Está en la página 1de 4

Legislación ambiental y principios rectores ambientales para la conservación en

defensa:

Legislación ambiental: Es el marco que rige las actuaciones de las personas naturales y
jurídicas en relación con sus intervenciones en el medio natural. Entre los instrumentos
legales de mayor relevancia en nuestro país, destacan:

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


 Ley Orgánica del Ambiente (LOA)
 Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio (LOPOT)
 Ley Orgánica de Régimen Municipal
 Ley Orgánica de Ordenación Urbanística Ley Penal del Ambiente y sus Normas
técnicas complementarias
 Ordenanzas Municipales

Ley Orgánica del Ambiente (LOA): Establece los principios rectores para la
conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, en beneficio de la calidad de la vida,
dentro de las políticas previstas para el desarrollo integral de la nación.

Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio (LOPOT): Propone las disposiciones
que regirán el proceso de ordenación del territorio en concordancia con la Estrategia de
Desarrollo Económico y Social de la Nación. Tiene como alcance, definir los mejores usos
de los espacios de acuerdo a sus capacidades, condiciones específicas y limitaciones
ecológicas

Ley Orgánica del Poder Público Municipal: Tiene por objeto desarrollar los principios
constitucionales referentes a la organización, gobierno, administración, funcionamiento y
control de los Municipios.

Ley Orgánica de Ordenación Urbanística (LOOU): Tiene por objeto la ordenación del
desarrollo urbanístico, con el fin de procurar el crecimiento armónico de los centros
poblados.

Ley Penal del Ambiente: Tipifica como delitos aquellos hechos que violen las
disposiciones relativas a la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, y
establece las sanciones penales correspondientes. Asimismo, determina las medidas
precautelarías, la restitución y de reparación a que haya lugar.

Ley Forestal de Suelos y de Aguas: La presente Ley regirá la conservación, fomento y


aprovechamiento de los recursos naturales que en ella se determinan y los productos que
de ellos se derivan.

Ley Sobre Sustancias, Materiales Y Desechos Peligrosos : Esta Ley tiene por objeto
regular la generación, uso, recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento y
disposición final de las sustancias, materiales y desechos peligrosos, así como cualquier
otra operación que los involucre con el fin de proteger la salud y el ambiente.
Mejoramiento del ambiente en beneficio de la calidad de vida:

Dentro del marco legal de la ley orgánica de ambiente nos estipula La presente Ley tiene
por objeto establecer las disposiciones y desarrollar los principios rectores para la
conservación del ambiente en el marco del desarrollo sustentable como derecho y
deber fundamental del Estado y de la Sociedad, para logro del bienestar social,
contribuyendo al sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad.

De igual forma, establece las normas que desarrollan las garantías y derechos
constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. Posterior a la
consulta pública realizada luego de la primera discusión, se procedió a la elaboración
del informe para la segunda discusión.

Cuando se sometió el informe a la plenaria de la Comisión Permanente de Ambiente,


Recursos Naturales y Ordenación Territorial”, el proyecto sufrió modificaciones de fondo
que generó cambios que se tradujeron en errores. Al respecto es preciso manifestar
que el objeto de la Ley quedó redactado de la siguiente forma:

Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los principios
rectores para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable
como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la
seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del
planeta, en interés de la humanidad. De igual forma, establece las normas que desarrollan
las garantías y derechos constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecológicamente
equilibrado.

Es significativo señalar que por primera vez, con rango constitucional, se


reconoció a la Conservación Ambiental como principio y, como tal, sería el gran motivante
para otorgarle la tutela jurídica correspondiente al desarrollo de los Derechos Ambientales
en la Ley Orgánica que tutelaría al ambiente; de hecho el proyecto originario se estructuró
teniendo como imagen objetivo a la Conservación Ambiental como principio mandante.

Con esta premisa, se propuso que en el artículo 2 el alcance de la “Conservación


Ambiental”, fuese: Conservación del ambiente.

Artículo 2. A los efectos de la presente Ley, se entiende por conservación


ambiental al proceso constituido por un conjunto de acciones o medidas orientadas a
diagnosticar, inventariar, restablecer, restaurar, mejorar, sustituir, preservar, proteger,
usar o aprovechar los recursos naturales, la diversidad biológica y demás elementos del
ambiente, en garantía del desarrollo sustentable.

De igual manera, el artículo 2 originario sufrió una modificación de fondo al


sustituir “conservación ambiental” por “gestión del ambiente”, en la nueva LOA
(2006) quedando la redacción del mismo, del siguiente tenor:
Gestión del ambiente Artículo 2.

A los efectos de la presente Ley, se entiende por gestión del ambiente el proceso
constituido por un conjunto de acciones o medidas orientadas a diagnosticar, inventariar,
restablecer, restaurar, mejorar, preservar, proteger, controlar, vigilar y aprovechar los
ecosistemas, la diversidad biológica y demás recursos naturales y elementos
del ambiente, en garantía del desarrollo sustentable.

 LOS ELEMENTOS AMBIENTALES

. Los factores ambientales son todos aquellos elementos cuya interrelación condiciona la
dinámica de la vida en el planeta.

En nuestra constitución nos establece:

Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el


ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho
individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los
recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos
naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos
no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la
materia. Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la
sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de
contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de
ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

Artículo 128. El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo
a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas,
políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la
información, consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los
principios y criterios para este ordenamiento.

Artículo 129. Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas
deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y sociocultural. El
Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la
fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial regulará el
uso, manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas. En los
contratos que la República celebre con personas naturales o jurídicas, nacionales o
extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que afecten los recursos naturales, se
considerará incluida aun cuando no estuviere expresa, la obligación de conservar el
equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en
condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural si
éste resultare alterado, en los términos que fije la ley.

También podría gustarte