Está en la página 1de 26

MODELO DE APLICACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LEY 311 DE 1996 EN LOS

PROCESOS DE ALIMENTOS E INASISTENCIA ALIMENTARIA

MARTHA INÉS CEBALLOS SEGURA

VANESSA GÓMEZ CANO

MARÍA PAULINA GONZÁLEZ BOTERO

CARMEN BIBIANA GUERRA GUTIÉRREZ

HANNY YASIRA PALACIOS MOSQUERA

ELIANA VANEGAS PALLARES

SEMILLERO EN DERECHO DE FAMILIA

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN

CONSULTORIO JURÍDICO

SEMILLERO EN DERECHO DE FAMILIA

MEDELLÍN

2011
CONTENIDO

1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Plan de difusión de la ley 311 de 1996 a la comunidad


1.2 Difusión de la ley 311 de 1996 a la comunidad
2. HALLAZGOS

3. RECOMENDACIONES

4. CONCLUSIONES

5. GLOSARIO
MODELO DE APLICACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LEY 311 DE 1996 EN LOS
PROCESOS DE ALIMENTOS E INASISTENCIA ALIMENTARIA

1. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Ciñéndonos a las necesidades y la cotidianidad que vive la comunidad como


publico directamente afectado por la violencia intrafamiliar, y en particular por la
inasistencia alimentaria, nuestra investigación se enfoca principalmente en
destacar ese conjunto de personas que son vulneradas y no tienen armas ni
apoyo para hacer valer sus derechos. El rastreo para exhibir y conocer ese
conjunto de personas empieza por un interrogante que planteado en grupo, se
respondió individualmente por las 7 integrantes del grupo que atiende la
inasistencia alimentaria desde la perspectiva “victimas” de la siguiente manera:

 En los primeros encuentros acordados para evaluar la forma de abarcar


la temática que nos atañe, optamos por que cada una llevara una idea
clara y unos argumentos suficientes para entender la ley, cuestionar su
validez y coherencia a fin de saber que tan claro es el tenor del mandato
para nosotras y de esta manera descubrir si, si nos es propio exponerla a
un público en general:

De los 11 artículos contenidos en la ley objeto de esta investigación,


encontramos diversos puntos de vista y grandes interrogantes de parte de
quienes conformamos el grupo, durante el debate interno que realizamos a fin
de que nos quedara clara, se hizo visible la opinión de que la ley es un
enunciado positivo que no lo conoce nadie, que no es respaldado por el
gobierno y que no existe sanción alguna para quien a sabiendas o no lo
desconozca.

Es de común conocimiento que las empresas e instituciones que requieren de


recursos humanos, poco se interesan por la situación personal de quien
piensan contratar, esto porque confían en que el certificado expedido por el
DAS da veracidad sobre el estado en que pueda hallarse un determinado
sujeto próximo a desempeñarse dentro de una empresa.

El ente encargado por su parte no emplea recursos extraordinarios o


extracorrientes para señalar, cumplir, vigilar e imponer el poder punitivo que la
Ley 311 de 1996 le otorga; esto significa que las listas que deberían contener
el nombre del alimentante que se sustrae de su obligación llegan a suplirse
solo a medida que los jueces o fiscales de la república direccionen
conocimiento a tal Departamento Administrativo, concepto para nosotras
insuficiente porque el acceso a la justicia es absoluto y para todo nacional, es
decir, faltó dimensión para incluir como promotores de las listas a comisarías
de familia, centros de conciliación e incluso a los mismos particulares víctimas
de la inasistencia alimentaria, todo en pro de proteger al menor o al mayor
según el caso y garantizarle sus derechos.

Otras dudas hipotéticas se construyeron de manera grupal, se expusieron en la


primera plenaria del semillero de investigación, con asesoría permanente y
directa de la Doctora Aracelly Bernal de Hernández asesora del área de
derecho civil del Consultorio Jurídico Libardo López de la Universidad de
Medellín, fueron resueltas con plenitud para satisfacción nuestra y a favor de la
comunidad que sería conducida e instruida a través de nosotras.

 Seguido del conocimiento de la ley en cuestión, procedimos en forma


individual a realizar un mapa conceptual donde la ley pueda verse
graficada y resumida de manera clara y sucinta para dominarla con más
fuerza, aprenderla y llevarla a un lenguaje común que pueda ser
fácilmente acatado por la comunidad:

La idea siempre fue poder plasmar la ley de una manera más didáctica y que
fuera más aprehensible y trabajable dentro del grupo, un mapa conceptual
tiene la gracia de poder ser memorizado en poco tiempo y esto nos impulsó a
hacerlo a fin de que pudiéramos tener dominio absoluto sobre el tema que una
vez filtrado por las dudas ya iba a ser llevado al plano de un instructivo para
cooperar e informar a la comunidad.

Previa cita acordada nos reunimos en las instalaciones de la Universidad de


Medellín y nos dispusimos a revisar los mapas conceptuales expuestos, donde
encontramos que la ley no guarda un orden o mucha coherencia en el
numerado de sus artículos, motivo que nos llevo a inclinarnos al mapa
conceptual que mejor coordinara la secuencia de los artículos con relaciona la
temática de manera que la ley fuera más fácil de aprenderse y de explicarse al
público a través de un instructivo.

De tal reunión entonces resulto un mapa conceptual que fue sobre el cual
trabajamos para el entendimiento de la ley y posteriormente se realizo la
socialización con el resto de los grupos involucrados y se definió un único
mapa conceptual para su manejo, el cual anexamos:
 Adoptado pues el mapa conceptual que iba a servirnos como herramienta
de trabajo nos dispusimos de manera individual a analizar, criticar y
proponer solución a las recomendaciones que fueron aportadas por
quienes realizaron la investigación que hoy nos sirve como preámbulo al
tema ahora abordado:

Para realizar esta investigación con tal cuidado de no dejar por fuera ningún
detalle ni pasar por alto precisos conceptos que pueden ayudar a que la
comunidad capte de manera más sencilla la ley, entendiéndola como una
herramienta a favor, era necesario que todas conociéramos la investigación
previa, que la estudiáramos y que supiéramos que bases teníamos para
trabajar.

Nos encontramos con un trabajo perfectamente amoldado a la situación actual


de las víctimas, no hay mucho más que ahondar sobre quiénes son y porque lo
son; tales conceptos son claros para nosotros; pero ahora lo importante es que
esa comunidad visibilizada e identificada conozca la ley, la maneje y la lleve a
la práctica.
Las recomendaciones nos llevan a centrarnos en difundir a la comunidad que la
violencia intrafamiliar no es solo un ojo morado, sino también la sustracción de
una obligación como aquella referida a la inasistencia alimentaria. Que nuestro
centro sea este, se basa en el argumento de que es más fácil para la víctima,
para la comunidad, para el ser humano en general luchar e identificar la
vulneración de un derecho cuando tal vulneración se aferra a conceptos de
agresión o impedimento del normal desarrollo de la persona.

De las recomendaciones florece un tema jamás comentado entre nosotros


como grupo, y es aquel que trata la falta de educación sexual, la no
planificación como un problema matriz de la constante inasistencia alimentaria;
frente a esto tenemos opiniones que discrepan un poco con lo anteriormente
investigado, esto porque la raíz del problema no es el temprano o no deseado
embarazo, el problema radica en la ignorancia de la comunidad frente a estos
tipos de conducta que los perjudican directamente, radica en la ineficacia del
estado para proteger al menor y actuar como garante del cumplimiento de
determinado mandato.

Otro aspecto a destacar que desplazamos más bien al campo que se encarga
de la relación entre la ley y las instituciones, es la necesidad permanente que
todos como ciudadanos tenemos de ser protegidos y respaldados por el
estado, la comunidad requiere sentirse apoyada y justificada por el poder del
gobierno; pero el gobierno y en particular las instituciones delegadas hacen
caso omiso a las necesidades particulares creyendo que por subsunción estas
se suplen al realizar obras o actuaciones de alcance general.

En conclusión las recomendaciones que se hacen al grupo encargado de


acoger a la comunidad, atañen a procurar darles una buena información y una
capacitación suficiente a quienes se vean perjudicados para que sepan donde
y cuando asistir a organismos que por mandato del Estado pueden llevar casos
que traten atropellos contra el libre desarrollo y la violencia intrafamiliar.
Para esto entonces, después de leídas las recomendaciones y socializadas en
grupo proponemos la realización de un instructivo, encuestas y capacitación a
un grupo vulnerable para advertir, informar y prestar ayuda a situaciones
relacionadas con la temática a investigar.

 Para darle aplicación a lo investigado y puestos en común los objetivos


que perseguimos con la sensibilización a la comunidad, el inicio del flujo
grama fue la salida para saber cómo, en qué términos y de qué medida se
podía acceder más fácil a las víctimas y la sociedad en general:

El flujo grama es el esquema de la información que como grupo vamos a


brindar a la comunidad, la idea principal fue hacerlo en lenguaje que fuera
asequible a todas las personas independiente de su oficio, profesión, estrato
social o nivel de escolaridad; con el fin de que la información sea clara y no
admita interpretaciones que acorten o amplíen el significado de la problemática
y de la solución a la misma.

La idea fue en medio del mapa conceptual y del análisis de las


recomendaciones dadas por el anterior grupo extraer palabras que fueran base
del flujo grama a construir, para identificar cuales conceptos merecían mayor
atención y darles así un significado definido que jamás pudiera llevar a
confusión.

Dividiéndonos la información necesaria, el diseño del flujo grama y la


organización de aquel, concluimos realizar un modelo con lenguaje simple y
poco técnico, todo basándonos en conceptos claros y suficientes de las
palabras claves evaluadas anteriormente y que están contenidas en el glosario
que se relaciona. Así que se desarrolló el siguiente flujo grama, inicialmente
para ayudar a la explicación de la ley desde el lado de las víctimas, en un
lenguaje comprensible:
INASISTENCIA ALIMENTARIA

Es sustraerse sin justa causa a la prestación de alimentos legalmente debidos a los


ascendientes, descendientes, adoptante, adoptivo o cónyuge, además de configurarse
como una forma de violencia intrafamiliar y maltrato a menores de edad.

¿QUÉ COMPRENDE EL TÉRMINO ¿QUIÉNES SON LOS SUJETOS EN LA


ALIMENTOS? INASISTENCIA ALIMENTARIA? ¿CUANDO SE CONFIGURA LA
INASISTENCIA?

Todo lo que es indispensable Alimentario


para el sustento, habitación, Alimentante Una vez haya incumplimiento
vestido, asistencia médica, en el pago de las cuotas
recreación, formación integral y fijadas en la conciliación o en
Es la persona que demanda
educación o instrucción del sentencia debidamente
Es aquella persona que por ley está alimentos, quien ha de encontrarse
menor. Además de la obligación ejecutoriada, puede hablarse
obligada a sacrificar parte de su en estado de necesidad, carente de
de proporcionar a la madre los del Delito de Inasistencia
propiedad con el fin de garantizar la recursos, impedida para procurarse
gastos de embarazo y parto. Alimentaria.
supervivencia y desarrollo de la por sí misma los medios de
persona a quien debe alimentos. subsistencia.

Descendientes
Padre Madre

Hijos Menores de 18 Hijos Mayores de 18 años


años

Incapacitado física o mentalmente Adelantando estudios

¿QUÉ HACER CUANDO SE CONFIGURA LA


INASISTENCIA ALIMENTARIA?

CONCILIAR

Si hay Acuerdo No hay acuerdo

Demanda Denuncia
Cumple el Incumple el
Acuerdo Acuerdo
Juzgado de Fiscalía
(Paga) (No paga)
Familia
Posteriormente, teniendo en cuenta las características con las que debe contar un
flujo grama, se realizó el siguiente:

Formatted: Font: (Default) Arial, 12 pt

 Para saber que tanto conocía la comunidad y entrenar los puntos débiles
y de mayor importancia que debían imprimirse en el instructivo de la ley:

Decidimos realizar la prueba piloto dando a conocer el tema sobre inasistencia


alimentaria, citando a varias madres cabezas de familia, de una base de datos
del Consultorio Jurídico “Libardo López” de la universidad de Medellín, para
darles una capacitación sobre esta, poder entender que conocimiento tenían, si
era especifico o meramente general, entender sus dudas, conocimiento y así
poder abarcar la ley y explicarla mejor, llegando a un claro entendimiento de
esta, no dando lugar a dudas o malas interpretaciones.

También incluimos en nuestra prueba piloto afiches donde se creara impacto


social, hablando sobre esta ley, resolviendo dudas que hay sobre ella y
expandiendo su conocimiento, ubicándola en lugares, donde generalmente
concurren personas que pueden estar más interesadas en el conocimiento
especifico de esta o personas que pueden tener conocimiento de familiares,
amigos, vecinos, conocidos, que necesitan saber sobre el tema, dando a
entender que la inasistencia alimentaria, es más que la falta de alimentos como
vagamente suele ser el conocimiento de la sociedad, ya que es una forma de
violencia intrafamiliar, y además se especificó que pueden hacer cuando ocurra
y donde o a quien pueden acudir en caso de inasistencia alimentaria.

Concluimos que dando una capacitación era la mejor forma de hacer llegar a
los hogares esta ley y su entendimiento, pues por medio de folletos tal vez las
personas no quedarían tan bien informadas, con dudas o con malas
interpretaciones, además la experiencia sobre estos folletos es que las
personas no se interesan tanto en leerlos y entenderlos, en cambio con una
capacitación así no llegáramos a tantas personas, a las que pudiéramos citar y
las que asistieran, tendrían un entendimiento de la ley de una manera integral,
clara y precisa. Para la realización de la prueba piloto, se realizó junto con la
asesora del grupo de victimas un plan de difusión de la ley.

1.1 PLAN DE DIFUSION DE LA LEY 311 DE 1996 A LA COMUNIDAD

a. Objetivo
Explicar de manera clara y sencilla el proceso de aplicación de la ley 311 a
la comunidad en general para que conozcan su importancia y la manera en
que puede ser usada para disminuir la inasistencia alimentaria.
b. Publico objetivo

Comunidad: Personas afectadas por no recibir el correspondiente valor por


concepto de alimentos y que adelantan un proceso en algún juzgado o
fiscalía.

c. Conceptos a explicar

Debido a que el grupo al que va dirigido el presente instructivo corresponde


a la comunidad en general, se definen algunos conceptos en los que según
la investigación anterior desarrollada por el Semillero de la Universidad de
Medellín, demuestra que no son conocidos o tienen un significado muy
pobre; esto con el fin de ayudar a explicar el proceso de aplicación de la
ley 311 desde el punto de vista de las víctimas.
 ¿Qué es la ley 311 de 1996?
La ley 311 de 1996 busca proteger a la Familia, mediante la creación de
un banco de datos que registre el incumplimiento de las obligaciones
que adquieren los cónyuges o compañeros permanentes, ya sea por
vínculo jurídico o natural, exigiéndoles un certificado o paz y salvo frente
a estas, en el evento de acceder a un empleo con entidad pública o
privada.

 ¿Qué es inasistencia alimentaria?


Es la sustracción de la obligación de proporcionar alimentos a una
persona, determinada por la ley sin justificación alguna. La inasistencia
alimentaria se considera una forma de violencia intrafamiliar, atendiendo
a una definición de maltrato infantil propuesta por una investigación del
ICBF.

 ¿Qué se entiende por el término alimentos?


Se entiende todo lo que es indispensable para el sustento, habitación,
vestido, asistencia médica, recreación, formación integral y educación o
instrucción del menor.

 ¿Quiénes son los sujetos de la inasistencia alimentaria?

Alimentante: Quien tiene la obligación de suministrar a alguien lo


necesario para su manutención y subsistencia, de acuerdo a la
solvencia económica, al estado civil, a la condición social y recursos del
alimentante.

Alimentario: personas a quienes se les debe suministrar alimentos. Se


identifican los siguientes:
 Cónyuges
 Descendientes: hijos menores de 18 años y mayores de 18 que se
encuentren estudiando o manifiesten incapacidad física o mental.
 Padres y abuelos
 Hermanos legítimos

 ¿Cuándo se configura la inasistencia alimentaria?


Una vez haya incumplimiento en el pago de las cuotas fijadas en la
conciliación o en sentencia debidamente ejecutoriada, puede hablarse
del delito de inasistencia alimentaria.

 ¿A dónde acudir en caso de presentarse inasistencia alimentaria?


Una vez se detecte la inasistencia alimentaria por parte del alimentario o
en el caso del tutor encargado, se debe asistir a los entes de control
para realizar una conciliación y llegar a un acuerdo para fijar una cuota
alimentaria. Los entes de control son:
 ICBF
 Comisarias
 Personerías
 Centros de conciliación
 Conciliadores en equidad
 Fiscalía

 ¿Qué pasa si no se logra un acuerdo entre las partes o hay


incumplimiento a lo acordado?
Se debe acudir a un juez de familia o a la fiscalía según el caso, para
realizar un proceso ejecutivo en el que se fije una cuota de alimentos y
se realicen las sanciones correspondientes (embargo salarial)

 ¿Qué es una conciliación?


Acción mediante la cual dos posturas encontradas se ponen de acuerdo,
y llegan a un arreglo beneficioso para todos, con la ayuda de un tercero
neutral e imparcial calificado.

1.2 DIFUSION DE LA LEY 311 DE 1996 A LA COMUNIDAD

 CAPACITACION

Fue realizada el día 9 de Noviembre de 2011, a las 5:00 pm en la


Universidad de Medellín, a esta citamos como anteriormente se menciono a
varias madres de familia que se encontraban en las bases de datos del
consultorio jurídico “Libardo López” y otras personas interesadas en el
tema, asistiendo a esta 8 de ellas.

Se inicio la capacitación, presentándose a las personas encargadas de


explicar la ley:
 Martha Inés Ceballos Segura
 Hanny Yasira Palacios Mosquera
También se presentaron las demás personas que integran el grupo de
victimas del semillero de investigación.

 María Paulina Gonzales Botero


 Eliana Vanegas Pallares
 Bibiana Guerra Gutiérrez
 Vanessa Gómez Cano

Acto seguido se comenzó a preguntar qué conocimiento tenían acerca del


tema de la inasistencia alimentaria y que dudas tenían sobre ellas; esto con
el fin de enfocar mejor la capacitación.

Después se explico el tema dividiéndolo en las siguientes etapas:

1. ¿Definición de alimentos?
2. ¿Quién es el alimentario?
3. ¿Quién es el alimentante?
4. ¿Cómo se clasifican los alimentos?
5. ¿Que son los alimentos provisionales?
6. ¿Cuando se configura el delito de inasistencia alimentaria?
7. ¿A dónde o quien se puede acudir?
8. ¿Cuál es el proceso a seguir?

Pudiendo así abarcar todo el posible contenido de este; a medida de que se


resolvía cada etapa de la capacitación, se les pedía a las madres que
dieran a conocer que preguntas tenían sobre esta y que habían entendido;
para poder estar seguros de que el entendimiento de esta era
completamente satisfactorio, resolviendo sus inquietudes y continuando con
la siguiente etapa.

Al terminar la charla, se les pidió el favor a las asistentes de que llenaran


una encuesta, que se realizo, con el objetivo de analizar el resultado de
dicha capacitación, dando por terminada con esta encuesta, la misma y
cuyo esquema fue el siguiente:

Medellín 9 de noviembre del 2011


UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN
INASISTENCIA ALIMENTARIA
GRUPO VICTIMAS

1. ¿Qué es para usted la inasistencia alimentaria?

2. ¿A dónde acudiría usted en caso de presentarse inasistencia


alimentaria?

3. ¿Siente que conoce del tema en general de la inasistencia alimentaria?

4. ¿Qué entiende usted por alimentos?

Al terminar la capacitación concluimos que el conocimiento de la sociedad


sobre la inasistencia alimentaria, es muy bajo, muy general, casi todas las
personas con las que tuvimos la oportunidad de hablar sobre este tema, no
tenían conocimiento de a dónde acudir, en qué momento se genera
inasistencia alimentaria y lo más importante que son los alimentos.

Es de gran importancia dar a conocer mucho más este tema de diversas


maneras, donde se pueda llamar la atención de la sociedad, Porque una de
las razones de que la “falta de alimentos” sea tan común en nuestra
sociedad es por este mismo problema de información.
 AFICHE

La prueba piloto dio a relucir los aspectos más importantes que habían de
informarse a la comunidad, y para instruirlo materializamos tales conceptos
en el instructivo que seria el final de nuestro trabajo como grupo “victimas”.

No fue nada fácil encontrar el mejor instrumento para informar a la


comunidad sobre la Ley, queríamos algo creativo, llamativo con lo cual la
gente de nuestro grupo, pudiera enterarse de todo lo que queríamos
transmitir sobre la Ley 311 de 1996. Se nos ocurrían ideas como crear un
grupo en Facebook, elaborar un plegable, entre otras opciones, que dieron
como resultado la elección de realizar un afiche interesante de fácil acceso
a la lectura con la intensión de difundir un mensaje para promover y “correr
la voz” de lo que esta pasando en nuestra sociedad, y que personas que
antes callaban por miedo al maltrato, o pensar que iban a fracasar en la
búsqueda de alguna ayuda, ahora si tuvieran instrumentos y conocimientos
suficientes para poder hacer valer sus derechos.

El afiche tiene un diseño muy creativo, el cual logra que la gente se detenga
a mirarlo y a leerlo; éste afiche contiene una breve pero sustanciosa
información de lo que queremos transmitirle a la comunidad; con esta
información es suficiente para dar a conocer la ley, y algunos conceptos
extraños para la comunidad.

Nos dirigimos a los lugares mas adecuados para adherir el afiche, como el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Comisarias de Familia y el
Consultorio Jurídico de la Universidad de Medellín, lugares donde cada día
se acercan personas con la problemática que trata la ley.

La inasistencia alimentaria es mas común de lo que imaginamos, por eso


es importante resaltar que este trabajo se hizo con el único y exclusivo
objetivo de proporcionar a la comunidad instrumentos que éstos
desconocían, para que hagan respetar y valer sus derechos, y es grande la
satisfacción, puesto que lo hemos logrado, hemos obtenido la mejor
respuesta por parte de la comunidad, ya que este afiche viene de la mano
con una prueba piloto y con unas encuestas que realizamos a algunas
mujeres cabeza de familia que se ven afectadas por una situación de
inasistencia alimentaria, cada una de ellas diferente pero con la misma
intensión y esperanza de solucionar su problema.

El afiche que se realizo fue el siguiente:


2. HALLAZGOS

En el grupo de victimas se realizo la prueba piloto mediante una charla sobre la


inasistencia alimentaria, dirigida a usuarias del Consultorio Jurídico Libardo López
de la Universidad de Medellín. En ésta charla se instruyó a las asistentes de
manera general sobre la Ley 311 de 1996 y sobre la Inasistencia Alimentaria,
enfocándola como una forma de violencia intrafamiliar, se abrió un espacio para
resolver las dudas que las asistentes tenían acerca del tema, así como para
debatir sobre aspectos del mismo, y además se realizaron unas encuestas con el
fin de tener un concepto más claro y acertado de la forma en que la comunidad de
victimas, a nivel general, percibía todo lo relacionado, tanto acerca de la Ley 311
de 1996, como de la inasistencia alimentaria.

Mediante la realización de la prueba piloto se determinaron varios hallazgos


relevantes que van desde los conceptos vagos que tenía, a nivel general, la
comunidad de víctimas, sobre los términos de alimentos e inasistencia alimentaria,
hasta el desconocimiento total de la ley 311 de 1996. Se comenzara por
mencionar los hallazgos más importantes en cuanto al concepto de Inasistencia
Alimentaria y todo lo que éste encierra:

Cuando se preguntó acerca de lo que era para la comunidad de victimas la


Inasistencia Alimentaria, de manera general éstas relacionaron la Inasistencia con
el incumplimiento por parte de los padres de las obligaciones que tenían con sus
hijos, especialmente la obligación de dar alimentos, y cuando se preguntó acerca
del concepto de Alimentos, se evidenció que algunas asistentes vinculaban el
término “alimentos” con una definición meramente nutricional, es decir, lo que
compone el desayuno, almuerzo y comida, mientras que otras definían los
alimentos como lo necesario para vivir, pero no especificaron lo que contenía la
denominación. Sin embargo, como las asistentes en su mayoría ya habían asistido
al consultorio jurídico de la Universidad de Medellín, aclararon que si se les había
asesorado sobre el tema y que sabían que el concepto de alimentos era más
amplio y abarcaba otro tipo de obligaciones. En este punto entonces, se puede
concluir que la comunidad de victimas no tiene un conocimiento exacto sobre el
tema y asimila la Inasistencia Alimentaria solamente en referencia a la obligación
que existe de los padres hacia los hijos, mas no sabían realmente que la
obligación de proporcionar alimentos se extiende a otras personas que la ley
protege. En cuanto al concepto de alimentos, de manera general, se evidenció que
la comunidad tenía una percepción ambigua sobre la definición, pues aunque
algunas se acercaron bastante al significado del término “alimentos”, no sabían
exactamente lo que contenía, pues lo relacionaron con lo necesario para el
sustento de una persona, principalmente la comida y bebida, dejando por fuera los
conceptos de habitación, vestido, gastos de enfermedad, recreación, formación
integral, educación, instrucción, que también se contienen en la definición que la
misma ley da de la palabra alimentos.

Acerca del proceso que se lleva a cabo cuando hay Inasistencia Alimentaria, la
comunidad manifestó que generalmente acudían a los consultorios jurídicos para
realizar la demanda en contra de quien debía los alimentos, que usualmente era el
padre de sus hijos, el cual pocas veces o nunca les había dado una cuota de
dinero para la manutención de los mismos o ya venía incumpliendo con la
conciliación que se había hecho previamente, motivo por el cual se veían en la
necesidad de demandarlos, sin embargo comentaron que era un proceso muy
largo y que debían esperar mucho tiempo para el pago de las cuotas alimentarias,
que no se les reconocía las necesidades por las que estaban pasando, pues en su
mayoría no contaban con un trabajo fijo.

Las asistentes a la prueba piloto no tenían muy claro cuáles eran las vías que
tenían en caso de Inasistencia Alimentaria, algunas sabían que podían hacer la
denuncia ante fiscalía pues era un delito, pero no tenían claro cuando podían
recurrir a la vía penal y cuando a la vía civil, no obstante si sabían que se
necesitaba buscar primero una conciliación, aunque algunas, por la relación que
tenían con el alimentante, declararon que preferían no llegar a un acuerdo directo
con el alimentante pues temían que no cumpliera con éste, por cuanto muchas
veces cuando había conciliación, el acuerdo se quedaba en papel y se veían
constreñidas a buscar nuevamente la forma de exigirle al alimentante que
cumpliera con sus obligaciones.

Acerca de la Ley 311 de 1996, se evidenció que la comunidad tenía un


desconocimiento total de ésta, no sabían de su existencia mas sin embargo
después de la exposición que se hizo en la prueba piloto de los aspectos más
relevantes de esta ley que regula el Registro nacional de protección familiar, las
asistentes manifestaron que si se le estuviera dando aplicación no tendrían todos
los obstáculos que actualmente tienen para acceder al derecho que poseen sus
hijos o los alimentarios, pues habría una forma más eficaz de obligar a los
alimentantes a que no se sustraigan de la prestación de alimentos que deben y no
deberían hacer tantos trámites, ni esperar tanto tiempo por el pago de las cuotas
alimentarias. Igualmente les pareció muy importante el hecho de que hubiera
sanciones para las empresas que no realizaran el registro, pues lo consideraron
como una forma de hacer más eficaz la aplicación de la ley.

A la pregunta ¿A dónde acudiría usted en caso de presentarse inasistencia


alimentaria?, la mayoría de las asistentes contestaron que a las Comisarias de
Familia, ICBF o Consultorios jurídicos y a la pregunta ¿Quién cree usted que
debería ser el ente encargado del Registro Nacional de protección familiar?
Respondieron que debía ser el ICBF.

3. RECOMENDACIONES

o Promover la realización de campañas mucho más efectivas de métodos de


planificación, pues la mayoría de las personas que son víctimas de la
Inasistencia Alimentaria son hijos de madres solteras, que solo tuvieron una
relación esporádica con el padre.
o Es de gran importancia dar a conocer mucho más este tema de diversas
maneras, donde se pueda llamar la atención de la sociedad, porque una de las
razones de que la “falta de alimentos” sea tan común en nuestra sociedad es
por este mismo problema de desinformación.

o Fomentar campañas de Paternidad Responsable, pues en la mayoría de los


casos, la Inasistencia Alimentaria se origina precisamente en la falta de
conciencia de los padres de las responsabilidades que implican traer un hijo al
mundo.

o Crear conciencia en la sociedad en general, de que la Inasistencia Alimentaria


es un forma de violencia intrafamiliar, y por ello es importante difundir el
conocimiento y vigilar el cumplimiento de la Ley 311 de 1996.

o Instruir a la sociedad acerca de las entidades a las que pueden acudir en caso
de presentarse la Inasistencia Alimentaria.

o Implementar planes de ayuda para las personas víctimas de violencia


intrafamiliar, con la finalidad de que no sea tan difícil su situación mientras
acceden al derecho que tienen de recibir alimentos.

o Estudiar la creación de un mecanismo que permita que en caso de


incumplimiento del acuerdo o sentencia que fija la cuota alimentaria, no tenga
que iniciarse nuevamente el proceso de Inasistencia Alimentaria.

o Concientizar a las víctimas y a la comunidad en general, de la importancia de


conocer los aspectos más importantes de la ley 311 de 1996 del registro
nacional de protección familiar, y de la obligación alimentaria en general, para
así tener argumentos jurídicos para hacer uso de sus facultades legales.
4. CONCLUSIONES

 Mediante la ley 311 de 1996 del registro nacional de protección familiar, se


logra dar a conocer que cualquier persona sea servidor público o
trabajador de una empresa privada para poder tomar posesión o vincularse
según el caso deberán declarar que no tienen procesos pendientes de
carácter alimentario o que cumplirán con sus obligaciones de familia, so
pena de faltas o multas.

 Con la prueba piloto se pudo descubrir el desconocimiento de las


asistentes (madres cabeza de familia) de la obligación alimentaria en
general, pues creían que alimentos únicamente se referían al sentido literal
de la palabra, después de esta prueba se dieron cuenta de que la palabra
alimentos comprende todo lo que es indispensable para el sustento,
habitación, vestido y asistencia médica.
Además les dimos a conocer que consecuencias trae el incumplimiento de
la obligación alimentaria y las medidas provisionales que se pueden pedir.

 Con la difusión que hemos hecho el grupo encargado de la comunidad


sobre la obligación alimentaria y las consecuencias que trae para el
alimentante que las incumple, descubrimos que las víctimas han estado
casi que totalmente desinformadas acerca de todos los derechos que tiene
el alimentario (la persona que está impedida para procurarse por si misma
los medios de subsistencia, quien se encuentra en estado de necesidad)
por el hecho de no poderse valer por si mismo, y que puede reclamar los
alimentos según las condiciones sociales en que este se encuentre.

 Finalmente con este semillero corroboramos el grado de vulnerabilidad en


que se encuentran los alimentarios ya que aunque muchas personas
tienen nociones básicas acerca de la obligación alimentaria, son muy
pocas las que acuden ante alguna entidad competente para hacer las
reclamaciones y de esta manera hacer valer sus derechos.

 Por otro lado esperamos que esa investigación sirva para concientizar a las
víctimas y a las personas cercanas a ellas de la importancia de conocer los
aspectos más importantes de la ley 311 de 1996 del registro nacional de
protección familiar, y de la obligación alimentaria en general, para así tener
argumentos jurídicos para hacer uso de sus facultades legales.

5. GLOSARIO

 Inasistencia alimentaria: Es sustraerse sin justa causa a la prestación de


alimentos legalmente debidos a los ascendientes, descendientes, adoptante,
adoptivo o cónyuge. Además es una forma de violencia intrafamiliar,
atendiendo a una definición de Maltrato Infantil propuesta por una
investigación de la FES- ICBF:
"Toda forma de perjuicio o abuso físico o psicológico, descuido, omisión o
trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el acoso y abuso
sexual, las torturas, los tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes
de los que ha sido objeto el niño/a o adolescente por parte de sus padres,
representantes legales o de cualquier otra persona que tenga o no
relación con el menor de edad".

 Alimentos: Con esta palabra se designa todo lo que es necesario para la


conservación de la vida: sustento (comida y bebida), habitación, vestido,
gastos de enfermedad (medicamentos, hospitalizaciones, citas médicas),
recreación, formación integral, educación, instrucción. Además de la
obligación de proporcionar a la madre los gastos de embarazo y parto. se
deben alimentos necesarios al hijo que estudia, aunque haya alcanzado la
mayoría de edad, porque sin duda está inhabilitado para subsistir de su
trabajo. Si la imposición de la cuota alimentaria supone la preexistencia de
un derecho en cabeza del alimentario, desaparecido el derecho desaparece
la obligación correlativa, y en este caso excepcional, desaparecida la
condición de estudiante de la acreedora alimentaria, ésta siendo mayor de
edad, carece de todo derecho, dentro de los términos de la ley, a seguir
percibiendo alimentos de sus padres, no concurriendo en ella impedimento
mental o corporal para exigirlos

 Deuda alimenticia: La prestación que pesa sobre determinadas personas


económicamente posibilitadas para que algunos de sus parientes pobres u
otras personas que señala la ley, puedan subvenir a las necesidades de la
existencia

 Alimentario: Es la persona que demanda alimento, quien ha de


encontrarse en Estado de Necesidad, carente de recursos, impedida para
procurarse por si misma los medios de subsistencia. El código civil
reconoce y reglamenta el derecho que le asiste a ciertas personas
(alimentario) para exigir de otras (alimentante) el suministro de lo necesario
para vivir.

 Alimentante: es aquella persona que está obligada legalmente a


proporcionar los alimentos. La obligación alimentaria está en cabeza de la
persona (alimentante) que por ley, debe sacrificar parte de su propiedad
con el fin de garantizar la supervivencia y desarrollo del acreedor de los
alimentos.

 Conciliación: Aquella acción mediante la cual dos posturas encontradas se


ponen de acuerdo, y llegan a un arreglo beneficioso para todos, con la
ayuda de un tercero neutral e imparcial calificado, denominado: conciliador.
 Configuración de la inasistencia: La inasistencia se configura una vez
haya incumplimiento en el pago de las cuotas alimentarias pactadas en la
conciliación o una vez sentencia ejecutoriada por el delito de inasistencia
alimentaria.

También podría gustarte