Está en la página 1de 4

Universidad Técnica Nacional

Sede del Pacifico

Catedra de Humanidades

Curso:
Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible

Trabajo Extra-Clase:
Parque Nacional Volcán Arenal

Estudiante:
Tatiana Mora Pérez.

Profesor:
José Luis Tercero Zúñiga

III Cuatrimestre

Puntarenas 2019
La importancia de la creación de Parques Nacionales en
Costa Rica

Los Parques Nacionales son áreas que permiten proteger y conservar la riqueza
de su flora y fauna, se caracterizan por ser lugares de interés científico, paisajismo
y educativo. Es importante la visita de estudiantes con el fin de sacar el mejor
provecho del lugar y tener la experiencia para reproducirlo en la vida cotidiana, a
través de un comportamiento ambientalmente deseable.
Se busca desarrollar educación ambiental en los Parques Nacionales ya que
encontramos la naturaleza optima; suelo, vegetación, aire, agua, organismos
vivos, que cohabitan dentro de los parámetros regidos por la misma naturaleza, es
decir; continuar su ritmo del modo como van dando su evolución ascendente y
constructiva, recreándose de esta manera la vida.
Son una fuente de ingresos: tiene un importante significado al sector turístico,
además de general empleos, actualmente Costa Rica esta en la lista de uno de los
países con más atractivo turístico por su riqueza en biodiversidad.
Son una fuente de energía: los Parques Nacionales resguardan los recursos
naturales utilizados para la generación de energía. El mas destacado el agua. Por
ejemplo, de acuerdo con la FAO, la reserva privada Bosque Eterno de los Niños
de Costa Rica, recibe dinero como pago por proveer agua a una empresa de
energía eléctrica.
Protege los recursos naturales: las áreas protegidas pueden ayudar a mitigar
los impactos de los desastres naturales, por ejemplo, la estabilización del suelo:
evitando avalanchas, derrumbes y erosión; reduciendo inundaciones: mitigando en
pequeñas cuencas, protección de llanuras aluviales y humedales y con la
protección costera: manglares, dunas de arena o arrecifes de coral como barreras
contra tormentas.

Importancia ecológica del Parque Nacional Volcán


Arenal.

Esta área es de gran importancia para la conservación del régimen hídrico local,
con lo que se garantiza el aporte constante de aguas al embalse Arenal y a los
asentamientos humanos cercanos. También considera la belleza escénica y la
actividad volcánica, que son atractivos turísticos importantes para el desarrollo
regional, la actividad económica y el aporte al sistema nacional de electrificación.

Características de la flora y fauna del Parque Nacional


Volcán Arenal.
El parque presenta una flora y fauna muy variada, comprendida por sus cuatro
zonas de vida: bosque muy húmedo tropical, bosque pluvial montano, bosque
pluvial montano bajo, bosque muy húmedo premontano que cubre alrededor de un
47% del área. Algunas especies de flora podemos encontrar: Guayabo de monte,
Cebo, Ceiba, Cirri, Laurel, Higuerones, Pilón, Guarumo, Balsa, diferentes especies
de palmas, heliconias, orquídeas, helechos y bromelias.
En la fauna 35 especies de pescados, 135 especies de reptiles que incluyen
tortugas, tepezcuinte, danta, venado, jaguar, sahíno, pizote, monos congo,
colorado y cara blanca, variedad de serpientes. Un sorprendente 53% de las
especies que constituyen la población nacional de aves viven aquí, haciendo de
este parque un verdadero paraíso para los observadores de aves.

Ubicación del Parque Nacional Volcán Arenal

Información General

Creado el 30 de septiembre de 1991 mediante el decreto Ejecutivo No. 20791-


MIRENEM. Posteriormente, su superficie se amplio por medio de los Decretos
Ejecutivos No.21197- MIRENEM (23 de abril de 1992) y No. 23774- MIRENEM (22
de noviembre de 1994)
El Parque Nacional Arenal se encuentra en la Región Norte del país, en la
Cordillera Volcánica de Guanacaste, al norte de la Sierra de Tilarán y parte de las
llanuras de San Carlos en el llamado “Corazón Energético de Costa Rica”.
Pertenece a los cantones de Tilarán, San Carlos y San Ramón.
Su extensión es de 12.124 hectáreas.
La superficie del terreno es irregular, desde valles profundos de grandes
pendientes, cortados por ríos caudalosos, hasta formas planas y onduladas.
El clima de la región es muy variado y presenta influencias tanto del Pacífico como
del Atlántico. La temperatura anual oscila entre los 21 y 27,5°C. La precipitación
promedio anual es de 3.500 mm a 5.000 mm. Las altitudes van desde los 40
msnm hasta los 2000 msnm. El período lluvioso es de mayo a enero y el seco de
febrero a abril.
Atractivos
 Mirador al pie del Volcán Arenal
 Embalse Arenal.
 Cerro Chato.
 Senderos naturales: Heliconias, Las Coladas, El Pilón, Los Tucanes, La
Península.
 Centro de Visitantes: auditorio, tienda de recuerdos, sala de exhibición,
mirador La Península.

Referencias Bibliográficas
https://www.ambientum.com/ambientum/medio-natural/la-importancia-de-los-
parques-nacionales.asp
http://www.sinac.go.cr/ES/ac/ACAHN/pnva/Paginas/default.aspx
https://www.conozcacostarica.com/parques/arenal.htm
https://areasyparques.com/areasprotegidas/parque-nacional-arenal/

También podría gustarte