Está en la página 1de 12

1.

TÍTULO
CULTIVO DE ARVEJA CON LABRANZA MÍNIMA Y MANEJO AGROECOLÓGICO
EN EL VALLE DE CHILINA-AREQUIPA.

2. ALUMNO
Diana Camila Palomino Flores

3. DOCENTE
Ing. Rene Quispe Castro

4. UBICACIÓN

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
- Latitud : 16° 19’58.8´´S
- Longitud : 71°32´03.4´´W
- Altitud : 2500 msnm

UBICACIÓN POLÍTICA:
- Departamento : Arequipa
- Provincia : Arequipa
- Distrito : Cayma

5. LOCALIZACION

El distrito de Cayma es uno de los 29 distritos que conforman la provincia de Arequipa en el


Departamento de Arequipa, bajo la administración del Gobierno regional de Arequipa, en el
sur del Perú.
Cayma se ubica a 2403 msnm. Con una superficie de 246 mil hectáreas y una población que
bordea los 100 mil habitantes. Las características físico geográficas configuran un paisaje
muy accidentado, con laderas pendiente y quebradas profundas que corren en forma paralela
al río Chili franqueado por el volcán Chachani.
Límites del distrito:
● Norte: Distritos de Cerro Colorado y San Juan de Tarucani.
● Sur: Distrito de Yanahuara.
● Este: Distritos de Yanahuara, Selva Alegre y Chiguata.
● Oeste: Distritos de Cerro Colorado y Yura.

6. DURACIÓN DEL PROYECTO


El presente trabajo tendrá una duración de 90 días (3 meses) desde abril hasta junio del 2019.
7. FECHA DE INICIO
Abril del 2019.

8. FECHA DE FINALIZACIÓN
Junio del 2019.

9. PROBLEMÁTICA
La labranza mínima es cualquier sistema de labranza que reduce la pérdida de suelo y
conserva su humedad al compararla con la labranza convencional o limpia (Mueller et al.
1981). Con este sistema, los residuos no incorporados de la planta, se dejan en el suelo y su
superficie permanece, así, lo más áspera posible. La mayoría de los investigadores consideran
que la labranza de conservación es como cualquier sistema que deja un 30% o más de
cobertura de residuos después de sembrar. La producción de cultivos que usan métodos de no
labranza o labranza mínima, han demostrado que disminuyen los insumos de energía y
material y, quizás lo más importante, reducen la erosión del suelo. El manejo agroecológico
se define como la aplicación de los conceptos y principios ecológicos al diseño y manejo de
los sistemas alimentarios sostenibles.
El distrito de Cayma cuenta con áreas de deterioro a nivel del suelo por las malas prácticas
agrícolas lo cual ha generado que los sistemas de producción agropecuaria sean insostenibles,
con la siguiente degradación de los recursos naturales especialmente el suelo y agua.
Este trabajo de diseño de estrategias agroecológicas y labranza mínima para el manejo de un
cultivo de arveja permitirá la recuperación y conservación de los recursos naturales en el
desarrollo de este cultivo en el distrito de Cayma.

10. JUSTIFICACION

En el valle de Chilina - Arequipa, no ha existido un verdadero impulso agroecológico y


ningún proyecto sobre el tema pese a que posee las condiciones idóneas para este propósito.
por tal motivo y necessário realizar la búsqueda y desarrollo de sistemas de producción más
armónicos con la naturaleza, los mismos que deberán estar inspirados en sistemas agro
ecológicos amigables con el medio ambiente, sostenibles en el tiempo y a su vez sean capaces
de frenar lo impactos socio - ambientales.
Se busca también explicar las diferencias encontradas en el desarrollo de las plantas bajo
estas condiciones distintas y de alguna manera asocias los conocimientos teóricos con las
prácticas y la vida diaria del agricultor.
11. OBJETIVOS DE ESTUDIO

11.1. Objetivo general


● Evaluar el efecto de la labranza mínima y las técnicas del manejo agroecológico en el
desarrollo del cultivo de arveja en el distrito de Cayma.

11.2. Objetivos específicos


● Determinar el grado de compactación del suelo.
● Evaluar el crecimiento y desarrollo del cultivo de arveja.
● Determinar el rendimiento por hectárea

12. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1. EL CULTIVO DE ALVERJA

1.1. ORIGEN Y DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LA ARVERJA

Es desconocido el origen exacto de esta planta alimentaria, pero se cree que fue en Asia
central, Asia menor, la cuenca del Mediterráneo o Etiopía. De alguno de estos lugares, o
quizá de todos ellos, se fue difundiendo su cultivo a todos los países de la zona templada y a
las regiones altas de los países ubicados en la zona tropical. (Magap, sf). La arveja es una de
las cosechas alimenticias más tempranas. Su cultivo trajo estabilidad a las tribus que antes
eran nómadas, y fue posible que los viajeros y exploradores trajeran las arvejas a los países
mediterráneos, como también al Extremo Oriente. Actualmente, existe más de un millar de
variedades de arvejas, tanto verdes como amarillas. Canadá, EE.UU., Europa, China, India,
Rusia y Australia van a la cabeza de la producción de arvejas en el mundo. Terranova
Enciclopedia Agropecuaria (2001).

1.2. IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE ARVEJA

La importancia de la arveja radica fundamentalmente en los múltiples usos y fines: grano


fresco en vaina, enlatado, congelado, grano seco entero o partido; harina de arveja, remojado,
abono verde, etc. Constituye una excelente cabecera de rotación porque mejora la estructura
del suelo, incorporando gran cantidad de nitrógeno atmosférico al suelo en simbiosis con
bacterias del genero Rhizobium. También se la 6 utiliza como forraje para consumo directo y
después de la trilla para ensilado (a veces junto con avena) en fardos. Los residuos pajosos de
la trilla pueden ser usados en la alimentación del ganado y para otros fines agrícolas e
industriales. (Subía, 2001)

1.3. TAXONOMÍA DE LA PLANTA DE ARVEJA


La descripción taxonómica de la arveja se encuentra en el siguiente cuadro.

● Clasificación Taxonómica
● Reino: Plantae Subreino: Fanerógamas
● División: Magnoliophyta (Angiospermas)
● Clase: Magnoliopsida (Dicotiledóneas)
● Subclase: Rosidae
● Orden: Fabales
● Familia: Fabaceae (Leguminosae)
● Subfamilia: Papilionoideae
● Género: Pisum
● Especie: sativum
● Nombre Científico: Pisumsativum L
● Nombre Común: Arveja, alverja, guisante, chícharo

Fuente: Terranova Enciclopedia Agropecuaria (2001)

1.4. CARACTERISTICAS MORFOLÓGICAS

(Bravo y Aldunate, 1986; Maroto, 1989; Marx, 1984; Wesphal, 1974 citado por Aguirre,
1993) La arveja es una planta herbácea anual, glabra y cerosa, con hábito de crecimiento
monopodial.

 Raíz. Tiene una raíz pivotante bien desarrollada y bastantes raicillas secundarias,
presenta sobrecrecimientos denominados nódulos que contienen bacterias
nitrificantes, cuyo papel es fijar el nitrógeno atmosférico para servir de nutrimento a
la planta.

 Los tallos. Son largos, delgados y huecos por dentro, ligeramente estriado, provisto
de nudos y de color verde claro, generalmente es de consistencia débil. Según el
tamaño de los tallos, la arveja puede clasificarse en: Variedades bajas que llegan hasta
45 centímetros; variedades de medio enrame, que crecen postradas y llegan hasta 70
centímetros de alto y las variedades de enrame que llegan a medir hasta 2 metros y
necesitan de tutores.

 Hojas. Son compuestas, pinnadas, con foliolos ovados y zarcillos terminales, que le
sirven a la planta para trepar y sujetarse.

 Flores. Salen de las axilas de las ramas, en racimos o pares. La mayoría de cultivares
tienen una a dos flores por pedúnculo. Son de color blanco, 6 lila o púrpura, según el
cultivar, su cáliz tiene cinco sépalos lobulados y la corona tiene los cinco pétalos
típicos de las papionoideas: las alas, el estambre y la quilla, esta última encierra las
partes generativas y asegura la cleistogamia. El pistilo es un simple carpelo con estilo
y estigma curvos con un mechón de pelos. Los estandartes son diadelfos, nueve de
ellos forman un tubo estaminal que circunda al pistilo, el décimo estambre es libre y
las anteras son oblongas.

 El fruto. La vaina es el fruto de la planta de arveja, que en los diferentes cultivares


varia en cuanto a su tamaño, forma y color. Dentro de esta se “crian” los granos. En
cada vaina hay de 4 a 10 granos. Cuando están secos, los granos o semillas, son
esféricos, de color blanco, crema o verde claro. Pueden ser arrugados o lisos.

 Semillas. Tienen una ligera latencia; el peso medio es de 0,20 gramos por unidad; el
poder germinativo es de 3 años como máximo, siendo aconsejable emplear para la
siembra semillas que tengan menos de 2 años desde su recolección; en los cultivares
de grano arrugado la facultad germinativa es aún menor. - Desde que nacen las
plantas hasta que se inicia la floración, cuando las temperaturas son óptimas, suelen
transcurrir entre 90 y 140 días, según los cultivares.

1.5. FASES DE DESARROLLO

Según Meincenheimer y Muehlbaur, 1982 la arveja tiene cuatro fases de desarrollo que son
germinación y emergencia de la plántula, fase vegetativa, floración y fructificación.

 Germinación y emergencia. La germinación empieza al 4to día de la siembra;


aparecen el hipocótilo y la radícula que empiezan a crecer el primero hacia la
superficie del suelo y el otro en sentido contrario. (PUGA, 1992). La germinación es
hipógea con la particularidad de que sus cotiledones no salen a la superficie debido a
que el hipocótilo no se alarga. (PARRA, 2004). El requerimiento mínimo de 8
temperatura para la germinación es de 4.5ºC y la máxima es de 29ºC. En condiciones
normales la plántula emerge entre 8 y 12 días después de la siembra (Bravo y
Aldunate, 1986).

 Fase vegetativa. Una vez que ha emergido la pequeña planta, empieza a desarrollarse
el primer par de hojas verdaderas a la vez que se desprenden los cotiledones o falsas
hojas. (PUGA, 1992). Esta emergencia ocurre a los 10 o 15 días de la siembra en
donde la plúmula da paso al primer par de hojas verdaderas a partir de ese momento y
bajo estas se hace visible el epicótilo estructura que lleva consigo dos hojas
rudimentarias llamadas brácteas trífidas. (PARRA, 2004). Cuando la planta desarrolla
las primeras hojas verdaderas se forman los nudos vegetativos y el tallo principal
comienza a ramificarse a partir del segundo nudo. El crecimiento del tallo continúa,
las hojas, foliolos y zarcillos van a pareciendo y las ramas se desarrollan igual que el
tallo principal, pero de menor tamaño. (VILLAREAL, 2006). Sin embargo el
crecimiento vegetativo varía con las condiciones ambientales, particularmente con la
temperatura. La magnitud del crecimiento vegetativo influye en el rendimiento.
Temperaturas mayores a 25 ºC provocan un crecimiento vegetativo pobre, en cambio
a temperaturas menores de 20 o 22 ºC se alcanza un buen desarrollo vegetativo con la
envergadura necesaria para un buen rendimiento. Las temperaturas bajas y deficiencia
de agua promueven la ramificación (Bravo y Aldunate, 1986).

 Floración. Esta fase se caracteriza por el desarrollo de nudos reproductivos. El


crecimiento vegetativo continua conjuntamente con la floración y fructificación que
avanza de abajo hacia arriba en forma secuencial, hasta la senescencia del ápice del
tallo. El número de nudos reproductivos varía según el genotipo y condiciones
ambientales, sobre todo por efecto de la temperatura. En los cultivares enanos el
número de estos no es mayor de cuatro. Las temperaturas altas detienen el desarrollo
reproductivo en consecuencia se obtiene un menor número de vainas y rendimientos
bajos. Además acelera la floración y maduración de las semillas, con deterioro de la
plántula y la fitomasa presente al comenzar la floración (Guillen, 1993; Bruno, 1990).

 Fructificación. En esta fase se desarrollan las vainas. La formación y desarrollo de


los frutos se inicia a los ocho o diez días de aparecidas las flores. Una vez que ocurre
el proceso de fecundación, los pétalos se vuelven al ovario fecundado, a continuación
se marchitan y se desprenden, dejando en evidencia una vaina pequeña que porta
rudimentos del estilo en su ápice. Por otra parte los filamentos de los estambres
rodean inicialmente a la vaina, pero prontamente se secan y caen. (VILLAREAL,
2006; PARRA; 2004).

1.6. REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS Y EDÁFICOS

 La altitud. Podemos sembrar arveja desde la costa durante el invierno y en toda la


sierra, incluso hasta los 3600 metros de altura.

 Clima. La arveja es una especie que se desarrolla bien en condiciones frías, por lo que
se cultiva en las zonas alejadas de los trópicos o en las estaciones frías (otoño e
invierno). La temperatura óptima para el desarrollo de la arveja esta 10 entre 16 y 18
ºC, con máximas medidas de 21 y 24ºC y mínima media de 7ºC. el cero fisiológico de
esta especie suele situarse entre 4 y 5 ºC; desde la siembra hasta la recolección, la
integral térmica de los cultivares precoces es de 600 a 700 grados/día y de los
cultivares tardíos es de 900 a 1050 grados/día (Bravo y Aldunate, 1986; Maroto, 1989
citado por Guillen, 1994). El cultivo de arveja prospera mejor en zonas con humedad
relativa por debajo de un 75%, dado que es una planta susceptible al ataque de
enfermedades criptógamas, ocasionadas por las invasiones de hongos y bacterias, que
se desarrollan en condiciones de humedad y temperatura elevada. (Moreno, 2007)

 Luminosidad. En cuanto al fototropismo que el cultivo de la arveja en general se


adapta perfectamente a las condiciones que se presenta normales en las zonas que
tienen mayor cantidad del sol sin interferencia de nubosidad. (Terranova, 2005)

 Suelos. El cultivo de arveja prefiere suelos con un buen drenaje, con un pH óptimo de
6 a 7; los suelos ácidos con pH 5.5 no son apropiados, los requerimientos de calcio
son relativamente altos. En cuanto a la salinidad, la arveja ocupa un lugar intermedio
entre las plantas cultivadas con capacidad de soportar condiciones salinas. En general,
este cultivo prospera mejor en climas fríos y frescos; pero resiste poco a las sequías y
es afectado por el exceso de calor. (Bravo y Aldunate, 1986).

 Riego. Las necesidades del agua del cultivo de arveja son alrededor de 300 - 400 mm
a lo largo de todo el cultivo, es necesario indicar que hay dos momentos críticos en el
cultivo en los que si hay ausencia de lluvia es imprescindible el riego al iniciarse la
floración. De allí que es necesario asegurarse de la disponibilidad de agua para riegos
complementarios en caso de que exista déficit en la pluviosidad y de la selección de
suelos con una buena capacidad de humedad. (Centeno, 2000).

12. LABRANZA MINIMA

La labranza mínima se define como la menor cantidad de labranza requerida para crear las
condiciones de suelos adecuadas para la germinación de la semilla y el desarrollo de la
planta.
Reduce la labor de remoción y se prepara el suelo en las fajas/franjas, constituidas por los
surcos donde se va a sembrar (labranza mínima continua) o en los huecos de siembra
(labranza mínima individual). La función principal es de disminuir la susceptibilidad del
suelo a la erosión, pero también ayuda para mantener el nivel de materia orgánica y para
proteger la micro fauna en el suelo.
La labranza mínima se combina con la siembra en contorno. De esta manera, se labra el suelo
y se realizan las demás labores culturales siguiendo las curvas a nivel. Se recomienda
combinar éstas con otras tecnologías en pendientes moderadas y fuertes. La labranza mínima
se puede hacer con tracción animal en pendientes hasta 15%, se puede utilizar el arado
combinado con sembradoras con bueyes, en pendientes de 15-25%, se recomienda el uso de
un buey o caballo.

13. MATERIALES Y MÉTODOS


13.1. Materiales

a) De Campo
- Cámara fotográfica
- Lápiz
- Libreta de apuntes
- Semilla de arveja
- Hongo Ganoderma
- Macerado de suelo con Alcohol
- Pala
- Gancho para sembrar

b) De Gabinete
- Ordenador
- Balanza
- Regla métrica de 30cm

13.2. Metodología

1. Método: Diseño experimental DCA (Diseño completamente al azar)

2. Tratamientos:
● Tratamiento 1: Tratamiento con labranza y manejo convencional.
● Tratamiento 2: Tratamiento con labranza mínima y manejo agroecológico.

3. Procedimiento

3.1. Instalación de los tratamientos

TRATAMIENTO 1
- Se comenzó con la limpieza del terreno, se retiraron los restos del anterior cultivo y se
realizó el desmalezamiento.
- Con la ayuda de una pala y un gancho se procedió a realizar los hoyos para las
semillas.
- Se prepararon las semillas de forma convencional.
- Se realizó la siembra a 5 semillas por golpe y con un distanciamiento de 35 cm entre
semillas y 30 cm entre surcos.
- Con ayuda del gancho se realiza el tapado de los hoyos.

TRATAMIENTO 2
- Se comenzó con la limpieza del terreno, se retiraron los restos del anterior cultivo y se
realizó el desmalezamiento.
- Con la ayuda de una pala y un gancho se procedió a realizar los hoyos para las
semillas.
- Se remojaron las semillas de arveja en sustancias homeopáticas (Ganoderma y suelo
disuelto en alcohol) durante 30 minutos.
- Se realizó la siembra a 5 semillas por golpe y con un distanciamiento de 35 cm entre
semillas y 30 cm entre surcos.
- Con ayuda del gancho se realiza el tapado de los hoyos.

14. ANÁLISIS DE DATOS

Los datos que se obtendrán en el trabajo de investigación no podrán ser sometidos a un


diseño estadístico experimental por lo tanto se considerará un análisis descriptivo ya que la
investigación consistirá en observación, identificación, comparación, conteo de los siguientes
parámetros a evaluar:
- Porcentaje de germinación
- Altura de la planta
- Área foliar
- Peso promedio de vainas
- Número de vainas por planta
- Longitud de la vaina
- Número de granos por vaina
- Rendimiento del cultivo

15. CROQUIS EXPERIMENTAL

TRATAMIENTO 1

TRATAMIENTO 2
16. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ABRIL MAYO JUNIO

FECHA 6 13 20 27 4 11 18 25 1 8 15 22

Instalación de los tratamientos x

Evaluación T1 X X X X X

Evaluación T2 X x X X X

Labor de gabinete X X

Procesamiento de datos X X

17. BILIOGRAFÍA

- ALTIERI, M. A. 1983. Agroecology: the scientific basis for alternative agriculture.


- ARAUZ, L. 1996. La protección de cultivos en la agricultura sostenible: perspectivas
para Costa Rica. Manejo Integrado de Plagas (CR) 41:29-36.
- BERKELEY, CALIFORNIA. Division of biological control. University of California.
162p.
- GARCÍA, J. 1997. Agricultura orgánica en Costa Rica. Agronomíc Costarricense
(CR) 21(1): 9-17.
- PHILLIPS S. H.; YOUNG H. M. s.f. Agricultura sin laboreo: labranza cero. Trad. por
Enrique Marchesi. Montevideo, Uruguay, Agropecuario Hemisferio Sur. 223p.
- PITTY, A. 1997. Introducción a la biología, ecología y manejo de las malezas.
Tegucigalpa, Honduras, Zamorano. 300p.
- ZELEDÓN, R. 1999. Desarrollo sostenible y derecho agrario. Agronomía
Costarricense (CR) 23(2): 215-227.

18. ANEXOS
Extractos de Hongo Preparación de remojo de
Ganoderma y macerado de semilla en dichos
suelo. tratamientos.

Preparación de remojo de Resultado final de la semilla


semilla en dichos con el tratamiento
tratamientos. respectivo.
Siembra de las semillas de Arveja.
Tratamiento 1 / Tratamiento 2

También podría gustarte