Está en la página 1de 2

BIBLIOGRAFÍA

Barrera, Liliana (2012): “Autoestima influencia del educador sobre la autoestima del
niño”.
Branden, N. (1995). Los seis pilares de la autoestima. Editorial Paidos. Madrid-
España.
Cabanach, R., Valle, A., Núñez, J. y González- Pienda, J. (1996): Una aproximación
teórica al concepto de metas académicas y su rela- ción con la motivación escolar.
Psicothema.
Calero, M. (2000). Autoestima y docencia. Lima: San Marcos.
Carrillo, L.M. (2009). Tesis “La familia, la autoestima y el fracaso escolar del
adolescente. Universidad Granada. Granada: España.
Coopersmith, S. (1976). Estudio sobre la estimación propia. Madrid: Blume. Psicología
Contemporánea. Selections Scientifics American.
Chávez, A. (2006). Bienestar psicológico y su influencia en el rendimiento
académico de estudiantes de nivel medio superior. (Tesis de Maestría).
Universidad de Colima. Colima, México Recuperado de.
http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/pdf/alfonso_chavez_uribe.pdf.

Espejo, L, A. y Salas, J.A. (2004). Correlación entre el Desarrollo Psicomotor y


el Rendimiento Escolar, en niños de primer año de Educación Básica,
pertenecientes a establecimientos municipales de dos comunas urbanas de la
RegiónMetropolitana.Universidad.de.Chile.Recuperado.de.http://www.cybertesi
s.cl/tesis/u chile/2004/espejo_l/sources/espejo.

MCkay, M. y Fanning, P. (1999). Autoestima. Evaluación y Mejora. Madrid: Ediciones


Martínez Roca.
Núñez, J. González J, García, M (1995). Estrategias de aprendizaje en alumnos de 10
a 14 años y su relación con los procesos de atribución causal, el autoconcepto y las
metas de estudio de los alumnos. Revista Galega de Psicopedagogía.
Muñoz, L. (2011). Autoestima, factor clave en el éxito escolar: relación entre
autoestima y variables personales vinculadas a la escuela en estudiantes de nivel
socio-económico bajo. Universidad de Chile.
Ríos M. y Millán, T. (2010). Autoestima relacionada con el desempeño escolar. III Ed.
Valencia.
Roldan, A. A. (2007). Tesis Efectos de la aplicación del taller “Creciendo” en el nivel de
autoestima en I.E. N° 80824
Romagnoli, Claudia (2010): Estrategias para mejorar la autoestima de nuestros hijos.

Taba, H. (1996). Elaboración del Currículo. Buenos Aires: Ediciones Troquel.


Rosemberg, M. (1973). La autoestima de los adolescentes y la sociedad. Buenos
Aires: Pianos (traducción)
Vildoso, V. (2003). Influencia de los hábitos de estudio y la autoestima en el
rendimiento académico de estudiantes de la escuela profesional de agronomía de la
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Perú
Wilber, K. (1995). El proyecto Atman. Barcelona: Editorial Kairós.

REFERENCIAS DE INTERNET

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bandura.htm

Campos. & Muñoz. (1992). Características de las personas con Baja autoestima.
Recuperado de http://gitec3000.com/periodiquito/iute/UPTM/Autoestima.pdf

Roa-García, A. (2014). Educación y psicopedagogía práctica. Madrid: Roa educación.


Recuperado de: https://roaeducacion.wordpress.com/ 2014/02/21/el-autoconcepto-la-
autoestima-y-su-relacion-con-la-educacion-afectiva-que-recibimos-cuando-eramos-
niños/.

También podría gustarte