Está en la página 1de 128

O.P.D.

Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 1 de 128

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

LABORATORIO DE URGENCIAS

ANTIGUO HOSPITAL CIVIL DE


GUADALAJARA
“ FRAY ANTONIO ALCALDE”

2006
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 2 de 128

INDICE
PÁGINAS
(Indice Pag. 2-6)
ANTECEDENTES HISTORICOS. 1

MISION, VISION, OBJETIVOS Y VALORES. 3

MARCO LEGAL. 7

FUNDAMENTO LEGAL. 11

INTRODUCCION. 12

PROCEDIMIENTO PARA LA RECEPCION DE 13


MUESTRAS.

PERSONAL ASIGNADO Y FUNCIONES. 14

ORGANIGRAMA TURNO MATUTINO, PERSONAL 15


ASIGNADO.

ORGANIGRAMA TURNO VESPERTINO, PERSONAL 18


ASIGNADO.

ORGANIGRAMA TURNO NOCTURNO, PERSONAL 20


ASIGNADO.

ORGANIGRAMA JORNADA ACUMULADA, 22


PERSONAL ASIGNADO.

CRITERIOS PARA UNA CALIBRACIÓN. 24

CRITERIOS PARA CALIBRACIÓN EN CASO DE


NO ACEPTAR LA CURVA OBTENIDA.. 25

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE
25
CALIBRADORES Y REACTIVOS.

PROCEDIMIENTO GENERAL PARA EL 25


ANÁLISIS DE MUESTRAS.

CRITERIOS PARA RECHAZAR MUESTRAS. 26


O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 3 de 128

PRUEBAS REALIZADAS POR EL LABORATORIO 27


DE URGENCIAS

DIAGRAMA DE FLUJO. MUESTRAS EN URGENCIAS 28

IDENTIFICACION DE TUBOS PARA MUESTREO


Y ANALISIS. 30

SECCIÓN DE QUÍMICA CLÍNICA 31

INTRODUCCIÓN, MATERIAL Y PERSONAL 32


ASIGNADO.

PRUEBAS REALIZADAS POR EL LABORATORIO. 34

RECEPCIÓN DE MUESTRAS PARA QUÍMICA


35
CLÍNICA.

VALORES DE REFERENCIA 36
ANTICOAGULANTES QUE INTERFIEREN EN LA 38
DETERMINACIÓN DE QUIMICA CLÍNICA:

DIAGRAMA DE FLUJO 39

FASE ANALITICA EQUIPO SYNCHRON Cx5 41

QUIMICA CLÍNICA. CREATININA 42


GLUCOSA 43
PROTEINA TOTAL 44
ALBÚMINA 45
FOSFATASA ALCALINA (ALP) 45
TRANSAMINASA OXALACETICA (AST 46
46
AMILASA 47
TRANSAMINASA PIRUVICA 47
DESHIDROGENASA LACTICA (LD-L) 48
BILIRRUBINA DIRECTA
GGT (GAMA GLUTAMIL TRASFERASA). 48
CK-MB 49
CK 50
ELECTROLITOS 51
REACTIVOS DE LOS ELECTOLITOS EN EL
SYNCHRON Cx5 52
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 4 de 128

SISTEMAS SYNCHRON Cx 5
CALIBRADORES, CONTROLES Y SOLUCIONES 52

ANION GAP 54
55
POTASIO
56
CALCIO 57
CLORO 58
MAGNESIO 59
SODIO 60
FOSFORO
MICROPROTEÍNAS 61
INSTRUCCIONES PARA LOS VALORES 62
CALCULADOS

METABOLISMO DE PROTEINAS, GRASAS E 62


HIDRATOS DE CARBONO
65
DETERMINACIÓN DE PROCALCITONINA

DIAGRAMA DE FLUJO
71
BIOMETRIAS HEMÁTICAS
73
INTRODUCCIÓN
74
FUNCIÓN DE EQUIPOS, FASES.

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACION DE


74
BIOMETRIAS HEMATICAS.

VALORES DE REFERENCIA
76
DIAGRAMA DE FLUJO
77
GASOMETRÍAS
79
PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN 80
DE GASOMETRÍA ARTERIAL

GUÍA BÁSICA PARA EL ANÁLISIS DEL ESTADO 82


GENERAL DEL PACIENTE

MEDICION 82

TÉCNICAS 83
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 5 de 128

FUNDAMENTOS 84

EQUILBRIO ACIDO-BASE 86

87
PROCEDIMIENTO
87
DIAGRAMA DE FLUJO
89
REPORTE

DIAGRAMA DE FLUJO PARA GASOMETRIA 91


ARTERIAL

HEMOSTASIA 93

DETERMINACION DE TIEMPOS DE 94
COAGULACION DE LA HEMOSTASIA

EQUIPO Y MATERIAL NECESARIOS 96

MANTENIMIENTO 97

SECCIÓN DE T.P., A.P.T.T., F.I.B. 98

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACION DE


99
TIEMPOS DE COAGULACION Y SANGRADO. T,P,
T.P.T. FIBRINOGENO.

MEDIDAS DE SEGURIDAD Y CONTROL 100


DIAGRAMA DE FLUJO 102

SECCIÓN DE ORINAS 104


INTRODUCCIÓN 105
CONCEPTOS BÁSICOS 106

RECOLECCIÓN DE ORINA 109

RECOLECCIÓN DE ORINA EN PACIENTES


CATETERIZADOS CON SONDA PERMANENTE 109
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 6 de 128

CRITERIOS DE RECHAZO Y/O ACEPTACION 110


MUESTRAS GENERAL DE ORINA

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN


112
DE URIANALISIS

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACION DE 113


ORINAS.

DIAGRAMA DE FLUJO 115

USO Y MANTENIMIENTO DE KLINITEC 500 117

PROCEDIMIENTO PARA LA FIRMA DE


RESULTADOS. 118

ANEXO 1. PERFILES DE QUIMICAS 119

VALIDACIÓN 120
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 1 de 128

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El 3 de Mayo de 1794, se inaugura el Hospital Civil de Guadalajara con


capacidad para 1,000 pacientes, gracias a Fray Antonio Alcalde Barriga, Obispo
de Guadalajara.

El 17 de Mayo de 1975 el Hospital Civil se adhiere al Instituto Jalisciense de


Asistencia Social.

El 24 de Mayo de 1987 en el diario Oficial del Estado de Jalisco se publica


el Reglamento del Complejo Médico Hospital Civil, quedando como una institución
pública dependiente del Gobierno del Estado de Jalisco con carácter de organismo
desconcentrado, el complejo Médico estará estructurado por las siguientes
unidades:

I. El Nuevo Hospital Civil de Guadalajara


II. El Hospital de Especialidades, mismo que incluirá:
a) La Unidad de Oftalmología
b) La Unidad de Oncología
c) La Unidad Materno–Infantil
III. El Instituto de Investigación Biomédicas
IV. El Centro Cultural de la Salud.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 2 de 128

Por situaciones especiales no entra nunca en vigor, sin embargo es hasta el


11 de Abril de 1997 que se pública la Ley de Creación del Hospital Civil de
Guadalajara como un organismo público descentralizado de la administración
pública estatal, con personalidad jurídica y patrimonio propio, el cual tendrá por
objeto prestar servicios de salud a la población en los términos que se establece
en el presente ordenamiento, en las Leyes General y Estatal de Salud, y se
sujetará a lo establecido en el Acuerdo de Coordinación para la Descentralización
Integral de los Servicios de Salud, entre los Ejecutivos Federal y el de esta Entidad
Federativa. Así también, fungirá como hospital-escuela de la Universidad de
Guadalajara para las funciones de docencia, investigación y extensión en el área
de salud, cuyos programas académicos se desarrollarán de conformidad con la
normatividad de esta Casa de Estudios.

El organismo se conformará con dos unidades hospitalarias: El Antiguo


Hospital Civil de Guadalajara y el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara.

En 1997 se cambia el Nombre del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara por


el de Hospital Dr. Juan I. Menchaca.

En el año 2001 a 300 años del nacimiento de Fray Antonio Alcalde, en


sesión de cabildo el Congreso decide dar el Nombre al Antiguo Hospital Civil de
Guadalajara, el de Hospital Civil Fray Antonio Alcalde.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 3 de 128

MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVO Y VALORES

Misión del Gobierno del Estado de Jalisco.

Promover, dirigir y coordinar los esfuerzos de la sociedad para lograr el bien


común, mediante el compromiso entre el pueblo y un Gobierno honesto, eficiente y
democrático.

El presente manual nace ante la necesidad de contar con un documento


que contenga la información de los procedimientos del Laboratorio de Análisis
Clínicos, y representa un instrumento útil y valioso de la acción diagnóstica y
terapéutica.
Contiene los procedimientos así como las normas estructurales y funcionales que
se llevan a cabo en ésta Unidad Médica.
El contenido esta dirigido al personal del Laboratorio de Patología Clínica como
son: Químicos, Laboratoristas, Patólogos Clínicos, Enfermeras, etc. Para que
aporten sugerencias y modificaciones que logren mejorar la operatividad del
Servicio. Puede ser útil a: Médicos y los interesados en el tema para su aplicación
en la práctica Clínica.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 4 de 128

MISION
Practicar estudios de laboratorio que contribuyan como auxiliares del
diagnóstico clínico, ya sea para ratificarlo o rectificarlo, también para la evaluación
y control del tratamiento establecido así como para formar un pronóstico de
acuerdo a los resultados obtenidos, en beneficio de los pacientes.

VISION

Brindar al paciente una rápida y eficiente atención, practicando sus estudios


con un equipo capacitado técnica y humanamente utilizando equipos de
laboratorio con tecnología de punta que nos garantice un exacto y preciso control
de calidad, tanto interno como externo, para que nuestros usuarios y médicos
obtengan resultados confiables que garanticen un correcto diagnóstico y su
adecuada atención.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 5 de 128

“LA SALUD DEL PUEBLO ES LA SUPREMA LEY”

Denota los valores que llevaron a este personaje a crear un hospital que a dos
centurias, aún trabaja intensamente.

UNIVERSALIDAD

Las unidades hospitalarias prestaran sus servicios médico asistenciales a la


población que lo demande, sin considerar su situación socioeconómica, religión,
afinidad política, en respeto al derecho a la atención de la salud de todo
ciudadano.

VOCACIÓN DE SERVICIO

Los integrantes del OPD, mantendrán la mística de servir a la población más


desprotegida.

HUMANITARISMO

Atender a los pacientes con sensibilidad, calidez y respeto a su situación de


enfermo.

ÉTICA

La atención del paciente bajo los principios morales que no atenten contra su
dignidad, integridad y pudor.

PROFESIONALISMO

Todo el personal que integra el OPD, prestara sus servicios con altos niveles de
competitividad, siempre pensando en recuperar y preservar la salud en bien del
paciente y de la comunidad.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 6 de 128

CREATIVIDAD

Las acciones médico asistencial y administrativa, que se desarrolle en las


unidades hospitalarias, deberán contener un alto sentido de creatividad asertiva,
para la resolución de problemáticas en torno a la salud.

AUTOCRÍTICA

La practica médica y administrativa, se auto evaluará en un ambiente constructivo


que permita el crecimiento y el desarrollo de quienes lo integran.

EFICACIA Y EFICIENCIA

Las acciones en la atención médico asistenciales desarrolladas por los diferentes


grupos de trabajo del organismo, estarán encaminadas a la mejora constante,
imprimiendo en ellas una relación costo efectividad, que propicie elevar los niveles
de calidad en los servicios que prestamos.

CONGRUENCIA

Reflejar en los hechos, la coherencia del actuar y el pensar cotidiano ante los
compromisos asumidos.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 7 de 128

MARCO LEGAL

El documento legal, que le otorgo una personalidad jurídica y marcó las


atribuciones de nuestro hospital y consecuentemente de nuestra división, fue
publicado a través del decreto 16527 en el Diario Oficial del Gobierno del Estado,
el 27 de abril de 1997, siendo gobernador del Estado de Jalisco, el C. Ingeniero
Alberto Cárdenas Jiménez.

Articulo 1. El Hospital civil de Guadalajara es un organismo publico


descentralizado de la administración publica estatal, con personalidad jurídica y
patrimonios propios, el cual tendrá por objeto prestar servicios de salud a la
población en los términos que se establecen en el presente ordenamiento, en las
Leyes General y Estatal de Salud, y se sujetara a lo establecido en el Acuerdo de
coordinación para la Descentralización Integral de los Servicios de Salud, entre
los Ejecutivos Federal y el de esta Entidad Federativa. Así también fungirá como
hospital-escuela de la Universidad de Guadalajara para las funciones de
docencia, investigación y extensión en el área de salud, cuyos programas
académicos se desarrollaran de conformidad con la normatividad de esta casa de
estudios.

El organismo se conformara con dos unidades hospitalarias: el Antiguo Hospital


civil de Guadalajara y el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara.

Articulo 2. Para los efectos de la presente Ley, deberá entenderse por


Organismo: organismo Público Descentralizado denominado “Hospital Civil de
Guadalajara”

Acuerdo de Coordinación: Acuerdo de Coordinación para la descentralización


Integral de los Servicios de salud, entre los Ejecutivos Federal y el del Estado de
Jalisco.

Articulo 3. El organismo tendrá a su cargo las funciones que en la presente ley


se determinan, para dar cumplimiento a su participación en la consolidación del
Sistema Estatal de Salud a la Población, conforme a las disposiciones legales
aplicables y al Acuerdo de Coordinación.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 8 de 128

Articulo 4. El Hospital Civil de Guadalajara tendrá las siguientes funciones:

I. Organizar y operar servicios de atención medica, fundamentalmente a


población abierta.

II. Colaborar en la organización del Sistema Estatal de Salud en los términos


de las Leyes General y Estatal de Salud, así como en lo que establece el
Acuerdo de Coordinación.

III. Realizar todas aquellas acciones tendientes a garantizar el derecho a la


protección de la salud de los habitantes del Estado.

IV. Conocer y aplicar la normatividad general en materia de salud, tanto


nacional como internacional, así como, proponer adecuaciones a la
normatividad estatal y esquemas que logren su correcto funcionamiento.

V. Establecer las políticas específicas que en materia de salud deberán llevar


a cabo las unidades hospitalarias que lo integran, para dar cumplimiento a
los programas que se deriven de la Secretaria de Salud Jalisco y del
acuerdo de Coordinación.

VI. Proponer las medidas, procedimientos y condiciones que se estime


necesario para mejorar la calidad en la prestación de la atención medica de
las unidades hospitalarias a su cargo, y para un cumplimiento pleno de las
funciones asistenciales y docentes.

VII. Apoyar los programas en materia de salud, que para tal efecto determine la
Secretaria de Salud Jalisco.

VIII. Impulsar, apoyar y capacitar en materia de salud a los profesionales,


especialistas y técnicos que desempeñen sus labores en el organismo;

IX. Llevar a cabo actividades de investigación científica y docencia en el área


de la salud, de conformidad con la normatividad de la Universidad de
Guadalajara y los convenios que esta Casa de Estudios tenga celebrados;

X. Integrar un acervo de información y documentación que facilite a las


autoridades e instituciones competentes, en la investigación, estudio y
análisis de ramas y aspectos específicos en materia de salud.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 9 de 128

XI. Difundir en general entre la población de la Entidad y en especial entre las


autoridades correspondientes, mediante publicaciones y actos académicos,
los resultados de los trabajos de investigación, estudio, análisis y de
recopilación de información, documentación e intercambio que realiza.

XII. Administrar los recursos humanos, materiales y financieros que reciba de


los sectores público, social y privado, con sujeción al régimen legal que le
corresponda.

XIII. Vigilar la aplicación de la normatividad en materia laboral en beneficio de


sus trabajadores.

XIV. Las demás que esta Ley y otras disposiciones legales le confieran para el
cumplimiento de su objeto.

Articulo 5. El patrimonio del organismo estará constituido por:

Los bienes muebles e inmuebles y recursos que le transfiera el Gobierno Estatal,


en los términos del Acuerdo de Coordinación.

I. Las aportaciones que los gobiernos Federal, Estatal y Municipales le


otorguen.

II. Las aportaciones, donaciones, legados y demás análogas que reciba de los
sectores social y privado.

III. Las cuotas de recuperación que reciba por los servicios que presta.

IV. En general todos los bienes y derechos que entrañen utilidad económica o
sean susceptibles de estimación pecuniaria y que obtenga por cualquier
titulo legal.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 10 de 128

Articulo 6. El organismo administrara su patrimonio con sujeción a las


disposiciones legales aplicables y lo destinara al cumplimiento de su objeto, así
como lo establecido por el Acuerdo de Coordinación.

Articulo 7. El organismo deberá mantener en buen estado los bienes muebles e


inmuebles que la Universidad de Guadalajara autorice para uso de este, de
acuerdo a lo dispuesto por la Ley Orgánica de dicha Casa de Estudios.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 11 de 128

FUNDAMENTO LEGAL

Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. (5 de febrero de


1917) Reforma (diciembre 3 de 1985).

Ley general de salud (D.O. 7 de febrero de 1984)de acuerdo a lo señalado


en los artículos 3°, fracciones I y VII, XII, XIII, apartado A, fracción II y
apartado 13, fracción VII y XXV.

Ley orgánica de la administración publica federal (D.O.29 de diciembre de


1976) Reforma (D.O. 21 de enero de 1985.)

Ley general de salud del estado de Jalisco.

Reglamento de la ley general de salud en materia de prestación de


atención medica artículos 4°,7 y 10 fracción y capítulos IV y V (D.O.7 de
febrero de 1984.)

Reglamento interior de la secretaria de salud (D.O. 19 de agosto de


1995.)

Reglamento de la ley del organismo publico descentralizado denominado


Hospital Civil de Guadalajara (21 de octubre 1997.)
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 12 de 128

INTRODUCCION:

El manual del departamento de química sanguínea es elaborado con la finalidad


que el laboratorio de patología clínica del Hospital Civil de Guadalajara “Fray
Antonio Alcalde” cuente con un documento confiable que explique lo siguiente:

Instrucciones para calibración.


Instrucciones para la preparación de reactivos.
Instrucciones para efectuar los análisis correspondientes.
Procedimientos y criterios de control que definan resultados inaceptables de
control.
Acciones correctivas al exceder límites de control.
Intervalos de referencia.
Instrucciones para el cálculo y derivación de resultados.
Instrucciones para almacenar calibradores controles y reactivos.
Lineamientos de los procedimientos.
Organizar al personal Operativo que lo compone.
Métodos de las determinaciones que son realizadas.
Equipos Utilizados y casas comerciales a las cuales pertenecen.
Nombre del Ingeniero a cargo del mantenimiento del equipo y fallas del
mismo.
Control de calidad de los equipos.
Material.
Bitácora de mantenimiento del mismo.
Anticoagulantes que interfieren en las determinaciones.
Tipos de muestras a utilizar en las determinaciones.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 13 de 128

PROCEDIMIENTO PARA LA RECEPCIÓN DE MUESTRAS

Solo serán aceptadas Muestras de Laboratorio, entregadas por Personal del


Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” debidamente
identificado.

Marcar la solicitud especificando lo siguiente:

Prueba a Realizar.
Nombre del Paciente.
Fecha.
Hora.
Tipo de análisis solicitado.
Registro.
Servicio.
Nombre del medico solicitante.
R.U.D.
Nombre y firma del jefe de servicio del cual proviene la solicitud.
Numero de cama.

Envolver la muestra que ha de ser analizada en la solicitud de análisis de


laboratorio de Patología Clínica, Urgencias o afines.

Colocar las muestras (tubo debidamente rotulado) que han de ser analizadas
dentro de las gradillas, situadas en el área de recepción del laboratorio de
Urgencias.

Si la muestra debe de ser analizada con carácter Urgente (Gasometrías y B.H),


comentarle de forma amable y respetuosa al usuario solicitante que deberá
esperar en recepción en un lapso no mayor a 20 min., para entregarle los
resultados.

Numerar las muestras a analizar de forma consecutiva (X+1) y registrar en


bitácora de control.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 14 de 128

PERSONAL ASIGNADO

Cada uno desempeña sus funciones en la sección correspondiente, ya que estas


se rotan por el personal profesional cada mes.

Auxiliar de laboratorio
Químicos Farmacobiológos
Laboratorista

FUNCIONES ASIGNADAS

QFB y Laboratoristas:

Deben desempeñar sus funciones pre-analíticas, analíticas post analíticas en su


sección correspondiente.

Auxiliar de Laboratorio:
Revisar las muestras que se encuentren en buen estado
Recibir las muestras, debidamente identificadas y rotuladas.
Numerar las muestras (n+1)
Centrifugar muestras de Química Clínica, Hemostasia y Urianalisis
previa al exámen físico.
Acomodar en gradilla correspondiente a cada sección.
Colocar los sedimentos de urianalisis para su posterior lectura.
Hacer reporte matutino de todos los análisis practicados y entregar a
jefatura.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 15 de 128

ORGANIGRAMA

TURNO MATUTINO

AUXILIAR DE
ENFERMERIA

Hemostasia Gases Sección


Sanguíneos Química
Clínica y
Procalcitonina

Urianalisis Sección BH

Personal de área asignada

1 Auxiliar de Laboratorio
2 Q.F.B.
1 Laboratorista
1 Auxiliar de Enfermería
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 16 de 128

Auxiliar de Enfermería:

Funciones:

Revisar las muestras


Recibir las muestras debidamente rotuladas con el nombre de paciente.
Numerar las muestras con la fórmula (n+1) de todas las secciones.
Centrífugar las muestras de Química Clínica, Hemostasia y Urianalisis,
previo al examen físico.
Acomodar en las gradillas las muestras correspondientes a cada sección.
Colocar los sedimientos de urianalisis para su posterior lectura.
Hacer el reporte matutino de todos los análisis practicados y entregarlos a
la jefatura.

Químico Farmacobiologo responsable del turno:

Recibir en enlace de turno correspondiente (nocturno).


Reportar cualquier anomalía a la jefatura correspondiente.
En caso de equipo en mal funcionamiento reportarlo con la casa comercial
correspondiente.
Realizar pedido de reactivos faltantes, para cubrir turno matutino,
vespertino y nocturno, llevarlo a jefatura.
Hacerse cargo sobre las incidencias de trabajo en caso de falta de
personal.
NOTA: El personal de Base se rota cada mes.

Químico farmacobiologo y laboratorista:

Funciones Pre-analíticas:

Revisar los equipos que funcionen correctamente.


Revisar reactivos de los equipos correspondientes.
Revisar calibraciones.
Correr controles.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 17 de 128

Funciones analíticas:
Programar las muestras de los pacientes
Ejecutar su análisis
Revisar resultados
Hacer diluciones de los analíticos que así lo soliciten
Verificar resultados

Funciones Post-analítica:
Sellar y firmar los resultados
Depositar los resultados en las cajas correspondientes
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 18 de 128

ORGANIGRAMA

TURNO VESPERTINO

Biometrías
Hemáticas

Química Procalcitonina
Clínica

Hemostasia Urianalisis Gases


Sanguíneos

Personal de área asignada

1 Q.F.B.
2 Laboratoristas
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 19 de 128

Funciones del personal profesional:

Químico Farmacobiologo responsable del turno vespertino:

Recibir en enlace de turno correspondiente (matutino).


Reportar cualquier anomalía a la jefatura correspondiente.
En caso de equipo en mal funcionamiento reportarlo con la casa comercial
correspondiente.
Recibir el pedido de reactivos y distribuirlos, guardar en refrigeración
reactivos por utilizar.
Hacerse cargo sobre las incidencias de trabajo en caso de falta de
personal.
Desempeñar sus funciones pre-analíticas, analítica y post-analíticas.
NOTA: El personal de Base se rota cada mes.

Laboratorista:

Desempeñar sus funciones pre-analítica, analítica y post- analítica, en cada


sección correspondiente.

Funciones Pre-analíticas:

Revisar reactivos de los equipos correspondientes.


Revisar calibraciones.
Correr controles.
Numerar sus muestras.
Centrífugar muestras.
Acomodar muestras en carruseles.

Funciones analíticas:

Programar las muestras de los pacientes.


Ejecutar su análisis.
Revisar resultados
Hacer diluciones de los analíticos que así lo soliciten.
Verificar resultados.

Funciones Post-analítica:
Sellar y firmar los resultados
Depositar los resultados en las cajas correspondientes
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 20 de 128

ORGANIGRAMA

TURNO NOCTURNO

Biometrías
Hemáticas

Química Procalcitonina
Clínica

Hemostasia Urianalisis Gases


Sanguíneos

Personal de área asignada

1 Q.F.B.
2 Laboratoristas
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 21 de 128

Funciones del personal profesional:

Químico Farmacobiólogo responsable del turno vespertino:

Recibir en enlace de turno correspondiente (matutino).


Reportar cualquier anomalía a la jefatura correspondiente.
En caso de equipo en mal funcionamiento reportarlo con la casa comercial
correspondiente.
Recibir el pedido de reactivos y distribuirlos, guardar en refrigeración
reactivos por utilizar.
Hacerse cargo sobre las incidencias de trabajo en caso de falta de
personal.
Desempeñar sus funciones pre-analíticas, analítica y post-analíticas.
NOTA: El personal de Base se rota cada mes.

Laboratorista:

Desempeñar sus funciones pre-analítica, analítica y post- analítica, en cada


sección correspondiente.

Funciones Pre-analíticas:

Revisar reactivos de los equipos correspondientes.


Revisar calibraciones.
Correr controles.
Numerar sus muestras.
Centrífugar muestras.
Acomodar muestras en carruseles.

Funciones analíticas:

Programar las muestras de los pacientes.


Ejecutar su análisis.
Revisar resultados
Hacer diluciones de los analíticos que así lo soliciten.
Verificar resultados.

Funciones Post-analítica:
Sellar y firmar los resultados
Depositar los resultados en las cajas correspondientes
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 22 de 128

ORGANIGRAMA

JORNADA ACUMULADA

Biometrías
Hemáticas

Química Procalcitonina
Clínica

Hemostasia Urianalisis Gases


Sanguíneos

Personal de área asignada

4 Q.F.B.
1 Laboratoristas
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 23 de 128

Funciones del personal:

Químico Farmacobiólogo responsable de la jornada:

Verifica el buen funcionamiento de los equipos


Reportar cualquier anomalía a la jefatura correspondiente.
En caso de equipo en mal funcionamiento reportarlo con la casa comercial
correspondiente.
Desempeñar sus funciones pre-analíticas, analítica y post-analíticas, de la
sección en turno.

NOTA: El personal de Base se rota cada mes.

1 Q.F.B. o Laboratorista:

Funge como auxiliar de laboratorio, recibe muestras debidamente


identificadas
Numerar muestras.
Centrífugar muestras.
Coloca los sueros en los sectores para la sección de Química Clínica.
Distribuye las muestras centrifugadas a las áreas correspondientes.
Centrifugar orinas.
Hace preparación en laminillas para la lectura del sedimento.
Hace reporte final, cortando los análisis de cada solicitud, señalando la ubicación
de los mismos para calcular el abasto de los reactivos.

3 Q.F.B. O Laboratorista:

Desempeñar sus funciones pre-analítica, analítica y post- analítica, en cada


sección correspondiente.

Funciones Pre-analíticas:

Revisar reactivos de los equipos correspondientes.


Revisar calibraciones.
Correr controles.
Numerar sus muestras.
Centrífugar muestras.
Acomodar muestras en carruseles.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 24 de 128

Funciones analíticas:

Programar las muestras de los pacientes.


Ejecutar su análisis.
Revisar resultados
Hacer diluciones de los analíticos que así lo soliciten.
Verificar resultados.

Funciones Post-analítica:

Sellar y firmar los resultados


Depositar los resultados en las cajas correspondientes

CRITERIOS PARA UNA CALIBRACIÓN

Se realizara calibración de cada ensayo en los siguientes casos:

1. Instalación del equipo.

2. Cuando encuentre una falla reemplazar el centro de equipo.

3. Cuando se utilice un nuevo lote de reactivo.

4. Cuando la curva de calibración y los parámetros de los ficheros hayan


expirado.

5. Cuando se realice un mantenimiento de sistema o sustitución de


componentes.

6. Cuando coloca calibradores nuevos.


O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 25 de 128

CRITERIOS PARA CALIBRACIÓN EN CASO DE NO ACEPTAR LA CURVA


OBTENIDA.

1. Si la curva de calibración se encuentra igual.

2. Si los valores del calibrador se asemejan al factor

3. Si la curva de calibración no se puede aceptar se cambian calibradores


nuevos y se vuelve a calibrar.

4. si no se puede calibrar se reporta al técnico.

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE CALIBRADORES Y REACTIVOS

1. Revisar fechas de caducidad.

2. No utilizar calibradores ni reactivos caducados.

3. Revisar la temperatura

4. No abrirse hasta ser utilizados.

5. Colocar en el lugar adecuado del equipo.

6. Revisar si el reactivo necesita preparación previa.

7. al abrir calibrador, preparar alícuotas para mayor durabilidad y estabilidad


del mismo.

PROCEDIMIENTO GENERAL PARA EL ANÁLISIS DE MUESTRAS

1. Retirar las muestras de Gradillas.

2. Desenvolver la(s) solicitud(es).

3. Identificar el tipo de análisis que ha de ser determinado.

4. Trasladar las muestras a los equipos correspondientes para su análisis.

5. Centrifugar las muestras. Solo si el análisis lo requiere.

6. Introducir Plasma o Suero, en copillas o tubos de ensaye para su análisis.


O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 26 de 128

7. Introducir la muestra en equipo para su análisis.

8. Iniciar análisis dentro del equipo correspondiente.

9. Esperar Resultados.

10. Validar Resultados.

11. Imprimir Resultados.

12. Trasladar los resultados emitidos al área de recepción.

13. Depositar los resultados emitidos en bandeja Rotulada con RESULTADOS DE


LABORATORIO

CRITERIOS PARA RECHAZAR MUESTRAS.

BIOMETRIAS HEMATICAS:

 Muestras coaguladas
 Muestras mal tomadas, no coincide la dilución del anticoagulante con la
cantidad de muestra ( una gota de EDTA por un ml de sangre ).
 Tubos nuevos vacutainer con poca cantidad de muestra(menos de 2 ml).

QUIMICAS SANGUINEAS:
 Muestras oxalatadas.
 Muestras bemolizadas.
 Muestra insuficiente.

HEMOSTASIA:
 Muestras coaguladas
 Muestras mal tomadas, no coincide la dilución con el anticoagulante.
 Muestras muy hemolizadas.

ORINAS:
 Muestras insuficientes (menos de 2 ml).
 Frascos lavados no estériles.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 27 de 128

PRUEBAS REALIZADAS POR EL LABORATORIO


DE URGENCIAS

B.H.
Q.S:
Electrolitos.
Funcionamiento Hepático.
Orinas.
Tiempos de Coagulación. T.P., T.P.T.
Liquido cefaloraquidico, Pleural y Ascético.
Amonio Arterial.
Gasometría
Perfil cardiaco.
Perfil pancreático.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 28 de 128

DIAGRAMA DE FLUJO.

PARA EL ANÁLISIS DE
MUESTRAS EN URGENCIAS.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 29 de 128

Recepción de Muestras.

Numeración

Clasificación

Q.S. Electrolitos,
Biometrías Funcionamiento
Hepático, Orinas,
Tiempos de
Coagulación, Líquidos
Cefalorraquídeo,
Homogenización Pleural, Ascitico, Amonio
Arterial, perfil cardiaco y
pancreático.
Centrifugación

Extracción de Suero o
Plasma

Traslado a Copillas o Tubos de


Equipos

Iniciar Funcionamiento de
Equipos de Análisis

Imprimir Resultados

Validar

Firmar Resultados

Entregar Resultados
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 30 de 128

IDENTIFICACION DE TUBOS PARA MUESTREO Y ANALISIS.

Examen Solicitado Tipo de Muestra Utilizar


ACIDO ÚRICO Suero Tubo sin anticoagulante / tapón rojo
ALT Suero Tubo sin anticoagulante / tapón rojo
AMILASA Suero Tubo sin anticoagulante / tapón rojo
AMONIO Plasma Tubo con anticoagulante / tapón verde
AST Suero Tubo sin anticoagulante / tapón rojo
BILIRRUBINA DIRECTA Suero Tubo sin anticoagulante / tapón rojo
BILIRRUBINA INDIRECTA Suero Tubo sin anticoagulante / tapón rojo
BILIRRUBINA TOTAL Suero Tubo sin anticoagulante / tapón rojo
BIOMETRIA HEMATICA Sangre Total Tubo con anticoagulante / tapón lila
CREATININA Suero Tubo sin anticoagulante / tapón rojo
ELECTROLITROS Na, K, Cl, Ca, Po4, Mg. Suero Tubo sin anticoagulante / tapón rojo
FIBRINOGENO Plasma Tubo con anticoagulante / tapón azul.
GGT Suero Tubo sin anticoagulante / tapón rojo
GLUCOSA Suero Tubo sin anticoagulante / tapón rojo
LCR Liquido cefalorraquídeo
LD Suero Tubo sin anticoagulante / tapón rojo
LDL Suero Tubo sin anticoagulante / tapón rojo
LIPASA Suero Tubo sin anticoagulante / tapón rojo
PROTEINAS TOTALES Suero Tubo sin anticoagulante / tapón rojo
TIEMPO DE SANGRADO Sangre Total Tubo con anticoagulante / tapón lila
TIEMPO DE TROMBOPLASTINA Suero Tubo con anticoagulante / tapón azul.
TIEMPO TROMBINA Suero Tubo con anticoagulante / tapón azul.
TIEMPOS DE COAGULACION Sangre Total Tubo con anticoagulante / tapón lila
TIEMPOS DE PROTOMBINA Suero Tubo con anticoagulante / tapón azul.
UREA Suero Tubo sin anticoagulante / tapón rojo
URIANALISIS Orina Frasco estéril
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 31 de 128

SECCIÓN

QUIMICA
CLINICA

I
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 32 de 128

La sección de Química Clínica presenta un equipo:


1.- SYNCHRON CX 5 .

Instrumentos y material utilizado:


a) Centrífugas (casa comercial BECKMAN).
b) Pipetas automáticas
c) Puntas para pipetas automáticas
d) Copillas Cx 5
e) Tubos de vidrio
f) Vasos de precipitado.
g) Papel parafilm
h) Guantes látex.
i) Gasas.
j) Matraz herlenmeyer cap. 250 ml.
k) Probetas de 100 ml.
l) Dos Balón Aforado de 1000 ml.

Personal que integra la sección de Química Clínica

Auxiliar de Enfermería
Químico Farmacobiologo
Laboratorista

Fase Pre Analítica

Funciones:

Auxiliar de Enfermería:

1. Recibir las muestras debidamente rotuladas con el nombre del paciente..


2. Numerar las muestras, para química clínica, hemostasia, urianalis.
3. Centrifugar las muestras durante 10 minutos a 3500 r.p.m.
4. Acomodar en copillas las muestras ( suero o plasma en los sectores en
forma consecutiva para los equipos SYNCRON Cx5, ACL
5.- Hacer el reporte correspondiente de ensayos realizados.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 33 de 128

Funciones Químicos Farmacobiólogos encargados de la sección.

El Químico Farmacobiólogo encargados de los equipos iniciarán la rutina de


trabajo con el encendido de los equipos.

Revisar el buen funcionamiento de los equipos (en el proceso de reinicialización


toda la operatividad debe de ser calificado en buen estado).

Checar bombas de agua (filtros de agua y presiones).

Revisar el inventario de reactivos en cada uno de los equipos.

Revisión de soluciones genéricas en cada uno de los equipos.

Calibrar lo equipo, SYNCHRON CX 5 .

Introducir Control de Calidad verificando que se encuentren en rangos de


funcionamiento. (Controles Casa Comercial BECKMAN).

Validar resultados de controles (Control de Calidad Interno).

Funciones de los Químicos Farmacobiólogos y Laboratoristas

Funciones pre-análiticas:
 Revisar los equipos que funcionen correctamente.
 Revisar los reactivos de cada uno de los equipos correspondientes.
 Revisar las calibraciones.
 Correr controles en los equipos correspondientes.

Funciones analíticas:
 Programar las muestras de los pacientes.
 Ejecutar los análisis.
 Revisar resultados.
 Hacer diluciones de los analitos que así lo soliciten.
 Verificar resultados.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 34 de 128

Funciones Post-analíticas:

 Sellar y firmar los resultados.


 Depositar los resultados en las cajas correspondientes.

Determinar el equipo a utilizar según el análisis. Equipo SYNCHRON CX 5 .

Numeración Roja para los siguientes ensayos: Química Sanguínea completa,


Electrolitos en Orina, Líquidos Corporales.

Hacer diluciones de las muestras que lo requieran.

Revisar y validar resultados.

Realizar Mantenimiento del Equipo (se especificará en el mantenimiento para el


equipo SYNCHRON CX 5 .

Fase Post Analítica

a) Reportar en Bitácora según el equipo fallas y alarmas del mismo y hacer el


reporte a la Casa Comercial Falcon con el Ing. Ángel Rojas

TIPOS DE MUESTRAS UTILIZADAS

Suero.
Plasma (No se puede determinar K, Ca y ALP).
Orina Random (Recién emitida).
Líquidos corporales: Ascético, Pleural, LCR.
Cantidad de Muestra para realizar las determinaciones completas. (Copilla
de suero).

PRUEBAS REALIZADAS EN LA SECCION QUIMICA SANGUINEA EQUIPO


SYNCHRON CX 5 .

Química Sanguínea
Glucosa.
Urea.
Creatinina.
Ácido Úrico.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 35 de 128

Electrolitos:
Sodio (Na).
Potasio (K).
Cloro (Cl).
Calcio (Ca).
Fósforo (P).
Magnesio (Mg).

Pruebas de Función Hepática (PFH).


Proteínas Totales
Albúmina.
Bilirrubina Total.
Bilirrubina Directa.
Fosfatasa Alcalina (ALP).
Transaminasa Pirúvica (ALT).
Transamina Oxalacética (AST).
Deshidrogenasa Láctica (LD – L).
Gama Glutamil Transpeptidasa (GGT).

Valoración de Páncreas
Amilasa.

Pruebas de función Cardiacas:


Ck-
Ck-MB

RECEPCIÓN DE MUESTRAS PARA QUÍMICA CLÍNICA

Recolectar las muestras que han de ser analizadas, en recepción.

Trasladar las muestras a equipo de Centrifugación.

Colocar las muestras previamente numeradas en canastillas de Centrifuga.


Nivelar con blanco.
Iniciar Centrifugación a 3,500 RPM durante 10 minutos.

Al sedimentarse el paquete globular y plasma.

Paquete globular desechar de acuerdo a lo establecido en guía de Residuos


Peligrosos Biológico Infecciosos.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 36 de 128

Colocar suero en gradillas del equipo.

1 Ronda 2 da. Ronda 3 er. Ronda


1 1 -7 01 71 -77 001 141 -147
2 8 -14 02 78 -84 002 148 -154
3 15 -21 03 85 -91 003 155 -161
4 22 -28 04 92 -98 004 162 -168
5 29 -35 05 99 -105 005 169 -175
6 36 -42 06 106 -112 006 176 -182
7 43 -49 07 113 -119 007 183 -189
8 50 -56 08 120 -126 008 190 -196
9 57 -63 09 127 -133 009 197 -203
10 64 -70 010 134 -140 0010 204 -210

Iniciar funcionamiento de Equipo SYNCHRON CX 5.

Esperar Resultados.

Validar Resultados en Pantalla de Equipo.

Imprimir Resultados.

Firma de aceptación.

Trasladar resultados al área de Recepción para su posterior entrega.

VALORES DE REFERENCIA

ELECTROLITOS REFERENCIA UNIDADES


Na 135-145 mmol/litro
F 3.5-5.1 mmol/litro
Cl 101-111 mmol/litro
Ca 8.4-10.2 mg/dL
Po4 2.5-4.6 mg/dL
Mg 1.7-2.8 mg/dL
LCR 118-132 mmol/litro
ORINA 0-110-250 mg/dL
“ 100-300 mg/24hrs.
“ 0.4-1.3 mg/24hrs
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 37 de 128

PFH REFERENCIA UNIDADES


ALP 32-92 µI/L
ALT 10-40 µI/L
AST 10-42 µI/L
GGT 5-37 µI/L
LDL 91-180 µI/L
PT 6.4-8.3 g/dL
ALb 3.5-5.0 mg/litro
BT 0.2-1.2 mg/dL
BD 0.0-0.2 mg/dL

PRUEBAS DE
FUNCIÓN REFERENCIA UNIDADES
CARDIACA
CF Hasta 190 µI/L
CF-MB 2.3-9.5 µI/L

FUNCIÓN
PANCREAS REFERENCIA UNIDADES
AMILASA 25-125 µI/L
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 38 de 128

QUIMICA REFERENCIA UNIDADES


SANGUINEA
GLUCOSA 70-115 mg/dL
UREA 15-38 mg/dL
CREATININA 0.6-1.3 mg/dL
ACIDO 2.6-7.2 mg/dL
URICO
Acido Úrico 250-750 mg/dL
por ORINA
24hrs.
ORINA 1-15 mg/dL
Random
ORINA Menor de 0.5 mg/dL
Random
24Hrs.
LCR 40-70 mg/dL
ORINA 24 60-1800 mg/dL
hrs.
ANTICOAGULANTES QUE INTERFIEREN EN LA DETERMINACIÓN DE
QUIMICA CLÍNICA:

Los anticoagulantes en su mayor parte impiden que el calcio intervenga en la


coagulación y asea precipitado con sal (Oxalatos) o fijándolos en forma no
ionizada (Citrato y Secuestreno).

Para realizar la mayoría de los análisis.

NOTA: si por algún motivo solo se dispone plasma con alguno de estos
coagulantes no se podrá determinar el Potasio, Calcio y ALP.

La heparina actúa como agente antitrombinico (neutraliza la trombina) por lo que


podrá ser utilizada ENCASO de no disponer de suero
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 39 de 128

DIAGRAMA DE FLUJO

DETERMINACIÓN
DE
QUÍMICA CLÍNICA
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 40 de 128

Recepción de Muestras

Numeración de Muestras

Selección de equipo

CELL-DYN KLINITEC Equipo COAGULACIÓN


3 700 500 SYNCHRON ACL 7000
Cx5

Centrifugación de Muestras

Acomodo en Gradillas del


Equipo

Casa Comercial Beckman


(Dadial Médica)

Validación
Servicios de Análisis

Iniciar Procesamiento

Revisión de Resultados

Impresión de Resultados
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 41 de 128

FASE ANALITICA EQUIPO SYNCHRON Cx5

El equipo SYNCHRON Cx5 presenta un sistema para determinar Química clínica


totalmente automatizado, cuenta con un sistema de doble cánula o sonda, cuyo
rendimiento máximo es de 2000 ensayos potenciométricos y fotométricos por
hora. Es un sistema abierto que permite utilizar reactivos no fabricados por
ABBOT.

Tipos de Ensayos
Fotométrico
Potenciométrico

Método Fotométrico.

El método se basa en una rejilla de difracción cóncava que selecciona 16


longitudes diferentes de onda (Monocromática y dicromática).
La cubeta de reacción de vidrio es rectangular, la lámpara fotométrica es una
lámpara de halógeno y tungsteno. El detector de luz emplea una red de fotodiodos
de silicona.

Método Potenciométrico.
El sistema mide simultáneamente los iones Na, K, Cl con la tecnología del chip
integrado (ICT). Esta Se basa en electrodos, selectivos a los iones en estado
sólido contenidos en un solo chip.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 42 de 128

QUIMICA CLÍNICA
CREATININA.

IMPORTANCIA CLÍNICA:
Su determinación es valiosa en enfermedades, renales, en el monitoreo de
pacientes de diálisis renal y como base de cálculo para medir compuestos de
orina.

MÉTODO:
Fotométrico (Jaffé, cinético).

LONGITUD DE ONDA:
Cinética 520 nm.

TIPO DE MUESTRA:
Fluidos Biológicos, suero o plasma, orina random y de 24 hrs.

REACTIVO:
Se suministra equipo de 2 reactivos líquidos, listos para su uso; Marca BEKMAN.
Los crea Cx 5

CONSERVACIÓN DEL REACTIVO:


Temperatura ambiente (entre 15 y 30 °C); se mantienen estables 6 días dentro
del sistema.

PREPARACIÓN DEL REACTIVO:


Agregar una gota de Actiform en el complemento A tapar y mezclar.

CALIBRADOR:
Multicalibrador

CONTROL DE CALIDAD:
Se debe efectuar 2 niveles de control cada 24 hrs. (Normal y Anormal).

VALORES DE REFERENCIA:
Suero o Plasma: 0.6 a 1.3 mg/ dl.
Orina de 24 hrs: 600 a 1800 mg/dl /24hrs.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 43 de 128

GLUCOSA

IMPORTANCIA CLÍNICA:

Se utiliza en el diagnóstico y tratamiento de trastornos metabólicos de los


carbohidratos, tales como Diabetes Mellitas, Hipoglucemia Neonatal,
Hipoglucemia Ideopática y Carcinoma de las células de los Islotes del Páncreas;
niveles elevados de glucosa puede deberse a una neoplasia pancreática,
hipertiroidismo e hiperfuncionamiento cortical adrenal; niveles bajos de glucosa
(hipoglucemia), pueden deberse a una terapia excesiva de insulina o a diferentes
enfermedades del hígado.

MÉTODO FOTOMÉTRICO.
UV-HEXOCINASA
La concentración de la glucosa se mide de acuerdo a la velocidad del consumo
de oxígeno con un electrodo de oxígeno

LONGITUD DE ONDA:
340 nm.

TIPO DE MUESTRA:
Fluidos Biológicos, Suero o plasma, orina ( random y de 24 hrs. ) Y LCR.

REACTIVO:
No requiere preparación

CONSERVACIÓN DEL REACTIVO:


En Refrigeración entre 2 y 8°C; se mantienen estables durante 30 días dentro del
sistema.

CALIBRADORES:
Multicalibrador.

CONTROL DE CALIDAD:
Se debe efectuar 2 niveles de control cada 24 hrs. (Normal y anormal)

VALORES DE REFERENCIA:
Suero o plasma= 70 a 105 mg/dl
Orina Random= 1 a 15 mg/dl
Orina de 24 hrs.= menor de 0.5 grs. / 24 hrs.
LCR= 40 a 70 mg/dl
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 44 de 128

PROTEINA TOTAL

IMPORTANCIA CLINICA:
Los valores de proteína total se utilizan en el diagnóstico y el tratamiento de
enfermedades asociadas con el hígado, los riñones o la médula espinal, así
como con otros trastornos metabólicos o nutricionales.

METODO:
BIURET

TIPO DE MUESTRA:
Suero o plasma, líquidos biológicos como LCR, etc.,

PREPARACIÓN DELREACTIVO:
No requiere. Se suministra un equipo de reactivos individual R1 listo para su
uso.

CALIBRADOR:
Multicalibrador 1 y 2 (ABBOT).

CONSERVACIÓN DEL REACTIVO:


Temperatura ambiente.

INTERVALO DE REFERENCIA:
Suero (adulto ambulatorio) 6.4 a 8.3 g/dl, Suero (adulto en reposo) 6.0 a 7.8
g/dl, LCR
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 45 de 128

ALBÚMINA

La medición de Albúmina se utiliza en el diagnóstico y tratamiento de numerosas


enfermedades que afectan especialmente el hígado y los riñones.

METODO:
BCP
En la reacción Albúmina se combina con violeta de bromocresol para formar un
producto coloreado.

LONGITUD DE ONDA:
600 nm.

TIPO DE MUESTRA: Suero o plasmas

PREPARACION DEL REACTIVO: se suministra como un equipo individual de


reactivo líquido R1 listo para su uso.

REACTIVO: a temperatura ambiente.

CALIBRADOR: Multicalibrador.

PREPARACION DEL CALIBRADOR: No requiere.

INTERVALO DE REFERENCIA: 3.5-5.0 gr./ dl.

FOSFATASA ALCALINA (ALP)

IMPORTANCIA CLINICA: Se utiliza en el diagnóstico y tratamiento de


enfermedades hepáticas, óseas e intestinales.

MÉTODO: Fotométrico.

TIPO DE MUESTRA: Suero.

PREPARACIÓN DEL REACTIVO: No requiere. Se suministra como un equipo


líquido R1 y R2 listo para su uso.

ALMACENAMIENTO DEL REACTIVO: En refrigeración

CALIBRADOR: No requiere (agua)


O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 46 de 128

INTERVALO DE REFERENCIA: en suero:


Hombres 53-128 UI/L
Mujeres 42-98 UI/L

TRANSAMINASA OXALACETICA (AST)

IMPORTANCIA CLÍNICA: Los valores de AST se utilizan en el diagnostico y


tratamiento de ciertos tipos de enfermedades hepáticas, músculos, riñón y
cardiacas. En orina se encuentra cuando hay daño renal

MÉTODO: Henry

LONGITUD DE ONDA: 340 nm.

TIPO DE MUESTRA: Suero o plasma.

PREPARACION DE REACTIVOS: Transferir el contenido del compartimiento C


al A. Mezclar suavemente.

ALMACENAMIENTO DEL REACTIVO: En refrigeración de 2 a 8 ºC.

CALIBRADOR: No requiere.

VALORES DE REFERENCIA: 10 a 42 UI/L. (adultos).

AMILASA

IMPORTANCIA CLINICA: Las mediciones de amilasa se usan principalmente en


el diagnostico y tratamiento de pancreatitis y otros desordenes del páncreas.

METODO: Enzimático DS

LONGITUD DE ONDA: 340 nm.

TIPO DE MUESTRA: Suero o plasma y orina.

PREPARACIÓN REATIVO: No requiere. Líquido listo para su uso.

ALMACENAMIENTO DEL REACTIVO: En refrigeración de dos a ocho grados


centígrados.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 47 de 128

CALIBRADOR: Sólo se utiliza agua para establecer línea base.

VALORES DE REFERENCIA: 25 a 125 UI/L

TRANSAMINASA PIRUVICA

IMPORTANCIA CLINICA: La medición de ALT se usa en el diagnóstico y


tratamiento de ciertas enfermedades hepáticas, cardíacas, musculares y renales,
en mononucleosis, hepatitis y cirrosis.
En orina se encuentra cuando hay daño renal.

MÉTODO: Cinético Enzimático

TIPO DE MUESTRA: Suero o plasma.

PREPARACIÓN DEL REACTIVO: Transferir el contenido del compartimiento C al


A y mezclar suavemente.

ALMACENAMIENTO DEL REACTIVO: En refrigeración de dos a ocho grados


centígrados.

CALIBRADOR: Sólo se utiliza agua para establecer línea base.

VALORES DE REFERENCIA: 0 -55 UI / L (adulto)

DESHIDROGENASA LACTICA (LD-L)

IMPORTANCIA CLINICA: Los valores de LD-L se usan en el diagnóstico y


tratamiento de hepatopatías virales, cirrosis, carcinoma metastático del hígado,
enfermedades cardiacas y tumores del pulmón riñón.

MÉTODO: Lactato a Piruvato

LONGITUD DE ONDA: 340 nm.

TIPO DE MUESTRA: Suero o plasma.

PREPARACIÓN DEL REACTIVO: No requiere. Líquido listo para su uso.


O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 48 de 128

ALMACENAMIENTO DEL REACTIVO: En refrigeración de 2 a 8 ºC..

CALIBRADOR: Sólo se utiliza agua para establecer línea base.

RANGOS DE REFERENCIA: 91 a 180 UI/L

BILIRRUBINA DIRECTA

Importancia Clínica:
Este analito se determina para el diagnóstico y tratamiento de trastornos
hepáticos, hematológicos, hemolíticos y metabólicos, incluyendo hepatitis y
obstrucción de la vesícula biliar.

TIPO DE MUESTRA: Suero o plasma

METODO: Fotométrico. Punto Final.

LONGITUD DE ONDA: 560 nm

CALIBRADOR: Calibrador de bilirrubinas copa II


Agua desionizada/ calibrador a nivel bajo Copa I.

CONSERVADOR DEL REACTIVO: Requiere refrigeración 2 – 8 °C

VALORES DE REFERENCIA: Suero o plasma 0.0 a 0.2 mg/dl.

GGT (GAMA GLUTAMIL TRASFERASA).

IMPORTANCIA CLINICA: Esta enzima se utiliza en el diagnóstico y


tratamiento de Hepatopatías, cirrosis alcohólica
y tumores primarios y secundarios, en casos
de ictericia obstructiva, neoplasia metastáticos,
obstrucción biliar intra o post hepática.

METODO: Fotométrico Cinético

LONGITUD DE ONDA: 560 nm.


O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 49 de 128

TIPO DE MUESTRA: Suero o plasma

REACTIVO: No requiere. Líquido listo para su uso.

CALIBRADOR: No requiere.

CONSERVACION DEL En refrigeración de 2 – 8 °C.


REACTIVO:

VALORES DE Suero o plasma. Hombres 8 a 37 UI/L.


REFERENCIA: Mujeres 5 a 24 UI/L.

CK – MB

IMPORTANCIA CLINICA: Los valores de creatincinasa y sus


isoenzimas se utilizan en el
diagnóstico y tratamiento de los
infartos de miocardio y de miopatías
como la distrofia muscular progresiva.

METODO: Fotométrico- Cinético Enzimático

LONGITUD DE ONDA: 340 nm.

TIPO DE MUESTRA: Suero o plasma

CONSERVACION DEL REACTIVO: En refrigeración de 2 - 8 °C

CALIBRADOR: No requiere. Sólo se requiere agua


para establecer línea base.

PREPARACIÓN DEL REACTIVO: Prepara con 16 ml. Mezclando en el


B; con sustrato de 32 ml. Mezclado
en el A.

VALORES DE REFERENCIA: 2.3 a 9.5 UI/L


O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 50 de 128

CK

IMPORTANCIA CLINICA: En el diagnóstico y tratamiento de los


infartos de miocardio y de miopatías
como distrofia muscular progresiva
entre otras.

METODO: Fotométrico

LONGITUD DE ONDA: 340 nm.

TIPO DE MUESTRA: Suero o plasma

PREPARACIÓN DEL REACTIVO: Se transfiere el contenido del


compartimiento C al A.

CONSERVADOR DEL REATIVO: En refrigeración de 2 – 8 °C

CALIBRADOR: No requiere.

VALORES DE REFERENCIA: Suero o plasma


Hombres 38 a 114 UI/L
Mujeres 96 a 140 UI/L.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 51 de 128

ELECTROLITOS

INTRODUCCIÓN

Los electrolitos son sustancias que en solución acuosa, se dividen en sus átomos
o radicales constitutivos, éstos reciben aniones y cationes que poseen cargas
eléctricas de igual valor y signos opuestos:

El equilibrio mineral esta en relación directa con los cambios hídricos que se
forman entre el líquido extracelular y el liquido intracelular.

El líquido extracelular comprende de la masa sanguínea (5% del peso del cuerpo)
y el líquido intersticial (155 el peso del cuerpo) cuya composición en sales
minerales es muy semejante, los intercambios de agua y sales son contratantes.

El líquido intracelular (50% del peso del cuerpo) cuya composición mineral
diferente; esta en equilibrio osmótico con el líquido extracelular, gracias a los
movimientos el agua.

EQUILIBRIO ELECTROLITICO

En una solución eléctricamente neutra como es el plasma o suero sanguíneo, la


suma total de los cationes es iguala la suma total de los aniones.

Sólo es necesario medir los iones que varían ampliamente en estado patológico
con sodio, cloruro y bicarbonato, debe incluirse el potasio en el equilibrio los
cambios son pequeños y la concentración del ión tiene efectos fisiológicos
importantes.

Los órganos mas importantes en la regulación del equilibrio cationes/aniones del


organismo son los pulmones y los riñones de ahí que el perfil contenga la
determinación de electrolitos en suero.

Los pulmones regulan el contenido de ácido carbónico del plasma excretando o


conservando CO2.
Los riñones regulan el equilibrio a través de la resorción de iones en los túmulos o
intercambiando los iones que necesita el organismo por iones de potasio,
hidrogeno y amonio.

El sistema amortiguado de ácido carbónico/bicarbonato es el más importante en el


plasma y otros líquidos extracelulares, puede conocerse el poder amortiguados de
reserva del organismo midiendo el bicarbonato del plasma.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 52 de 128

REACTIVOS QUE SE UTILIZAN PARA DETERMINACIÓN DE LOS


ELECTOLITOS EN EL INSTRUMENTO SYNCHRON Cx5:

Electrolito Buffer LX.


Electrolito de Referencia LX.
CO2 acido LX.
CO2 Alcalino.
Calibrados 1,2 y 3.
WAS concentración II (No requiere preparación).
Soluciones de lavado WASH Concentración I.

SISTEMAS SYNCHRON Cx 5
CALIBRADORES, CONTROLES Y SOLUCIONES

CALIBRADORES

MATERIAL No. DE USO ALMACENAMIENTO PREPARACIÓN


PIEZA ABIERTO
Calibrador de 465908 Na, K, Cl, 18-25°C Ninguna
nivel 1 CO2. (30 días)
Calibrador de 465909 Na, K, Cl, 18-25°C Ninguna
nivel 2 CO2.. (30 días)
Calibrador de 465910 Na, K, Cl, 18-25°C Ninguna
nivel 3 CO2. (30 días)
Calibrador 442600 ALB, Ninguna
MULTI™ Cx BUN, Ca,
CREA, 2-8°C
CR-T,
GLU,
LAC, MG,
PHOS,
PO4, TG,
TG-B, TP,
UREA,
URIC
Calibrador de 465915 DBIL, 2-8°C (24hrs,) Ninguna
Bilirrubina TBIL
Sistemas
SYNCHRON
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 53 de 128

CONTROLES

MATERIAL No. DE USO ALMACENAMIENTO PREPARACIÓN


PIEZA ABIERTO
Sueros de
control
decisión
Nivel 1 667270 Comp. Analítico 2-8°C (20 días) Ninguna
múltiple
Nivel 2 666280 Comp. Analítico 2-8°C (20 días) Ninguna
múltiple
Nivel 3 667290 Comp. Analítico Ninguna
múltiple
2-8°C (20 días)
Multinivel 667420 Comp. Analítico 2-8°C (20 días) Ninguna
múltiple

SOLUCIONES

MATERIAL No. DE USO ALMACENAMIENTO PREPARACIÓN


PIEZA ABIERTO
Antiespumante 445967 Aditivo de Temperatura Ninguna
reactivo de ambiente
creatinina
Solución de 443735 Limpiador de Temperatura Diluir hasta
enjuague de la aguja interna ambiente 1litro con agua
aguja des-ionizada.
Trace-klean 589784 Mantenimiento Temperatura Diluir hasta 10%
de las agujas y ambiente con agua des-
mezcladoras ionizada.
Concentrado 450160 Lavado de Temperatura Ninguna
de lavado II cubetas, ambiente
enjuague de
agujas y
mezcladoras.

Solución 443335 Diluyente para Temperatura Cx5 diluir 35ml


concentradas algunos ambiente de solución
de lavado reactivos y concentrada
(Cx3) solución de con 1 litro de
lavado para agua.
algunos
componentes
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 54 de 128

ANION GAP

El balance entre los aniones y cationes medidos, además esta determinado para
calcular la diferencia entre el total de los dos aniones principales (Cl – y HCO3) y
los dos cationes principales (NA y K) por tanto anion gap (Ag) se calcula de la
siguiente forma.

Anion GAP = (NA + K) – (Cl +HCO3).


Los rangos normales de anion Gap es de 8 – 16 meq/L

Un anion Gap > 16 por lo general es causado por acidosis metabólica


especialmente en aquellos tipos de acidosis metabólica asociada con acumulación
de ácidos fijos en el organismo. Esos ácidos se combinan con el <HCO3 en
sangre y conduce a un aumento del anion Gap.

La acidosis metabólica causada por insuficiencia renal también causa un aumenta


del anion Gap debido a la retención de aniones fosfato y sulfato ambos no son
medibles.

No todos los tipos de acidosis metabólica elevan el anion gap específicamente las
condiciones en las cuales la acidosis es causada por una pérdida de HCO3
generalmente no incrementará el ANION Gap. En esas situaciones la pérdida de
bicarbonato y retención de CL cada uno mantiene el Anion Gap en límites
normales.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 55 de 128

POTASIO K

IMPORTANCIA CLINICA: Los valores de Potasio se utilizan en el


diagnóstico y tratamiento de hipoclemia,
hipercalemia, insuficiencia renal y otras
enfermedades relacionadas con el
desequilibrio electrolítico.

METODO: Potenciométrico

TIPO DE MUESTRA: Suero.

REACTIVO: Tampón Electrolito buffer. Cx.


Electrolito de referencia.

Diluyente de muestra ICT


NOMBRE DEL REACTIVO: Solución de referencia ICT
Solución de limpieza IC.

CONSERVACIÓN DEL Temperatura ambiente.


REACTIVO:

CALIBRADOR: 1, 2, 3, CX

PREPARACION DEL No requiere


REACTIVO:

INTERVALO DE SUERO 3.5 A 5.1 MMOL/L


REFERENCIA:
ORINA 25 A 125 MMOL/día (varía en función
de la dieta)
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 56 de 128

CALCIO.

IMPORTANCIA CLINICA: Los valores de calcio se utilizan en el


diagnóstico y tratamiento de
enfermedades paratifoideas, varias
enfermedades óseas, renales
crónicas y tetania. Las mediciones de
calcio en orina, se usan en el
Diagnóstico diferencial de
hipercalciuria, y la causada por
hiporparatiroidismo, hipertiroidismo.

METODO: Potenciométrico

LONGITUD DE ONDA: 650 nm.

TIPO DE MUESTRA: Suero


Orina random, orina periódica

REACTIVO: Calcio Cx 5

CONSERVADOR DEL REACTIVO: A temperatura ambiente

CALIBRADOR: Multicalibrador

CONSERVACION DEL EN REFRIGERACIÓN.


CALIBRADOR:

PREPARACIÓN EL CALIBRADOR: No requiere.

VALORES DE REFERENCIA: SUERO: 8.4 A 10.2 MG/DL


ORINA: 100 A 300 MG/24HRS
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 57 de 128

CLORO

IMPORTANCIA CLINICA: En el diagnóstico y tratamiento de


trastornos metabólicos y electrolíticos
tales como la fibrosis quística y la
acidosis diabética.

METODO: Potenciométrico

TIPO DE MUESTRA: Suero o plasma.


Orina random o periódica.
LCR.
Fluidos corporales.

REACTIVO: Soluciones ICT se suministran como


soluciones múltiples listas para su
uso.

NOMBRE DEL REACTIVO: Diluyente de muestra ICT.


Solución de referencia ICT
Solución de limpieza ICT.

CONSERVACION DEL REACTIVO: A temperatura ambiente.

PREPARACION DE LOS No requiere.


REACTIVOS :

CALIBRADOR: Calibrar 1, 2, 3 Cx

Suero 110 a 111 mmol/l


VALORES DE REFERENCIA: Orina:110 a 250 mmol/l
LCR: 118 a 132 mmol/l.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 58 de 128

MAGNESIO

IMPORTANCIA CLINICA: La determinación de magnesio es útil


para la evaluación de numerosas
enfermedades y condiciones. Un nivel
de magnesio alto se asocia con
uremia, deshidratación, acidosis
diabética, enfermedad de Addison, y
un aumento en la ingesta terapéutica
de magnesio, como en el tratamiento
de la pre-eclampsia (hipertensión
asociada con el embarazo).
Un magnesio bajo se asocia con
síndrome de mala absorción
pancreatitis aguda,
hipoparatiroidismo, alcoholismo
crónico y delirium tremens,
glomerulonefritis crónica,
aldosteronismo intoxicación digitálica
y alimentación intravenosa
prolongada.

METODO: Potenciométrico

TIPO DE MUESTRA: Suero o plasma


Orina random

PREPARACIÓN DEL REACTIVO: No requiere. Un solo reactivo R1 listo


para su uso.

CONSERVADOR DEL REATIVO: A temperatura ambiente.

CALIBRADOR: Nivel 1 y 2 (Hierro/ng).

CONSERVACIÓN DEL En refrigeración.


CALIBRADOR:

CONTROL: Control 1 y 2 BIO-RAD.

VALORES DE REFERENCIA: Suero: 1.3 a 2.1 mg/dl (aumenta en


Mujeres durante la menstruación)
Orina (24hrs):72.9 a 121.5mg/24hrs
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 59 de 128

SODIO

IMPORTANCIA CLINICA: Los valores de sodio se utilizan en el


diagnóstico y tratamiento de
aldoesteronismo, diabetes insípida,
hipertensión adrenal, enfermedad de
Addison, deshidratación, secreción
inapropiada de hormona antidiurética
y otras enfermedades asociadas con
el desequilibrio electrolítico.

METODO: Potenciométrico

TIPO DE MUESTRA: Suero.


Orina random
Orina periódica.

PREPARACIÓN DEL REACTIVO: Soluciones ICT del Sistema lista para


su uso.

CONSERVACION DEL REACTIVO: A temperatura ambiente

CALIBRADOR: Para suero y Orina ICT Bajo y Alto

CONSERVACION DEL En refrigeración


CALIBRADOR:

PREPARACION DEL CALIBRADOR No requiere.

VALORES DE REFERENCIA: Suero o plasma: 136- 145 mmol/l


Orina:40 a 220 mmol/l.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 60 de 128

FOSFORO

IMPORTANCIA CLINICA: Los valores de fósforo (inorgánico) se


utilizan en el diagnóstico y tratamiento
de una variedad de enfermedades
entre las que se encuentran renales,
de las glándulas paratiroides y la
hipovitaminosis D.

METODO: Potenciométrico

TIPO DE MUESTRA: Fluidos biológicos


Suero o plasma
Orina random
Orina periódica

REACTIVO: Tampón de Electrolito Buffer


Electrolito de Referencia.

PREPARACIÓN DEL REACTIVO: No requiere.

CONSERVACION DEL REACTIVO: A Temperatura Ambiente

CALIBRADOR: Calibrador 1, 2, 3 Cx

PREPARACION DEL CALIBRADOR: No requiere

CONSERVACION DEL En refrigeración.


CALIBRADOR:

INTERVALO DE REFERENCIA: Suero o plasma: 135 a 14.5 mmol / l


Orina 40 a 220 mmol / l.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 61 de 128

MICROPROTEINAS

IMPORTANCIA CLINICA: Un aumento de proteínas en el LCR


ve en muchos estados patológicos.
Entre ellos se encuentra la meningitis,
la polineuritis y algunos tumores. El
aumento en el nivel de la s proteínas
urinarias se asocia con ciertas
condiciones, entre las cuales están la
nefrosis, la hipergamaglobulinemia, el
embarazo, y las lesiones destructivas
del riñón.

METODO: Fotométrico. Punto final.

TIPO DE MUESTRA: Líquidos biológicos


LCR
Orina random
Orina de 24hrs

PREPARACIÓN DEL REACTIVO: No requiere. Reactivo 1 y 2 listo para


usarse.

CONSERVACION DEL REACTIVO: En refrigeración.

CALIBRADOR: Calibrador Nivel 1, 2, 3, 4, y 5.

PREPARACIÓN DEL CALIBRADOR: No requiere.

CONSERVACION DEL
CALIBRADOR: En refrigeración

INTERVALO DE REFERENCIA: LCR: 15-45 mg/dl


Orina random: menor de 10 mg 140
mg/dl.
Orina (24hrs): 50 a 80 mg/24hrs
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 62 de 128

INSTRUCCIONES PARA LOS VALORES CALCULADOS

UREA = BUN (2.14)

GLOBULINA = PROTEINAS TOTALES – ALBUMINA

RA/G = ALBUMINA / GLOBULINA

BILIRRUBINA INDIRECTA; BILIRRUBINA TOTAL- BILIRRUBINA DIRECTA

METABOLISMO DE PROTEINAS, GRASAS E HIDRATOS DE CARBONO

Con excepción de los tubos renales, el hígado es el único lugar en donde se


desaminan los aminoácidos y son transformados en urea, que es excretada por
los riñones.

Las necrosis hepáticas agudas y las fases terminales de la insuficiencia hepática


se acompaña a menudo de aumento de amoniaco y de los aminoácidos en sangre
y disminución de urea.

En la antrofilia amarilla del hígado, la concentración de tiroxina puede elevarse


tanto que aparecen en la orina cristales de aminoácido.
La transformación de algunos aminoácidos en glucosa (gluconeogénesis) es una
función del hígado; también lo son la glucogénesis (transformación de la glucosa
en glucógeno) y la glucogenólisis (liberación de glucosa por degradación del
glucógeno).

Los metabolismos de proteínas, carbohidratos y grasas, están íntimamente


relacionados en el hígado.

Los residuos desaminados de los aminoácidos pueden ser Oxidados hasta CO 2 y


agua: también pueden ser transformados en azúcares o ácidos grasos.
El hígado oxida los ácidos grasos hasta fragmentarlos de dos carbonos (Acetato)
que solo son utilizados de forma adecuada cuando el metabolismo de la glucosa
es normal, sobre todo cuando a insulina y al ciclo de Krebs se refiere. Si no existe
bastante insulina los productos finales del metabolismo de los ácidos grasos
forman acetoacetatos y acido beta – hidroxibutírico, apareciendo acidosis, cetósis
y cetonuria.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 63 de 128

El hígado tiene la importancia fundamental en la excreción de pigmentos biliares.


Puesto que las funciones del hígado son numerosas, su capacidad de reserva,
enorme y sus poderes de recuperación y regeneración fenomenales, no existe una
prueba única que pueda medir el grado o la naturaleza del trastorno. Por esta
razón es necesario el realizar pruebas múltiples.

Las indicaciones para efectuar pruebas de la función hepática suelen ser:

Dilatación de las venas en el tórax y abdomen.


Hepatomegalia.
Esplenomegalia.
Perturbaciones gástricas.
Dolor en el cuadrante superior derecho.
Ictericia etc.

En forma general, estos casos corresponden a dos tipos de enfermos; LOS


ICTERICOS Y LOS NO ICTERICOS

Sobre bases anatómicas y etiológicas, la ICTERICIA puede ser:

PRE-HEPATICA:

Anemia hemolítica, resolución de grandes hematomas. Casos en los cuales


aumenta la excreción de bilis en el intestino, y aumenta en forma paralela el
urobilinógeno urinario.

INTRA-HEPATICA:

Infecciones virales como Hepatitis y mononucleosis infecciosa.


Infecciones Bacterianas (Abscesos hepáticos).
Parásitos (Hepatitis Amibiana).
Irritación Mecánica (Cirrosis Portal Biliar o Pericelular).
Productos químicos y medicamentos tóxicos, tales como el Tetracloruro de
carbono, Sulfonamidas, etc.
Es evidente que la ictericia intrahepática depende en gran parte de obstrucción de
tal manera que casi toda la bilirrubina del suero es de tipo directo.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 64 de 128

POST-HEPATICA:

Es un tipo obstructivo y se debe a obstrucción en algún lugar de los conductos


biliares principales, ocasionada por cálculos, tumores, compresiones del conducto
desde el exterior.
Se encuentra también bilirrubina, pero el urobilinógeno de la orina disminuye, pues
es poca bilis la que llega al intestino. Si la obstrucción se vuelva completa, no
puede encontrarse urobilinógeno en orina.

Los casos NO ICTERICOS los presentan los cirróticos, convalecientes de


Hepatitis, alcohólicos y otros tipos de enfermedades secundarias del hígado.

CLASIFICACION DE LAS PRUEBAS FUNCIONALES HEPATICAS

1. Pruebas Metabólicas

Enzimáticos AST, ALT, LD-L, GGT, Disminución de los


Primarias factores de coagulación.
Enzimáticos ALP, AST, ALT, LD-L, GGT.
Secundarias
Químicas Colesterol, Tolerancia a la glucosa, UREA.

2. Pruebas de Excreción

Bilirrubina Total, Bilirrubina Directa, AlP.

3. Pruebas que dependen de una modificación de las proteínas.

Proteínas Totales, Albúmina, Relación A/G, Globulina GAMA.

El hígado es un órgano grande, que pesa normalmente de 1500 a 1800 gramos.


Interviene directamente en la transformación de las substancias tóxicas (tanto
endo como exógenas) en compuestos inocuos que pueden ser excretados por la
bilis o la orina.

La mayor parte de las células del organismo simplemente reproducen sus propias
proteínas del plasma sanguíneo y los factores indispensables para los procesos
de coagulación de la sangre.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 65 de 128

DETERMINACIÓN DE PROCALCITONINA

PERSONAL ASIGNADO

Químicos Famacobiólogos
Laboratoristas

INTRODUCCIÓN

La procalcitonina es un nuevo marcador de infección bacteriana altamente


específico y sensible.
Permite diferenciar infecciones bacterianas severas de infecciones virales o
cualquier otra patología no bacteriana que dispare la respuesta inflamatoria
sistémica en el niño en estado critico. En la actualidad, es la mejor prueba para
diagnosticar en forma temprana la sepsis neonatal temprana o tardía. Es de fácil
realización y sin costos elevados.

En casos de meningitis bacteriana es mas específica aun que el estudio


citoquímico del LCR; en casos de trauma permite valorar en forma temprana la
infección bacteriana sobreagregada, evitando el uso profiláctico inadecuado de
antimicrobianos. Su implementación en nuestras clínicas y hospitales permitirá
racionalizar el uso de antimicrobianos, disminuir la resistencia bacteriana, la
hospitalización y los costos hospitalarios.

Los adultos y niños pueden presentar síndrome de respuesta inflamatoria


sistémica independiente de la infección.

El B.R.A.H.M.S. PCT-Q es un test inmunocromatográfico usado para la medición


semicuantitativa de la PCT-Q para el diagnostico y control de terapias en casos
graves, infecciones bacterianas y septicemia. Es un sistema de test con un tiempo
de incubación de sólo 30 minutos que no depende de aparato alguno ni requiere
calibración alguna.

El test se utiliza anticuerpos monoclonales (tracer) de anticalcina de ratón


conjugada con oro coloidal y anticuerpos policionales (Fase Sólida) de anti-
calcitonina de oveja.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 66 de 128

Una vez aplicada la prueba del paciente (suero o plasma) sobre la franja de test, el
tracer se enlaza a la PCT de la prueba formándose un complejo de anticuerpos de
antígenos marcados. Este complejo se mueve por el sistema de test empujado por
la capilaridad pasando así en el proceso por la zona que contiene la banda de test.
Aquí el complejo marcado de anticuerpos de antígenos se enlaza al anticuerpo de
anti-calcitonina fijado formando un complejo sándwich.

INDICACIONES IMPORTANTES:

Los resultados del B.R.A.H.M.S. PCT-Q deben ser evaluados dentro del contexto
de todos los hallazgos hechas deos en el laboratorio y del estado clínico global del
paciente.
Advertencia: Debido a que los sueros o plasmas de pacientes deben ser
considerados como potencialmente infecciosos, para llevar a cabo los test es
necesario observar todas las reglas de precaución así como las prescripciones de
laboratorio de reconocimiento general.

CONDICIONES DE ESTABILIDAD Y ALMACENAMIENTO.

El B.R.A.H.M.S. PCT-Q debe ser almacenado en el envase cerrado de test


individual a 2 - 30°C.
Es imprescindible observar estrictamente la fecha de vencimiento indicada en el
lado posterior del envase del test individual.

CARACTERISTICAS DEL ENSAYO.

Precisión y veracidad:

Como método de test semicuantitativo, el B.R.A.H.M.S. PCT-Q está


estrechamente correlacionado con el B.R.A.H.M.S. PCT LIA en cada uno de los
sectores de concentración. Las posibles diferencias entre B.R.A.H.M.S. PCT-Q y
el B.R.A.H.M.S. PCT LIA se deben a las desviaciones individuales de lectura,
especialmente en la cercanía de las concentraciones de PCT simbolizadas por la
banda de referencia.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 67 de 128

Efecto “High Dose Hook”

Las altas concentraciones de PCT hasta 4000 ng/ml no tienen influjo alguno sobre
la correcta asignación a las gamas de concentración.
Si la concentración de PCT es de> 0.5 ng/ ml, el complejo sándwich queda visible
como bandas rojizas. La intensidad de color de la banda es directamente
proporcional a la concentración de PCT de la prueba y se asigna a las siguientes
gamas de concentración de PCT con la ayuda de una tarjeta de referencia.

< 0.5 ng/ ml > 0.5 ng/ml >2 ng/ml > 10 ng/ml

El tracer no enlazado se difunde en la zona de la banda de control donde se fija


coloreando la banda de control con un rojo intenso. Con la ayuda de esta banda
de control se verifica la capacidad funcional del sistema de test.

INTERFERENCIA:
Los valores de hemoglobina > 5 g/dl pueden restringir la exactitud de la lectura
influyendo así en el resultado del test. Los lípidos o la bilirrubina no ejercen influjo
alguno sobre el resultado de la medición.
Las muestras fuertemente hemolíticas no deben ser medidas.

DIAGNOSTICO DE UNA INFECCION BACTERIANA SISTEMICA/SEPSIS.

PCT < 0.5 ng/ml

No necesariamente excluyen una infección ya que las infecciones localizadas


pueden estar relacionadas con estos bajos niveles. También si la medición de
PCT tiene lugar poco después de la siguiente afección bacteriana ( usualmente <
6 hrs. ), estos valores pueden ser aún bajos. En este caso la PCT debe ser
valorada nuevamente 6-24 hrs más tarde.

Una infección sistémica no es posible.

PCT> 0.5 y < 2 ng/ ml


Es posible una infección sistémica (sepsis), pero asimismo se conoce diversas
condiciones para introducir la PCT.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 68 de 128

El paciente debe ser monitoreado metódicamente, tanto clínicamente como


reevaluado la PCT dentro de 6-24 hrs.

PCT> 2 y < 10 ng/ml

Una infección sistémica (sepsis) es probable, a menos que sean conocidas otras
causas.

PCT > 10 ng/ml

Importante respuesta inflamatoria sistémica debida casi exclusivamente a una


severa fiebre séptica bacteriana o a un choque séptico.

La sepsis, en especial la tardía, es la principal causa de muerte en la mayoría de


unidades de cuidado intensivo pediátrico y neonatal. Cuando se logra iniciar un
tratamiento antibiótico apropiado, la mortalidad se reduce al mínimo y la aparición
de choque séptico e insuficiencia orgánica múltiple se reduce en más de un
50°111.

La sepsis es un proceso complejo y los cuatro signos mayores de inflamación


presentes en el adulto (fiebre o hipotermia, taquicardia, taquipnea y leucocitosis o
leucopenia) son bizarros en el niño recién nacido y en el lactante menor, en
quienes su presencia no es indicativa de algo específico. Estos signos aparecen
en casos de virosis respiratorias o sistémicas que hacen que estos niños reciban
tratamientos empíricos antimicrobianos innecesarios. En este grupo etéreo no
existen métodos diferentes a la sospecha clínica ni exámenes de laboratorio que
nos permitan diagnosticar con certeza la sépsis.

Signos de sepsis

Fiebre.
Proteína C reactiva elevada.
Gasto cardíaco aumentado, resistencia vascular sistémica
disminuida.
Taquicardia no explicada.
Necesidades de oxígeno incrementadas.
Hiperventilación no explicada.
Procalcitonina elevada.
Fórmula diferencial leucocitaria alterada.
Proteína amiloide sérica incrementada.
Elevación de elastasa y neopterina.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 69 de 128

Elevación de interleucinas IL-6, IL-8, IL-10 y receptores de factor de


necrosis tumoral (TNF).
Acidosis láctica no explicada.
Trombocitopenia no explicada. Signos de coagulación intravascular
diseminada.
Alteración en el estado mental.
Elevación no explicada de pruebas hepáticas.
Alteración no explicada de pruebas renales.

El mecanismo por el cual la PCT se libera en la sepsis es desconocido. Se piensa


que el principal productor de la molécula es el hígado, como sucede con los
demás reactantes de fase aguda. En adultos en estado crítico ha sido encontrada
también en pulmones, leucocitos y células neuroendocrinas intestinales.

En la actualidad no se conoce un papel específico de la PCT en el organismo,


excepto servir como molécula precursora de la producción de calcitonina; sin
embargo, en estudios in vitro, la PCT inhibe la síntesis de tromboxano por los
linfocitos humanos. Se sabe que no es un espectador inocente en la fisiopatología
de los procesos infecciosos.

La administración de PCT en hámster séptico con peritonitis disminuye su


supervivencia y aumenta al darles antisueros reactivos con PCT; esto sugiere que
la PCT es un mediador dañino en la respuesta a la sepsis en estudios
experimentales.

La procalcitonina es un marcador específico de infección bacteriana. Es normal en


individuos sanos, aumenta levemente en infecciones virales o bacterianas
localizadas (0,5-2 ng/mL), se eleva en forma moderada en patologías no
infecciosas que disparen la respuesta inflamatoria sistémica, como quemaduras y
politraumatismos (5-20 ng/mL) y aumenta a niveles muy elevados en casos de
sepsis, choque séptico y meningitis bacteriana alcanzando valores entre 10 y 1000
ng/mL.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 70 de 128

OBSERVACIONES SOBRE LA EJECUCION DEL TEST

Indicación: Las muestras fuertemente hemolizadas no deben ser procesadas por


el PCT -UA.

Indicación: Los sueros con altas concentraciones de inmunoglobulinas humanas


anti-animales mostraban interferencia con el tracer pudiendo así, entregar
resultados falsos positivos. Los lípidos o la Bilirrubina no ejercen influjo alguno
sobre el resultado de la medición.

CONDICIONES DE ESTABILIDAD y ALMACENAMIENTO

Almacenar los reactivos hasta poco antes de su uso a temperaturas de entre 2 y 8


°C en sus envases originales de transporte. Observar las fechas de vencimiento
especificadas en el contenedor principal de las etiquetas de los frascos. La
solución de lavado diluida puede ser usada hasta 4 semanas después, si se
almacena a 2-8 °C. No debe utilizarse la solución de lavado, si esta contaminada.

Este será el caso si el liquido esta turbio bien si el valor ph <6.

Si se preparan menos de 100 identificaciones, rigen las siguientes combinaciones


de almacenamiento para los reactivos reconstituidos: Los standards, calibradores
y controles reconstituidos deben ser almacenados a -20 °c (es posible
descongelarlos 10 veces); el tracer reconstituido puede guardarse a 2-8 °c durante
3 días, por mas tiempo debe guardarse a -20 °c (es posible descongelarlo 10
veces).

VALORES DE REFERENCIA

Concentraciones plasmáticas menores de 0,5 ng/mL son normales. Para su


medición se requieren 20 UI de plasma. Sin embargo, existe variabilidad en las
cifras reportadas de PCT en los recién nacidos en los dos primeros días de vida.

Un incremento en sus cifras con un pico a las 24 horas ha sido observado en


niños sanos obtenidos de partos normales o por cesárea. Se piensa que esta
elevación es debida a producción endógena.

En recién nacidos, lactantes y adultos con choque séptico y sepsis se encuentran


niveles elevados de PCT:10 -1000ng/mL.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 71 de 128

DIAGRAMA DE FLUJO

PROCALCITONINA
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 72 de 128

Recepción de Muestras para PCT.

Numeración de muestras

Centrifugado de Muestras Dejar que los reactivos alcancen


temperatura ambiente.

Colocar 200 l de suero o plasma en una


placa de cromatografía en papel.

Incubar durante 30 min. a temperatura


ambiente.

Documentar la hora de inicio del test en la


tarjeta de referencia

Lectura y evaluación después de 30 min.


se determina la gama de concentración de
PCT prueba.

Se comprueba la validez del test a base


de la banda de control claramente visible.

No hay banda visible, no son validos.

Los test que muestran sólo una banda de


control son validos negativos (menor 0.5
ng/ml.)

Los test que muestran una banda de color


y una banda de test son validos positivos.

Comparar la intensidad del color de la


banda del test con los bloques de color de
la tarjeta de referencia.

Archivar el resultado del test. Llenar en el


acta y el paciente y pegarse la tarjeta de
referencia.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 73 de 128

SECCIÓN

BIOMETRÍAS
HEMATICAS
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 74 de 128

INTRODUCCIÓN

La sección de Biometrías Hemáticas esta integrada por el siguiente personal:

Químico Farmacobiologo.
Laboratoristas.

Procedimiento para la determinación de Biometrías Hemáticas.

Iniciar funcionamiento de equipos CELL – DYN 3700

Función de Equipos.
CELL – DYN 3500. Determinación de Biometrías.

Determinación de B.H.
Análisis de Muestras (Proceso de iniciación de Trabajo diario página 44 Manual de
Operatividad del equipo CELL-DYN 3700).

Método utilizado para determinar BH

(Ver manual de operatividad páginas 28 a la 38)

FASE PRE-ANALÍTICA

Retirar controles del (M.L.H.) , de refrigeración.

Exponer a tempera ambiente con la finalidad de aclimatar la muestra.

Iniciar Funcionamiento de Regulador, Analizador y Computadora del equipo


CELL – DYN 3700.

Colocar controles de equipo (Bajo, Medio y Alto). (Ver manual de Funcionamiento


de equipo (Página 50 Control de Calidad)).

Verificar que se encuentren en rango de funcionamiento.


O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 75 de 128

Imprimir.

Entregar al jefe de sección los resultados del control para su adecuado manejo
administrativo.

FASE ANALÍTICA.

Enumerar las muestras de los pacientes.

Verificar que la muestra no se encuentre coagulada. (Ver el manual de


operatividad).

Retirar la solicitud de análisis de cada tubo, verificando que corresponda al


nombre del paciente, sala y número de cama.

Homogenizar la muestra.

Procesar en el equipo correspondiente.

Iniciar Funcionamiento del Equipo. (Ver Manual de funcionamiento del mismo).

Verificar los resultados en monitor del equipo.

Imprimir resultados

Colocarlos en la caja correspondiente.

Limpieza de Equipos.

CELL – DYN. Limpiador Enzimático. (Ver manual de Usuario, sección del


mantenimiento página 58).

Iniciar comando Stand BYE del equipo.


O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 76 de 128

VALORES DE REFERENCIA BIOMETRIA HEMATICA.

WBC 4.60- 10.2 miles/ul

RBC 4.04-6.13 millon/ul

HGB 12.20 -18.10 g/dl

HCT 37.70-53.70 %

MCV 80.00-97.00 fl

MCH 27.00-31.20 pg/cel

MCHC 31.80-35.40 %

RDW 11.60-14.80 %

PLT 142.00-424.00 miles/ul

LYM 10-50 %

MONO 0-12 %

EOS 0-7 5

BASO 0-2.5 %

Neutrófilos Totales 37-80 %


O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 77 de 128

DIAGRAMA DE FLUJO

DETERMINACIÓN DE BIOMETRÍAS
HEMÁTICAS
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 78 de 128

Retirar Controles del M.L.H.

Exponer controles a
temperatura ambiente
(Aclimatar)

Encender Equipo CELL –


DYN 3500

Confirmar a que el equipo se


encuentre en READY

Analizar controles (Bajo,


Medio y Alto).

Imprimir Resultados de
Controles

Procesar muestras de
pacientes.

Iniciar Determinación

Interpretación de Resultados

Aceptación.

Imprimir resultados
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 79 de 128

SECCIÓN

DE

GASOMETRIAS
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 80 de 128

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE GASOMETRÍA ARTERIAL

EQUIPO:

GEM PREMIER 3000

PERSONAL ASIGNADO:

Químico Farmacobiologo.
Laboratoristas.

FUNDAMENTO

La gasometría arterial es la técnica que nos permite saber de forma más precisa el
estado de oxigenación, ventilación y de equilibrio ácido-base.

OBJETIVO

Excluir o diagnosticar alteración respiratoria o metabólica.


Conocer el estado de oxigenación, ventilación y equilibrio.
ácido-base en pacientes con estado crítico.

GASOMETRIA

Es una prueba, que por diferentes métodos, valora el pH y las presiones parciales
de los diferentes gases que existen en la sangre arterial. Esta determinación nos
da una idea de como están los gases 02 y el CO2 además de otros parámetros
muy interesantes como son el grado de acidez y alcalinidad y 'como está el
equilibrio ácido-básico.

La determinación debe realizarse .en cuna muestra de sangre arterial, aunque


también es posible efectuarla con una muestra de sangre capilar, si la zona de
obtención de la muestra, se somete a algún proceso que aumente y acelere la
circulación del área a puncionar y así se consiguen unos resultados equiparables
a la de sangre arterial.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 81 de 128

Su realización está indicada:

En pacientes con clínica sugestiva de insuficiencia respiratoria.


En pacientes con alteración ventilatoria restrictiva, que precisen
evaluación de su patología.
En casos de alteración ventilatoria obstructiva de grave intensidad.
En estudios preoperatorios, de pacientes a los que se les va a
efectuartoracotomía1 con exéresis de parénquima pulmonar.
En estudio de las neuropatías intersticiales y en determinados casos
de peritaje de incapacidad laboral.

GUÍA BÁSICA PARA EL ANÁLISIS DEL ESTADO GENERAL DEL PACIENTE


(Muestra Capilar)

1. Tubo capilar de 150 ul con heparina de litio, con una concentración de 70 UI/ml.

2. Arterializar la zona con agua caliente (Talón, lóbulo de la oreja, yema del dedo).

3. Puncionar con lanceta.

4. Sellar el capilar con tapón de goma y homogenizar con barra metálica durante
10 segundos.

5. Se debe procesar la muestra en un tiempo menor a: 15 minutos (gases y


electrolitos) y 5 minutos para el perfil GEM con glucosa y lactato.
Para un mayor tiempo transportar la muestra en agua con hielo (no más de 1 hr.).

6. Antes del análisis homogenizar suavemente durante 20 segundos, con la barra


metálica y el imán.

7. Cortar la punta del tapón y colocarlo en el analizador, liberando el otro extremo


del capilar.

GUÍA BÁSICA PARA EL ANÁLISIS DEL ESTADO GENERAL DEL PACIENTE


O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 82 de 128

(Muestra Arterial, Venosa)

1. Heparina de Sodio o Litio balanceada concentración de 1,000 UI.

2. llenar la mitad de volumen de la jeringa con heparina y posteriormente vaciar la


misma (impregnando únicamente las paredes).

3. Para jeringas 1 mililitro, eliminar el exceso de heparina que queda en la punta.

4. Toma de muestra arterial o venosa, cuidando que el émbolo quede retraído


para un mejor llenado y eliminar las burbujas de aire.

5. Se debe procesar la muestra en un tiempo menor a: 15 minutos (gases y


electrolitos) y 5 minutos para el perfil GEM con glucosa y lactato.
Para un mayor tiempo transportar la muestra en agua con hielo (no más de 1 hr).

6. Para jeringas de 2 y 3 ml. Homogenizar suavemente durante 20 segundos. Para


jeringas de 1ml. Homogenizar 60 segundos.

7. Eliminar la primera gota de la muestra y procesar.

MEDICION

La gasometría arterial es una de las técnicas más frecuentes realizadas a


pacientes en estado crítico. Para realizar una correcta medición de los valores
gasométricos, deberemos considerar varios aspectos:

Tipo de muestra.
Técnica de extracción.
Conservación.
Medición.

1. Demos asegurar el origen de la muestra, la sangre arterial suele tener


normalmente un color más vivo Y flujo pulsatil, mientras que la sangre venosa es
más obscura y tiene menor presión de salida. El análisis de la muestra arterial
ofrece menos variaciones que una muestra venosa, solamente la muestra arterial
nos garantiza un valor fiable de la PO2, la muestra venosa nos puede servir en
determinar valores gasométricos como el pH, PCO2 y Bicarbonato. Si valoramos
una gasometría venosa, tendríamos en cuenta que los valores venosos que
varían de la siguiente forma:
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 83 de 128

El pH es menor en 0.03-0.15 unidades.


La PCO2 es mayor en 5-7 mmHg.
El Bicarbonato es mayor en 1-3 mEq.

2. La Punción arterial se practicara con preferencia en la arteria radial, optando


segunda opción a pinchar en arterial femoral o braquial. En la punción femoral o
bronquial existe mayor posibilidad de desprendimiento de una placa de ateroma.
La técnica dolorosa y se puede optar por inyectar anestésico vía subcutánea de
0.2 cc de Scandicain al 2% tras el pinchazo será necesaria la comprensión (3-5
min.) De la zona de punción para evitar la hemorragia. Si se dispone de un catéter
arterial permanente, podremos extraer las muestras con mayor facilidad y rapidez,
para su correcta extracción, tomaremos las precauciones de asepsia
acostumbradas ante el manejo de un catéter, se utilizará un jeringa de gasometría
heparinizada, desechando anteriormente 5 cc de sangre para purgar el suero o
sangre diluida que contenga la luz del catéter.

3. La jeringa con la muestra se debe agitar para anticuagular la sangre contenida,


es de rigor el eliminar las burbujas que se encuentren en el interior de la jeringa,
de lo contrario se difundirán rápidamente entre la muestra, tras ello se sellará la
muestra con un tapón.

4. La medición se efectuará en el menor tiempo posible, el metabolismo


leucocitario produce rápidamente consumo de 02 y aumento del CO2 de la
muestra. En caso de no poder medirse la muestra en menos de 10 minutos, se
mantendrá en frío (3-4°C) no más de una hora.

TÉCNICAS

Ion- Selectivo.
Con Imperancia Eléctrica.
Entrenamiento por medio de Video y Práctica.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 84 de 128

FUNDAMENTOS

Anatómicamente en el pulmón existe una separación mínima entre el aire y la


sangre; esta se- produce en los alvéolos a través de la membrana alvéolo capilar.

Al lado del pulmón se encuentra el corazón con sus 1ados derecho e izquierdo,
este impulsa a la circulación periférica, que suministra 02 y nutrientes así como
retira CO2 junto con otros productos de desecho del metabolismo.

El transporte en ambos sentidos de 02 y C02 entre los pulmones y la periferia es


gobernado por la circulación iniciada por la contracción rítmica del corazón.

El pulmón tiene dos entradas:

El aire inspirado.
La sangre venosa mezclada.

Y dos salidas:

La sangre arterial.
El aire espirado.

El nivel arterial de 02, C02, PaO2 y PaCO2 se determina por el modo con que el
pulmón trata el aire inspirado y la sangre venosa mezclada. Esto es determinado
por los factores intrapulmonares, mientras que factores extrapulmonares
pueden modificar la PaO2 y PaCO2 de forma considerable y clínicamente
importante, debido a su efecto sobre fa composición de la sangre venosa
mezclada.

A) Factores intrapulmonares:

La FiO2.
La ventilación alveolar.
La limitación de la difusión.
Shunt.
Desigualdad de la ventilación-perfusión.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 85 de 128

Los dos primeros pueden ser manipulados clínicamente, y en los enfermos críticos
tienen mayor importancia los dos últimos: el shunt y la desigualdad de la
ventilación-perfusión. El shunt son unidades pulmonares perfundidas, pero no
ventiladas, es el mayor trastorno de la ventilación-perfusión, pero se diferencian en
la gran diferencia de comportamiento en los cambios. Así la FiO2 no produce casi
ningún cambio en la PaO2 en casos de shunt, pero sí que aparecen en la
desigualdad ventilación-perfusión.

B) Factores extrapulmonares:

Gasto Cardíaco.
Absorción de 02.
Concentración de hemoglobina.
Equilibrio ácido-base.
Temperatura del cuerpo.
Localización de la curva de disociación del oxígeno-hemoglobina,
generalmente definida por P50 (presión a la saturación del 50%).

De todos ellos los más importantes son el Gasto Cardíaco (GC) y la Absorción de
Oxígeno.

Se pueden seguir los siguientes resúmenes:

Primero se determina si ha habido cambios en los factores extrapulmonares


cuando se está evaluando datos diferentes en muestras de sangre arterial. Los
más importantes son el gasto cardíaco (GC) y la absorción de oxígeno.

El Gasto Cardíaco:

Los indicios de cambios en el GC son:


La tensión arterial.
Frecuencia Cardiaca.
Presión Venosa Central
Temperatura de la piel.
La producción de orina.

Esta última se puede considerar como un índice de la perfusión de los


órganos periféricos y del aporte de oxígeno.
Si desciende el GC cae la diuresis, salvo si se han administrado diuréticos. Es por
esto que a la producción de orina se la denomine "el gasto cardíaco del pobre".

Absorción de 02:
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 86 de 128

Si aumenta 1a temperatura del paciente o lucha con el respirador, puede verse


Incrementada la absorción de 02.

EQUILBRIO ACIDO-BASE

La principal función del Sistema Cardiorrespiratorio, como hemos visto es


suministrar a cada célula del organismo un flujo de sangre en cantidad y calidad
apropiadas para que se puedan vivir en condiciones ideales. Esto se logra
proporcionando materiales esenciales y retirando los productos nocivos, uno de
los principales es el C02, que es transportado por la sangre venosa y eliminando
su exceso a través de los pulmones. El C02 al unirse con el agua forma el ácido
carbónico, según la fórmula:

CO2 + H20 = H2CO3, ACIDO CARBONICO

Los dos órganos capaces de eliminar ácidos que en exceso son nocivos para el
organismo, son el pulmón, que elimina ácidos volátiles como el C02 del ácido
Carbónico, y el riñón que se encarga de eliminar ácidos no volátiles.
Cuantitativamente es el pulmón el que mayor importancia tiene puesto que puede
llegar a eliminar hasta 13.000 mEq/día, mientras que el riñón sólo alcanza a
eliminar de 40 a 80 mEq/día.

El pH se puede definir, como el resultado de, la relación existente en un líquido


entre las concentraciones de ácidos y de bases o álcalis que se encuentran en el
mismo. En un intento de simplificar este concepto podemos representar un
quebrado en el" que el" numerador se representen las bases o álcalis cuyo
principal exponente es el bicarbonato {HCO3), y en el denominador se
representan los ácidos como CO2. El resultado de esta división se denomina pH,
siendo su valor normal en sangre de 7.35 - 7.45.

HCO3 / CO2 = pH = 7.35 - 7.45

Luego, el organismo tenderá a conservar este equilibrio, eliminando la cantidad


necesaria de ácidos o bases para que el resultado de esta relación sea normal y
constante.

Si resumimos más esto podemos cambiar los numeradores y denominadores de la


anterior ecuación por los principales órganos encargados de su eliminación, en
cuyo caso nos queda:

RIÑON / PULMON = pH = 7.35 - 7.45


O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 87 de 128

PROCEDIMIENTO

1.- Al inicio del procedimiento introducir calibrado res: Alto, Bajo, Normal observar
que concuerden con los valores indicados en las tablas suministradas en el
instructivo de los calibradores.

2.- Mandar el gasómetro a calibrar (READY), ya en estado LISTO procesar las


muestras.

3.- Recibir la muestra adecuada (HE PAR IN IZADA), recién obtenida y sin
contener coágulos.

4.- Procesarla inmediatamente: si su procedencia es externa, debe de ser


transportada en bolsas con hielo.

DIAGRAMA DE FLUJO
PARA
GASOMETRIA
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 88 de 128

Equipo Encendido (24 hrs.)

Calibrar el gasómetro
(Ready ) Cal. alto, bajo y
normal.

Verificar los valores


indicados en las tablas del
instructivo Cal.

Checar la muestra recién


obtenida y sin contener
coágulos.

Procesar las muestras

Imprimir resultados
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 89 de 128

REPORTE

VALORES NORMALES DE LA GASOMETRIA ARTERIAL

PARÁMETRO VALOR DE REFERENCIA


Ph 7.35 - 7.45
PaO2 80 - 100 mmHg
PaCO2 35 - 45 mmHg
SatO2 95 - 100 %
HCO3 22 - 26 mEq / litro
Fi O2 21 % Ventilador Normal
30% Flujo continua con mascarilla
40% Ventilador Mark
50% Ventilador Volumétrico
100% Paciente normal y con
ventilador

PARAMETROS CALCULADOS

HCO3 Plasma bicarbonatado


TCO2 Bióxido de carbono total
BEb Exceso de base
BE ecf Exceso de base extracelular
SBC Estándar de bicarbonatos
S02C Saturación de oxígeno %

PARÁMETROS MEDIDOS
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 90 de 128

PARÁMETROS LÍMITES UNIDADES LINEARIDAD


MEDIDOS
pH 7.35 - 7.45 6.80 - 7.80
pCO2 35 - 48 mmHg 5 - 115
pO2 83 - 108 mmHg 0 - 760
Na+ 136 - 145 mmo1/L 100 - 200
K+ 3.4 - 4.5 mmo1/L 0.1 - 20
Ca++ 1.15 - 1.35 mmo1/L 0.10 - 5.0
Glu 60 - 95 mg/dl 20 - 500
Lac 0.5 - 2.2 mmo1/L 0.3 - 15.0
Hct 35 - 51 % 15 - 65

PARÁMETROS CALCULADOS

HCO3 Bicarbonato Real. 18.0 - 23.0 mmo1/ L-´ς

Hco3std Bicarbonato Estándar

TCO2 Dióxido de Carbono total.

BEecf Exceso de Base de Fluido Extracelular

BE (B) Exceso de Base de Sangre. -2.0 - 3.0 mmo1/L

SO2c Saturación de Oxígeno 95 - 98%

Ca++(7.4) Calcio Ionizado Estandarizado a pH 7.4

THbc. Hemoglobina total.8'kxr+a 11.7-17.4g/dl

A-aDO2 Gradiente de Oxigeno Arterio-Alveolar.

PAO2 Presión Parcial de Oxigeno Alveolar.

PaO2 Rango de Oxigeno Arterial-Alveolar.

RI Índice Respiratorio.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 91 de 128

DIAGRAMA DE FLUJO

PARA LA DETERMINACIÓN
DE GASOMETRÍA ARTERIAL.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 92 de 128

Recolección de
jeringas
Heparinizadas

Espera de Medico

Homogenizar la
Muestra.

Verificar que la
Muestra no se
encuentre
coagulada.

No
Desechar
Si

Colocar la jeringa en
el equipo

Procesar muestra
del paciente

Validación de
resultados

Imprimir resultados
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 93 de 128

SECCIÓN DE

HEMOSTASIA
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 94 de 128

DETERMINACION DE TIEMPOS DE COAGULACION DE LA HEMOSTASIA

Concepto: Analizar los factores de coagulación sanguínea.

Objetivo: Ayudar en el diagnostico de las alteraciones hemostáticas, hepáticas y


control de anticoagulados.

Principio: La función principal del sistema hemostático es la perdida total de la


sangre impidiendo el sangrado externo.

Partes principales:

1. Plaquetas.
2. Componente endotelial / Vascular.
3. Proteínas plasmáticas.

Al percibir cualquier tipo de alteración las células endoteliales liberan factor tisular
activando el sistema de coagulación formando coágulos.

La formación de coágulos inicia formando un complejo con factor VII, la colágena


reacciona con las plaquetas y el contenido de las plaquetas genera trombina
formando de esta manera cadenas de fibrina las cuales liberan el Fibrogeno.

El sistema hemostático transforma una proteína soluble de la sangre ( Fibrino


6NO) en una red de fibrina mediante la cascada enzimática o de coagulación . Se
caracterizan dos vías de reacción de activación de la cascada extrínseca e
intrínseca.

El daño al Endotelio expone la colágena sub endotelial iniciando la vía intrínseca.


(VIII y IX). La liberación del tejido tisular y su enlace posterior al factor VII inicia vía
extrínseca.

Existen tres reacciones principales:


1. Generación del factor Xa por vía intrínseca o extrínseca.
2. Generación de Trombina.
3. Formación de Fibrina.

Manejo de Muestras:

La prueba se realiza en sangre entera anticuagulada, el anticoagulante de


elección CITRATO DE SODIO a 3.2 o 3.8% según recomendaciones (NCCLS).
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 95 de 128

Centrifugar durante 10 + 5 min. A 3500 rpm. Para obtener plasma pobre en


plaquetas.

Toma de Muestras

Reducir al mínimo el traumatismo a los tejidos con la finalidad de evitar líquido


tisulado.

Evitar la estasis venosa evitando la elevación de algunas proteínas de


coagulación.

Emplear aguja con calibre grande para evitar el rompimiento del eritrocito o
plaqueta.

Utilizar recipientes de recolección, de material no reactivo (plástico, silicón, vidrio)


debido a que el carbonato de sodio contenido en alguno de los materiales activa el
sistema de coagulación.

Utilizar dilución 9:1

Centrifugar transcurridos 60 min. De su recolección con la finalidad de evitar


contacto con el plasma.

Técnica

Basada en el cambio total de dispersión de la luz asociada a la formación del


coagulo de Fibrina.

Equipo Utilizado

ACL – 7000

Procedimientos

La TP detecta la vía extrínseca. Mide el tiempo de coagulación del plasma en


presencia de Exceso de factor tisular. Factores V – VII – XII.

El TPTa Determina la vía intrínseca.


Para iniciar el coagulo se emplea un sustituto de las plaquetas, una sustancia
activadora y tromboplastina. Parcial Factores (IX – XI).
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 96 de 128

La Trombina Determina la formación del fibrinogeno en fibrina añadiendo


cantidades especificas de trombina al plasma sanguíneo y midiendo la formación
del coagulo.

El percentil de actividad de un factor es determinado por el grado de corrección


que se obtiene al sumar las diluciones de plasma a sustrato deficiente de factor y
realizar comparativo con curva estándar empleando plasma de referencia y
plasma deficiente de factor.

El INR (Internacional Normatized Ratio) es calculado de acuerdo a la siguiente


formula:

INR = TP * IR ISI
TP

EQUIPO Y MATERIAL NECESARIOS

ACL - 9000 (Fibrinometro ACL Cubeta Reacción


300) o Pipeta Automática.
TROMBOPLASTIN. Reactivo o Pipetas.
TD – FIB – (Trombina). o Puntillas.
ACTIN. Reactivo TPTa
(Cefalina).
Emulsión de referencia.
Reactivo Cl2Ca.
Calibrador (POOL).
Control Normal.
Control Bajo.
Control Alto.
Rotores.
Copillas.

Rack. Centrifuga.
o Gradillas. Papel para impresión.
o Gasas. Aplicadores.
o Agua Inyectable Manual de Mantenimiento del
(Hidratar). equipo AC – 6000 ARL.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 97 de 128

Mantenimiento

Para la realización y mantenimiento del equipo se revisa el Manual del Aparato


ACL – 9000 o dentro de la pantalla televisiva también aparece.

Mantenimiento del Aparato.

Lo encontramos en el Aparato 5.21 del manual del ACLX-9- 10,000.

5.2.2 Mantenimiento Diario.


5.2.3 Mantenimiento semanal preventivo.
5.2.4 Mantenimiento quincenal preventivo.
5.2.5 Mantenimiento mensual preventivo.

Inicio:

Encendido del Equipo.

Control de Calidad Interno

En el trabajo de rutina en los dos últimos lugares se colocan los controles Normal
y Bajo. Al entrar a la Pantalla Analizar Perfiles encontramos el icono Añadir C-C
En el cual nos lleva a introducir, ya sea Primer Control Normal o Bajo.

Los controles deben manejarse con potencialmente infecciosos.

El Control Normal de Assess de IC:


Se emplea para el control de calidad de las pruebas de coagulación, el cual es
indispensable par a controlar parámetros como la Temperatura de la Reacción,
volumen, tiempo de la activación u otro.
Lo cual nos indicaría la presencia de un problema o más de los componentes del
sistema.

Control Normal Bajo Assess IL:

Este proporciona un marcador confiable en la gama anormal inferior de los


tiempos de coagulación.

Es un Plasma Humano en Tratado y Liofilizado de deficiente de los factores II, VII,


IX y X. por lo cual controla la exactitud del --------- de pruebas de coagulación,
sobre todo en los pacientes sometidos a una Terapia de anticoagulantes.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 98 de 128

SECCIÓN
T.P.
A.P. T.T.
F.I.B.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 99 de 128

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE T.P., A.P.T.T., F.I.B.

Procedimiento para la recolección de Muestras


Numerar muestras de pacientes internados y de Urgencias Adultos

Identificación de las muestras:

Las muestras que deberán ser procesadas serán aquellas que presenten
etiquetado autorizado por el O.P.D. Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio
Alcalde” para el análisis y procesamiento de muestras de laboratorio de urgencias
del mismo envueltas en la solicitud de análisis de laboratorio de patología clínica.

Procedimiento para la Numeración de Muestras

Los tubos de ensaye que contienen solución anticoagulante (Citrato de Sodio)


tapa azul, serán rotulados de forma progresiva (n + 1, …).

Procedimiento para Centrifugación de Muestras.

Colocar las muestras previamente numeradas en canastillas de equipo Beckman


cap. 100 tubos de ensaye.
Nivelar con blanco.
Iniciar Centrifugación a 3,500 Rev. / min. Durante 10 minutos.

Obtener plasma pobre en plaquetas

Colocar las muestras dentro de copillas adaptadas del equipo ACL– 7000.
(10 posiciones) .

Programar las muestras para su análisis en el equipo de acuerdo al número de


folio del código de barras (etiqueta oficial O.P.D. Hospital Civil de Guadalajara
"Fray Antonio Alcalde").

Iniciar funcionamiento automático del equipo. (Ver Manual de Usuario del equipo).

Recopilar resultados al finalizar la determinación.


O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 100 de 128

Interpretación y Validación de Resultados.

Personal autorizado del laboratorio de patología clínica del O.P.D. Hospital Civil de
Guadalajara "Fray Antonio Alcalde" tendrá la función de interpretar los resultados
de la determinación de T.P. , APTT, FIB.

Si los resultados son aceptados, desprender los mismos y anexarlos a la solicitud.

Si los resultados no son aceptados deberán de ser reprogramadas las muestras


para su análisis y validación de resultados.

Al finalizar la interpretación y Validación de resultados estos deberán de ser


entregados a personal administrativo de laboratorio para su adecuado manejo
administrativo.

Mantenimiento y Validación de Equipo

Encender equipo.

Iniciar mantenimiento de acuerdo a lo estableció en el manual de usuario (Ver guía


de usuario del equipo).

Colocar reactivos en posición especificada en manual y validarlos.

Programar controles Nivel 1 y 2.

Archivar Resultados.

MEDIDAS DE SEGURIDAD Y CONTROL

Revisar que los tubos contengan la dilución requerida y no se observen coágulos


o fibrina.
Revisar que el plasma no se encuentre bemolizado u opaco.

El supervisar los puntos antes mencionados tiene la finalidad de evitar


alteraciones en los resultados.

En el caso de existir derrames en la zona de trabajo limpiar inmediatamente con


Hipoclorito.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 101 de 128

EQUIPO A UTILIZAR ACL – 7000


Captar las muestras a analizar de pacientes de Urgencias.

Numerar las muestras para su determinación (Ver. Procedimiento de Numeración).

Una vez transcurrido el tiempo de centrifugación, observar la separación de


Plasma y Paquete Globular.

Separar plasma y almacenar paquete globular para su posterior desecho. Ver


guía de manejo de Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos en Laboratorio de
Patología.

Colocar el plasma en copillas de reacción del equipo ACL – 7000.

Iniciar Funcionamiento.

Una vez concluido el análisis verificar los resultados en el equipo.


O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 102 de 128

DIAGRAMA DE FLUJO
DETERMINACIÓN
DE T.P. , T.P.T., F.I.B.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 103 de 128

Recepción de Muestras de
Pacientes.

Equipo Encendido
Permanentemente ACL 7000

Mantenimiento

Proceso Control de Calidad


Interno

Numeración de Muestras

Numeración de Muestras (N +
1…)

Centrifugar 10 min. / 3500 R.P.M

Obtener plasma pobre en


plaquetas

Colocar muestras en equipo ACL -


7000

Programar muestras en equipo

Iniciar Determinación

Imprimir Resultados
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 104 de 128

SECCIÓN DE ORINAS
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 105 de 128

INTRODUCCIÓN

El manual del departamento de orinas, es elaborado con la finalidad que el


Laboratorio de Patología Clínica que el Hospital Civil de Guadalajara “Fray
Antonio Alcalde” cuente con un documento confiable que explique lo siguiente:

1. La ejecución de las lecturas del sedimento urinario


2. Las instrucciones para conocer paso a paso y efectuar el análisis
3. Procedimientos y criterios de control que designen resultados confiables
4. instrucciones para el cálculo y derivación de los resultados
5. Lineamiento de los procedimientos
6. Organización del personal operativo que lo compone
7. Métodos y determinaciones que son realizadas
8. Equipos utilizados y Casas Comerciales a las cuales pertenecen
9. Procedimientos y criterios de control que definan resultados inaceptables
del control.
10. Instrucciones para la reparación de Reactivos
11. control de Calidad del Equipo
12. Material utilizado
13. Bitácoras de Mantenimiento
14. Tipos de muestras a utilizar en las determinaciones
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 106 de 128

CONCEPTOS BÁSICOS DE ORINA

El segundo fluido más recibido en el Laboratorio clínico es:


La muestra de orina

El análisis de orina es el más antiguo de todos los exámenes clínicos de


laboratorio. Es una tecnología poco prestigiosa, a menudo relegada en un rincón
lejano del laboratorio, pero con cuidado y atención es uno de los exámenes
clínicos de laboratorio más valiosos. El estado de nutrición, los procesos
metabólicos y la capacidad de filtración del riñón son los factores principales en
cuanto a la composición de la muestra.

El examen más informativo podría ser el Uroanálisis. El cual incluye tanto pruebas
físicas como químicas y una revisión microscópica.

La muestra de orina se ha descrito como:

Una biopsia liquida de los tejidos del tracto urinario, obtenida de forma indolora (2)
Para que los resultados del análisis de orina tengan todo el valor diagnostico
posible, el clínico debe de conocer bien cada prueba y considerar:

Importancia de la recolección de la muestra


Interferencia de la terapia de medicamentos
Complejidad ocasional de la interpretación de los resultados.”
Debido a que las determinaciones son semi-cuantitativas pueden verse afectadas
cuando existen grandes diferencias en el volumen de orina recolectado.
Para la muestra de orina existe también una serie de recomendaciones que se
contemplan
Uroanálisis (NCCLS documento GP16-A2)

Importancia del examen de orina

El estudio de muestras de orina puede utilizarse para dos tipos de diagnóstico:


1. Diagnóstico y tratamiento de enfermedades renales o del tracto urinario
2. Detección de enfermedades metabólicas o sistémicas no directamente
relacionadas con el sistema urinario.

Por lo que la utilidad de este examen de laboratorio puede apoyar a:


El diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad renal o del aparato urinario
La detección de enfermedades metabólicas o sistémicas que no están
directamente relacionadas con el riñón.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 107 de 128

El monitoreo de efectividad del tratamiento en problemas crónicos.


El descarte de condiciones asintomáticas.

Factores que pueden afectar la calidad de la muestra

Un espécimen aceptable mejora la calidad y confiabilidad de los resultados del


uroanálisis, los factores que pueden intervenir en esto de manera directa pueden
considerar
Colección
Transportación
Almacenamiento

Colección:

Es importante estandarizar el tipo de recipiente en el cual se va a obtener la


muestra así como tener cuidado con la indicaciones proporcionadas al paciente,
pues esta más que otra prueba esta bajo su control, el uso de lenguaje sencillo y
común es básico para evitar confusiones, errores en la toma de muestra y
transportación de la misma.

Técnicas de obtención

En el caso de las muestras de orina también es importante tomar en cuenta estas


consideraciones para decidir que tipo de técnica se seleccionara:

Muestra al azar
Primera muestra de la mañana / 8 Hrs.
Muestra monitoreada o cronometrada
Muestra de 24 Horas r'
Muestra limpia o "Clean Catch"
Muestra de catéter
Muestra suprapúbica
Muestra para urocultivo

Para cada una de estas técnicas existen ciertas consideraciones que debemos
tomar en cuenta.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 108 de 128

Obtenida por el paciente

Muestra al azar
Primera muestra de la mañana
Muestra cronometrada
Muestra de 24 hrs.
Obtención supervisada
Muestra limpia.
Muestra de urocultivo
Obtención asistida
.Muestra de catéter.
Muestra de punción suprapúbica

Materiales recomendados

Sabemos que este punto es uno de los más difíciles a estandarizar en esta área,
pues el paciente muchas veces toma la decisión de que tipo de material utilizar,
para la recolección de muestra.

Transporte y conservación de las muestras

Para las muestras de orina de preferencia no deben pasar 2 hrs. después de


haber obtenido la muestra, esto con la finalidad de que los valores no se vean
afectados por la presencia de bacterias que pueden estar presentes por arrastre y
afectar algunos de los valores.

En general se manejan y procesas en temperatura ambiente. Tradicionalmente, el


conservador sólo se utilizaba en el caso de muestras de 24 hrs. y para realizar
exámenes microbiológicos pues algunos compuestos químicos y artefactos
microscópicos se ven afectados no permitiendo realizar el uroanálisis.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 109 de 128

RECOLECCIÓN DE ORINA

Para tomar la muestra de orina, la persona recoge una cantidad, "de la mitad de la
micción".

Para esto, los hombres y los niños deben tener limpio el glande, mientras las
mujeres y las niñas deben lavar el área que hay entre labios mayores y menores
con agua y jabón y enjuagar muy bien.

Cuando se inicie el proceso de eliminación de la orina, se debe dejar que una


pequeña cantidad de ésta caiga a la taza del baño (así se limpia la uretra de
sustancias contaminantes); posteriormente, en un recipiente limpio, se recomienda
recoger aproximadamente entre 10 y 30 mL.

Bebés:

Es necesario lavar completamente el área alrededor de la uretra y abrir una bolsa


colectora de orina (bolsa plástica con una cinta adhesiva en un extremo) y luego
colocar la bolsa sobre el bebé. Para los hombres, se puede colocar todo el pene
dentro de la bolsa adhiriendo la cinta adhesiva a la piel; para las mujeres, la bolsa
se coloca sobre los labios mayores y para los bebés se debe colocar un pañal (y
toda la bolsa).

Se recomienda revisar al bebé frecuentemente y retirar la bolsa después que éste


haya orinado en ella. En los bebés activos es posible que se tenga que repetir el
procedimiento, ya que la bolsa se puede mover, dificultando la obtención de la
muestra. Finalmente, se vierte la orina en el recipiente para llevarla al médico.

Los exámenes se deben realizar dentro de los 60 minutos posteriores a la


recolección de la orina, o bien refrigerarla para su posterior estudio.

RECOLECCIÓN DE ORINA EN PACIENTES CATETERIZADOS CON SONDA


PERMANENTE

La recolección de orina en pacientes con sondas de salida por la vía natural y las
de cistotomía es fácil y consiste en pinzar la sonda durante al menos 1 hora y
recoger en frasco estéril una porción de orina después de dejarla fluir libremente
por unos instantes a través de la sonda desconectada.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 110 de 128

Para evitar posibles iatrogenias infecciosas en el acto de conexión y desconexión


de la sonda, la mayoría de los fabricantes han colocado en la sonda un dispositivo
especial para que la orina pueda ser extraída con la ayuda de una jeringa
mediante punción de la goma o plástico.

Nunca se deben aceptar las orinas procedentes de las bolsas colectoras porque
la contaminación es tan elevada que invalida cualquier intento de valoración, o, si
se usa la técnica de añadir antisépticos a las bolsas, sucede todo lo contrario y se
corre el peligro de informar resultados negativos erróneamente.

CRITERIOS DE RECHAZO Y/O ACEPTACION MUESTRAS GENERAL DE


ORINA

ACEPTACION:

1.- Muestras con un volumen igual o superior a 10.0 mL

2.- Muestras debidamente etiquetadas

3.- Muestras en frasco limpio y adecuado

4.- Muestras en bolsas contenedoras de orina (bebés)

5.- Muestras hospitalarias en jeringa volumen mínimo 10.0 mL

6.- Muestras en frasco estéril

7.- Muestras de pacientes con insuficiencia renal

8.- Muestras de Recién nacidos


O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 111 de 128

RECHAZO:

1.- Muestras en frascos sucios

2.- Muestras en frascos contaminados

3.- Muestras en envases de refrescos

4.- Muestras en frascos de medicamentos

5.- Muestras en cualquier frasco de vidrio que hayan contenido suero


glucosado o cualquier otro tipo de solución de uso hospitalario

6.- Muestras no registradas en oficina secretarial

7.- Muestras que permanezcan en oficina secretarial por tiempo indefinido


(se deben llevar a cuarto séptico)

DESECHO DE MUESTRAS BIOLOGICAS

Después del vaciado en el caso de muestras de orina, y del procesamiento de


muestras de heces, se desechan en bolsas de color rojo, mismas que se
encuentran en el cuarto séptico, para este tipo de muestras.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 112 de 128

Procedimiento para la Determinación de Urianalisis

Iniciar funcionamiento de equipo para la determinación de Urianalisis comando


RECEPCION con la finalidad de captar los resultados en tiempo real.

Introducir Test de Orina a cada una de las muestras.

Colocar Test de Orina de cada una de las muestras en charola o contenedor del
equipo para la determinación de Urianalis automático.

Colocar las muestras dentro del equipo de Centrifugación.

Iniciar centrifugación a 2,500 r.p.m. durante 5 minutos.

Retirar las muestras una vez que el equipo se encuentre totalmente detenido.

Decantar la muestra y extraer el sedimento.

Colocar una gota de sedimento de cada una de las muestras en porta objetos y
colocar porta objetos.

Trasladar las muestras al área de laboratorios para su análisis e interpretación.

Observar las muestras bajo microscopio con seco débil 10X y 40 X.

Registrar resultados.

Transcribir resultados de interpretación bajo microscopio en interfase del


laboratorio para su adecuado manejo administrativo.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 113 de 128

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE ORINAS

Equipo Utilizado
Klinitec 500. Bayer.

Tiras reactivas
Multistix 10 S.G.

Recoger muestras del área de recepción.

Trasladar las muestras que han de ser analizadas al área de Orinas.

Introducir Test de Orina a cada una de las muestras.

Colocar Tira Reactiva en cada una de las muestras.

Tiempo de Espera para


la Determinación
Glucosa 30 seg.
Bilirrubina 30 seg.
Cetona (Acido
Acetoacetico). 40 seg.
Gravedad Específica. 45 seg.
Sangre. 60 seg.
pH. 60 seg.
Proteínas. 60 seg.
Urobilinogeno. 60 seg.
Nitritos. 60 seg.
Leucocitos. 2 min.

Colocar las muestras dentro del equipo de Centrifugación.

Iniciar centrifugación a 3000 RPM durante 3 minutos.

Retirar las muestras una vez que el equipo se encuentre totalmente


detenido.

Decantar la muestra y extraer el sedimento.


O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 114 de 128

Colocar una gota de sedimento de cada una de las muestras en porta


objetos y colocar porta objetos.

Trasladar las muestras al microscopio.

Observar las muestras bajo microscopio con seco débil 10X y 40 X .

Registrar resultados.

Validar resultados

Transcribir resultados de interpretación bajo microscopio en solicitud de


análisis de laboratorio.

Firmar Resultados a entregar.

Trasladar los resultados al área de recepción.

Entregar.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 115 de 128

DIAGRAMA DE FLUJO

DETERMINACIÓN

DEL EXÁMEN GENERAL DE ORINA


O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 116 de 128

MUESTRA DE ORINA

Numerar muestras por


orden progresivo

Mezclar Orina y vaciar


en el tubo
correspondiente

Introducir tira reactiva


(deter.Quimica) Klinitec
500

Centrifugar a 2500 rpm


durante 5 minutos

Decantar, y colocar el
sedimento en un
portaobjetos y cubrirlo.

Leer en el microscopio.

Registrar resultados.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 117 de 128

USO Y MANTENIMIENTO DE KLINITEC 500

La descripción y uso general se puede ver en: Manual de procedimientos Klinitec


500 en sección 1.1-1.3.

El funcionamiento del mismo en sección 4.1.

Análisis de controles en 4.3.

Análisis de muestras de rutina sección 4.5.

Limpieza general y limpieza diaria en sección 5.1

El mantenimiento del equipo CLINITEK 500 lo realiza el Q.F.B. Joel R. Amaya


casa comercial BAYER. Dicho mantenimiento general del equipo lo realiza cada 6
meses.

El registro de este mantenimiento se guarda en una bitácora correspondiente.


O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 118 de 128

PROCEDIMIENTO PARA LA FIRMA DE RESULTADOS.

Podrán ser responsables de la firma de resultados emitidos por el laboratorio de


Patología Clínica del Hospital, el medico responsable del laboratorio, jefe de la
División. de Serv. Aux. de Dx. Y Tx., Químicos Farmacobiólogos de las diferentes
secciones o Sub Director Correspondiente.

1. Una vez impresos los resultados de las pruebas realizadas por el


Laboratorio de Patología Clínica del Hospital deberán de ser trasladados a
la jefatura del laboratorio para su validación.

2. El responsable de la firma de resultados tendrá la responsabilidad de


interpretar y validar los resultados que le hayan sido entregados.

3. Si se sospecha de la veracidad de los mismos, notificar al responsable del


área o sección en la cual se realizo el análisis para reprogramar la muestra.

4. Deberá de registrar los siguientes datos en las hojas impresas:

Nombre del medico o Químico Farmacobiologo responsable.


Puesto.
Numero de Cedula Profesional.
Firma o rubrica.

5. Enviar los resultados firmados al área de recepción de pacientes para su


entrega a usuarios solicitantes.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 119 de 128

ANEXO 1

PERFILES DE QUIMICAS

PERFIL NOMBRE QUIMICAS


1 Electrolitos. Ca, Mg, PO4, Cl, K, Na.
2 Química y Electrolitos Ca, CREA, GLU, PO4, UREA, Cl, K, Na.
3 Hepático DBIL, TBIL, TP, ALP, GGT, LD-L.
4 Líquidos Generales GLU, M - TP, TP, Cl.
5 Pancreático AMY
6 Cardiaco AST, CK, CK, CKMB, LD - L.
7 Perfil 7 Ca, CREA, GLU, TP, ALP.
8 Hepático ALB, DBIL, TBIL, TP, ALP, GGT, LD-l.
9 Q, E Perf Hep.
ALB, Ca, CREA, DBIL, GlU, Mg, PO4, TBIL, TP,
UREA, URIC, Cl, K, ALP, AST, GGT, LD - L.

10 CK y CKMB CK, CKMB.


11 BILIS DBIL, TBIL
12 Química 1 CREA, GLU, UREA.
13 Perfil 13 DBIL, TBIL, TP, ALP, GGT, LD-L.
14 ALL Ca, CREA, DBIL, GLU, Mg, PO4, TBIL, TP,
UREA, URIC, Cl, K, Na. ALP, AMY, AST, CK,
CKMB, GGT, LD-L.
15 QS con Úrico CREA, GLU, UREA, URIC.
16 AMONIO AMM.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 120 de 128

VALIDACION
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 121 de 128

Dr. Héctor Raúl Pérez Gómez


Director del A.H.C.G.F.A.A.

Dr. Daniel Meraz Rosales.


Jefe de la División de
Servicios Auxiliares de
Diagnóstico y Tratamiento.

Dr. Ramón Sigala Arellano


Jefe del Laboratorio de
Patología Clínica.
O.P.D. Hospital Civil de
Manual de Procedimientos Laboratorio de Guadalajara
Urgencias “Fray Antonio Alcalde”
Paginas 122 de 128

“La Salud Del Pueblo es La Suprema Ley”

“2006, Año del Bicentenario del


Natalicio de Benito Juárez García”

Fray Antonio Alcalde


Guadalajara, Jal. 2006

También podría gustarte