Está en la página 1de 16

MUSCULOS FLEXORES

Y
EXTENSORES DEL PIE
MÚSCULOS RESPONSABLES DEL MOVIMIENTO ARTICULAR

Siguiendo el esquema de Ombredane, puede decirse que todos los músculos


situados por detrás del eje transversal son flexores plantares o extensores del pie,
y tanto más cuanto más alejados de dicho eje se encuentren. Por lo tanto, el flexor
plantar por excelencia será el tríceps sural.

COMPARTIMIENTO SUPER FICIAL

FORMADO POR EL TRÍCEPS SURAL.

Tríceps sural

Como su propio nombre indica, el tríceps sural está formado por tres cuerpos
musculares que poseen un tendón terminal común, el tendón de Aquiles, que se fija
en la cara posterior del calcáneo. De las tres cabezas sólo una es monoarticular, el
sóleo. Las otras dos (gemelos) son biarticulares.
SÓLEO

El sóleo es el músculo que forma el plano profundo del tríceps sural (fig 1).

• Origen. En la tibia: tercio medio del


borde interno y vertiente inferior de la línea
oblicua o línea del sóleo; en el peroné:
tercio superior de su cara posterior y cara
posterior de la cabeza del peroné; y en el
tabique intermuscular posteroexterno que
lo separa de los músculos peroneos.
El origen tibial y Peroneo se fusionan en
una lámina única, y de su unión resulta la
formación de un arco fibroso que se conoce
con el nombre de <<arco del sóleo>>.
Este arco se continúa en el interior del
cuerpo muscular dividiendo al músculo en
dos partes: anterior, formada por escasas y
delgadas fibras musculares, y posterior,
formada por un gran número de fibras
mucho más gruesas.
Por consiguiente, existen en el interior del
músculo sóleo dos capas musculares
desiguales separadas por un tabique o
aponeurosis intramuscular.
• Inserción. Fibras anteriores y
posteriores se fusionan con las fibras
1. Músculo Sóleo terminales de los gemelos para constituir
el tendón de Aquiles.
• Acción. Flexor plantar del pie por excelencia (motor primario).
GEMELOS (GASTROCNÉMICOS, FIG.2)

Músculos biarticulares que


forman el relieve superficial de la
pantorrilla.

• Origen. El gemelo externo se


origina en el tubérculo
supracondíleo externo y en la
superficie condílea externa. El
gemelo interno se origina en el
tubérculo supracondíleo interno y
en la superficie condílea interna.
Por su origen forman los lados
inferiores (o la V inferior) del
rombo poplíteo.
Ambos músculos recubren al
músculo sóleo en su trayecto
descendente, convergen en la
línea media de la pantorrilla y
descienden hasta fusionarse en
un único tendón al que se adhiere
la lámina principal de terminación
del sóleo para formar el tendón de
Aquiles.
2. Músculos gastrocnemicos Cabe destacar que el gemelo
interno es más voluminoso que el
externo, y su vientre desciende más abajo.
• Inserción. Cara posterior del calcáneo formando parte del tendón de Aquiles.
• Acción. Junto con el sóleo, motores primarios de la flexión plantar del pie.
Ahora bien, al ser biarticulares su acción depende de la posición de la rodilla:
con la rodilla en flexión los gemelos se distienden, ya que aproximan origen
e inserción y, por tanto, pierden eficacia.
Su acción como flexores de rodilla es muy escasa.
PLANTAR DELGADO

Es un músculo inconstante y rudimentario, que se considera vestigio de un músculo


mucho más desarrollado en ciertos animales y que alcanza la planta del pie,
continuándose con la aponeurosis plantar. Es un músculo muy estrecho, alargado
y tendinoso en casi toda su extensión. Está situado entre el sóleo y los gemelos, y
se extiende desde el cóndilo femoral externo hasta el borde interno del tendón de
Aquiles.

• Origen. Cóndilo femoral externo; línea supracondílea externa y ligamento


poplíteo de la articulación de la rodilla. Realiza un trayecto oblicuo hacia
abajo y adentro entre sóleo y gemelos, hasta su inserción
• Inserción. Borde interno del tendón de Aquiles.
• Acción. Por sus características anatómicas es un débil accesorio de la flexión
plantar del pie y de la flexión de rodilla.

TENDÓN DE AQUILES

El tendón de Aquiles resulta de la unión de los tendones de terminación del sóleo,


de los gemelos y del plantar delgado cuando existe. Es el tendón más voluminoso
del organismo y el segundo más potente después del tendón rotuliano. Mide 5 a 7
cm de largo, 12-15 mm de ancho y tiene un espesor de 6-8 mm. Desciende
verticalmente y se estrecha de forma progresiva, hasta que a la altura de la
articulación tibiotarsiana alcanza su mínimo de anchura. Este punto se considera un
punto débil por el que puede romperse en casos de contracción brusca del tríceps
sural. Se ensancha más abajo y se inserta en la mitad inferior de la cara posterior
del calcáneo.

Establece una serie de relaciones anatómicas anteriores, por arriba con un paquete
de tejido celuloadiposo que lo separa de la aponeurosis profunda y facilita el
movimiento de flexoextension del tobillo, y por abajo con una bolsa serosa que lo
separa de la mitad superior de la cara posterior del calcáneo, y cuya inflamación
puede provocar un tipo especial de talalgia: aquilodinia. Forma parte del sistema
aquíleo-calcáneo-plantar.

ACCIÓN GLOBAL DEL TR ÍCEPS SURAL

El papel que desempeña el tríceps sural es doble: motor primario de la flexión


plantar del pie a través de la articulación tibioperoneastragalina, aunque su eficacia
está supeditada a la posición de la rodilla: con la rodilla flexionada los gemelos se
distienden y pierden su eficacia, interviniendo en el movimiento únicamente el sóleo.
Por el contrario, la eficacia máxima del tríceps como flexor plantar se produce
cuando, a partir de una posición del tobillo en flexión y de la rodilla en extensión, se
contrae para extender el tobillo, lo que sucede en la fase de propulsión de la marcha.
Desempeña además un papel secundario como aductor y supinador o rotador
interno del pie, movimientos que tienen lugar en las articulaciones subastragalina y
astragaloescafoidea que más adelante se estudian, debido a su inserción calcánea.

COMPARTIMIENTO PROFUNDO

TIBIAL POSTERIOR (fig. 3)

Músculo que se extiende desde los huesos


de la pierna al borde interno del pie, y
discurre entre el flexor largo común por
dentro y el propio por fuera.

• Origen. En la tibia (dos tercios


superiores de la cara posterior y en la
mitad externa del labio inferior de la
línea oblicua); en el peroné (dos
tercios superiores de la cara interna
del peroné); en el ligamento interóseo,
y en el tabique intermuscular que los
separa de los flexores. Desde su
origen desciende hacia dentro hasta
situarse por delante y por dentro del
flexor largo común, a la altura del
maléolo interno, al que cruza por
detrás alcanzando el borde interno del
pie.
• Inserción. Tuberosidad del
escafoides, enviando expansiones al
calcáneo, al cuboides, a las cuñas y a
la cara plantar de las bases del
segundo a cuarto metatarsianos.
• Acción. Al ser un músculo que cruza la articulación tibiotarsiana por detrás y
por dentro, y a la subastragalina y mediotarsiana por debajo, es un musculo
poliarticular que cuando se contrae actúa simultáneamente sobre las tres
articulaciones convirtiéndose en:
- Motor primario de la inversión del pie.
- Accesorio de la flexión plantar del pie.
FLEXOR LARGO COMÚN D E LOS DEDOS (fig. -4 B)

• Origen. Exclusivamente tibial (parte


inferior del labio inferior de la línea
oblicua de la tibia, un tercio medio
de la cara posterior) y tabique
intermuscular que lo separa del
tibial posterior. Desciende
verticalmente, primero por dentro
del tibial posterior hasta cruzarlo y
situarse por fuera de este a la altura
del maléolo interno. El flexor largo
común de los dedos discurre por
detrás del maléolo interno
cruzando el ligamento lateral
interno del tobillo, se introduce en
el canal calcáneo y posteriormente,
en la planta del pie, se cruza con el
tendón del flexor largo propio. Se
divide en cuatro tendones que se
insertan en los dedos segundo a
quinto.
• Inserción. Base plantar de la
falange distal de los dedos
segundo a quinto.
• Acción. Motor primario de la flexión de los dedos. Contribuye a la flexión
plantar del pie.
FLEXOR LARGO PROPIO DEL PRIMER DEDO (fig.)

• Origen. Exclusivamente peroneal (tres cuartos inferiores de la cara posterior


del peroné); tabiques fibrosos que los separan del músculo tibial posterior por
dentro y de los peroneos por fuera; membrana o ligamento interóseo. Desde
aquí desciende hasta situarse por detrás del maléolo interno para alcanzar la
planta del pie, pasa por encima del flexor largo común y llega al primer dedo
discurriendo entre los dos sesamoideos de la articulación
metatarsofalángica.
• Inserción. Cara plantar de la segunda falange del hallux.
• Acción. Motor primario de la flexión plantar del hallux. Contribuye a la flexión
plantar del pie.

PERONEO LATERAL CORTO

Músculo situado en la cara externa de la pierna y del pie, se extiende desde la cara
externa del peroné al quinto metatarsiano.

• Origen. En el peroné (dos tercios inferiores de su cara externa); tabique


intermuscular anterior que lo separa del extensor común y peroneo anterior;
tabique intermuscular externo que lo separa del flexor largo propio y sóleo.
Desciende sobre la cara externa del peroné, y a la altura del tobillo se dispone
por detrás del maléolo externo al que atraviesa y se sitúa sobre la cara
externa del calcáneo.
• Inserción. Apófisis estiloides del quinto metatarsiano, lado externo.
• Acción. Motor primario de la rotación externa (pronación) y la abducción del
pie. Contribuye a la flexión plantar del pie.

PERONEO LATERAL LARG O

Músculo que se extiende desde la cara superoexterna de la pierna, por fuera del
peroneo lateral corto al que recubre, hasta la cara plantar del primer metatarsiano.

• Origen. En la tibia (tuberosidad externa de la tibia, por fuera de la inserción


del extensor común); en el peroné (cara anterior y externa de la cabeza del
peroné, un tercio superior de la cara externa de la diáfisis); tabiques
intermusculares anterior y externo. Desciende verticalmente por fuera y
detrás del peroneo lateral corto y discurre por detrás del maléolo externo
alcanzando el borde externo del pie. Penetra en el canal del cuboides, cruza
oblicuamente la planta del pie en dirección interna y se inserta en el primer
metatarsiano y primera cuña.
• Inserción. Base y lado externo del primer metatarsiano, y primera cuña.
• Acción. Motor primario de la rotación externa del pie (pronación) y de la
abducción del pie. Contribuye a la flexión plantar del pie.
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS DISTINTOS GR UPOS MUSCULARES RESP ONSABLES DE
LA FLEXION PLANTAR D EL PIE (FIG. D)

Siguiendo el esquema de Ombredane, todos los músculos que discurren por detrás
del eje transversal son flexores plantares del pie, tanto más cuánto más alejados se
encuentran de este eje. Por ello, la acción plantar flexora o extensora de los grupos
musculares que comprenden el comportamiento posterior de la pierna (tibial
posterior, flexores largo común y propio, peroneos lateral y corto), es muy modesta
comparada con la del tríceps sural y se les puede considerar extensores accesorios.

Por lo tanto, si se produce una rotura del tendón de Aquiles los <<extensores
accesorios>> van a poder realizar el movimiento de flexión plantar del pie, aunque
con gran dificultad, y siempre y cuando el paciente se encuentre en descarga, ya
que en carga van a ser insuficientes para estabilizar el talón en la fase de apoyo
monopodal y para despegarlo en la fase de propulsión de la marcha.
MÚSCULOS FLEXORES DORSALES DEL PIE

Todos los músculos situados por delante del eje transversal son flexores dorsales
del pie.

TIBIAL ANTERIOR

• Origen: en la tibia (mitad superior de la cara


externa y tubérculo de Gerdy), membrana
interósea, fascia profunda y tabique
intermuscular externo que lo separa del
extensor largo propio. Desciende verticalmente
aplicado sobre la cara externa de la tibia y a la
altura de la garganta del pie se sitúa a nivel
anterointerno ya en forma de tendón y pasa por
una fronda del ligamento anular anterior del
tarso, accediendo así a la cara dorsal e interna
del pie.
• Inserción: borde interno e inferior de la
primera cuña y borde interno de la base del
primer metatarsiano.
• Acción: motor primario de la flexión dorsal
del pie. Accesorio de la aducción y rotación
interna del pie.
EXTENSOR LARGO PROPIO:

Origen: cara anterointerna del peroné y porción contigua del ligamento interóseo.
Desciende verticalmente y a la altura de la garganta del pie se sitúa a nivel
anterointerno por fuera del tibial anterior, pasa por debajo del ligamento anular
anterior del tarso y discurre por el dorso del pie en dirección al hallux.

Inserción: al alcanzar el hallux se divide en tres fascículos: dos laterales que se


insertan en los bordes laterales de la falange proximal del hallux, y un fascículo
medio que se fija en la cara dorsal en la base de la falange distal del hallux y
formando un manguito fibroso.

Acción: motor primario de la flexión dorsal o extensión del hallux. Colabora en la


flexión dorsal del pie, aducción y rotación externa.

EXTENSOR LARGO COMÚN

Origen: En la tibia (tuberosidad externa de la


tibia, por fuera del tibial anterior); en el peroné
(dos tercios superiores de la cara interna);
membrana interósea (tercio externo); cara
profunda de la aponeurosis de la pierna;
tabiques intermusculares que lo separan del
tibial anterior y del peroneo anterior.

Desciende verticalmente por delante del


peroné y del ligamento interóseo, por fuera del
lateral anterior en la parte superior de la
pierna, después por fuera del extensor largo
propio y por dentro de los peroneos,
alcanzando la garganta del pie y situándose a
nivel anteroexterno. Pasa por debajo del
ligamento anular anterior del tarso y alcanza
el dorso del pie por encima del musculo pedio,
dividiéndose en cuatro tendones que se
dirigen a los dedos segundo a quinto.
Inserción: a nivel digital cada uno de los cuatro tendones se subdivide en tres
fascículos: dos laterales que se insertan en la base de la falange distal de los dedos
y uno medio que se inserta en la base de la falange media de los dedos.

Acción: Motor primario de la flexión dorsal o extensión de los dedos segundo a


quinto. Colabora en la eversión del pie.

PERONEO ANTERIOR

Músculo inconstante pero frecuente (90% de los casos) que a menudo se fusiona
con el extensor largo común y que se extiende desde la cara interna del peroné a la
base del quinto metatarsiano.

Acción: Motor primario de la eversión del pie.


ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MUSCULOS RESPONSABLES DE LA FLEXIÓN DORSAL
DEL PIE.

De los cuatro flexores dorsales de la articulación tibioperoneastragalina, solo dos


tienen una acción directa sobre esta: el tibial anterior (flexor dorsal más potente: 2.5
kg) y el peroneo anterior. Los otros dos músculos (extensor largo común y propio)
tienen una acción directa o primaria sobre los dedos, e indirecta sobre el tobillo. Si
los dedos están correctamente alineados por la acción de los interóseos el extensor
largo común flexiona la articulación tibioperoneastragalina sin alterar la posición de
estos; pero si existe una insuficiencia de interóseos la flexión dorsal del tobillo se
realiza a expensas de una garra de los dedos. Lo mismo ocurre con el extensor
largo propio.

La potencia global de los flexores dorsales del pie es de 4 kg aproximadamente. Es


decir, 5 veces menor que la de los flexores plantares. Esto se debe a la importancia
de estos últimos en el mantenimiento de la postura vertical del individuo y en el
desarrollo de la marcha en bipedestación.
CONCEPTOS BÁSICOS:

Marcha humana: un modo de locomoción bípeda con actividad alternante de los


miembros inferiores y mantenimiento del equilibrio dinámico. Esta compuesta por
una sucesión de pasos alternante del apoyo de un pie o de los dos, o por la
traslación del centro de gravedad humano desde un punto a otro.

NOMENCLATURA EN EL ESTUDIO DE LA MARCHA:

Paso: Tiempo/espacio transcurrido entre el apoyo del talón de un pie y el apoyo de


talón del pie contralateral.

Ciclo de la marcha: tiempo/ espacio transcurrido entre el apoyo de talón de un pie


y el apoyo de talón del mismo pie en el siguiente paso: dentro del ciclo de la marcha
se consideran una fase de apoyo y otra de balanceo del miembro estudiado.

Longitud del paso: distancia existente entre los dos pies cuando ambos se
encuentran en contacto con el suelo (uno en periodo de contacto talar y otro en
periodo de propulsión).

Longitud del ciclo: distancia entre dos choques de talón consecutivos de un mismo
pie.

Velocidad: Distancia (metros) que recorre el cuerpo en el plano sagital por unidad
de tiempo (segundo) durante la deambulación. A medida que aumenta la velocidad
de la marcha disminuyen los tiempos de doble apoyo, hasta el punto de que
desaparecen en carrera, circunstancia en la cual los dos pies nunca contactan
simultáneamente con el suelo. Guarda una estrecha relación con la longitud de las
extremidades inferiores.

Cadencia: numero de pasos por unidad de tiempo. Aumenta en situaciones de


inestabilidad (ancianos, tacón alto, etc.).
Centro de gravedad del cuerpo: punto donde se aplica la resultante de las fuerzas
gravitatorias que actúan sobre el cuerpo humano. En bipedestación se halla
aproximadamente en el 55% de la estatura del sujeto a partir del suelo, lo que
corresponde con la ubicación de la segunda vertebra sacra, a unos 5 cms por
delante de ella. El centro de gravedad en el ser humano es muy elevado debido a
su posición bípeda.

Periodo de apoyo: parte del ciclo en que el pie se encuentra en contacto con el
suelo.

Periodo de oscilación: parte del ciclo de la marcha en que el pie no contacta con
el suelo y se encuentra avanzando para tomar de nuevo el apoyo.

Apoyo monopodal: momento en el que todo el peso del cuerpo gravita sobre un
solo pie.

Eje de gravedad: vertical que une el centro de gravedad del cuerpo en estática y
en dinámica con la superficie horizontal del suelo.

Base o polígono de sustentación: área delimitada por ambos pies en


bipedestación, formada por dos tangentes a los bordes externos de ambos pies,
una línea posterior que une ambos talones y una línea anterior que une la punta
distal de los dedos de ambos pies.

En bipedestación, para que el cuerpo se halle en equilibrio estable, el eje de


gravedad debe caer dentro de la base de sustentación. En dinámica, para que el
cuerpo se halle en equilibrio estable, el eje de gravedad debe caer sobre el cuello
astragalino del pie apoyado sobre el suelo, forzando así una pronación de las
articulaciones subastragalina y mediotarsiana.

También podría gustarte