Está en la página 1de 52

PROPUESTA DE FORESTACION DE LOS EMBALSES HIDRICOS Y PLANTA

DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COOPSERMO APC AAA

LUZ MERY FUENTES ALVAREZ

DIANA RAMOS PORTILLO

PASANTES DE CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES

PRESENTADO A:

COOPSERMO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE “SENA”

MOÑITOS CORDOBA 2019


TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCION .................................................................................................... 5
ANTECEDENTES ................................................................................................... 6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 6
JUSTIFICACION ..................................................................................................... 8
MARCO NORMATIVO ............................................................................................ 9
OBJETIVOS .......................................................................................................... 11
5.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................. 11
5.2 OBJETIVO ESPECIFICO ............................................................................ 11
POBLACION AFECTADA ..................................................................................... 12
METODOLOGIA.................................................................................................... 13
DETERMINACION Y CARACTERISTICAS DE LOS EMBALSES A REFORESTAR
.............................................................................................................................. 14
8.1 LOCALIZACION DEL PROYECTO ............................................................. 14
8.2 ESPECIES DE CONSERVACION ............................................................... 17
8.3 IDENTIFICACION DE PREDIOS ................................................................. 20
8.4 COMPRA DE ARBOLES ............................................................................. 22
8.5 COSTO DE ARBOLES ................................................................................ 22
8.6 SIEMBRA..................................................................................................... 22
8.7 MANTENIMIENTO ....................................................................................... 26
8.8 MEDIDADS DE PRESERVACION SUGERIDAS ........................................ 28
8.9 COSTOS Y GASTOS DEL PROYECTO ..................................................... 29
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR HECTAREA ........................................ 30
CONCLUSIONES.................................................................................................. 36
RECOMENDACIONES ......................................................................................... 37
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 38
ANEXOS ............................................................................................................... 39

2
RESUMEN

Con este plan de forestación se pretende aprovechar las zonas de los embalses

hídricos del municipio de Moñitos, se busca propagar las especies nativas que

ayuden a la recuperación, propagación y conservación de otras, que son de vital

importancia para el medio ambiente. La investigación inicia con la descripción del

municipio y de las zonas donde se va a desarrollar el proyecto. Esta zona

comprende las veredas y corregimientos: las Mujeres, Bajo Limón, Ley, Naranjal,

los Bolaos, la rada, Bella Coita, Broqueles.

Inicialmente, se hace un recorrido a las instalaciones de los embalses y la planta de

tratamiento de aguas residuales con el objetivo de proteger las fuentes hídricas, la

propagación o aumento de especies nativas y mejoramiento de este mismo que se

encuentren en el municipio.

Después se trabaja y se adopta el sistema “tresbolillo” que permite establecer un

mayor número de plantas por unidad de área, también se trabaja con el

mantenimiento de la plantación de árboles, requiriéndose como mínimo dos visitas

al año donde se realizan labores culturales como abono y el plateo principalmente.

En el estudio financiero se trabajan costos totales de la plantación, el del

mantenimiento y demás inversiones que son necesarios para llevar a del proyecto.

Adicional a este tema, se trabaja el manejo y funcionamiento de los intangibles

ambientales, ya que son el principal beneficio que se obtiene al momento de

establecer dicho proyecto.

3
Finalmente, se puede decir que este trabajo va a estar reflejado a la conservación

del recurso hídrico, la recuperación y mantenimientos de suelos, la conservación de

la fauna/ flora y la captación de CO2; está beneficiando económicamente a todos

aquellos que trabajan por mantener las características y el medio ambiente donde

habitan, dándole al mundo un ambiente limpio y sano para que todos los seres vivos

gocemos de este recurso indispensable para la vida.

Palabras Claves: Reforestación, sistema de siembra, intangibles

ambientales, especies forestales.

4
INTRODUCCION
En el municipio de moñitos córdoba permite desarrollar este plan de reforestación

ya que cuenta con unos embalses que tienen la característica para el desarrollo de

especies nativas como: guayacán, mango, caracolí, nigüito, campano, olleto. Se

han seleccionado estas especies ya que en tiempo de sequía protegen el agua,

brindándole al mismo tiempo un hábitat a otras especies que necesitan para su

desarrollo y proliferación.

Para darle solución a esta problemática ambiental, es necesario conocer las causas

que han originado esta necesidad, ya que este municipio cuenta con unas fuentes

hídricas contaminadas, falta de árboles y con un nivel bajo de agua, lo que ha

ocasionado la disminución de bombeo a estas comunidades, comprendida por los

corregimientos y veredas: las Mujeres, el Ley, Bajo limón, Naranjal, Bella coita,

Broqueles, los Bolaos, estas se están viendo afectadas por la destrucción de las

reservas y por la mano del hombre sin pensar en la fauna y flora que se encuentra

en este municipio. También es notable la falta de cultura que hay por el mal manejo

de desechos orgánicos y no orgánicos ya que siguen botando y quemando todo

aquello que no les sirve y así contaminan el medio ambiente.

esta investigación se realizó con el fin de recuperar las fuentes hídricas, la

proliferación de especies nativas que a través del crecimiento de estas permiten

tener un ambiente sano y limpio para las comunidades, abastecimiento de agua y

una diversidad de fauna y flora para uso de los habitantes del municipio de Moñitos;

y un aporte para mitigar el calentamiento global.

5
ANTECEDENTES

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Cooperativa de Servicios Públicos de Moñitos COOPSERMO cuenta con

nueve embalses hídricos que abastecen a la cabecera como a la zona rural

de este municipio, se tiene como finalidad trabajar un sistema de forestación

con el objetivo de recuperar la flora, fauna, conservación del agua y evitar la

erosión de estos. Los siguientes son los embalses con los que cuenta

COOPSERMO:

Embalse corregimiento Las Mujeres:

Este embalse presenta una problemática basada en la falta de árboles en la

totalidad de sus predios lo que se convierte en un factor negativo para la

conservación de su nivel de agua durante la época de verano, época en la

cual este embalse como la mayoría de los demás se seca, causando graves

problemas para la población beneficiaria.

Embalse corregimiento Bajo Limón: Este embalse tiene una

superpoblación de árboles lo que dificulta el crecimiento de los otros que se

encuentran alrededor y necesita ser reforestado en un área determinada.

6
Embalse corregimiento el Ley: Este embalse cuenta con un área plantada, pero

necesita ser reemplazados con árboles de hojas perennes ya que en épocas de

sequía se le caen las hojas y no protegen el agua, por otra parte, también necesita

ser reforestado para la protección de los mismos …….

Embalse vereda Naranjal: este embalse cuenta con un área plantada, pero

necesita ser reemplazados con árboles nativos y de hojas perennes ya que en

épocas de sequias se le caen las hojas y no protegen el agua.

Embalse vereda de los Bolaos: en este embalse encontramos que por una parte

tiene una sobrepoblación y necesita adecuado y en el área restante ser reforestado

ya que este es el que suministra el agua en la cabecera municipal.

Embalse corregimiento la Rada: en este embalse la problemática existente es que

no tiene la cobertura total de su área sembrada y por lo tanto necesita ser forestado

en el área restante.

Embalse corregimiento bella coita: este embalse tiene como problemática la falta

de árboles sembrados en su alrededor lo que ocasiona en épocas de sequía el

secamiento más rápido del embalse y contaminación del agua por lo cual es

necesario forestar en el área restante.

7
Embalse corregimiento Broqueles: este embalse presenta que no tiene cobertura

total de su área sembrada y necesita ser forestado el área restante ya que en

épocas de verano no protege el agua.

JUSTIFICACION

La Cooperativa de Servicios Públicos Regional “COOPSERMO” es una empresa

encargada de suministrar los servicios de aseo, recolección de residuos y agua la

cual es suministrada por los 8 embalses ubicados en la zona rural de Moñitos y la

planta de tratamiento localizada en el municipio de San Bernardo del Viento; todos

estos de su propiedad. Estos embalses surten de agua a la zona rural de Moñitos,

igual que la planta de tratamiento ubicada en San Bernardo que abastece parte de

la zona rural y el casco urbano.

Todos estos embalses presentan la problemática que consiste en poca vegetación,

lo que permite la escases y contaminación del agua por la penetración directa de

los rayos del sol y las fuertes temperaturas debido al cambio climático; también es

de saber que estos suelos son muy vulnerables a la erosión debido a la falta de

árboles; los cuales con sus raíces le dan firmeza o fijación a este. Otra problemática

presente es la escasez de fauna debido a la poca vegetación.

Con la problemática anterior se ven afectadas las comunidades que dependen del

abastecimiento de estos embalses; ya que en épocas de sequias estos disminuyen

su lecho; ocasionando escases de agua para el consumo humano en los hogares

moñiteros.

8
Esta propuesta de forestación es importante tanto para la entidad como para la

comunidad y el medio ambiente, ya que con la forestación se recupera el equilibrio

ambiental en las zonas de las presas, se protege las mismas de la erosión y se

mantiene el servicio de agua constante para las comunidades.

MARCO NORMATIVO
En nuestra legislación sobre recursos naturales existen algunas referencias sobre

el cuidado del medio y a los servicios ambientales, tales como:

Constitución Política 1991 Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a

gozar de un ambiente sano. La ley garantiza la participación de la comunidad en las

decisiones que puedan afectarlo.

Es deber del estado proteger la biodiversidad e integridad del ambiente, conservar

las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro

de estos fines.

Artículo 80: el estado planificara el manejo y aprovechamiento de los recursos

naturales, para garantizar su desarrollo sostenible su conservación, restauración o

sustitución.

Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer

las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.

Así mismo, cooperara con otras naciones en la protección de los ecosistemas

situados en las zonas fronterizas

En la ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,

ley 26821, se establece que el Estado deberá elaborar inventarios y vapores los

recursos naturales, así como los servicios Ambientales que estos podrán proveer.

9
La ley general del ambiente, ley 28611, reconoce que los recursos naturales y

demás componentes del ambiente cumplen funciones que permiten mantener las

condiciones de los ecosistemas y del ambiente, generando beneficios que se

aprovechan sin que medie retribución o compensación. Por ello, señala que el

Estado deberá establecer mecanismos para valorizar, retribuir y mantener la

provisión de dichos servicios ambientales.

Esta norma establece una relación de lo que se entiende por servicios ambientales,

entre los que se incluyen: la protección del recurso hídrico, la protección de la

biodiversidad, la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero y la

belleza escénica. Determina, además, que será la autoridad ambiental nacional la

que promoverá la creación de mecanismos de financiamiento, pago y supervisión

de servicios ambientales.

La ley forestal y de fauna Silvestre, ley 27308, establece que son servicios

ambientales del Bosque los que tienen por objeto la protección del suelo, la

regulación del agua, la conservación de la diversidad biológica, de los ecosistemas

y de la belleza escénica, la absorción de dióxido de carbono y, eon general, el

mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, los que proveen los recursos

forestales y de fauna Silvestre otorgados bajo las modalidades de aprovechamiento.

La Ley 99 de 1993 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente y se ordena

el sector publico encargado de la gestión y conservación del Medio ambiente y los

recursos naturales renovables, establece en su artículo 111. Adquisición de las

áreas de importancia estratégicas para la conservación de los recursos hídricos que

surten de agua los acueducto municipales y distritales.

10
OBJETIVOS
5.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar una propuesta de forestación de los embalses hídricos de COOPSERMO

APC con árboles propios de la región para prevenir los efectos del cambio climático

y la erosión de los suelos donde se ubican las presas.

5.2 OBJETIVO ESPECIFICO

 Identificar los factores que influyen en el deterioro que sufren los embalses

hídricos de COOPSERMO.

 Identificar las clases o especies de árboles que mejor se adaptan a las

condiciones climáticas de los embalses.

 Formular un plan para la conservación de los embalses de COOPSERMO APC

11
POBLACION AFECTADA

Los habitantes del municipio de Moñitos son afectados directamente por cuanto se

abastecen del agua de los embalses con que cuenta este municipio y escases de

los servicios ambientales que ofrecen las plantaciones de árboles; todos los

habitantes de la región y visitantes del municipio quienes no podrán en un futuro

disfrutar del preciado líquido y del medio ambiente, el cual mitiga el cambio climático

y ayudan a la protección del agua, la conservación de la biodiversidad y la mitigación

de gases con efecto invernadero ya que estos mantienen el funcionamiento del

ecosistemas.

12
METODOLOGIA

Teniendo en cuenta el objetivo del proyecto, se planearon las siguientes actividades

para el logro del mismo, las cuales se describen a continuación.

Se inicia con un diagnóstico de la zona, donde se identifica la ubicación de los

embalses y la planta de tratamiento de aguas residuales y las características de

estos, se analizan las condiciones físicas, climáticas de los terrenos y embalses

para tener claridad de las necesidades que cada embalse tiene para luego proceder

a realizar o formular un plan de forestación o reforestación según las

particularidades de cada uno.

13
DETERMINACION Y CARACTERISTICAS DE LOS EMBALSES A
REFORESTAR

8.1 LOCALIZACION DEL PROYECTO

El municipio de Moñitos se encuentra localizado en la costa del mar caribe, al

noroccidente del departamento de córdoba. Limita al norte con el mar caribe y el

municipio de San Bernardo del viento, al sur con el municipio de puerto escondido,

al oriente con el municipio de lorica y al occidente con el mar caribe; se encuentra

a una altura de 10 metros sobre el nivel del mar y tiene una temperatura anual de

28ºC de bosque seco tropical. Este municipio tiene una extensión de 180 km2 y se

caracteriza por un relieve de planicies costeras, lomas con relieve quebrado áreas

bajas o deprimidas de topografías planas y área de litoral de relieve plano

La Cooperativa de Servicios Públicos COOPSERMO se encuentra ubicada en este

municipio la cual cuenta con nueve embalses que abastecen a la cabecera como a

la zona rural de este municipio: los siguientes son los embalses con los que cuenta

COOPSERMO y su respectiva ubicación:

Embalse corregimiento Las Mujeres: Esta ubicado en el corregimiento de Las

Mujeres a una altura de 92 metros con una latitud de 9º 4`23, 30`` N y longitud de

76º 3`8.61`` W área inundable 1200 m2, capacidad de almacenamiento 4760 m3,

profundidad máxima de 5 metros, área de aportación 7.2 Ha su nivel de complejidad

es medio, este acueducto presta sus servicios a dos sectores, a los cuales les brinda

un suministro de agua durante tres horas cada dos días. La captación de esta planta

14
consta de una caseta de bombeo construida en concreto, en la cual encontramos

una bomba eléctrica de 1.5 caballos de fuerza que lleva el agua hasta la planta de

tratamiento ubicada a una distancia de 2 kilómetros a través de una tubería de PVC

de 1.5 pulgadas.

Embalse corregimiento Bajo Limón: Esta ubicado en el corregimiento de Bajo

Limón a una altura de 54,7 metros con una latitud de 9º 11`33, 89742`` N y longitud

de 76º 7`41`` W área inundable 10977 m2, capacidad de almacenamiento 28857 m3,

profundidad máxima de 6.5 metros, área de aportación 3.94 Ha. su nivel de

complejidad es medio y un suministro de agua durante seis horas todos los días. La

captación de esta planta consta de una caseta de bombeo construida en concreto,

en la cual encontramos una bomba eléctrica de 1.5 caballos de fuerza que lleva el

agua hasta la planta de tratamiento ubicada a una distancia de 2 kilómetros a través

de una tubería de PVC de 1.5 pulgadas.

Embalse corregimiento el Ley: Esta ubicado en el corregimiento una altura de 68

metros con una latitud de 9º 8`23,330`` N y longitud de 76º 7`8,71 W área inundable

14192 m2, capacidad de almacenamiento 33996m3, profundidad máxima de 5.5

metros, área de aportación 8.5 Ha su nivel de complejidad es medio, su régimen de

bombeo tiene un promedio de 8 horas al día.

Embalse vereda Naranjal: está ubicado en la vereda naranjal una altura de 68

metros con una latitud de 9º 11`22,61264” N y longitud de 76º 6`43,9172” W área

inundable 41623 m2, capacidad de almacenamiento 129720.7 m3, profundidad

máxima de 9 metros, área de aportación 26.99 Ha. su nivel de complejidad es medio

y una continuidad en el servicio de cuatro horas al día.


15
Embalse corregimiento la Rada: está ubicado en el corregimiento de san José de

la rada una altura de 35 metros con una latitud de 9º 17 `59,10544” N y longitud de

76º 6`21,1686” W área inundable 3197m2, capacidad de almacenamiento 5665.8

m3, profundidad máxima de 3 metros, área de aportación 1.03 Ha. su nivel de

complejidad es medio y una continuidad del servicio es de tres horas diarias.

Embalse corregimiento de los Bolaos: Este acueducto está ubicado en la vereda

los Bolaos una altura de 25 metros con una latitud de 9º 13`33,47828” N y longitud

de 76º 7`29,65969” W área inundable 46450 m 2, capacidad de almacenamiento

147837 m3, profundidad máxima de 85 metros, área de aportación 451.96 Ha. su

nivel de complejidad es medio y el régimen de bombeo del acueducto es nulo, solos

es utilizado en caso de ser requerido cuando se hace mantenimiento a la PTAP de

san Bernardo del viento, también está catalogada como planta auxiliar en caso de

cualquier emergencia. La fuente de abastecimiento de este acueducto es el embalse

del caño del caimito.

Embalse corregimiento la Rada: está ubicado en el corregimiento de san José de

la rada volaos una altura de 35 metros con una latitud de 9º 17`59,10544” N y

longitud de 76º 6`21,1686” W área inundable 3197 m2, capacidad de

almacenamiento 5665.8 m3, profundidad máxima de 3 metros, área de aportación

1.03 Ha. su nivel de complejidad es medio y su continuidad de servicio es de 3 horas

diarias.

Sistema de tratamiento de san Bernardo del viento: está ubicado en el municipio de

san Bernardo del viento una altura de 35 metros con una latitud de 09º 33`88” N y

longitud de 75º 95`13” w, profundidad en el punto de captación 3.5 la fuente de


16
abastecimiento es el rio Sinú a la altura de la doctrina en la cuenca baja de este

afluente.

Mapa 1. Localización de Moñitos y sus corregimientos

8.2 ESPECIES DE CONSERVACION

En esta comunidad se encuentran una biodiversidad de especies nativas las cuales

se han venido propagando en diferentes zonas ya que estas han permitido mantener

y conservar las fuentes hídricas de este municipio.

En la siguiente tabla se presenta un listado de las especies nativas que se

encuentran sembradas en el municipio, con su respectivo nombre común, científico

17
y una breve descripción por especie, la cual son de vital importancia para el

desarrollo de este.

NOMBRE COMUN NOMBRE DESCRIPCION

CIENTIFICO

GUAYACAN Handroanthus Este árbol nativo de América,


puede llegar a alcanzar los 35
chrysanthus m de alto y unos 60 cm de
diámetro. Su condición de
caducifolio hace que pier las
hojas en períodos de
sequía. La corteza de su
tronco sea de color marrón
grisáceo oscuro, teens great’s
prefunded y de forma vertical
que Forman unas placers
anchas de un color café
oscuro. Sus Flores son en
forma de campana, de
aproximadamente 5 a 12 cm
de largo y son de
color Amarillo claro. Además,
posee frutos que se abren en
la madurez y parecen
unas cápsulas cilíndricas
pequeñas. Las semillas son de
color gris plateado y pueden
medir de 2 cm de largo por 1
cm de ancho. Su madera es
una de las más pesadas y
duras que la hacen difícil de
cedilla y cortar. Por esta razón,
es durable y resistente a las
termitas y aguas saladas.

campano Samanea saman Especie botánica de árbol de

hasta 20m con un dosel alto y

18
ancho de grandes y simétricas

coronas.

mango Mangifera indica Es una especie arbórea frutal

que puede alcanzar los 45m de

altura con una copa de 30m de

diámetro

olleto Lecythis pisonis Fruto de pisidio globoso de

color marrón que contiene tres

semillas, alcanza 20 m de

altura, hojas simples, alternas

con margen entero, ápice

caudado de hasta 14.5cm de

largo por 6.5cm de ancho

caracolí Anacardium Excelso Es


un árbol grande perennifolio de
hasta 45 m de altura, con
un tronco recto y de color
claro, a veces rosado, de
hasta 3 m de
diámetro. Hojas simples,
alternadas, ovales, de 15-
30 cm de largo y 5-12 cm de
ancho. Flores en panícula de
35 cm de largo
La fruta es una drupa que
tiene 2-3 cm de largo,
semejante en forma a un riñón.
Madura en marzo, abril, mayo.
Cruda, la fruta es tóxica,
tostada o cocida, no.
niguito muntigia Árbol pequeño
o arbusto caducifolio, de 3 a 8 m

19
(hasta 12 m) de altura, con copa
estratificada ancha y hojas simples,
alternas,
Fuente: autores

8.3 IDENTIFICACION DE PREDIOS

En este proyecto se identifican los predios de los embalses y la planta de tratamiento

de aguas residuales; los cuales comprende las Mujeres, el Ley, Bajo Limón,

Broqueles, Naranjal, los Bolaos, la Rada, Bella Coita y la PTAR. Pertenecientes a

la empresa COOPSERMO APC AAA.

Este proyecto tiene como propósito trabajar un sistema de reforestación con el fin

de recuperar los bosques, suelos y demás elementos que habitan en estos y la

preservación de la fauna y flora y la recuperación de las fuentes hídricas las cuales

son de vital importancia para el desarrollo del municipio.

EMBALSES /PTAT No PREDIOS No HECTAREAS

Las Mujeres 1 1.2

el Ley 1 8

Bajo Limón 1 3,94

Broqueles 1 4,16

Naranjal 1 26,99

Los Bolaos 1 451,96

La Rada 1 1.03

Bella Coita 1 8,794

PTAR 1 1.0

TOTAL 9 507.074

Fuente: autores Tabla 1. Numero de predios y hectáreas.

20
En la anterior tabla se encuentra el total de predios pertenecientes a la empresa de

COOPSERMO APC AAA.

En la tabla 2 se encuentra el listado de los embalses y la planta de tratamiento de

aguas residuales pertenecientes a COOPSERMO APC AAA, destinados para el

proyecto encontrando los siguientes ítems: nombre del embalse, área de

aportación, área inundable, área a sembrar y la cantidad aproximada de árboles a

sembrar

EMBALSES AREA DE AREA AREA A CANTIDAD

/PTAT APORTACION/HA INUNDABLE/M2 SEMBRAR APROXIMADA

Ha. DE ARBOLES

Las Mujeres 7.2 1200 7.08 9.084

el Ley 8.5 14192 7.08 7.313

Bajo Limón 3.94 10977 1.98 2.540

Broqueles 41.6 108381 21.53 27.623

Naranjal 26.99 41623 9.132 11.716

Los Bolaos 451.96 46450 44.73 57.389

La Rada 1.03 3197 0.142 182

Bella Coita 8.794 12437 3.02 3.875

PTAR 1.00 000 1.00 132

TOTAL 95.694 119.854

Fuente: autores Tabla 2.

Esta tabla permite observar y obtener información de la cantidad de árboles que

podrían ser sembrados en cada uno de estos predios basado en un sistema de

21
siembra de tresbolillo, la cual es una técnica que permite sembrar una mayor

cantidad de árboles por m2.

8.4 COMPRA DE ARBOLES

Se trabajará con la universidad de córdoba y con los viveros de la zona.

8.5 COSTO DE ARBOLES

A continuación, se encuentra el costo de cada uno de los árboles, cada uno tiene el

valor de $1.000

8.6 SIEMBRA

En este plan de siembra se determinó trabajar con el sistema tresbolillo, este

permite una mayor densidad de siembra por unidad de área, es decir que se puede

sembrar muchos más árboles en la misma área, para terrenos planos o ligeramente

ondulados y atribuye a mitigar la erosión en los terrenos de ladera.

Las áreas que se van a reforestar es de 95.694 Ha, las cuales se van a sembrar

las siguientes arboles: guayacán (Guaiacum officinale), campano (Samanea

saman), mango (Mangifera indica), nigüito (muntigia), caracolí (Anacardium

Excelso) y olleto (Lecythis pisonis) este sistema de siembra es el más utilizado al

momento de hacer una reforestación, ya que se puede sembrar una mayor cantidad

de árboles, porque permite un buen desarrollo, una buena toma de luz y al mismo

tiempo propagar otras especies arbustivas en aquellos espacios vacíos que se

encuentran en la mitad del triángulo equilátero.

22
En el siguiente cuadro daremos a conocer el modelo de siembra que vamos a

utilizar, con el fin de propagar cada una de las especies mencionadas.

SISTEMA Tresbolillo

DENSIDAD 3x3

HECTAREAS 95.694

ESPECIES guayacán, mango, nigüito olleto, campano,

caracolí

MORTALIDAD 10 %

Tabla 3. Ficha técnica del sistema tresbolillo fuente: autores

100 m2

100 m2 100 m2
mmm2

100 m2
Grafica elaborada por los autores

Fuente: autores

23
Imagen tomada de google

Como primera medida se hace un trazado donde se da a conocer el punto donde

se va a sembrar cada árbol, esta actividad se debe realizar con 6 operarios ya que

en ella se debe desyerbar parte de las zonas marcadas, después se procede a

realizar el ahoyado, estos hoyos tienen que tener las siguientes dimensiones de 25

a 30 cm, de altura, ancho y de largo. Este ahoyado se debe realizar con una

herramienta llamada pala draga. Cada operario puede realizar 10 hoyos/ hora y se

necesitan 15 operarios si se quiere adaptar una hectárea de terreno para lograr una

siembra de 1283 árboles por ha con el sistema de siembra tresbolillo.

Se inicia con transportar las plántulas al lugar definitivo o donde estas especies se

van a desarrollar y lograran su objetivo además deben ser regadas antes de ser

sometidas a este transporte, esta siembra se realiza manualmente, donde se toma

la planta, se le quita la bolsa y se colocan en cada uno de los hoyos destinados para

cada árbol o especie.

24
En este trabajo se debe tener en cuenta que la raíz quede recta, tapada y a nivel

del suelo, haciendo una presión con las manos y previniendo una mala labor.

Un operario puede sembrar 50 plantas por horas ya que si trabaja 8 horas sembraría

un total de 400 plantas necesitando de 3 a 4 operarios para la plantación de una

hectárea.

actividad unidad cantidad Valor unidad$ Valor total

COSTOS DIRECTOS

I. INSUMOS

Plántulas plántula 119.854 1000 119.854.000

fertilizantes Bulto x 50kg 80 77.000 6.160.000

SUBTOTAL 126.014.000

Transporte de insumos 200000 200000

Transporte de las 200000 200000

plántulas

TOTAL INSUMOS 126.414.000

trazado jornal 4 $ 25000 100000

ahoyado jornal 15 $25000 375000

siembra jornal 5 $25000 125000

fertilización jornal 5 $25000 125000

plateo jornal 5 $25000 $125000

Mano de obra calificada hectárea 1 $100000 $100000

Total mano de obra $950000

Gran total $127.364.000

Fuentes: autores Tabla 4.

25
8.7 MANTENIMIENTO

Como primera función de esta actividad que tenemos que tener en cuenta es

implementar una resiembra, ella consiste en reemplazar aquellos árboles que se

murieron aquellos que quedaron torcidos por el mal manejo de los operarios

encargados de esta labor se estima que el 10% de los arboles no se desarrollan y

mueren, este porcentaje de mortalidad depende de las características de cada

especie.

En términos de costos esto lleva a pensar que al momento de establecer la siembra

de una hectárea de bosque con un sistema de siembra en tresbolillo con una

distancia de 3 x 3m, pueden sembrarse 1283 árboles, de los cuales el 10% más

serian 128 árboles, estimando así 1411 árboles por hectárea. El costo total de la

resiembra es de $ 258.000

RESIEMBRA Costo Unitario Costo Total

128 plántulas $1.000 $128.000

Mano de obra $30.000 $30.000

Otros $100.000 $100.000

Total $258.000

Fuente: autores Tabla 5.

la siguiente labor a seguir es una visita a la plantacion a los dos meses posteriores

a la siembra, con el fin de hacer un plateo a cada uno de los arboles. Esto consiste

en quitar todas aquellas especies ya sean malezas o pastos que se encuentren

alrededor de ellos, las cuales inhiben el crecimiento y desarrollo de las plantas ya

que esta compiten por sobrevivencia, tomando los nutrientes y agua que necesita

la planta.

26
En algunas plantaciones se acostumbra a realizar esta actividad con un azadon; en

este caso se recomienda trabajar este plateo con guadaña lo que conlleva a que se

desarrolle esta actividad en menos tiempo, sin que sufra ninguna lesion la planta;

ya que el azadon puede cortar las raices y esto dificulta el crecimiento de la misma,

esta actividad puede ser desarrollada por un menor numero de operarios.

MANTENIMIENTO POR HA Unidad Costo Unitario Costo Total


Plateo 10 $5.000 $50.000
Urea 2 $ 80.000 $ 160.000
Abono orgónico ?
Mano de obra 10 $ 30.000 $300.000
Transporte $ 100.000
Otros $ 80.000
Total $ 690.000
Fuentes: autores Tabla 6.
La tabla 6 muestra cada uno de los elemnetos que se necesitan para el mantemiento

de una hectarea plantada, donde se observa que el costo mas representativo es la

mano de obra ya que se requiere personal capacitado para esta labor.

Durante esta actividad se recomienda la aplicación de urea en una porcion de 100

gr por planta; la cual es foliar con un producto llamado todo en uno, este contiene

elementos mayores y menores que le permiten a ala planta un mejor desarrollo, este

producto se trabaja con una dosificacion de 100 gr (todo en uno) por 20 L de agua,

esta actividad se debe trabajar por operarios capacitados en el manejo de

agroquimicos y se utilizan bombas de espalda para dicha labor, aplicando

directamente a los arboles.

27
Esta labor se debe repetir cada seis meses o antes si se encuentran algunas

deficiencias, acompañada de un plateo, que le permita a la planta seguir

desarrollandose de la mejor manera.

Esta actividad se estima de un cuidado y mantenimiento de la plantacion por un

periodo minimo de tres años. Entonces los cotos de mantenimiento (control) del total

de la plantacion son los que se observan en la tabla 6.

8.8 MEDIDADS DE PRESERVACION SUGERIDAS

Preservacion de la naturaleza: el conjunto de politicas, planes, programas, normas

y acciones, destinadas a asegurar la mantencion de las condiciones que acen

posible la evolucion o el desarrllo de las especies y de los ecosistemas del pais.

Se consideran las siguientes acciones: para la conservacion y mitigacion de los

impactos ambientes, evitar el acceso publico a estos predios, ya que el descuido de

las personas al dejar desperdicios como las botellas de vidrio,crea un foco para un

posible incendio y el uso de letreros visibles indicando la prohibicion del acceso a

los predios.

Evitar el ingreso de animales domèsticos a las plantaciones, en este caso ellos no

tienen conciencia del daño que le estan causando a esta zona, ya que ellos depende

de esta fuente de alimentos para sobrevivir, previniendo dicho acceso con el

mantenimiento a las cercas que delimitan estos predios.

Manejo de desechos inorganicos, por medio de campañas ecologicas, donde se

recojan todos aquellos despeerdicios que han votado otras personas que no tienen

conciencia del daño que le estan causando al planeta.

28
Evitar deforestacion, conservar las especies nativas ya sean para cercas vivas,

paisajismo o reforestacion. Prevenir quemas, por medio de una barrera corta

fuegos, la cual debe tener una dimension de 1 a 3 m en cada plantacion.

Se convocara a personas del municipio, a caminatas ecologicas donde las personas

realicen actividades como siembra, recoleccion de basuras, participacion de charlas

ecologicas por medio de personas capacitadas que participen en la actividad,

creando asi un espacio limpio donde personas de cualquier edad puedan gozar de

un ambiente sano y limpio, donde se conviva en armonia y en paz.

Los resultados esperados son una plantacion limpia, ordenada y funcional que

permita seguir motivando a las persnas a multiplicar la poblacion de arboles nativos

ya que este es el principal motivo para desarrollar este proyecto.

Los gastos de esta actividad deberian de ser apoyados por la Alcaldia Municipal, La

secretaria de medio ambiente a desarrollar actividades similares en las cuales estan

involucradas muchas personas del municipio, las cuales tiene un compromiso con

el medio ambiente, capacitando e incentivando a mas personas a desarrollar esta

actividad.

8.9 COSTOS Y GASTOS DEL PROYECTO

El costo de mantenimiento es un valor que se aplica a cualquier proyecto, ya sea a

largo o corto plazo; en este caso se debe hacer dos mantenimientos al año en la

plantación, encontrando el costo total por año de $ 12.420.000 pesos teniendo en

cuenta que dicha actividad se debe desarrollar durante los tres primeros años

establecida la plantación, se tiene que los gastos de los tres primeros años son:

29
Actividades de Costo unitario Requerimiento en Veces que se Subtotal costos control 1

control de la hectárea tiempo estimado incurrirá en este hectárea de plantación

plantación de cultivo gasto

Resiembra $ 258.00 1 vez(2 meses 1 $ 258.00

después de la

siembra)

Mantenimiento de $ 690.000 Cada 6 meses 6 $ 4140.000

plantación después de la

siembra

Subtotal Gastos recurrentes por hectárea 4398000

Total hectárea 95.694

Total gastos recurrentes para la plantación $ 420.862.212.000

Fuentes: autores

En razón a l anterior, el presupuesto necesario para el desarrollo del proyecto es de

$ 420.862.212.000 para la reforestación de 95.694 hectáreas con el alcance definid

en el presente documento.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR HECTAREA


ACTIVIDAD FECHA DURACION

limpia Mayo 1 mes

Hoyado Mayo 1 hora

siembra Mayo 8 horas

Abono 8 horas

plateo julio 15 dias

resiembra noviembre 2 dias

30
Fuentes: autores

MANEJO DE INTANGIBLES AMBIENTALES

Para poder entender el concepto de intangibles ambientales se deben tratar temas

como lo son: un bien ambiental10, y los servicios ambientales11, los cuales han sido

valorados hace poco tiempo, dándole un valor económico a tan importante recurso,

con el propósito de incentivar a todos aquellos que trabajan por mantener y

conservar el medio ambiente.

Esta oferta de servicios ambientales, está creando un nuevo mercado sostenible

para el mantenimiento de los recursos naturales y la protección del medio ambiente;

esto al mismo tiempo está generando un aumento en la calidad de vida de la

población rural y campesina, pero principalmente en las comunidades indígenas

que conservan y mantienen su hábitat, brindándole al mundo un espacio sano y libre

de contaminación. Uno de los países que ha venido trabajando intensamente es

Costa Rica, ya que ha establecido políticas y mecanismos para el desarrollo de

nuevos mercados donde se comercialicen estos servicios ambientales.

En general, todos los seres humanos son demandantes de este recurso ya que la

vida humana depende de los recursos: agua, aire, animales, plantas, suelos, y

demás elementos que permiten que los seres vivos nazcan se desarrollen y mueran,

y donde cada uno aporta o destruye de cierta forma al desarrollo de este recurso el

cual es fuente de vida, la cual necesita ser salvada y protegida.

Los servicios ambientales que proporcionan los bosques y selvas pueden

clasificarse de la siguiente manera:

31
1. Captura y retención (secuestro) de carbono y contribución al intercambio

gaseoso.

2. Protección de cuencas. Mantenimiento del régimen hidrológico.

3. Protección al suelo.

4. Mantenimiento del hábitat y protección de la biodiversidad (flora y fauna

silvestre)

1. Respecto a la captura y retención (secuestro) de carbono se puede prevenir o

manejar este servicio así:

 Previniendo la deforestación

 Reforestando, particularmente en regiones tropicales

 Reduciendo el metano de las granjas, como por ejemplo mediante

 prácticas de manejo de excretas o cambiando el tipo de alimento

 que se les da a los animales

 Implementando la labranza de conservación en la agricultura para

 minimizar la emisión de carbono del suelo

 Evitando las acciones que incrementan la acidez del océano y

 emiten carbono

Esta son algunas de las posibilidades para trabajar esta problemática, la cual hace

parte de uno de los beneficios que se pueden obtener por medio de la

implementación de este plan de reforestación, buscando que esta plantación logre

capturar una cantidad significativa de carbono evitando que este sea emitido a la

atmósfera.

32
2. Con respecto a la protección de cuencas no existe una medición que permita la

valoración de este beneficio ambiental, la FAO menciona que un mecanismo de

valoración apropiado debería incluir la medición del costo evitado gracias al no

dragado de cuerpos y corrientes de agua y de embalses hidroeléctricos. En otras

palabras, el beneficio de la no-sedimentación debería ser pagado por las empresas

que generan energía hidroeléctrica y por los usuarios acoplados a la red

de agua potable para uso urbano, industrial y de riego agrícola.

Como se podrían recuperar:

 Restaurando, creando o mejorando los humedales (por ejemplo, compensar

por el daño o la destrucción de otra área con humedales).

 Manteniendo la cobertura forestal.

 Reforestando, posiblemente con un enfoque en especies forestales

 específicas (generalmente nativas).

 Adoptando “mejores prácticas” o “prácticas sustentables” de uso de

 suelo, como por ejemplo la agricultura y silvicultura sustentables.

Al trabajar por este importante recurso se debe mantener una vegetación que

permita la proliferación de este recurso previniendo al mismo tiempo la

implementación de suelos y la pérdida de tan importante recurso, trabajando esta

problemática como beneficio que se puede obtener al implementar el plan de

reforestación.

3. La vegetación forestal protege al suelo de los efectos de la erosión contribuyendo

al reciclaje de nutrientes y al mantenimiento de la capacidad productiva del suelo.

33
El mecanismo de valoración, para este caso, debería ser el costo por hectárea que

resulta de restaurar un suelo degradado por efecto de la erosión por el viento o la

escorrentía. Por tanto, el mecanismo de valoración debe considerar el costo evitado

gracias a la no restauración de suelos que están convenientemente protegidos.

Uno de los temas a tratar es la valoración al costo evitado por la disminución o el

uso mínimo de fertilizantes y agroquímicos, ya que en la mayoría de estas prácticas

se omite o se reduce de forma significativa el uso de estos, buscando una

regeneración natural y limpia.

Como se podrían recuperar:

 Utilizando la cobertura forestal para minimizar la erosión del suelo y la

pérdida de nutrientes

 Implementar técnicas sustentables y/o técnicas de “precisión” agrícola

para prevenir el exceso de aplicación de fertilizantes y otros nutrientes

 Cambiar al uso de prácticas agrícolas alternativas como el cultivo de

conservación o la protección de canales naturales para prevenir la

erosión del suelo y mantener la salud del suelo y la fertilidad en general.

Por medio de estas herramientas se contribuye a la conservación y

mejoramiento de las condiciones del suelo ya que de ellos depende el

desarrollo de cada una de las especies, brindándonos un beneficio más al

implementar este plan de reforestación. Al medir los servicios de protección

del suelo es esencial considerar los índices de erosión y las perdidas actuales

de suelo.

34
4.Con respecto al mantenimiento del hábitat y protección de la biodiversidad, de

acuerdo a la FAO, el mecanismo para determinar el valor económico del

mantenimiento del hábitat y la protección de la biodiversidad en su más pura

concepción, sería deducido de una encuesta sobre la voluntad de pagar que tendría

la sociedad o los grupos de interés.

Para proteger la biodiversidad, y mantener un hábitat se debe someter a un estilo

de vida de tal manera que cause el mínimo impacto ambiental, donde se debe

aprender a sobrevivir en comunidad con todo lo que lo rodea buscando la

proliferación y conservación de la fauna y flora que habite en el lugar.

35
CONCLUSIONES
Los acelerados cambios climáticos que se viven en el mundo producidos por la falta

de políticas ambientales que protejan la naturaleza de los desmanes y desordenes

que tanto industriales nacionales, regionales e internacionales aunado a la falta de

cultura ambiental de los habitantes de las regiones rurales y apartadas de los

grandes centros urbanos obligan a que las entidades que ofrecen servicios

domiciliarios como es el caso de agua para consumo humano, el aseo y otros

adopten medidas como la forestación y conservación de las fuentes de aguas como

medida de prevenir, conservar y fortalecer las fuentes hídricas con una visión de

futuro y de una manera sostenible de tal manera que se pueda prevenir

calamidades, épocas de escasez, enfermedades y lo más importante que haya

suficiente fuentes hídricas que provean a las comunidades del agua como la base

y fuente de vida.

36
RECOMENDACIONES
Realizar un estudio de suelo al momento de establecer la plantación, ya que esta

permite obtener una información clara de las necesidades del suelo, para así evitar

el uso inadecuados de agroquímicos.

De acuerdo con los sistemas de siembra se recomienda el sistema tresbolillo el cual

permite establecer un mayor número de especies arbóreas por hectárea.

Es importante buscar la diversificación de las especies nativas ya que esta permite

crear un hábitat saludable y placentero para las especies que van habitar en él,

dándole un mejor uso al suelo y buscando la conservación de la fauna y flora.

Se hace necesario la creación de un vivero con árboles nativos para llevar a cabo

estas actividades como son: la siembra, la resiembra, de árboles en cada uno de

los sitios donde se requiera la plantación de estos, y además sirve para brindarles

el servicio de venta de árboles al municipio de Moñitos, a los finqueros y la población

en general.

Se requiere de personas que estén a cargo para que monitoree el crecimiento, la

resiembra y todas las actividades que requieran estas plantaciones para un mejor

aprovechamiento de los servicios de estas.

Al momento de hacer la siembra en los embalses se debe tener en cuenta dejar el

espacio para la entrada y salida de vehículos.

37
BIBLIOGRAFÍA
http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=

article&id=283&Itemid=3402

http://elsemillero.net/nuevo/semillas/listado_especies.php?id=S

http://elsemillero.net/nuevo/semillas/caracoli.html.

https://ecuadorforestal.org/fichas-tecnicas-de-especies-forestales/ficha-tecnica-no-

6-guayacan/

https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/240

38
ANEXOS
FICHAS TECNICAS DE LAS ESPECIES SELECCIONADAS
ESPECIE FAMILIA NOMBRE Altura, Temperatura SUELOS ORIGEN USOS PROPAGACION

COMUN media, Rango lluvia PRICIPALES

suelos aluviales, profundos, Sombrío y cortina


rompevientos.Mad
bien drenados y fértiles. Tolera erable,
elaboración de
sitios temporalmente muebles,
gabinetes, pisos,
inundados. Requiere de suelos tablilla moldurada,
chapas
Samanea Altitud: 0 a 1.300 metros sobre el franco arcillosos, arcillosos, NATIVA decorativas. SEMILLA
Las legumbres
SAMAN fabaceae CAMPANO nivel del mar. Clima: franco arenosos o arenosos, largas y negras
son muy
Temperatura media de 15 a ligeramente ácidos con apreciadas para
Forraje para el
22ºC, lluvia anual: 600 a 3.000 tendencia a la neutralidad (pH ganado.
Producción de
mm 4.6 a 8.0). Tolera arcillas taninos
Leña y carbón.
pesadas (vertisoles) y suelos Ornamental
Melífera.
pobres. Requiere de alto nivel Control de
erosión y
freático. recuperación
deSuelos, es
fijadora de
nitrógeno.

39
ESPECIE FAMILIA NOMBRE ALTURA, TEMPERATURA SUELO USOS PROPAGACIÓN

COMÚN MEDIA, RANGO LLUVIA PRINCIPALES

Suelos bien Las semillas son

drenados o comestibles, de las

con cuales se extrae un

inundaciones aceite. Por la

periódicas facilidad con la que

germinan, por la

Lecythis Lecythis estructura del


0 - 1000 msnm
pisonis tuyrana olleto tronco y las semillas
Temperatura 21º- 27ºC
excelentes
Rango lluvia: 1000 mm
condiciones de la

madera, puede ser

una especie valiosa

en reforestación.

40
especie familia Nombre Altura temperatura media rango lluvia suelo Usos principales Propagación

común

Tiene un Sombrío, Barrera

mejor rompevientos,

desarrollo en Barrera contra ruido

suelos Orejas de puente,

Mangifera profundos Parques, Retiros de

indica anacardiaceae mango bien drenados quebrada, Edificios SEMILLAS

y ricos en institucionales,

materia Cerros
Rango 600 mm
orgánica
Lluvia anual

0 - 2000 msnm

41
especie familia Nombre Altura temperatura media, rango suelo Usos principales Propagación

común lluvia

Anacardiunm anacardiaceae caracolí Tolera Madera, Barrera

exselsum inundaciones rompevientos, Sembrar


directamente en
periódicas y Retención de bolsas o en el
campo, usando
niveles freáticos contaminantes, una a dos
semillas por
altos Ornamental, hoyos y repicar si
nacen ambas. La
Recuperación de germinación es
epigea y sucede
suelos y/o áreas a loa 12- 30 dias.
Se recomienda
degradadas. Es usar arena como
sustrato. La
0 - 2000 msnm apropiado para supervivencia es
alta y las
Temperatura 27ºC media anual sembrar al margén plantitas
alcanzan hasta
Rango 2500 mm de las quebradas 43 cm en 6
meses. También
se puede
emplear
propagación
vegetativa,
mediante acodos
aéreos.

42
especie familia Nombre Altura temperatura media, suelo Usos Propagación

común rango lluvia principales

Bignoniaceae GUAYACAN No es exigente Se utiliza en propagación


en suelos,
sistemas vía esquejes.
logra su mejor

desarrollo en silvopastoriles,

suelos fértiles linderos,


bien drenados,
Como sombra
francos a

franco y ornamental.

arenosos, y de
0 – 1500 msnm
reacción

Temperatura 12 – 24 °C neutra a

alcalina (pH
Rango 1000 – 2500 mm 6.0-8.5).

43
EMBALSE LAS MUJERES

Fuente: Autores

Fuente: Autores

44
EMBALSE EL LEY

Fuente: Autores

Fuente: Autores

45
EMBALSE NARANJAL

Fuente: Autores

Fuente: Autores

46
EMBALSE BAJO LIMON

Fuente: Autores

Fuente: Autores

47
EMBALSE BELLACOHITA

Fuente: Autores

Fuente: Autores

48
EMBALSE LA RADA

Fuente: Autores

Fuente: Autores

49
EMBALSE BROQUELES

Fuente: Autores

Fuente: Autores

50
EMBALSE LOS BOLAOS

Fuente: Autores

Fuente: Autores

Fuente: Autores

51
PLANTA DE TRATAMIENT DE AGUAS RESIDUALES

Fuente: Autores

Fuente: Autores

52

También podría gustarte