Está en la página 1de 10

1.2.

TEOREMA DE LIOVILLE 17

H(qi pi ) =constante=E
que puede representarse por una superficie en el espacio de fase, supóngase ahora
que las energı́as de todas estas N sistemas están comprendidas entre E1 Y E2 .

=⇒ Las trayectorias de todos los sistemas estarı́an entre las superficies H1 = E1


Y H2 = E2 puesto que cada uno de los sistemas tiene condiciones iniciales diferentes,
se desplazaran en el espacio de fase describiendo trayectorias diferentes.

Viendo la figura anterior el sistema total evoluciona de una región R1 en T0 a


una región R2 en T > T0 y un punto que representa a uno de los N sistemas se
desplaza desde el punto A al B. El volumen de cada una de las regiones es posible
calcularlo mediante:

η
Y
∆V = ∆q1 .......∆qη ......∆p1 ......∆pη = ∆qj ∆pj
j=1

y la densidad de puntos se puede definir como


∆N
ρ= (1.90)
∆V
es obvio que el número de puntos representativos en R1 y R2 es igual, lo que no es
obvio es lo siguiente:

Expresando en el Teorema de Lioville


El volumen de una región R1 del espacio de fase es igual al de la región R2 es
decir se conserva; si los puntos representativos de su frontera se mueven de acuerdo
a las ecuaciones de Hamilton. O si se define la densidad ρ como el número de puntos
por unidad de volumen, entonces la densidad es constante; en forma equivalente:

En cada elemento de volumen del espacio de fase, la densidad ρ de puntos repre-


sentativos del conjunto estadı́stico permanece constante en el tiempo.

Demostración
Para demostrarlo, se investiga el “movimiento” de un sistema de puntos a través
de un elemento de volumen del espacio de fase. Considere primero las componentes
del flujo de puntos representativos a lo largo de las direcciones qi y p1

El área ABCD representa la proyección del elemento de volumen dV de dimen-


sión 2η sobre el plano qi , pi .

El flujo j de puntos representativos (número de puntos representativos por unidad


de tiempo) que se mueven entrando en la dirección qi a través de la “cara lateral”
con proyección AD sobre el plano qi , pi es:

E dpi
jAB =ρ dqi dVi = ρṗi dqi dVi (1.91)
dt
18 CAPÍTULO 1. FÍSICA CLÁSICA

Figura 1.3: Movimiento de un sistema de puntos

η
Y
con dVi = qj pj con i 6= j ya que fluye por la cara i , el restante elemento de
j=1
volumen de dimensión 2η − 2 , dpi dVi es la magnitud de la superficie lateral con
proyección AD en el plano qi pi , el superı́ndice E indica entrante de forma análoga,
el flujo entrante en la dirección pi que entra por AB es.

dpi
E
jAB dqi dVi = ρṗi dqi dVi
=ρ (1.92)
dt
de manera que el flujo entrante total de puntos representativos hacia dentro del
área dqi dpi es

jqEi ,pi = jAD


E E
+ jAB = ρ(q˙i dpi + ṗi dqi )dVi (1.93)
Para hallar los que salen, se puede considerar lo que se mueven dentro del ele-
mento hacia las caras BC y CD esto se puede hallar de (93) mediante un desarrollo
en serie de Taylor alrededor de (qi pi ) para ası́ hallarla en qi + dqi , pi + dpi

∂f ∂f
f (x, y) = f (a, b) + (x − a) + (y − b) (1.94)
∂x a,b ∂y a,b
Desarrollo de Taylor hasta primer orden entorno a f (a, b).

∂J E (qi , pi ) ∂J E (qi , pi )
j s = J E (qi + dqi , pi + dpi ) = J E (qi , pi ) + dqi + dpi (1.95)
∂qi ∂pi

∂ ∂
j s = ρ(q˙i dpi + ṗi dqi )dVi + [ρ(q˙i dpi + ṗi dqi )dVi ] dqi + [ρ(q˙i dpi + ṗi dqi )dVi ] dpi
∂qi ∂pi
(1.96)

∂ ∂
j s = ρ(q˙i dpi + ṗi dqi )dVi + [ρq̇i ]dpi dVi dqi + [ρṗi ]dqi dVi dpi (1.97)
∂qi ∂pi

∂ ∂
j s = ρq˙i dpi dVi + ρṗi dqi dVi + [ (ρq̇i ) + (ρṗi )]dV (1.98)
∂qi ∂pi
1.2. TEOREMA DE LIOVILLE 19

ahora el número de puntos representativos que se atascan en el elemento de


volumen, es la diferencia entre entrantes y salientes.

!
E s ∂ ∂
j − j = ρ(q˙i dpi + ṗi dqi )dVi − ρ(q˙i dpi + ṗi dqi ) − (ρq̇i ) + (ρṗi ) dV (1.99)
∂qi ∂pi
!
∂ ∂ ∂ρ
=− (ρq̇i ) + (ρṗi ) dV = dV (1.100)
∂qi ∂pi ∂t
ya que dentro de dV la tasa de incremento temporal de la densidad será ∂ρ∂t
y
∂ρ
el cambio del número de puntos en dV por unidad de tiempo en ( ∂t )dV y debe
ser igual a lo que entra menos lo que sale de dV ( ósea el termino izquierdo de a
ecuación), ahora ejecutando a suma sobre todas las i-es:

η !
∂ρ X ∂ ∂
=− (ρq̇i ) + (ρṗi ) (1.101)
∂t i=1 ∂qi ∂pi
es una ecuación de continuidad de la forma:

˙ + ∂ρ = 0
div(ρ~r) (1.102)
∂t
con η η
X ∂ X ∂
div = ∇ = + (1.103)
i=1 ∂qi i=1 ∂pi

Desarrollando las derivadas de (101) tenemos


η !
X ∂ρ ∂ q˙i ∂ρ ∂ ṗi ∂ρ
q˙i + ρ + ṗi + ρ + =0 (1.104)
i=1 ∂qi ∂qi ∂pi ∂pi ∂t
de las ecuaciones de Hamilton tenemos:

∂H ∂ ṗi ∂ 2H ∂ 2H
ṗi = − =⇒ =− =− (1.105)
∂qi ∂pi ∂pi ∂qi ∂qi ∂pi
∂H ∂ q˙i ∂ 2H
q˙i = − =⇒ = (1.106)
∂pi ∂qi ∂qi ∂pi
Si las segundas derivadas parciales de H son continuas ( ecuación (104))
η !!
X ∂ρ ∂ 2H ∂ρ ∂ 2H ∂ρ
q˙i + ρ + ṗi + ρ − + =0 (1.107)
i=1 ∂qi ∂qi ∂pi ∂pi ∂qi ∂pi ∂t
η !
X ∂ρ ∂ρ ∂ρ
q˙i + ṗi + =0 (1.108)
i=1 ∂qi ∂pi ∂t
ahora como ρ = ρ(q, p, t)
dρ ∂ρ dq ∂ρ dp ∂ρ
= + + (1.109)
dt dq dt dp dt ∂t
20 CAPÍTULO 1. FÍSICA CLÁSICA

∂ρ ∂ρ ∂ρ
= q̇ + ṗ + (1.110)
dq dp ∂t
y para un sistema de particulas de η grados de libertad :
η
∂ρ X ∂ρ ∂ρ ∂ρ
= q˙i + ṗi + (1.111)
dt i=1 dqi dpi ∂t
y se ha encontrado que precisamente ∂ρ
dt
= 0 de (108) por lo tanto ρ = cte la den-
sidad de puntos representativos en el espacio de fase correspondiente al movimiento
de un sistema de partı́culas permanece constante durante el movimiento.

Se pudo establecer la invariancia de la densidad solo debido a que el problema


fue formulado en el espacio de fase, lo que muestra la importancia del formalismo
Hamiltoniano para los sistemas con un gran número de partı́culas. . Se puede usar
la dinámica Hamiltoniana en lugar de la Lagrangiana, para trabajar en mecánica
estadı́stica.

Ejemplo
Mostrar que se cumple el Teorema de Liouville para un conjunto de partı́culas
de masa m que se mueven inmersas en un campo gravitacional constante. Este sis-
tema es conservativo y sin ligaduras. Para construir el diagrama de fase se necesita
encontrar el Hamiltoniano del sistema. Suponemos que el sistema tiene un numero
N de partı́culas muy grande y por lo tanto es grande el número de grados de libertad.

Lagrangiano: L = T − U = 21 mq̇ 2 + mgq

Figura 1.4: Conjunto de partı́culas

∂L
Momentos Conjugados: ∂ q̇ 2
= pq = mq̇
pq
Velocidades Generalizadas: q̇ = m

Hamiltoniano: H = T + U = 21 mq̇ 2 − mgq

En función de las coordenadas generalizadas y los momentos conjugados a dichas


coordenadas.
26 CAPÍTULO 1. FÍSICA CLÁSICA

∆p0 ∆z0 (p0 + ∆p2 0 ) 1 2


pz 3 = p0 + − mgt =⇒ z3 = z0 − + − gt (1.124)
2 2 m 2

∆p0 ∆z0 (p0 + ∆p2 0 ) 1 2


pz 4 = p0 + − mgt =⇒ z4 = z0 + + − gt (1.125)
2 2 m 2

ahora en t = 0 ∆z = z0 + ∆z2 0 −(z0 + ∆z2 0 ) = ∆z0 y ∆p = p0 + ∆p2 0 −(p0 + ∆p2 0 ) = ∆z0


con ∆V = ∆z0 ∆p0

ahora en T > 0 z2 − z1 = ∆z0 , z4 − z3 = ∆z0 , p3 − p1 = ∆p0 , p4 − p2 = ∆p0

y ∆z(t)∆pz (t) = ∆z( )∆pz ( ) = cte = ∆z0 ∆p0 =⇒ ∆V = ∆z0 ∆p0


Clásicamente no hay limite al valor que pueda tomar la constante ∆p0 ∆z0 , cuánti-
camente no puede ser menor que ~/2 con ~ constante de Planck, luego:

∆z∆pz ≥ ~/2 desigualdad de Heisenberg.


Cuánticamente para cualquier par de variables canónicamente conjugadas ∆pν∆qν ≥
~/2 el efecto cuántico es que la constante no puede ser cero sino que tiene un mı́nimo
valor.

1.3. Espacio de Fase


Una interpretación geométrica de las ecuaciones de Hamilton se obtiene con-
siderando el conjunto de variables dinámicas pi y qi (i = 1, 2, . . . .., n) como las
coordenadas del punto P en un espacio 2n dimensional llamado “ espacio de fase”
(p1 , q1, p2 , q2 , . . . .., pn , qn ) ≡ punto p en un espacio 2n dimensional de fase. Para un
sistema de un grado de libertad con n=1 es posible visualizar el espacio de fase ya
que corresponde a un plano, para grados de libertad mayores, no es posible ejecutar
esta visualización

Figura 1.10: Espacio de fase para un grado de libertad


1.3. ESPACIO DE FASE 27

El punto P0 corresponde a los valores de P0 , q0 en el tiempo t0 ahora integrando


las ecuaciones de Hamilton las coordenadas del punto p,q es decir P quedan deter-
minadas para cualquier tiempo t. con t como una variable continua las funciones
p(t) y q(t) escriben una curva en el espacio de fase llamada orbita de fase. Desde el
punto de vista de la mecánica el conocimiento de estas funciones o geométricamente
el movimiento a lo largo de orbita de fase, representa de hecho todo lo que se puede
decir acerca del sistema. La orbita de fase no es necesariamente cerrada. Dado un
conjunto de valores iniciales P0 , q0 o p,t. para un sistema macroscópico normalmente
no es posible el conocimiento de este estado, donde el conjunto de medidas solo in-
volucra una mı́nima cantidad de datos. En termodinámica uno describe un sistema
por no más que presión, volumen o temperatura.
Si suponemos que el sistema está compuesto de N ' 1023 partı́culas 2n=2x3N es el
número de datos necesarios para la descripción mecánica del sistema lo cual en la
práctica no es posible.
Otro acercamiento a Liouville
n
Y
dλ = dpi dqi es el volumen en el espacio de fase.
i=1

Como el sistema mecánico queda determinado por un conjunto de condiciones


iniciales en u punto p(pi , qi ) para un punto en un tiempo diferente p0 (p0k , qk0 ) este va
a depender del conjunto inicial.

p0k = p0k (pi , qi )


qk0 = qk0 (pi , qi )

Por lo tanto tenemos una transformación del conjunto de variables (pi , qi ) al (p0k , qk0 )
lo cual equivale cuánticamente a un manejo del espacio de fase del tiempo t al tiempo
t0 de donde el volumen dλ es mapeado a dλ0 , este mapeo se relaciona a través del
Jacobiano de la transformación

0
∂q10 ∂p02 ∂q20 ∂p0n 0

∂p1 ∂qn
∂p
10 ∂p1 ∂p1 ∂p1
.... ∂p1 ∂p1

∂p1 ∂q10
∂(p0k , qk0 ..... ..... ..... ..... .....

J(t, t0 ) = |
∂q ∂q1
|≡ 10
∂p1 ∂q10 ∂p02 ∂q20 0 0 (1.126)
∂(pi , qi ) ∂p
n0 ∂pn ∂pn ∂pn
.... ∂p
∂pn
n ∂qn
∂pn

∂p1 ∂q10 ∂p02 ∂q20 ∂p0n 0
∂qn
∂q
n ∂qn ∂qn ∂qn
.... ∂qn ∂qn

Si t0 = t =⇒ p0k = pk y qk0 = qk ; como el conjunto de 2n variables es independiente

∂pk ∂qk ∂pk ∂qk


∂pi
= δik y ∂qi
= δik Además ∂qk
=0y ∂pk
=0

Por lo tanto solo sabemos los elementos de la diagonal los cuales son iguales a la
unidad, los demás son cero =⇒ J(t, t0 ) = 1.
Supongamos que t0 = t + dt y solo tomamos términos de primer orden en dt, utili-
zando las ecuaciones de Hamilton:
28 CAPÍTULO 1. FÍSICA CLÁSICA

p˙k = dpdtk = − ∂q
∂H
k
q˙k = dqdtk = ∂p
∂H
k

consideremos

0
∂q10 ∂p02 ∂q20

∂p1
∂p ∂p1 ∂p1 ∂p1

10
∂p1 ∂q10 ∂p02 ∂q20
0 ∂(p0k , qk0 ∂q ∂q1 ∂q1 ∂q1

J(t, t ) = | |= 10
∂p1 ∂q10 ∂p02 ∂q20 (1.127)
∂(pi , qi ) ∂p ∂p2 ∂p2 ∂p2

20
∂p1 ∂q10 ∂p02 ∂q20
∂q ∂q2 ∂q2 ∂q2

2

al ejecutar expancion taylor de p0k en torno a t0 tenemos:

p¨k (t0 + 2t0 ∆t + ∆t2


p0k (t0 + ∆t) = pk + p˙k (t0 + ∆t) + (1.128)
2
de las ecuaciones de Hamilton tenemos:

y como p0k (t0 + ∆t) = pk (t0 ) cuando ∆t = 0


2
=⇒ p0k (t0 + ∆t) = pk |t0 − ∂q
∂H ∂ H
|t ∆t − ∂q
k 0 k
2
2 |t0 ∆t + ......... tomando (t0 ) o suponiendo

que las derivadas se evaluan en t0 .

efectuando

∂p0k ∂pk ∂ 2H ∂ 3H
= − ∆t − 2
∆t2 + ...... (1.129)
∂pi ∂pi ∂pi ∂qk ∂pi ∂qk

∂ 2H ∂ 3H
= δik − ∆t − ∆t2 + ...... (1.130)
∂pi ∂qk ∂pi ∂qk2
∂2H
y para qk0 = qk + ∂H
∂pk
∆t + ∂pk 2
∆t2 + .........

∂qk0 ∂qk ∂ 2H ∂ 3H
= + ∆t + ∆t2 + ...... (1.131)
∂qi ∂qi ∂qi ∂pk ∂qi ∂p2k
∂ 2H ∂ 3H
= δik + ∆t + 2
∆t2 + ...... (1.132)
∂qi ∂pk ∂qi ∂pk
Además:

∂p0k ∂pk ∂ 2H ∂ 3H
= − ∆t − ∆t2 + ...... (1.133)
∂qi ∂qi ∂qi ∂qk ∂qi ∂qk2
∂ 2H ∂ 3H
= − ∆t − 2
∆t2 + ...... (1.134)
∂qi ∂qk ∂qi ∂qk
1.3. ESPACIO DE FASE 29

∂qk0 ∂qk ∂ 2H ∂ 3H
= + ∆t − ∆t2 + ...... (1.135)
∂pi ∂pi ∂pi ∂pk ∂pi ∂p2k
∂ 2H ∂ 3H
= − ∆t − ∆t2 + ...... (1.136)
∂pi ∂pk ∂pi ∂p2k
Ahora tomando solo hasta primer orden en ∆t y llevando a la matriz Jacobiana
de 4 x 4

(1 − ∂ 2 H ∆t) ∂2H 2 2

∂p1 ∂q1 ∂p1 ∂p1
∆t − ∂p∂1 ∂q
H
2
∆t ∂ H
∂p1 ∂p2
∆t
− ∂ 2 H ∆t ∂2H 2H
− ∂q∂1 ∂q ∂2H

∂q1 ∂q1
(1 + ∂q1 ∂p1 ∆t) ∆t ∂q1 ∂p2
∆t

2 ∂2H 2
2
2

(1.137)
− ∂ H ∆t ∂ H
(1 − ∂p2 ∂q2 ∆t) ∂ H

∂p1 ∂q2 ∂p1 ∂p2
∆t ∂p2 ∂p2
∆t
2 ∂2H 2H 2H
− ∂ H ∆t ∆t − ∂q∂2 ∂q ∆t (1 + ∂q∂2 ∂p ∆t)

∂q1 ∂q2 ∂q1 ∂p2 2 2

∂ 2H ∂ 2H ∂ 2H ∂ 2H
= (1 − ∆t)(1 + ∆t)(1 − ∆t)(1 + ∆t) (1.138)
∂p1 ∂q1 ∂q1 ∂p1 ∂p2 ∂q2 ∂q2 ∂p2
2
! !
Y ∂ 2H ∂ 2H
= 1− ∆t 1+ ∆t (1.139)
k=1 ∂pk ∂qk ∂qk ∂pk

! ! !
∂ 2H ∂ 2H ∂ 2H ∂ 2H ∂ 2H ∂ 2H
= 1+ ∆t − ∆t − ∆t2 1− ∆t 1+ ∆t
∂q1 ∂p1 ∂p1 ∂q1 ∂p1 ∂q2 ∂q1 ∂p1 ∂p2 ∂q2 ∂q2 ∂p2
(1.140)
 
∂2H ∂2H ∂2H ∂2H
= 1+ ∂q1 ∂p1
∆t − ∂p1 ∂q1
∆t − ∂p1 ∂q2 ∂q1 ∂p1
∆t2
!
∂ 2H ∂ 2H ∂ 2H ∂ 2H
1+ ∆t − ∆t − ∆t2 (1.141)
∂q2 ∂p2 ∂p2 ∂q2 ∂p2 ∂q2 ∂q2 ∂p2
tomando solo terminos a primer orden en ∆t tenemos:

!
∂ 2H ∂ 2H ∂ 2H ∂ 2H
1+ ∆t − ∆t + ∆t − ∆t (1.142)
∂q2 ∂p2 ∂p2 ∂q2 ∂q1 ∂p1 ∂p1 ∂q1
2
!
X ∂ 2H ∂ 2H
≈1+ − ∆t (1.143)
k=1 ∂qk ∂pk ∂pk ∂qk
2
!
X ∂ 2H ∂ 2H
=1+ − ∆t = 1 (1.144)
k=1 ∂pk ∂qk ∂qk ∂pk
El término entre parámetros es uno y el término de segundo orden de la ecuación
2H ∂2H
(1.131); ( ∂p∂k ∂qk
− ∂q k ∂pk
)(∆t)2 ≈ 0 no lo consideramos al tomar lı́m
∆t→0
30 CAPÍTULO 1. FÍSICA CLÁSICA

Ejecutando expansión de Taylor para el Jacobiano


J(t, t + dt) = J(, t) + dt
J(t”, t)|(t”,t) dt =1

Donde 1 sale del resultado anterior ya que se ha calculado la matriz Jacobiana



en (t + ∆t por lo tanto dt J(t”, t)|(t”,t) = 0

Consideremos un tiempo intermedio entre t y t0 sea este t”

Figura 1.11: Relación entre volúmenes

La relación entre volúmenes puede expresarse como:

dλ” = J(t, t”)dλ y dλ = J(t”, t0 )dλ”


=⇒ dλ0 = J(t”, t0 )J(t, t”)dλ = J(t, t”)J(t”, t0 )

J(t, t0 ) = J(t, t”)J(t”, t0 ) donde se presentan dos transformaciones sucesivas es


a su vez una transformación, que tiene la misma forma, i.e ; dos transformaciones
Jacobianas sucesivas son a su vez una transformación Jacobiana.

Ahora diferenciando con respecto al tiempo final tenemos:

∂J(t, t0 ) ∂J(t”, t0 )
= J(t, t”) (1.145)
∂t0 ∂t0
∂J(t,t0 )
Haciendo t” = t0 =⇒ ∂t
= J(t, t”) ∂J
∂t
(t”, t0 )|t”=t0

De lo desarrollado anteriormente como los tiempos son arbitrarios = ∂J


∂t
J(t”, t0 )|t”=t0 =
0

Y de igual forma: ∂
∂t0
J(t, t0 ) =0

Lo cual quiere decir que la variación del Jacobiano de la transformación para


cualquier tiempo es cero i.e no varı́a y como J(t, t0 ) = 1 .
Para cualquier tiempo arbitrario t0 se tiene que dλ0 = dλ
El elemento de volumen de fase permanece constante a lo largo de toda la órbita de
1.3. ESPACIO DE FASE 31

fase lo cual implica que:

R0 R
R dλ = R dλ
Ω0 = Ω

Como R0 y R son diferentes; lo que hay es una deformación del volumen a lo


largo de la órbita de fase. El teorema de Liouville establece que el volumen de fase
es una constante de movimiento.
Ejemplo
Considérese una partı́cula puntual libre en una dimensión
p2 p
H= 2m
; ṗ = − ∂H
∂q
= 0 ; q̇ = ∂H
∂p
= m

Integrando estas ecuaciones tenemos

dp
dt
= 0 =⇒ p = cte y dq dt
= mp
= dq = mp dt = q = mp t + C

De lo anterior tenemos:

P 0 = P el momentum se mantiene consante


p
q 0 = q = (t0 − t) (1.146)
m
Recordando que integral
p
q(t0 ) − q(t) = (t0 − t) (1.147)
m
p
q(t0 ) = q(t) + (t0 − t) (1.148)
m
Y q(t) = q al comienzo dl movimiento en el punto t ahora

0
∂p ∂q 0 (t0 −t)

1
∂p
∂p

J(t, t) = 0
∂p ∂q 0 = m =1 (1.149)
1

∂q o
∂q

Consideremos el rectángulo abcd al tiempo t y el paralelogramo a0 b0 c0 d0 al tiempo


0
t

De acuerdo a las ecuaciones de movimiento


p0 = p = pa = pb ; pc = pd
p0a = p0b = pa ; p0c = p0d = pc
Y qa0 = qa + mp (t0 − t)

=⇒q0a = qa + pma (t0 − t) Y qc0 = qc + pmc (t0 − t)


Y qb0 = qb + pmb (t0 − t) y Y qd0 = qd + pmd (t0 − t)

También podría gustarte