Está en la página 1de 6

PRAGMATISMO:¿QUÉ ES?

Mo vim iento filosófico desarrollado especialm ente en Estados Unidos e Inglaterra, pero con
repe rcusión y desarroll o parcial en otros países.

El pragm atism o consiste en reduci r “lo verdadero a lo úti l” negando el conocim iento teórico en
dive rsos grad os; para l os más radicales sólo es verdadero aquello que conduce al éxito indi vidual,
m ientras que para otros, sólo es verd adero cuando se haya veri ficado con los hechos.

Escuela filoófica nacida en EEUU a finales del S. XI X por Charles Sanders Peirce y W illiam Jam es.
Se caracteriza po r la insistencia en las consecuencias com o m anera de caracterizar la verdad o
significado de las cosas. Se opon e a la v isión que l os conceptos hum anos y el intelecto
rep resenta n el significado re al de las cosas, y por lo tant o se contrapone a las escuelas filosóficas
del form alism o y el racionali sm o. Tam bién el pragm atismo sostiene que sólo en el debate entre
orga nism os dotados de intel igencia y con el am biente que los rodea es donde las teorías y datos
adqui ere n su significado. Re chaza la e xistencia de verdades absolutas, o lo que es lo m ism o,
significados inva ria bles; las ideas son provisionales y es tán sujetas al cam bio a la luz de la
investigació n futura.

El pragm atism o, com o corriente filosófica, se divide e int erpreta de m uchas form as, lo que ha dado
luga r a ideas op uestas entre sí que dicen pertenecer a l a idea ori ginal de lo que es el
pragm atism o. Un ejem plo de esto es la noción de practicidad: determ inados pragm atism os se
opon en a la p racticidad y otros interpretan que la practicidad deri va del pragm atism o. Esta división
surge de l as nociones elem entales del térm ino pragm atism o y su utilización. Básicamente se
pued e decir q ue, ya que el p ragm atism o se basa en establecer un significado a las cosas a través
de la consecuencias, se basa en juicios a la posteri ori dad y evit a todo prejuicio. Lo que se
considere p ráctico o no d ep ende d el considerar l a rel ación entre utilida d y practicidad.
SU MAYOR REPRESENTANTE FUE:W illiam James (1842-1910)

herm ano del fam oso escritor Henry Jam es y profesor de m edicina, filosofía y psicología, hi zo una
im portante apo rtación refere nte a la vid a m ental. Fue profesor de la Uni versidad de Harva rd en
Estados Unidos, es conocido tanto com o filósofo cuanto com o psicólogo. En la prim era de estas
áreas, fue un a de las figu ras rectoras del pragm atism o, concepción según la cual la verdad de una
idea o concept o pue de e valu arse según el val or práctico qu e posea.

En el área de la psicolog ía, se atribu ye a Jam es la paternidad del funcionalism o, escuela que
subra ya la im portancia d e e studiar la finali dad de la conciencia. El funcionalism o sirvió de
inspiración a loa a vances de la psicología aplicada en sus d iversas ram as (por ej em plo, la
psicología ind ustrial, la crea ción y adm inistración de tests de inteligencia, la psicología
educacion al, etc.).

Habló de las aferencias que son las com unicaciones que se producen entre el interi or y el ext eri or
del organism o, y de las eferencias que son la respuesta que ejerce el organism o desde el interi or
al e xte rior hacia un est ím ulo. Para Jam es la conciencia es un producto de la evol ución, cam bia y
fluye constantem ente. Tam bién describi ó tres partes de l a personalidad: el Mi o Yo material (m i
cuerpo ), el Mi social (l as personas de nuestro alrededor com o la fam ilia, am igos, etc) y el Mi
espiritual (lo qu e pie nso, m is ideas y sensaciones).

Jam es abrió nu evos cam inos de e xplot ación para la psic ología al publicar en 1890 su obr a clásica
en dos vol úm enes. Principie s of Psychology

(Principios de psicolo gía). Entre sus tem as incluía la sensación, la percepción, las funciones del
cerebro, los hábitos, el fluir de la conciencia, el sí -m ismo, la atención, la m em oria, el pensam iento,
la em oción y la vol untad. En todas estas áreas Jam es fue un precursor que se antici pó a gran
parte d e las persp ectivas psicológicas del siglo siguiente.

CARACTERÍTICAS GENRAL ES::Uno de los rasgos permanentes del pragm atism o de Rorty consiste
en considerar la e pistem ología, con su pretensión de construir una teoría del conoci m iento, com o
la form a paradi gm ática que asum e la filosofía represent acionalista, en la búsqueda de una serie
de criterios o con diciones d e posibilid ad que perm itan una correspondencia tr ansparente y
acabad a – objeti va – e ntre l a m ente o el lenguaj e y el m undo. Desde su perspectiva, el m eollo de
la filosofía rep resentacio nali sta puede resum irse com o el intento por escapar del trasfondo que
conform a el lengu aje ent end ido com o form a de vida, hacia una fundam entación del c onocim iento
en un conj unto de crite rios n o hum anos que podrían enc ontrarse m as allá de las herram ientas que
actualm ente disponem os para interactuar en el m undo de nuestra experiencia. El
rep resentacio nalism o entien de al len gu aj e com o m edio a través del cual nos representam os la
reali dad e xterna o e xp resam os la subjetividad interna, colocándolo en l a posición de un tercer
elem ento entre el suj eto y el m undo, y postulando la exis tencia dos tipos de realidades no
lingü ísticas: lo s “significados” que tend ría que expresar y los “hechos ” que debería perm itirnos
rep resenta r. Si adoptam os este punto de vista, sugiere Rort y, rápi dam ente serem os presa de la
idea de que la ve rda d es un prob lem a de correspondenci a con los hechos o de adecu ación
respecto de ciertos estad os m entales; harem os de la verdad un problem a no hum ano, en la m edida
que los criterios para juzgarla dependerán del conocim iento de entidades exteriores a nuestro
lengu aje.

POSITIVISMO
¿QUÉ ES?:El positivismo designa el movimiento dirigido en el siglo XIX y XX a exaltar los hechos en contra de las
ideas, a resaltar las ciencias experimentales frente a las teóricas, y las leyes físicas y biológicas contra las
construcciones filosóficas, el cual fue iniciado por Auguste Comte (1798 – 1875), quien afirmaba que el espíritu humano
había superado tres estados:
El estado teológico.

El estado metafísico
El estado positivo.
En el siglo XIX los críticos del Kantisismo tomaron dos posiciones filosóficas radicalmente opuestas respecto a la
metafísica, que revivieron el problema del ser: el idealismo de Hegel, que intento explicar el ser a partir de la sola
razón; y el positivismo de Comte, que intento explicar la realidad a partir de la sola experiencia de los sentidos.

SU MAYOR REPRESENTANTE FUE:

Augusto Comte:
Los años de la vida de Comte son los años posteriores a la Gran Revolución. Todos los espíritus europeos, fatigados
ya de tanta guerra, sienten el deseo de un orden social estable, pero de un orden que a su vez se armonice con todos
los avances del progreso. Para los científicos de la época, la nueva ciencia, que se manifiesta segura y poderosa,
supone algo en lo que se debe creer sin regateos. Solo en la ciencia se ha de encontrar al auténtico progreso.
Toda esta serie de acontecimientos condicionaron su pensamiento filosófico. Dentro de este acontecimiento, el
positivismo comtiano con su pretensión de restituir el orden social se sitúa en una línea contrarrevolucionaria.

A esto Comte en su Ensayo de un sistema de política positiva añade: La única manera de poner término a tan
turbulenta situación, de contener la anarquía que invade, día tras día, a nuestra sociedad, en pocas palabras, de
reducir la crisis a un simple movimiento moral, es convencer a las naciones civilizadas de que abandonen la dirección
crítica y tomen la orgánica, de que dirijan todos sus esfuerzos a la formación del nuevo sistema social.
En esta frase vemos como la gran crisis provocada por la revolución industrial y la revolución francesa, fueron
responsables de influenciar a Comte a optar por una nueva filosofía, llamada positiva.
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Esos principios fundamentales pueden sintetizarse de la siguiente manera:
a) el rechazo de la metafísica y de toda proposición no vinculada con hechos constatados.
b) el rechazo de los juicios de valor, en cuanto no se apoyan en certezas y en leyes científicas.
c) el empirismo, único medio de llevar a cabo observaciones sistemáticas y ciertas, para deducir conclusiones válidas.
d) el fenomenalismo, que sólo acepta la experiencia obtenida por la observación de los fenómenos.
Como se ve el positivismo es, sobre todo, una actitud frente al problema del conocimiento y la expresión más clara del
espíritu cientificista del siglo XIX.
La realidad empírica se convierte en lo verdadero y en el único objeto del conocimiento; lo cual supone una renuncia a
cualquier plantéo o propuesta valorativa. Se trata de explicar, con la aplicación del método científico, la totalidad de los
fenómenos, sean de orden natural o espiritual. Aquello que no pueda someterse a las premisas y condiciones de esta
concepción de la ciencia carece absolutamente de valor. Todo lo que se encuentre más allá de lo regido por la
relación causa-efecto pertenece a la fantasía.

Materialismo
El materialismo comprende la idea donde todo aquello que sea materia se le da una prioridad dentro de
la conciencia, por lo que afirma que todo aquello que comprenda al mundo material existe y es objetivo de la
conciencia y la realidad.
¿Qué es el materialismo?
Se trata de aquella corriente filosófica cuyos postulados centrales orbitan alrededor de la primacía esencial de la
materia. La materia es anterior al espíritu, la cual afirma que este último es un procedente de la primera, y que esta es
independiente de la capacidad de percepción de los individuos. Se trata de una corriente que viene a ejercer oposición
contra el idealismo.
En qué consiste
La filosofía es un campo minado de contradicciones y enfrentamientos. No por nada, se establece que de estos
surgen grandes ideas y avances en el pensamiento filosófico. Se conoce que existe, desde mucho tiempo, el
enfrentamiento entre el método inductivo y deductivo, o el positivismo y el constructivismo, o el modernismo y
el posmodernismo.
Para la lección de hoy, tocaremos un tema que se ha ubicado en un polo de estos grandes debates: el materialismo.
Se trata de una corriente filosófica cuyos postulados centrales giran en torno a la idea de la primacía de la materia
por sobre el espíritu. Para el materialista (sea cual sea su tipo), la materia precede al espíritu, el cual es considerado un
derivado organizado de la misma, y es independiente de todas las tentativas de percepción que el individuo haga. Es
decir, la materia existe, independientemente de que exista o no alguien que la perciba. Se opone al idealismo por
razones que discutiremos a continuación…
Características del materialismo
Entre las cuales, podemos nominar:
Se trata de una escuela filosófica cuyo postulado estipula que la realidad puede ser
comprendida siempre primando al concepto de la materia.
Se opone claramente al idealismo, ya que no considera que la realidad pueda existir siempre en función de la
percepción o concepción que el individuo haga de ella.
Se declara que la materia es “increada”, y que la misma puede ser objeto de estudio para el ser humano.
Origen
Al ser una disputas más antiguas en la filosofía, sus orígenes usualmente se remontan con Tales de
Mileto o Anaximandro u otros, pero en realidad, el estudioso puede encontrar sus antecedentes incluso mucho antes.
Tales son los casos de la China y la India antigua, en la cultura egipcia y babilónica.
Historia
Se podría decir que uno de los principales antecedentes del materialismo filosófico se halla en Aristóteles, quien,
desde su posición, se habló de una materia prima que hallábase en la base de las cosas habidas. Desde entonces,
pasando por un periodo de oscurantismo medieval, en el cual todos los postulados filosóficos solo vendrían a justificar
y respaldar los postulados de la Iglesia en sí, durante el Renacimiento y la Ilustración el materialismo encontraría un
espacio de renovación que entraría en coalescencia con las condiciones históricas del momento. Tales son los
ejemplos de Francis Bacon, duro crítico del idealismo imperante, o los postulados naturalistas de Thomas Hobbs, o el
pensamiento de Marx y Engels en relación al denominado materialismo histórico y dialéctico.
Quién fue el creador
De manera usual, se suele decir que el primer materialista en la historia conocida es Demócrito de Abdera. Este, a su
vez, declara que la existencia de un ser creador es irrelevante, y que todos los fenómenos naturales operan bajo sus
propias leyes, las cuales también pueden ser estudiadas por el hombre.
Tipos de materialismo
Como corriente filosófica, el materialismo detalla una subdivisión bastante amplia. Sin embargo, destacaremos los
siguientes:
Materialismo histórico
Se trata de una doctrina basada en el marxismo que hace un estudio de los procesos históricos tomando en cuenta las
condiciones materiales de la época. En este caso, se toman en cuenta aspectos como la economía y la política para
entender, así, las condiciones de vida de la época.
Materialismo dialéctico
El cual, por otro lado, procura el estudio las contradicciones internas entre los fenómenos materiales del mundo, de
cuya interacción urgen diferentes procesos.
Ideas principales del materialismo
Algunas de las ideas centrales que podemos extraer vendrían siendo las siguientes:
Está en abierta contradicción con el idealismo.
Está en una relación bastante estrecha con el método científico, al darse tanta prioridad a la materia por sobre
elementos no materiales como el alma o el espíritu.
Pone mucho énfasis en los temas de producción y el estatus social que un individuo alcance.
Aportaciones
Los aportes del materialismo pueden hallarse pasando por las ciencias duras y blandas, de quienes, en cierta medida,
se ven como sus beneficiarias. Esta corriente filosófica postula, como ya se sabe, la primacía de la materia, dando,
por un lado, un aparato conceptual que es muy utilizado por los investigadores que se rigen por el método científico y
su rigurosidad. Por otro lado, el investigador entra en contacto con una realidad siempre sometida a los cambios que
imponen muchas variables; entre ellas, por supuesto, tenemos las determinantes de las
condiciones políticas y sociales del momento, tal como lo estudia el marxismo.
Representantes
Los autores más destacados, son Frederich Engels y Karl Marx, ambos filósofos con gran trascendencia en el
pensamiento occidental contemporáneo.
Obras
Entre algunos de los trabajos más importantes de esta corriente filosófica, podemos hallar:
El materialismo contemporáneo, de Paul Janet.
El marxismo del regimen (1940-1960), de Álvaro Ceballos Viro.
El arte y el materialismo, de Manuel Gutierrez Nájera y Remedios Mataix.
En qué se diferencia del idealismo
Como ya se repetido varias veces en anterioridad, el idealismo y el materialismo han estado en permanente
confrontación desde tiempos inmemoriales. Mientras que para el idealismo las ideas prevalecen sobre la materia, el
materialismo sostiene lo contrario: que la materia prevalece sobre las ideas. De la misma manera, sostiene el
materialismo que la materia es increada, es decir, que no proviene de las ideas de un ente creador.
Importancia de materialismo
Como modelo, su importancia en las disciplinas del siglo XXI es poco cuestionable. Pasando por una de sus
vertientes, este enfoque ha devenido en principal fuente de apoyo de conocimiento para los proyectos de la ciencia
más importantes en los últimos siglos. Esto se debe a que otorga tal valor al concepto de materia, permitiendo el
acceso a nuevos descubrimientos en el orden de la ciencia. Por otro lado, pasando por las disciplinas
más humanistas, el estudio de las fuerzas en contradicción y las condiciones sociopolíticas de las épocas
permitieron el acceso a una realidad hasta entonces desconocida: la problemática de la pobreza, las condiciones de
precariedad laboral y las necesidades de un mayor bienestar social.
Ejemplos
Quizá, el mejor ejemplo que podamos detectar de este movimiento filosófico lo podamos rastrear en las condiciones
históricas de la Europa industrial. Entre los siglos XVIII y XIX, las condiciones de producción y trabajo en el
continente eran, en muchos de los casos, inmensamente precarias. Se podría pensar que la calidad de vida de
aquellos tiempos era mucho menor que la de ahora (aunque otras fuentes declaran que la calidad de vida de entonces
era, con todo, un poco mejor que en tiempos de feudalismo), siendo Marx y Engels uno de los filósofos que se
dedicaron a denunciar el efecto que las condiciones políticas y económicas (ambas elementos materiales) generaron
en la sociedad del momento.

EXISTENCIALISMO ¿QUÉ ES?


Etimológicamente proviene de los vocablos latinos Ex–Sistere, Existentia, que significan “lo que está ahí”, “lo que es”. También Ex–
Sistit, que es “lo que está afuera”; así, la existencia es equiparable a la realidad, lo que está “Ex” de la cosa que es.

De este modo, el existencialismo, como relación hombre mundo, “lucha contra toda concepción del hombre que le considere
independiente de sus relaciones con el mundo, como alma pura, conciencia pura, yo puro o espíritu puro”.
El existencialismo es una de las corrientes filosóficas más importantes del Siglo XX, tiene sus raíces en pensadores como Sören
Kierkegaard y su posición sobre la angustia. Surgió después de la Primera Guerra Mundial y tuvo un resurgimiento en la Segunda
Guerra Mundial.

SU MAYOR REPRESENTANTE FUE:

Sören Aabye Kierkegaard


El filósofo y teólogo danés Soren Aabye Kierkegaard, nacido el 5 de mayo de 1813, destacó como precursor del Existencialismo al
hacer filosofía del sufrimiento y la angustia, que luego retomaría Martin Heidegger.

Estudió teología y filosofía en la Universidad de Copenhague (1830), donde conoció a fondo la filosofía hegeliana, contra la que
reaccionó con apasionamiento.
En la universidad abandonó el protestantismo luterano y durante un tiempo llevó una extravagante vida social, con situaciones
conflictivas y tormentosas.
En sus primeros trabajos, Kierkegaard dice que hay dos tipos de vida, que llama estético y ético; más tarde, cuando ha madurado
su teoría, son tres los estadios fundamentales de la vida que marcan las esferas de existencia en lo individual: el estético, el ético y
el religioso.
“El hombre está hecho de partes diversas y opuestas, es una síntesis de cuerpo y espíritu, de temporal y eterno, de finito e infinito,
de necesidad y libertad”, sostuvo.
En “Trabajos y estudios en el camino de la vida” (1845), Kierkegaard percibió en el sometimiento al deber una pérdida de
responsabilidad individual y propuso el nivel religioso, en el que se sometióp a la voluntad de Dios, pero al hacerlo, encontró la
auténtica libertad.

CARACTERÍSTICAS GENERALES:
1) La Irrectudibilidad del Individuo: El existencialismo afirma la originalidad de la existencia individual. Lo verdadero y primario no
es el todo sino “el singular”, especialmente el singular que es la realidad personal, la existencia humana critica el sistema dialéctico
porque engulle lo singular, anulando las diferencias y la realidad individual -el yo- que no puede ser reducido a razón o
pensamiento universal.
Ese “yo”, ha de caracterizarse por la capacidad de “decidirse” y “elegirse a sí mismo”.
2) La Existencia como Libertad: La existencia ya no se refiere a cualquier cosa o realidad, sino exclusivamente a la realidad del yo;
de un “yo concreto y mundano”, cuya estructura y determinación será distinta en cada caso.
La existencia establece el valor de cada realidad individual, cuyo origen ya no es el pensamiento sino la libertad, pero una libertad
absoluta que no está ligada a nada que la determine.
Cuando algún filósofo existencialista afirma que “la existencia precede a la esencia”, lo que quiere decir es que el ser humano no
tiene una naturaleza o esencia que oriente su libertad sino que es esa libertad la que le hace “ser”.
3) La Fenomenología como Método: El análisis de la estructura de la existencia se lleva a cabo desde la fenomenología. La
fenomenología es una ontología; es decir establece el sentido de lo real y de sí misma, igual que la teoría existencialista de la
realidad, interpreta el ser como fenómeno que “aparece o se manifiesta” ante la existencia cuyo principio es la libertad.
El siguiente trabajo, pretende entregar un análisis de la Filosofía Existencialista, mirado desde los pensamientos de diferentes
filósofos.

REALISMO ¿QUÉ ES?


Realismo es el nombre que se da a una posición adoptada en la teoría del conocimiento o en la metafísica. En ambos
casos, el realismo no se opone al nominalismo, sino al idealismo. El realismo a su vez concede un lugar a la duda en la
vida intelectual, pero considera la vida universal como la muerte de la inteligencia.
Para el realismo el espíritu humano puede conocer al ser “en sí”, y la verdad no es otra cosa, que la conformidad del
juicio con la realidad.
SU MAYOR REPRESENTANTE FUE
Aristóteles:
Aristóteles traerá las ideas de Platón desde el cielo a la tierra para hacer que las ideas sean inmanentes a las cosas y
no trascendentes, e introducirá la idea dentro de la cosa sensible y el hombre.
Aristóteles es un discípulo de Platón pero como vemos tiene las siguientes objeciones contra la teoría de las ideas de
Platón:

El dualismo, mundo sensible mundo inteligible


El mundo de las ideas tiene que ser infinito
Si hay ideas de cada cosa tendrá que haber también ideas de relaciones entre las cosas
Si hay ideas de lo positivo tendrá que haber idea de lo negativo
No explica la génesis de las cosas, es decir, cómo se producen
la condición trascendente le parece insostenible. Aristóteles no ve la necesidad de dividir las ideas de las cosas
CARACTERÍSTICAS GENERALES:

El Realismo surge inicialmente en Francia, donde floreció una novela realista de enorme mérito. Después se extendió a
otros países del entorno occidental y alcanzó un gran cultivo en Inglaterra y Rusia.
Sus características fundamentales son:
· Reproducción exacta y completa de la realidad social. Todos los temas pueden ser objeto de atención por parte del
escritor, desde los más heroicos hasta los más humildes. Para lograr este objetivo el escritor se documenta
minuciosamente (mediante lecturas y sobre el terreno) sobre el tema que desea tratar.
· Las obras reparten su atención por igual a los personajes y a los ambientes sociales (preferentemente urbanos, y
minuciosamente descritos). Los protagonistas son individuos analizados psicológicamente de manera muy exhaustiva,
de modo que el lector conoce hasta los más íntimos recovecos de su alma.
La necesidad de describir profundamente el interior de los personajes determina la presencia de un narrador
omnisciente (es decir, aquel que conoce con detalle el pasado y el presente, y es capaz incluso de anticipar el futuro de
los personajes. Saca a la luz los pensamientos más íntimos de sus criaturas y no duda en dirigirse al lector para
comentar sus comportamientos
· El estilo sobrio, preciso y elaborado. Como se pretende reflejar la realidad de modo verosímil aparecen diferentes
registro lingüísticos, acordes con el habla de los personajes.
· Las acciones de las novelas responden a hechos verosímiles localizados en lugares concretos y reales bien
conocidos (como Madrid, en Pérez Galdós) o con nombre imaginario de trasfondo real ( así, Vetusta ,en La Regenta de
Clarín, representa la cuidad de Oviedo).
· Los novelistas realistas suelen profesar una ideología progresista y, a veces, la dejan translucir en sus novelas
(aunque no se suelen pronunciar y dejan que el lector extraiga sus conclusiones). Toman partido ante la realidad, por
eso denuncian las injusticias y reclaman una mayor atención para los desposeídos.

Rodamiento hacia atrás


Nos colocamos de pie de espaldas a la colchoneta, se produce una flexión de piernas como para
sentarse en la colchoneta, las manos se apoyan en la colchoneta, nos sentamos y al mismo tiempo
se empieza a producir una flexión de la espalda(arqueándola). Nos echamos hacia atrás y tiene que
pasar toda la colchoneta por la espalda hasta la nuca. Una vez que hemos tocado con las manos en
la colchoneta rápidamente van a buscar la colchoneta al lado de la cabeza, apoyando las palmas
con los dedos extendidos al lado de las orejas. Los codos no se abren, los tenemos que ver
flexionados por delante de la cabeza. Se sigue rodando hacia atrás con el cuerpo y las piernas muy
agrupados. Los pies tocan juntos en el suelo y nos levantamos.

Qué es Gimnasia:
La gimnasia es un tipo de actividad física que tiene como propósito mantener el cuerpo en
forma por medio de una rutina de ejercicios que obedecen a cierta disciplina.

Este tipo de ejercicios se orientan a desarrollar habilidades físicas como la fuerza, el equilibrio,
la agilidad, la flexibilidad, el control y, finalmente, la resistencia.

Tipos de gimnasia

Gimnasia rítmica
En este tipo de gimnasia se combinan en coreografías la danza, el ballet y las acrobacias con
elementos como cintas, mazas, aros, cuerdas y balones al ritmo de la música. Es una de las
pruebas de alta competición de las olimpiadas y también se usa en exhibiciones.

Gimnasia aeróbica
Es una prueba de alta competencia en la que se hace una exhibición de fuerza, flexibilidad y
diversas muestras de dificultad a partir de los aeróbicos tradicionales, todo en el marco de una
rutina de unos 100 segundos.
Gimnasia acrobática
En la gimnasia acrobática o acrosport, se participa en parejas, tríos o cuartetos (mixtos o
unisex) y se hacen demostraciones en las que el cuerpo de cada uno de los participantes
motoriza las secuencias en movimientos de alta dificultad, tales como saltos, pirámides y
figuras.

Gimnasia artística
La gimnasia artística consiste en una serie de pruebas de velocidad y movimientos simultáneos
a través de coreografías con aparatos. Esta competencia se realiza en las categorías de
femenino y masculino. En la categoría femenina, se utilizan aparatos como el potro, las barras
asimétricas y de equilibrio y la colchoneta o suelo. En la categoría masculina, además de la
colchoneta y el potro, se compite en la barra fija, las anillas, las barras paralelas y caballo con
arcos.

Gimnasia en trampolín
La gimnasia con trampolín es aquella que usa diversos tipos de trampolín como elemento de
dificultad. A partir de la interacción con dicho aparato, el atleta demuestra su capacidad para
practicar acrobacias, las cuales son el centro de atención. Entre las variedades de trampolín
están: la cama elástica, el tumbling y el doble mini-trampolín.

Gimnasia general o gimnasia para todos


La gimnasia para todos es un tipo de exhibición de gimnasia no competitiva pero que
igualmente cuenta con la aprobación de la Federación Internacional de Gimnasia (FIG). Se
practica en grupos, indistintamente del género o la edad. Su propósito es promover el bienestar
físico y emocional en sus practicantes. Este tipo de gimnasia se lleva a cabo con música,
coreografía y vestuario.

reglas

 Para prevenir accidentes un ayudante puede permanecer junto al


aparato, pero el gimnasta es penalizado con 0,4 puntos si necesita de su
ayuda.
 Un entrenador puede ayudar al gimnasta para colocarse en la posición
de inicio en barra fija y anillas.
 Los gimnastas pueden usar vendajes y agarres de cuero.
 Los entrenadores no pueden hablar con los gimnastas mientras están
actuando en un aparato.
 Los gimnastas no pueden abandonar el recinto durante la competición
sin permiso.
 Se castigan los comportamientos antideportivos.
 No se puede repetir un ejercicio salvo que un primer intento se
interrumpa por causas ajenas al gimnasta.
 Al finalizar el ejercicio en un aparato hay que permanecer quieto en pie
con las piernas juntas.

También podría gustarte