Está en la página 1de 42

PROYECTOS EN INGENIERÍA LECCIÓN 3.

REALIZACIONES DEL INGENIERO: LOS INFORMES TÉCNICO

LECCIÓN 3. LOS INFORMES TÉCNICOS:


CRITERIOS PARA SU
ELABORACIÓN
Objetivos del Tema:
El alumno al terminar esta unidad didáctica, ha de:
• Ser capaz de exponer por escrito cualquiera de los documentos a los que en el tema se
hace referencia.
• Comprender la importancia de la presentación correcta y según normas de estos
documentos.
• Identificar en exposición oral el contenido del un Informe Técnico, uno de los recursos
más utilizados en su futura profesión

ANEXO A. MODELO DE INFORME TÉCNICO: ESTUDIO DEL TERMISTOR COMO


DISPOSITIVO NO LINEAL

ANEXO B. VALORACIONES Y TASACIONES.

1. LOS INFORMES: INFORMES TÉCNICOS.


Un informe, lo asociamos a un trabajo que tiene por objeto contar a terceras personas, generalmente
por escrito, cualquier hecho acaecido; describir cualquier objeto con su funcionamiento, en su caso,
y explicar las circunstancias observadas en el reconocimiento o examen de una cuestión; debiendo
ser el trabajo rigurosamente objetivo.
El alcance del informe es variable, pudiendo abarcar varias ramas de la ingeniería y, en ocasiones,
relacionando cuestiones económicas y de administración. El informe debe representar una aportación
de nuevos hechos, criterios o puntos de vista adicionales que puedan ayudar a la resolución de un
determinado problema.

Sin embargo, es muy normal que la palabra Informe se entienda dentro de un contexto mucho más
amplio, extendiéndose, de una manera genérica, a muchos trabajos técnicos, que cumplan la
condición, en principio, de no diseñar, e incluso que se denominen así a las propias valoraciones, y
a los trabajos de diseño de poca envergadura.

INFORME.
< El Informe es un documento, en el cual quedan plasmados una serie
de procedimientos, mediciones, cálculos, resultados, gráficos, análisis
y conclusiones, que permiten a otras personas conocer y entender
sobre lo que se investiga o verifica

J. Ml. P. [E.I.I. deToledo] Pág. 1


PROYECTOS EN INGENIERÍA LECCIÓN 3. REALIZACIONES DEL INGENIERO: LOS INFORMES TÉCNICO

Como se deduce de lo anterior, los Informes pueden dedicarse a un sinnúmero de cuestiones,


abarcando cualquier aspecto de la técnica o de otros órdenes diferentes.

Lógicamente es imposible relacionar aquí todos los temas a que puede referirse un Informe, sin
embargo, a título de ejemplo, se citan una serie de motivos, sin particularizar la especialidad:
< Informes sobre hechos, actividades, planes, proposiciones, realizaciones...
< Informes sobre concursos, patentes, invenciones, ideas, problemas...
< Informes sobre seres, objetos, elementos, utensilios...
< Informes sobre bienes, proyectos, obras, instalaciones, máquinas, industrias...

¿QUÉ ES UN INFORME TÉCNICO?

En ingeniería se entiende por "informe técnico", toda comunicación, exposición o notificación que

Es la exposición por escrito de las circunstancias observadas en el reconocimiento


de precios, edificaciones, documentos, etc... , o en el examen de la cuestión que se
considera, con explicaciones técnicas, económicas , etc.

el técnico hace en la realización a su participación en el estudio de un problema de carácter técnico.

El informe se puede definir como "una exposición de datos o hechos dirigidos a alguien, sobre
una cuestión o asunto, o sobre lo que conviene hacer del mismo".

Es, dicho de otra manera, "un documento que describe el progreso o resultados de una
investigación científica o técnica, o el estado de un problema científico" (UNE 50135:1996). Se
prepara a solicitud de una organización o persona.

Un informe de este tipo debe presentar, sistemática o cronológicamente, información suficiente para
que un lector cualificado pueda juzgar, evaluar o proponer modificaciones a sus conclusiones o
recomendaciones.

Un informe técnico es un documento que describe el progreso o los resultados de una investigación
técnica, o el estado de un problema técnico.

Motivos para realizar un Informe Técnico.


< Antes del lanzamiento de cualquier producto
< Modificación o ampliación de instalaciones
< Elaboración de prototipos
< Estudio Básico de Seguridad y Salud

J. Ml. P. [E.I.I. deToledo] Pág. 2


PROYECTOS EN INGENIERÍA LECCIÓN 3. REALIZACIONES DEL INGENIERO: LOS INFORMES TÉCNICO

TIPOS DE INFORMES

Podemos diferenciar entre dos tipos de informes que conviene definir de antemano.

1º) Están los Informes, que se redactan para transmitir una información concreta, muchas veces
fugaz, algunas veces destruidos a continuación, destinados a ser leídos rápidamente, en los
que interesa mucho más la concisión que la presentación.

2º) Los otros Informes corresponden a trabajos más reposados y depurados, normalmente más
extensos y con más contenido, destinados a transmitir información más duradera y a ser
archivados, donde la exposición y presentación alcanza cierta importancia.

Obviamente, mientras que los primeros han de ser cortos y confeccionados en el menor tiempo
posible, los segundos tienen una mayor extensión y deben ser expuestos y redactados con un cierto
esmero. Las recomendaciones que figuran en los próximos apartados se refieren más a los de este
tipo que a los anteriores, aunque en parte son útiles para todo tipo de trabajos escritos e incluso para
aquellos que hayan de exponerse oralmente.

Clasificación de los Informes Técnicos


Divulgativos: catálogos técnicos y artículos.
Gran profusión de imágenes.
Su objetivo es mas la promoción de un determinado artículo que en realidad entrar en tecnicismos.

Especializados:
El contenido suele tener un nivel alto, que tan sólo puede ser comprendido por técnicos en la
materia, gente que esté muy bien documentada en el tema.

INFORMES VERBALES
CLASES DE INFORMES TÉCNICOS

El Informe Verbal, puede ser:


Informe Verbal.
Es la forma más sencilla de Informe Técnico. INFORMES VERBALES INFORMES ESCRITOS
Todo informe verbal ha de ser:
< Breve.
< Estar fundamentado.
< Poder ser confirmado por escrito.
< Ayudado en cualquier caso por la “expresión gráfica”.
Las Cartas.
Un informe puede ser también presentado por carta, con el mismo cariz que un informe
verbal, aunque de extensión más reducida.

INFORME ESCRITO.
Suele ser siempre una información dirigida:
A empresas
La iniciativa suele partir de la Dirección de la Empresa que lo solicita de la Oficina Técnica.
A propietarios.
La iniciativa suele partir del cliente, haciendo en ambos casos referencia a proyectos de
ingeniería y a rendimiento económico posible.

J. Ml. P. [E.I.I. deToledo] Pág. 3


PROYECTOS EN INGENIERÍA LECCIÓN 3. REALIZACIONES DEL INGENIERO: LOS INFORMES TÉCNICO

2. CUALIDADES Y CARACTERÍSTICAS DEL INFORME


TÉCNICO.

CUALIDADES DE UN INFORME

En primer término es fundamental que un Informe esté bien estructurado; para ello debe disponer
de un ordenamiento lógico, encadenado y concatenado, que posibilite su fácil comprensión, al mismo
tiempo que permita un acceso fácil y rápido a detalles específicos, sin necesidad de una lectura
completa.

Han de ser claros, concisos, precisos y concretos, sin olvidar que tienen que ser completos, sin caer
ni en la divagación ni en la reiteración.

Su lectura debe hacerse fácil y en lo posible amena, su redacción debe ser elegante, soslayando toda
pedantería. Es importante que el contenido se adecue al lector o tipo de lectores al que vaya dirigido,
teniendo en cuenta sus posibles conocimientos y limitaciones.

Por último el título debe ser corto pero al mismo tiempo ha de dar una idea precisa de su contenido.

CARACTERÍSTICAS DE UN INFORME

- Claro: Que resalte y quede indudablemente expresada la opinión que se expone, las
conclusiones deducidas, acompañando esquemas, dibujos o fotocopias, que puedan
reemplazar por síntesis a largas explicaciones escritas.

- Exacto: De forma que pueda demostrarse de manera simple y decisiva, de acuerdo con el leal,
saber y entender del ingeniero que lo suscribe.

- Bien estructurado: Conciso, bien estructurado, a tal punto que, otro(s) individuo(s) bajo las
mismas condiciones puedan reproducir la misma experiencia, obteniendo
resultados análogos.

Todo Informe Técnico tiene un carácter muy particular. Estará definido según sus autores, el tipo de
trabajo que se reporta y el tema estudiado. Sin embargo, existen pautas generales para la
estructuración del informe, con las cuales hay que cumplir al realizarlo y que analizaremos en
apartados sucesivos.

J. Ml. P. [E.I.I. deToledo] Pág. 4


PROYECTOS EN INGENIERÍA LECCIÓN 3. REALIZACIONES DEL INGENIERO: LOS INFORMES TÉCNICO

3. ÁREAS DE COMPETENCIA DEL INFORME TÉCNICO


Los tipos de Informes, son muy diversos y los más específicos son los que se presentan en el
siguiente cuadro:

1. ARBITRAJES.
2. CALCULO DE ELEMENTOS.
3. COMPROBACIÓN Y CONFRONTACIÓN DE ELEMENTOS.
4. DICTÁMENES Y PERITACIONES.
5. RECONOCIMIENTOS E INSPECCIONES.
6. ESTUDIOS Y TANTEOS.
7. VALORACIONES, TASACIONES Y PRESUPUESTOS.
8. ESTUDIO E INSTRUCCIÓN DE EXPEDIENTES.
9. ENSAYOS Y ANALISIS

Otros Trabajos
• Asesoramiento.
• Preparación de Pliegos de Condiciones.
• Informes ante los Tribunales de Justicia.

ARBITRAJES.

Se denomina arbitraje a la opinión emitida, razonada y generalmente por escrito, sobre una
cuestión en la que existe desavenencia o falta de acuerdo entre las partes. Dicha opinión resultará
decisoria en el problema en cuestión.
El "Arbitraje" comprende aquellas intervenciones del ingeniero que tiene por objeto decidir sobre
una cuestión o asunto técnico que le ha sido sometido a su consideración como arbitro-técnico,
bien por un tribunal (actuación forense) o por la voluntad de las partes en litigio.

CALCULO DE ELEMENTOS.
A veces la labor del ingeniero se limita a colaborar con el cálculo de ciertas partes de máquinas,
instalaciones, etc; partiendo de determinados datos que le son suministrados.

J. Ml. P. [E.I.I. deToledo] Pág. 5


PROYECTOS EN INGENIERÍA LECCIÓN 3. REALIZACIONES DEL INGENIERO: LOS INFORMES TÉCNICO

COMPROBACIÓN Y CONFRONTACIONES DE ELEMENTOS.


Se trata de términos cercanos, pues mientras Comprobación es la verificación y confirmación de
la veracidad de algo. Confrontación contiene los estudios necesarios para examinar sí una
determinada cosa cumple unas condiciones predeterminadas, o bien para dar fe o certificar si el
objeto en cuestión coincide con lo previamente acordado.

DICTAMEN Y PERITACIONES.
Se denominan Dictámenes y Peritaciones, a los informes en los que el autor expone ideas,
discierne cuestiones, define circunstancias y aporta juicios o conclusiones propias, que lógicamente
requieren un proceso intelectual, más o menos largo con deducciones intermedias.

RECONOCIMIENTOS E INSPECCIONES.
Se entienden por "Reconocimientos e Inspecciones", a las intervenciones personales del ingeniero
“in situ”, para describir circunstancias que se aprecian en el objeto del reconocimiento o inspección,
sin que para ello precise tomar medidas ni datos de ninguna especie. Ambas palabras son cuasi
sinónimas, quizás con la diferencia de que la segunda tiene una connotación de autoridad que no
posee la primera.

ESTUDIOS Y TANTEOS.
Se clasifican como "Estudios y tanteos", a los trabajos que se encomiendan al ingeniero, sobre
unas bases determinadas, encaminadas a conocer el desarrollo y las consecuencias a las que
podría llegarse siguiendo el criterio que se le señala.
Cuando se opera con datos aproximados o no se pretenden resultados de gran precisión o detalle,
se califica como tanteo.
En general, los "Estudios y tanteos" se realizan sobre proyectos ya redactados, sobre problemas
presentados durante el transcurso de la obra, sobre la posibilidad de realización de un proyecto
que ha de redactarse posteriormente, etc ...

VALORACIONES, TASACIONES Y PRESUPUESTOS.


Las Valoraciones y Tasaciones tienen como finalidad conocer el coste o valor de bienes, riquezas,
cosas útiles, privilegios o daños, y en general todo aquello que pueda evaluarse económicamente,
bien exista, haya sucedido o esté por construir o acontecer, es decir, sea en tiempo pasado o en
tiempo futuro.
Los Presupuestos tienen por objeto conocer el coste de algo a realizar con posterioridad; deben
de estar basados en un proyecto con mayor o menor definición. En ciertos casos sirve de base
contractual por la que una parte se compromete a cumplir un objetivo por una determinada
cantidad.

En el ANEXO B, de esta misma lección, se desarrolla la técnica para


realizar Valoraciones y Tasaciones

J. Ml. P. [E.I.I. deToledo] Pág. 6


PROYECTOS EN INGENIERÍA LECCIÓN 3. REALIZACIONES DEL INGENIERO: LOS INFORMES TÉCNICO

ESTUDIO E INSTRUCCIÓN DE EXPEDIENTES.


Expediente es el trámite, generalmente administrativo, que se abre para obtener un determinado
permiso o conseguir algún fin.
Existen expedientes que además de la cuestión meramente administrativa contienen una
importante carga técnica; por otra parte estos trabajos pueden complicarse suficientemente para
que requieran en su transcurso un estudio, o para que sean instruidos por personal técnico
especializado.
La actividad del ingeniero "Estudio de expedientes", se corresponde con los trabajos y actuaciones
del ingeniero correspondientes a la gestión y tramitación de expedientes, redactando los escritos
que sean precisos en la sucesivas incidencias, previos los reconocimientos, estudios, informes, etc
... que se efectúen.

ENSAYOS Y ANÁLISIS
Son los trabajos necesarios para llegar a conocer las características técnicas de la cuestión
sometida a examen, mediante determinadas pruebas o exámenes.

OTROS TRABAJOS O ACTIVIDADES DEL INGENIERO.


Además de las actividades enumeradas anteriormente, surgen otras que enriquecen la vida
profesional del ingeniero, entre ellas están los "Asesoramiento" orientados a muy diversos fines,
entre otros citamos: para la adquisición de maquinaria, en lo referente a las características
técnicas, ofertas económicas recibidas; Valoración de existencias de la empresa; Contratación de
energía, previo estudio de las condiciones propuestas por la empresa suministradora, sino se
monta una central propia.
También cabe citar el gran número de Declaraciones y Memorias a redactar para Industria y
Energía, Sanidad, Obras Públicas, Ayuntamientos, etc ...
Otro campo de actividad del ingeniero son la preparación de Pliegos de Condiciones para
adquisición de materias primas, Registros de Patentes, Modelos y Marcas, Certificado de Productor
nacional, etc

Cabe destacar también, por su importancia, los informes ante los Tribunales de Justicia, que sirven
de ayuda para que el juez adopte medidas, a veces de gran trascendencia.

Conviene destacar por su importancia los Informes ante los


Tribunales de Justicia, que sirven de ayuda para que el Poder
Judicial adopte decisiones trascendentes.

Reciben el nombre de “peritaciones” o “Informes forenses”.

J. Ml. P. [E.I.I. deToledo] Pág. 7


PROYECTOS EN INGENIERÍA LECCIÓN 3. REALIZACIONES DEL INGENIERO: LOS INFORMES TÉCNICO

4. PROCESO DE REALIZACIÓN DE UN INFORME TÉCNICO


Vamos a estudiar aquí sobre los Informes, las cualidades que conviene que tengan, las partes de que
constan, el contenido de cada una de ellas, la manera de redactarlo y su presentación.

Las explicaciones que aquí se dan son perfectamente válidas para cualquier tipo de Informe, visto
en su acepción más amplia, e incluso para la confección de Memorias o Documentos escritos de toda
índole.

PROCESO DE REALIZACIÓN DE UN
INFORME TÉCNICO

Fase 1. Fase 2. Fase 3.


Realización Preparación Presentación
del Estudio del Texto del Informe

La descripción de este proceso de elaboración del Informe, lo presentamos a continuación:

Fase 1. Realización del Estudio


< Recopilación de todos los datos, documentos, antecedentes, bibliografía y otros estudios
similares.
< Contactar con otros técnicos para intercambiar opiniones.
< Desarrollo y estudio del tema desde el punto de vista del técnico que lo realiza, ciñéndose al
tema en todo momento.

Fase 2. Preparación del Texto


Primera etapa: desarrollo de un borrador.
Espacios entre renglón y renglón para poder introducir a mano entre ambos las modificaciones
o correcciones que se consideren después del estudio de la prueba.
Segunda etapa: elaboración del texto definitivo.
Breve y claro.
Un documento voluminoso no supone mayor calidad.
Poner los correspondientes encabezados y numeración de cada epígrafe.

Fase 3. Presentación del Informe


El Informe Técnico será siempre mecanografiado.
El formato para todos los papeles empleados será el DIN A4 (210 x 297 mm.).
Escrito por una sola cara. A 1,5 espacios o 2 espacios.
Con márgenes: Izquierdo de 30 - 40 mm. Derecho: 15 mm. 20 ó 25 mm. como margen de
cabecera e inferior.

J. Ml. P. [E.I.I. deToledo] Pág. 8


PROYECTOS EN INGENIERÍA LECCIÓN 3. REALIZACIONES DEL INGENIERO: LOS INFORMES TÉCNICO

Irá cosido a la cubierta y comenzará con:


< El índice, seguido del texto, terminando con las notas bibliográficas.
< El título debe definir y delimitar claramente el contenido.
< Debe adoptarse un sistema ordenado de presentación y de clasificación de las materias
trabajadas.
< Los hechos tratados deben tener una relación directa con el objeto del informe, no
incluyéndose cuestiones que no correspondan al título.
< Deberán incluirse todas las preguntas vitales, contestando lo que pueda ser contestado.
< El estilo del informe debe ser claro, conciso, bien definido y alcance de los conocimientos de
las personas a quien va dirigido.
Respecto al Texto, ha de ser:
< Fluido: empleo de las palabras adecuadas y sencillas. Facilita su entendimiento. Gana
amenidad.
< Redundante: repetitivo en aspectos esenciales del estudio que se deseen destacar, se
asegura que no sean pasados por alto.
< Firme y veraz: No debe mostrar dudas en ningún momento. Debe dar impresión de seguridad
y credibilidad
Bajo ningún concepto mostrar opiniones., que supongan juicios de valor no explicitados
Las conclusiones deben deducirse lógicamente de los hechos presentados.
La forma y presentación del informe deben permitir encontrar rápidamente cualquiera de sus
partes.
Debe incluir la fecha de realización y la identificación y firma de la persona que se hace
responsable del mismo.

5. PARTES CONSTITUYENTES DE UN INFORME TÉCNICO


Todo Informe Técnico tiene un carácter muy particular. Estará definido según sus autores, el tipo de
trabajo que se reporta y el tema estudiado. Sin embargo, existen pautas generales para la
estructuración del informe, con las cuales hay que cumplir al realizarlo. A continuación se presentan
los requerimientos esenciales y una breve descripción de ellos
Un informe técnico debe comprender las siguientes partes y ordenación:
A) PARTE INICIAL.
B) CUERPO DEL INFORME.
C) ANEXOS.
D) PARTE FINAL.
Es importante que cada parte cumpla con su misión. En algunos momentos puede parecer que
existen repeticiones, pero si en algunos casos es así, realmente se dirán cosas parecidas pero con
enfoques diferentes, con el fin de cumplir sus respectivos objetivos. Hay que recordar que un Informe
Técnico debe redactarse para poder leer determinadas partes, sin necesidad de tener que leer el
todo, lo que conduce a que algunas secciones han de se ser autónomas en su contenido.

J. Ml. P. [E.I.I. deToledo] Pág. 9


PROYECTOS EN INGENIERÍA LECCIÓN 3. REALIZACIONES DEL INGENIERO: LOS INFORMES TÉCNICO

A) PARTE INICIAL.
La parte inicial debe contener los elementos siguientes en el orden que se indica a continuación:
1. Cubierta, si fuese necesaria.
2. Portada.
3. Resumen.
4. Índice.
5. Glosario de signos, símbolos, unidades, abreviaturas, acrónimos o términos técnicos.
6. Prefacio, si fuese necesario.

CUBIERTA: Además de proporcionar, en parte, protección física al informe, la cubierta exterior (pag.
1 de la cubierta) sirve para dar la presentación inicial del informe al usuario.

Por ello debe ser clara, distintiva e informativa información que a continuación se indica es la que
debe aparecer en la parte exterior de la cubierta:
1. Nombre y datos de la entidad a que se dirige el informe.
2. Título y subtítulo del informe: El título debe definir y delimitar claramente el contenido.
3. Nombre del autor.
4. Fecha.

PORTADA. La portada de un documento es la fuente preferente de información bibliográfica para el


tratamiento y recuperación eficientes del documento.
Por ello es esencial que cada informe incluya una portada.
Excepto cuando la portada sustituya a la primera página de la cubierta, no es necesario que la
portada ocupe una página completa.
Por razones de economía puede ocupar un espacio de cabecera antes del resumen.
Cuando un informe se publica en dos o más partes, cada parte debe contener una portada en la
que se indicará el número de la parte.
RESUMEN. Cada informe debe contener un resumen que se presentará inmediatamente después
de la información de la portada.
Presentará de una manera clara y concisa la esencia de todo el informe. No divagará, ni contendrá
cuestiones anecdóticas o de detalle. Se redactará después de haber concluido el trabajo, pudiendo,
incluso, hacerlo una tercera persona.

Cuando el resumen figura en una página separada debe ir precedido o seguido por la identificación
bibliográfica completa, es decir, autor, título, datos del centro y fecha de publicación.

El texto del resumen debe:


< Ser tan informativo como lo permita la naturaleza del documento.
< Definir el objetivo, métodos, resultados y conclusiones presentados en el documento
original.
< Constituir un texto completo.
< Ser conciso sin ser oscuro.
< Tener menos de 250 palabras.
< Estar escrito en un solo párrafo.
< Emplear frases completas, verbos en forma activa y tercera persona.
< No utilizar figuras y símbolos tales como tablas cortas y fórmulas, salvo que sea
indispensable.
< Emplear nomenclatura normalizada o definir los términos no familiares, las abreviaturas y
los símbolos.

J. Ml. P. [E.I.I. deToledo] Pág. 10


PROYECTOS EN INGENIERÍA LECCIÓN 3. REALIZACIONES DEL INGENIERO: LOS INFORMES TÉCNICO

Si el informe se publica en varios volúmenes, cada uno debe llevar su propio resumen
especificando, si fuese necesario, su relación con los otros volúmenes.

El resumen debe ir seguido de los descriptores o palabras claves.

Se trata de una parte del trabajo de difícil redacción, pues en pocas palabras ha de tener mucha sustancia.
No ha de ser una mera repetición del título ni una enumeración de su contenido, pues para eso está el índice
de materias; realmente se ha de redactar como si se tratara de un microinforme. En trabajos de poca
extensión, se prescindirá de esta sección.

En todo caso el Informe se dividirá en partes, ya que así se facilita la estructuración del trabajo y el
acceso a cada una de ellas, se posibilitan las referencias, se hace la lectura más fácil y se mejoran
la comprensión y la presentación.

INDICE. El índice es un elemento esencial de todos los informes, salvo de los muy cortos. Debe
figurar inmediatamente después del resumen. Si el trabajo pasa de una cierta magnitud deberá llevar
un “índice de materias”, éste se establecerá con numeración decimal, siguiendo la Norma UNE-EN
ISO 50132/1994. Debe constar de los títulos de las principales subdivisiones del informe y los anexos,
junto con el número de páginas en las que aparecen. También debe incluir una lista de ilustraciones
y de tablas.

Cuando un informe se publica en dos o más partes, en cada parte debe aparecer el índice completo.

GLOSARIO DE SIGNOS, SÍMBOLOS, UNIDADES, ABREVIATURAS, ACRÓNIMOS O TÉRMINOS


TÉCNICOS. Cuando el informe contenga signos, símbolos, unidades, abreviaturas, acrónimos o
términos técnicos que puedan no ser comprendidos por los posibles lectores, deben definirse en una
o varias listas después del índice.

La existencia de esas listas no justifica la omisión de una explicación de esos símbolos cuando
aparezcan por primera vez en un texto.

B) CUERPO DEL INFORME.


Es la parte central y más importante del informe (sin quitar la relevancia que tienen dentro del informe
los aspectos tratados anteriormente), ya que en ella se expone todo lo relacionado al proceso
experimental desarrollado en el trabajo, consta de: Marco Experimental, Conclusiones y
Recomendaciones.

El cuerpo del informe constará de las siguientes partes en el orden que se indica a continuación:
1. INTRODUCCIÓN.
2. NÚCLEO DEL INFORME CON ILUSTRACIONES Y TABLAS.
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
4. AGRADECIMIENTOS, SI LOS HUBIESE.
5. LISTAS DE REFERENCIA.

J. Ml. P. [E.I.I. deToledo] Pág. 11


PROYECTOS EN INGENIERÍA LECCIÓN 3. REALIZACIONES DEL INGENIERO: LOS INFORMES TÉCNICO

1. INTRODUCCIÓN O RESUMEN.

El primer término se refiere, a la presentación de forma clara y concreta de lo que trata la


investigación. La introducción es personal y no debe ser copiada de libros y textos. Se sugiere que
ésta sección abarque un párrafo de unas 250 palabras.

La diferencia entre la Introducción y el Resumen, es que la primera plantea sobre lo que se va a


tratar, mientras que el resumen expone sobre lo realizado.

En los últimos años, se ha generalizado el uso del Resumen en vez de la Introducción. Éste se
refiere, como lo indica literalmente el término, a una breve descripción de los aspectos más
importantes del trabajo (procedimientos o métodos, resultados y conclusiones).

Cada informe debe comenzar con una introducción que establezca brevemente el alcance y los
objetivos del trabajo descrito, su relación con otros trabajos y el enfoque general. Indicando: Las
Causas y motivos del Estudio.- El Objeto del Informe.- Objetivos del Informe

Se ordenarán los datos recibidos, comenzando con el motivo del Informe Técnico, disponiéndolo de
la forma siguiente:
Finalidad.
< Exposición del motivo del informe (enunciado).
< Enunciar con precisión el problema.
< Hacer constar las causas que lo han originado.
No debe repetir o parafrasear el resumen, ni dar detalles de la teoría experimental, métodos o
resultados, ni anticipar las conclusiones o recomendaciones. Si no hay prefacio, la información que
podría figurar en éste, debe incluirse en la Introducción. La introducción no debe formar parte del
texto principal del informe, y no se numerará excepto con la cifra 0 (cero), si se desea.

2. CUERPO DEL INFORME, CON ILUSTRACIONES Y TABLAS.

El núcleo del informe debe dividirse en capítulos numerados, a menudo es conveniente dividir los
capítulos en apartados y éstos en subapartados, cada uno con su propio encabezamiento. La
información dada en el núcleo del informe no debe ser demasiado detallada. que cubran aspectos
tales como Marco experimental, teoría, método de trabajo, resultados y discusión.

Es la parte central y más importante del informe (sin quitar la relevancia que tienen dentro del informe
los aspectos tratados anteriormente), ya que en ella se expone todo lo relacionado al proceso
experimental desarrollado en el trabajo, consta de: Marco Experimental, Conclusiones y
Recomendaciones.

Marco Experimental
En esta sección se desarrolla lo inherente a los aspectos involucrados directamente con la realización
de la experiencia, los resultados, gráficas y análisis o discusión de ellos. Está constituido por: equipos
y materiales, métodos y/o procedimientos, registro de mediciones, cálculos de las variables
investigadas y sus incertidumbres, gráficas, registro de resultados y análisis o discusión de
resultados. Las descripciones de la teoría, métodos y resultados deben ser suficientes para que un
especialista en la materia reproduzca las etapas de la investigación sin dificultad especial.
Equipos y materiales. Se presenta una identificación de los materiales y equipos utilizados,
indicando modelo, marca, número de serie, rango, apreciación y valores nominales y medidos de
los elementos a emplearse. Lo anterior es sumamente importante, dada la necesidad de poder
reconocerlos para una posible verificación o reproducción bajo las mismas condiciones logísticas.

J. Ml. P. [E.I.I. deToledo] Pág. 12


PROYECTOS EN INGENIERÍA LECCIÓN 3. REALIZACIONES DEL INGENIERO: LOS INFORMES TÉCNICO

Métodos y procedimientos. Aquí se establece la técnica experimental, detallándose los pasos a


ejecutar en el trabajo experimental; esto incluye esquemas o dibujos del o los montajes
experimentales que se van a medir y posteriormente a realizar con los valores obtenidos.
Registro de mediciones. Se presentan en tablas los resultados de las mediciones realizadas junto
a sus apreciaciones.
Cálculos. En este aparte se determinarán todas aquellas magnitudes (método indirecto y directo)
necesarias e involucradas con el trabajo de investigación, junto a sus incertidumbres (aplicando
para ello los procedimientos estudiados), así como los cálculos relativos a las gráficas y sus
ajustes.
Registro de resultados. Los resultados deben presentarse en tablas, apareciendo en ellas los
valores obtenidos de los cálculos y sus incertidumbres. Junto a ellos y para facilitar la comparación
y el análisis, debe presentarse también los resultados de las mediciones y sus apreciaciones, así
como, los valores obtenidos para el ajuste de las gráficas y las posibles relaciones que se obtienen
de ellas.
Gráficos. En este aparte se presentan todas las gráficas necesarias para el análisis y
entendimiento de los fenómenos investigados. Para ello, se aplicará lo estudiado en la practica de
graficación.
Discusión o análisis de resultados. Esta sección es de suma importancia, ya que en ella se realiza
el estudio de: las comparaciones entre los resultados alcanzados y los esperados, las
observaciones de cómo los errores afectan y desvirtúan los valores deseados, si dentro de los
intervalos determinados se pueden considerar aceptables o no los resultados, si las gráficas
relacionan las variables involucradas como se esperaban y, de no ser así, por qué; cuáles fueron
las condiciones que en el laboratorio se dieron al realizar las experiencias, si se alejan o aproximan
los resultados determinados a los esperados, cómo se interpretan los valores obtenidos o cuál es
el significado de los resultados adquiridos.
En concreto, se interpretan los resultados en función de los objetivos planteados.
Si se requieren pruebas matemáticas o detalles completos del procedimiento experimental, éstos
deben presentarse en los anexos.

Todas las ilustraciones y tablas esenciales para la comprensión del texto principal deben incluirse
en el núcleo del informe.

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Las conclusiones deben ser el reflejo ordenado de las deducciones hechas como consecuencia del
trabajo descrito en el “núcleo del informe”. Constituyen, al igual que el análisis, una parte importante
dentro del informe, ya que por medio de éstas se le da validez al trabajo
Aquí, en función de la discusión, se deberá destacar los hallazgos y/o síntesis relevantes, así como
las sugerencias pertinentes para mejorar la investigación.
Las conclusiones son personales y no deben ser copiadas de extractos de libros, revistas
especializadas o aspectos teóricos esperados. Ellas deben ajustarse a los datos obtenidos y
discutidos de la propia investigación, aunque sean contrarios a los planteados en los fundamentos
teóricos.
En esta sección se da respuesta a las siguientes preguntas (entre otras que pueden formularse para
mejorar la comprensión y validez del estudio realizado):
¿Se cumplieron los objetivos planteados?
¿Los métodos o procedimientos utilizados son los más idóneos?

J. Ml. P. [E.I.I. deToledo] Pág. 13


PROYECTOS EN INGENIERÍA LECCIÓN 3. REALIZACIONES DEL INGENIERO: LOS INFORMES TÉCNICO

¿Cómo se puede mejorar la práctica?


¿Se verifica el modelo teórico con el experimental?
¿Qué se puede resumir o concretar del análisis o discusión de resultados? etc.
Se dará la opinión del informante (en caso de haber sido solicitada). Dicha opinión ha de ser
breve.

Las recomendaciones son manifestaciones concisas de alguna acción futura que parezca necesaria
como resultado directo de las conclusiones alcanzadas o de alguna experiencia realizada en el curso
del trabajo objeto del informe. Las recomendaciones no son necesarias a no ser que estén
completamente justificadas por el trabajo descrito.

4. AGRADECIMIENTOS. Pueden incluirse agradecimientos relativos a ayudas en la realización del


trabajo y en la preparación del informe, aunque no es habitual agradecer las contribuciones tales
como un control de rutina, una ayuda pequeña o una recomendación de tipo general.

5. LISTA DE REFERENCIAS Y/O BIBLIOGRAFIA. Al final del cuerpo del informe debe incluirse una
lista de las fuentes en las que se base el informe y debe hacerse referencia a esta lista en los lugares
adecuados. del texto.

En la bibliografía1 se debe distinguir la general y la que es objeto de referencias en el texto.


La primera tiene relación con el Informe de una forma global, y su inclusión sólo se justifica cuando
se trata de algún libro o información muy interesante para el conocimiento del tema.

La segunda es aquella de la que se han tomado informaciones específicas como conceptos,


fórmulas, hipótesis, etc. y que debe ser referenciada expresamente.

Los elementos de todas las referencias bibliográficas deben darse en el orden general:
1. Autor. 2. Título. 3. Datos de la publicación (Editorial, ciudad, fecha de impresión, etc.).

1
Forma de Reflejar la Bibliografía en el Informe:

6 En la lista de fuentes bibliográficas correspondientes a libros se indicará lo siguiente:

Ejemplo: LOCK, Dennis., "Gestión de Proyectos"


Madrid: PARANINFO (1990)
6 Si se trata de artículos de revistas debe indicarse lo siguiente:
- Autor: (Apellido seguido de nombre propio abreviado)
- Título del artículo.
- Abreviatura de la revista.
- Tomo (expresado en números romanos) y número.
- Año.
- Primera y última página que comprende el artículo, unidas por un guión.

Ejemplo: VIDAL G., Carlos, "La señalización en el centro de trabajo", Técnica Industrial. XLIII, Núm. 217
(1995), pp 40-59

6 Sí se trata de catálogos comerciales debe indicarse los siguiente:

Ejemplo: OSRAM. "Catálogo General de Luz". Madrid,(1995)

Cuando se trate de otro tipo de documentación se citarán los datos suficientes para localizarla. La cifra que figura
delante del nombre es la identificación y corresponde a la referencia hecha en la Memoria o Cálculos.

Ejemplo: ....... simplificar el diseño en lo que se refiere a materiales [3]. La .....

Se acompañará información (original o fotocopia) de la documentación más relevante de los elementos que componen el
proyecto.

J. Ml. P. [E.I.I. deToledo] Pág. 14


PROYECTOS EN INGENIERÍA LECCIÓN 3. REALIZACIONES DEL INGENIERO: LOS INFORMES TÉCNICO

Las referencias figurarán en la lista en orden alfabético del nombre del primer autor.
a) Cuando hayan dos o más referencias a un mismo autor o grupo de autores, éstas se darán en
orden cronológico. Las referencias en el texto deben incluir el nombre del autor o autores, la
fecha de publicación y cuando se requiera, el número de la página (citas por nombre/fecha).
b) Las referencias en la lista figurarán en el mismo orden en el que se citan en el texto
(referencias numeradas).
Por razones prácticas se considera preferible la forma a) a la b).

Se terminará este apartado, haciendo constar localidad, fecha y Nombre y firma del autor del
Informe.

En la bibliografía se debe distinguir entre la general, que tiene relación con el Informe de una forma
general y es objeto de referencias; y la secundaria, que es aquella de la que nos hemos servido
para tomar informaciones específicas como conceptos, fórmulas, hipótesis, etc ...

C) ANEXOS.
Los Anexos se consideran separadamente de la parte final, debido a que, aunque no siempre se
requieren, pueden formar parte esencial de algunos informes.

OBJETO DE LOS ANEXOS. Los anexos se usan para presentar material que:
a) Es necesario para completar el texto, pero que, si se inserta en el cuerpo del informe, puede
alterar la presentación ordenada y lógica del trabajo.
b) No puede ser colocado adecuadamente en el cuerpo del informe a causa de su tamaño o del
método de reproducción utilizado.
c) Puede ser omitido para el lector ordinario, pero puede ser valioso para el especialista en la
materia.

Los anexos no necesitan ir unidos al cuerpo del informe, pero pueden constituir una parte o partes
separadas del informe.

Los anexos no son esenciales en todos los informes.

TIPOS DE ANEXOS.
Incluye todo aquel material o información adicional: datos, tablas, escritos, cálculos, etc., de carácter
relevante para comprender y realizar mejor la experiencia, y que no está incluido en el cuerpo del
trabajo (porque siendo importante, sin esta información es realizable la experiencia).
Los posibles tipos de materiales que se pueden incluir como anexos son:
1. Ilustraciones o tablas suplementarias.
2. Material especial.
3. Bibliografía.
4. Descripción de equipos, técnicas o programas de ordenador.

Ilustraciones o tablas suplementarias. Las figuras o tablas que no se necesitan para una
comprensión inmediata del texto, pero que proporcionan ejemplos complementarios, deben
colocarse en los anexos.

J. Ml. P. [E.I.I. deToledo] Pág. 15


PROYECTOS EN INGENIERÍA LECCIÓN 3. REALIZACIONES DEL INGENIERO: LOS INFORMES TÉCNICO

Material especial. Algunos documentos no pueden ser incorporados fácilmente en el cuerpo del
informe por ser demasiado grandes (algunas ilustraciones y tablas, por ejemplo) o causa de que
están reproducidos de una manera diferente al informe ( por ejemplo, algunos mapas, fotografías
originales o microfichas). Ese material se maneja más fácilmente si se trata como anexo.

Bibliografía. Una bibliografía suplementaria de literatura no citada en el texto, pero considerada


de interés para el lector, puede constituir un Anexo. Deben indicarse los criterios con los que se
ha seleccionado la bibliografía (por ejemplo, exhaustiva, selectiva, del siglo ...).

Descripción de equipos, técnicas o programas de ordenador. La descripción detallada de


nuevo equipo, técnicas o programas de ordenador utilizados en un estudio que haya sido objeto
de un informe, no debe figurar habitualmente en el cuerpo del informe. Si esta descripción no
constituye un informe separado, puede ser útil incluirla como anexo.

NUMERACIÓN DE LOS ANEXOS.

Los anexos se deben identificar por letras mayúsculas consecutivas.


Ejemplo: Anexo A, Anexo B.

Los anexos deben considerarse como entidades independientes. Por tanto, aparte de su
numeración de páginas, debe continuar la del resto del informe, deben dividirse separadamente
en capítulos, apartados, ilustraciones, tablas, referencias y ecuaciones.

La numeración de estos elementos debe empezar de nuevo con cada anexo; cada número irá
precedido por la letra correspondiente al anexo.
Ejemplo: Anexo B, subapartado B.1.1, Figura B.9, Tabla B.5, ref. B.23, Ecuación 14.

REFERENCIA EN LOS ANEXOS.

Las fuentes que se citan en los anexos deben tratarse independientemente de éstos en el cuerpo
del informe y listarse separadamente al final de cada anexo.

La forma de las citas y el método de ordenar las listas de referencias en los Anexos, debe ser igual
que en el Cuerpo del Informe.

D) PARTE FINAL.
La parte final debe contener los siguientes elementos en el orden que se indica a continuación:
1. Hojas de datos del documento.
2. Lista de distribución y disponibilidad, si se requiere.
3. Cubierta posterior (páginas tercera y cuarta de la cubierta), si se requiere.

Hojas de datos del documento. Para proporcionar un acceso rápido al informe, en los sistemas
de recuperación automatizados, la última página de cada informe o parte de un informe, debe ser
una hoja de datos del documento, en la cual, la información bibliográfica referente al informe figure
de forma convenientemente normalizada para ser fácilmente identificada por quien introducen los
datos.

J. Ml. P. [E.I.I. deToledo] Pág. 16


PROYECTOS EN INGENIERÍA LECCIÓN 3. REALIZACIONES DEL INGENIERO: LOS INFORMES TÉCNICO

Listas de distribución y disponibilidad. Puede incluirse una lista de los destinatarios del informe
bien en una página separada, bien en el interior de la cubierta posterior (página 3 de la cubierta).

Cubierta posterior. El interior de la cubierta posterior (página 3 de cubierta) se puede utilizar para
incluir una lista de distribución, si fuese necesario.
La parte exterior de la cubierta posterior (página 4 de la cubierta) puede utilizarse para incluir el
nombre y dirección del impresor o cualquier otra información, tal como el número de
almacenamiento. Generalmente se deja en blanco.

En cualquiera de los casos, estas notas, como se expuso anteriormente, tiene un carácter muy
particular y estará definido según sus autores, el tipo de trabajo que se reporta, el tema estudiado e
inclusive será afectado por la persona que lo exige.

Guías de Redacción del Informe

En la elaboración del Informe, tener presente que:


Una imagen vale más que mil palabras

Incluir a ser posible un gran número de gráficos e ilustraciones


explicativas que ayuden a comprender el informe

Lo bueno si breve, dos veces bueno

A continuación se presenta un informe tipo (donde se observan las pautas explicadas


anteriormente), para ejemplificar la ejecución de este tipo de documento.

En el ANEXO A, de esta misma lección, se desarrolla un Informe


Técnico sobre “El Termistor como dispositivo NO Lineal”

J. Ml. P. [E.I.I. deToledo] Pág. 17


PROYECTOS EN INGENIERÍA LECCIÓN 3. REALIZACIONES DEL INGENIERO: LOS INFORMES TÉCNICO

ANEXO A
Modelo de Informe Técnico
PROYECTOS EN INGENIERÍA LECCIÓN 3. REALIZACIONES DEL INGENIERO: LOS INFORMES TÉCNICO

LABORATORIO DE OFICINA TÉCNICA

ESTUDIO DEL TERMISTOR COMO DISPOSITIVO NO LINEAL

Informado: D. Francisco Pérez Sánchez

Informante: José Manuel Pascual

20 de Octubre de 2008
Toledo (Toledo)
PROYECTOS EN INGENIERÍA LECCIÓN 3. REALIZACIONES DEL INGENIERO: LOS INFORMES TÉCNICO

INDICE.

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

2. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

3. Marco teórico. ........................................................... 1

4. Desarrollo experimental (Cuerpo del Informe) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

4.1. Equipos y materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

4.2. Procedimiento experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

4.3. Registro de mediciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

4.4. Cálculos ........................................................... 5

4.5. Registro de Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

4.6. Gráficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

5. Análisis y discusión de Resultados y Gráficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

6. Conclusiones y Sugerencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

7. Bibliografía consultada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

ii
PROYECTOS EN INGENIERÍA LECCIÓN 3. REALIZACIONES DEL INGENIERO: LOS INFORMES TÉCNICO

GLOSARIO DE SIGNOS, SÍMBOLOS, UNIDADES, ABREVIATURAS,


ACRÓNIMOS O TÉRMINOS TÉCNICOS

$ = coeficiente térmico.

S = Símbolo del ohmio, unidad de resistencia eléctrica

RT = es la resistencia del termistor a la temperatura T

RT0 = es resistencia del termistor a la temperatura límite de éste.

Termistor: Es un reóstato especial (resistencia variable) cuya resistencia es dependiente de la


temperatura.

iii
PROYECTOS EN INGENIERÍA LECCIÓN 3. REALIZACIONES DEL INGENIERO: LOS INFORMES TÉCNICO

1. INTRODUCCIÓN.
Existen dispositivos eléctricos donde la resistencia que presentan al paso de la corriente no
permanece constante, es decir, la relación V(i) no es lineal. La resistencia de estos elementos
depende de una serie de factores como: calor, luz, impurezas presentes en la sustancia, campos
eléctricos y magnéticos.

En el trabajo que a continuación se presenta, trata de unos de estos dispositivos no lineales, el


termistor. En estos, la resistencia varía con la temperatura y por tal motivo la resistencia es
dependiente de la corriente que circula por él, esto es, R(i).

A través del informe a desarrollar, se tratará de estudiar el termistor y algunas de sus aplicaciones.
Para ello, se realizan diversas mediciones de voltaje e intensidad de corriente para distintas
temperaturas conocidas. Con los resultados de las mediciones, se calculará el valor de la resistencia
para cada par de valores de V e i relacionados, con esto se procederá a realizar una serie de
gráficas, las cuales permitirán verificar el comportamiento no lineal del termistor.

2. OBJETIVOS.
Conocer y analizar el termistor, el cual presenta una característica tensión-corriente no lineal.
Determinar la aplicación del termistor como dispositivo para medir variaciones de temperatura.
Verificar la validez de la ley de Ohm, punto a punto

3. MARCO TEÓRICO.
El termistor es un reóstato especial (resistencia variable) cuya resistencia es dependiente de la
temperatura. Pueden tener un coeficiente térmico positivo o negativo. La ecuación mediante la cual
se puede aproximar el comportamiento de la resistencia, viene dado por:

donde:

RT = es la resistencia del termistor a la temperatura T


RT0 = es resistencia del termistor a la temperatura límite de éste.
$ = coeficiente térmico.

De la ecuación anterior se deduce que si el coeficiente térmico es negativo, la resistencia aumenta


junto al incremento de temperatura; si es positivo, disminuye al aumentar la temperatura, alcanzando
un valor mínimo igual a RT0

La gráfica característica de resistencia en función de la temperatura, es como la mostrada a


continuación:

Ejemplo de Informe Técnico - Pág. 1 de 15


PROYECTOS EN INGENIERÍA LECCIÓN 3. REALIZACIONES DEL INGENIERO: LOS INFORMES TÉCNICO

Conociendo las resistencias R1 para una T1 y R2 para una T2 de la gráfica anterior, se puede
determinar R y $ aplicando el siguiente
procedimiento:

para

para

Dividiendo las ecuaciones anteriores, se tiene:

de donde:

De lo anterior, también se desprende que si el termistor se coloca en contacto con una fuente de calor
y se mide su resistencia, se podrá conocer a que temperatura se encuentra la fuente, aplicando una
diferencia de potencial fija al termistor y midiendo la intensidad de corriente que lo atraviesa. Luego
se aplica la ley de Ohm para obtener de manera aproximada el valor de la resistencia. Con la gráfica
anterior, se puede tener la temperatura a la que se encuentra la fuente de calor.

El símbolo que representa al termistor es:

El termistor se utiliza ampliamente como transductor o sensor de temperatura, lo cual constituye una
de sus aplicaciones más importantes.

La función y aplicación de los demás elementos y equipos utilizados en ésta práctica, se explicaron
en los marcos teóricos de los informes previos.

Ejemplo de Informe Técnico - Pág. 2 de 15


PROYECTOS EN INGENIERÍA LECCIÓN 3. REALIZACIONES DEL INGENIERO: LOS INFORMES TÉCNICO

4. DESARROLLO EXPERIMENTAL.

4.1. Equipos y Materiales.


• Fuente de tensión DC; marca: Leader ; modelo: LPS-162
• Multimetro analógico; marca: Huang Chang; modelo: HC – 2020S
• Multimetro digital; marca: LG/Goldstar; modelo: DM –332
• Resistencia de 1KS al 10% (valor nominal), (990 ± 5) S (valor medido)
• Termómetro de apreciación 1º C y máxima escala 100º C
• Termistor Nº : 231T-2A
• Recipiente metálico ( tipo calorímetro ) de aluminio

4.2. Método o procedimiento experimental.

1. Se montó el siguiente circuito:

1.1. A continuación se procedió a medir: la temperatura ambiente, el valor de la corriente que circula
por el circuito y la diferencia de potencial a los extremos del termistor. Los valores obtenidos
pueden verse en la tabla N/ 1

1.2. Sin modificar el circuito anterior, se fijó el termistor por medio de una cinta adhesiva a la pared
externa del recipiente metálico (ver la siguiente figura), luego se añadió agua caliente y se
introdujo el termómetro en el calorímetro. A partir de este instante se repitieron las medidas
realizadas en la parte 1.1 a intervalos regulares de temperatura (cada 2/ C), hasta que la
temperatura del recipiente fue de 30/ C (se debió llegar a la temperatura ambiente, pero por
falta de tiempo se consideró hasta la temperatura indicada). Los valores obtenidos se
encuentran en la tabla N/ 2, en el registro de mediciones.

Ejemplo de Informe Técnico - Pág. 3 de 15


PROYECTOS EN INGENIERÍA LECCIÓN 3. REALIZACIONES DEL INGENIERO: LOS INFORMES TÉCNICO

1.3. A partir de los datos anteriores (tablas 1 y 2 del registro de mediciones), se calculó la resistencia
del termistor mediante la ley de Ohm. Los valores obtenidos se pueden observar en las tablas
N/ 3 y 4 del registro de resultados, junto a las incertidumbres.

1.4. En papel milimetrado se realizó el gráfico, resistencia en función de la temperatura (Gráfico N/


1). .

1.5 Utilizando papel semilogarítmico, se realizó de nuevo el gráfico de resistencia contra


temperatura, determinándose los valores del coeficiente de temperatura y de la resistencia inicial
a la temperatura ambiente. Para ello se aplicó el método de los mínimos cuadrados. Con éstos
valores y sobre el mismo papel semilogarítmico, se gráfico la recta ajustada (Gráfico N/ 2).

1.6. A partir de la gráfica ajustada se obtuvo la relación empírica correspondiente al caso estudiado
(ver la sección de los cálculos).

1.7. Con los resultados obtenidos se procedió a realizar la discusión y análisis de ellos, concluyendo
luego sobre los aspectos analizados.

4.3. Registro de mediciones.

Tabla Nº 1.

Tambiente ºC VT (mV) iT (mA)


26 ± 1 162,42 ± 0,01 4,457 ± 0,001

Tabla Nº 2.

(T ± 1) ºC (VT ± 0,01) mV (i ± 0,001) mA


62 73,14 4,638
60 74,64 4,61
58 79,55 4,654
56 82,96 4,641
54 86,36 4,659
52 93,6 4,679
50 95,74 4,69
48 100,42 4,654
46 103,36 4,632
44 109,13 4,663
42 112,75 4,656
40 116,34 4,652
38 127,36 4,648
36 130,82 4,668
34 137,11 4,656

Ejemplo de Informe Técnico - Pág. 4 de 15


PROYECTOS EN INGENIERÍA LECCIÓN 3. REALIZACIONES DEL INGENIERO: LOS INFORMES TÉCNICO

4.4. Cálculos.

Los valores de las resistencias tanto para temperatura ambiente como para las restantes, se
determinan a través de la ecuación:

Siendo la incertidumbre calculada en cada caso, por la siguiente relación:

A continuación, se presentan tres cálculos tipos:

Ejemplo de Informe Técnico - Pág. 5 de 15


PROYECTOS EN INGENIERÍA LECCIÓN 3. REALIZACIONES DEL INGENIERO: LOS INFORMES TÉCNICO

Cálculo del Coeficiente de Temperatura y de R0

La función que describe la recta de la gráfica en el papel semilogarítmico viene dada por la siguiente
relación:

Las relaciones para determinar C y Log R0 aplicando el método de los mínimos cuadrados, son:

N/ Log R T/C T2 / C2 T Log R


1 1,198 62 3.844 74,28
2 1,209 60 3.600 72,54
3 1,233 58 3.364 71,51
4 1,252 56 3.136 70,11
5 1,268 54 2.916 68,47
6 1,299 52 2.704 67,55
7 1,31 50 2.500 65,5
8 1,334 48 2.304 64,03
9 1,348 46 2.116 62,01
10 1,369 44 1.936 60,24
11 1,384 42 1.764 58,13
12 1,398 40 1.600 55,92
13 1,438 38 1.444 54,64
14 1,447 36 1.296 52,09
15 1,469 34 1.156 49,95
3 19,956 720 35.680 946,97

Ejemplo de Informe Técnico - Pág. 6 de 15


PROYECTOS EN INGENIERÍA LECCIÓN 3. REALIZACIONES DEL INGENIERO: LOS INFORMES TÉCNICO

Las relaciones para determinar las incertidumbres sobre C y Log R0 vienen dadas por:

Este valor representa el ) Log R0 . Para determinar )R0 se debe aplicar el método de las derivadas
parciales. Para ello, se realizará un cambio de variable (para facilitar el cálculo),
L = Log R0 Y )L = FLogR0, por lo que:

Ejemplo de Informe Técnico - Pág. 7 de 15


PROYECTOS EN INGENIERÍA LECCIÓN 3. REALIZACIONES DEL INGENIERO: LOS INFORMES TÉCNICO

De lo anterior se tiene que la gráfica en el formato semilogarítmico representa, la siguiente relación:

Aplicando antilogaritmo, se tiene que: y como:

Comparando con: , se tiene:

Ejemplo de Informe Técnico - Pág. 8 de 15


PROYECTOS EN INGENIERÍA LECCIÓN 3. REALIZACIONES DEL INGENIERO: LOS INFORMES TÉCNICO

A continuación se presenta el error relativo expresado porcentualmente, para R0 y $

4.5. Registro de Resultados.

Tabla Nº 3.

(TA ± 1) ºC (iT ± 0,001) mA (RA ± 0,01 ) ?


(VT ± 0,01) mV
26 162,42 4,454 36,47

Tabla Nº 4.

NN/ (T ± 1) ºC (VT ± 0,01) mV (iT ± 0,001) mA (RT ± 0,01) S


1 62 73,14 4,638 15,77
2 60 74,64 4,616 16,19
3 58 79,55 4,654 17,9
4 56 82,96 4,641 17,88
5 54 86,36 4,659 18,54
6 52 93,6 4,679 19,89
7 50 95,74 4,69 20,41
8 48 100,42 4,654 21,58
9 46 103,36 4,632 22,31
10 44 109,13 4,663 23,4
11 42 112,75 4,656 24,22
12 40 116,34 4,652 25,1
13 38 127,36 4,648 27,4
14 36 130,82 4,668 28,2
15 34 137,11 4,656 29,45

Ejemplo de Informe Técnico - Pág. 9 de 15


PROYECTOS EN INGENIERÍA LECCIÓN 3. REALIZACIONES DEL INGENIERO: LOS INFORMES TÉCNICO

4.6. Gráficas.

En las gráficas que aparecen a continuación no está representado el error correspondiente a RT, esto
debido a que en la escala utilizada el mínimo valor a ser representado es 0,25 y el error a graficar
es igual a 0,01

Para la gráfica Nº 2 se tienen dos representaciones, una con los puntos experimentales y la otra
ajustada por el método de mínimos cuadrados

La recta ajustada se obtuvo para tres puntos:

Ejemplo de Informe Técnico - Pág. 10 de 15


PROYECTOS EN INGENIERÍA LECCIÓN 3. REALIZACIONES DEL INGENIERO: LOS INFORMES TÉCNICO

GRÁFICA N/ 1 RESISTENCIA EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA

Ejemplo de Informe Técnico - Pág. 11 de 15


PROYECTOS EN INGENIERÍA LECCIÓN 3. REALIZACIONES DEL INGENIERO: LOS INFORMES TÉCNICO

GRÁFICA N/ 2 RESISTENCIA EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA


(CON LOS VALORES EXPERIMENTALES Y AJUSTADA)

Ejemplo de Informe Técnico - Pág. 12 de 15


PROYECTOS EN INGENIERÍA LECCIÓN 3. REALIZACIONES DEL INGENIERO: LOS INFORMES TÉCNICO

5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y GRÁFICAS.


Es evidente por los resultados arrojados (Tablas 3 y 4, Gráficas 1 y 2, ecuación característica
obtenida), que la resistencia del termistor varía al cambiar su temperatura, esto confirma lo planteado
en los objetivos y el marco teórico.

Un aspecto observado es que la variación de la corriente eléctrica al modificar la temperatura es


significativa en el orden de los microamperios. Estos pequeños cambios posiblemente se deben a
causas que se expondrán más adelante. Sin embargo, la tensión es afectada en el orden de los
milivoltios, produciéndose así una variación continua de la resistencia, siendo ésta obtenida (punto
a punto) por la ley de Ohm, por lo que se es consistente con el objetivo 1.3 y lo planteado en el
marco teórico.

La Gráfica Nº 1 confirma lo expuesto anteriormente, ya que la curva en formato de papel milimetrado


indica que la relación existente entre R t y T es no lineal. Esta aseveración, de nuevo se ve reforzada
al observar la gráfica Nº 2. La recta obtenida en este caso permitió determinar la relación existente
entre R t y T, la cual es similar a la expuesta en el marco teórico.

En la segunda gráfica también se representa la recta ajustada, la cual difiere poco de la obtenida con
los puntos experimentales. Esto probablemente se deba a diferentes causas, entre las que se
encuentran: la cantidad de calor disipada entre el contacto de la fuente y el termistor, el termómetro
hace contacto con las paredes o el fondo del calorímetro y la fuente no está lo suficientemente
aislado (debidamente sellada). Estos factores desvirtúan las medidas realizadas, siendo parte de las
causas de los cambios generados en la intensidad de corriente. Además, hay que agregar los
errores al realizar las lecturas de los instrumentos, la probable descalibración de alguno de ellos y
los posibles cambios en la temperatura ambiental. Sin embargo, se puede establecer que los
procedimientos utilizados son aceptables dentro del rango de dispersión (RT ± )RJ), por el bajo valor
de los errores relativos obtenidos.

Un valor que permite determinar la precisión de las medidas, es el error relativo. En el presente
estudio se tiene que el asociado a R0 es igual a 14,37%, lo cual indica, que se tiene una precisión
sobre el valor obtenido de R0 y los valores de los parámetros que permiten su obtención, comparable
al obtenido para el $, el cual tiene un error relativo determinado de 13,04%, mostrándose así que es
casi igual de preciso que el anterior. Esto, debido a los factores ya mencionados, aunque se
disminuyeron siendo cuidadosos en la elaboración de la experiencia. Es posible que las causas que
desvirtúan los valores obtenidos se disminuyan aún más mejorando el sellado del calorímetro, la
colocación del termómetro (que no toque las paredes y el fondo de la fuente de calor) y aumentando
el número de medidas realizadas.

Con respecto a la exactitud, ésta es aceptable considerando la apreciación de los Multimetros


utilizados y el cuidado (dentro de las limitaciones) que se tiene en minimizar los errores sistemáticos.
Como el termómetro utilizado no tiene una apreciación baja (1ºC), si se utilizara uno de 0,2 ºC de
apreciación se podría mejorar significativamente la exactitud.

Los resultados también sugieren que se podría utilizar el termistor como dispositivo que puede
relacionar un proceso de calentamiento o enfriamiento dentro de un equipo (mecánico, eléctrico o
electrónico), con la activación de un mecanismo que permita estabilizar de nuevo el instrumento o
maquinaria térmicamente, o como protectores de otros elementos sensibles a los cambios de
temperatura.

Finalmente, se puede establecer que el resultado obtenido para el factor de temperatura ($) es
consistente con el trazado que se tiene de la curva (Gráfica Nº 1); es decir, éste es positivo ($>0),
por lo que la resistencia disminuye al aumentar la temperatura.

Ejemplo de Informe Técnico - Pág. 13 de 15


PROYECTOS EN INGENIERÍA LECCIÓN 3. REALIZACIONES DEL INGENIERO: LOS INFORMES TÉCNICO

6. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS.
Del análisis realizado y los resultados obtenidos se puede concluir que:
I. Los objetivos planteados para ésta práctica se cumplen satisfactoriamente, ya que la
ecuación y gráficas obtenidas son similares a las planteadas en el marco teórico,
estableciéndose así la no linealidad del termistor en la característica tensión-corriente. Se
verificó que el termistor sirve como dispositivo para medir variaciones de corriente producto
del cambio de temperatura y que la ley de Ohm tiene validez cuando es aplicada punto a
punto en un dispositivo no lineal.
II. Los procedimientos y métodos experimentales son aceptables, ya que verifican el modelo
teórico.
III. Los termistores son elementos cuya resistencia varía con la temperatura,
IV. La tensión en los termistores varía con la temperatura.
V. La intensidad de corriente eléctrica en el orden de los miliamperes se puede considerar que
no cambia con la temperatura.
VI. Existen errores que no es posible contabilizar dentro de la incertidumbre y que, aunque
afectan los resultados, no desvirtúan de manera significativa el propósito del estudio
realizado.
VII. El error relativo es importante para la comparación, análisis y discusión de los resultados,
ya que da una idea sobre la precisión que se tiene de la magnitud determinada.
VIII. Las gráficas verifican que la relación entre RT y T es del tipo exponencial
IX. El método de los mínimos cuadrados, además de proporcionar la mejor recta, también sirve
para ver qué tan cerca están los valores experimentales de ésta.
X. El termistor utilizado en la práctica tiene coeficiente térmico positivo, esto es, su resistencia
disminuye con el aumento de la temperatura.
XI. Utilizar instrumentos en escalas cuyas apreciaciones sean significativamente pequeñas
mejoraría la exactitud sobre las medidas, lo que se logra, igualmente, al tener más cuidado
en la aplicación del procedimiento y manejo de los equipos y elementos que conforman el
montaje experimental.
XII Los termistores podrían tener una serie de aplicaciones relacionadas con protección y
estabilización de equipos y elementos que se afectan con los cambios de temperatura.

Dentro de las sugerencias se tiene que:


I. Mejorar el calorímetro en lo referente al sellado térmico y colocación del termómetro, para que
éste no haga contacto con las paredes de la fuente de calor.
II. Implementar mecanismos o procedimientos que permitan disminuir los errores de disipación de
calor entre el termistor y la fuente.
III. Mejorar el contacto entre el termistor y la fuente, así como la forma de tomar la temperatura
directamente del termistor.
IV. Introducir en la determinación de la incertidumbre todos aquellos factores que influyen en las
lecturas de las medidas realizadas.
V. Utilizar un termómetro de apreciación igual a 0,1 ºC ó 0,2 ºC

Ejemplo de Informe Técnico - Pág. 14 de 15


PROYECTOS EN INGENIERÍA LECCIÓN 3. REALIZACIONES DEL INGENIERO: LOS INFORMES TÉCNICO

7. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1. Serway, Raymond (1997). Física tomo II, cuarta edición. Mc Graw Hill, México
2. Escalona, I y Perla, C (1987). Laboratorio de Física, volumen II. Fondo Editorial Acta Científica.
Facultad de Ciencias, U.C.V, Caracas
3. Pereira, Damián (1997). Prácticas de Laboratorio de Física Instrumental. Facultad de Ingeniería,
U.C.V, Caracas
4. Wolf, S y Smith, R (1992). Guía para mediciones electrónicas y prácticas de laboratorio,
segunda edición. Prentice-Hall. México

Ejemplo de Informe Técnico - Pág. 15 de 15


PROYECTOS EN INGENIERÍA LECCIÓN 3. REALIZACIONES DEL INGENIERO: LOS INFORMES TÉCNICO

ANEXO B
VALORACIONES Y TASACIONES
PROYECTOS EN INGENIERÍA LECCIÓN 3. REALIZACIONES DEL INGENIERO: LOS INFORMES TÉCNICO

ANEXO B. VALORACIONES Y TASACIONES


Las valoraciones y tasaciones tienen como finalidad conocer el coste o valor de bienes, riquezas,
cosas útiles, privilegios, perjuicios o daños, y en general todo aquello que pueda evaluarse
económicamente.

Sin intención de ser exhaustivos y para ver las posibilidades de una valoración, se citan a
continuación diferentes elementos que pueden ser valorados:

< Solares, terrenos, montes. < Materias primas, productos


< Construcciones, edificios, obras de transformados.
fábrica, obras de tierra. < Mano de obra.
< Explotaciones agrícolas, pecuarias. < Patentes, concesiones u otros
< Riquezas piscícolas, aprovechamientos de privilegios.
caza. < Aprovechamientos hidráulicos o
< Labores mineras, canteras, instalaciones eléctricos.
auxiliares. < Proyectos, servicios.
< Instalaciones, maquinaria. < Daños, perjuicios, indemnizaciones.
< Explotaciones industriales, comerciales.

Las valoraciones pueden realizarse sobre cosas existentes o hechos acaecidos, o bien sobre
elementos por construir o sucesos por acontecer; es decir, pueden ser en tiempo pasado o en tiempo
futuro. Pueden referirse a cualquier sector de la economía, bien sea primario, secundario o terciario.
El bien puede ser tangible o intangible.
Es posible que las valoraciones al poder basarse en criterios diferentes, en ocasiones bastante
subjetivos, a veces contrapuestos, pueden conducir a resultados distantes, por tanto no es extraño
que valoraciones realizadas por distintos técnicos lleven a resultados y conclusiones bastante
alejados.
Las valoraciones aunque tienen siempre el objetivo de evaluar el coste económico de un bien, los
criterios utilizados para su cálculo dependerán substancialmente de la finalidad que se sigue al
obtener dicho coste. Esta finalidad puede ser:
< Compra-venta o permuta. < Comparación entre dos bienes o dos
< Financiación o crédito. formas de hacer lo mismo.
< Establecimiento de un seguro. < Cálculo del deterioro sufrido por un bien.
< Fiscalidad. < Indemnización por un perjuicio.
< Arrendamiento. < Valor inventariable.
< Liquidación de una propiedad. < Satisfacción personal.
< Planificación de una Realización.

En ocasiones se encarga la valoración a más de un técnico, con el fin de comparar resultados, y


facilitar acuerdos definitivos. Las diferencias son menores si la valoración es de algo que hay que
realizar o construir, que sea suficientemente tangible.

Para realizar una valoración ésta ha de ser físicamente posible, estar legalmente permitida y ser
financieramente realizable. Por otra parte, dentro de su finalidad, debe de realizarse para obtener el
mayor y mejor uso posible del bien.

Valoraciones y Tasaciones Pág. 1


PROYECTOS EN INGENIERÍA LECCIÓN 3. REALIZACIONES DEL INGENIERO: LOS INFORMES TÉCNICO

Hay que distinguir entre Valoración y Presupuesto; la primera puede ser en tiempo pasado,
presente o futuro y está basada generalmente en criterios, hipótesis, análisis y supuestos, mientras
que el segundo ha de ser normalmente en tiempo futuro y se basa en un Proyecto.

Por ello la valoración en ocasiones no puede alcanzar una gran exactitud, y siempre conlleva un
riesgo de error que en algunos casos puede ser elevado, unas veces detectable y comprobable y
otras no.

El Presupuesto debe conducir, como parece lógico, a un error, notablemente menor, y según los
casos, puede llegar a constituir un compromiso formal de llevar a cabo la realización por una cantidad
determinada. Esto último no quiere decir que el coste se va a ajustar exactamente a lo
presupuestado, sino que sea cual sea aquél, se formaliza un compromiso con un tercero de hacer
el trabajo por una determinada cantidad.

En ocasiones en que el presupuesto se refiere a algo muy repetitivo y en el que el técnico o la


empresa donde trabaja tiene mucha experiencia en el tema, el proyecto base puede ser muy somero,
e incluso tomarse como partida otro trabajo similar.

El compromiso económico del Presupuesto puede no existir en la Valoración y solamente esté por
medio el prestigio profesional del técnico. Sin embargo, sobre esto hay que resaltar que una
valoración lleva consigo indefectiblemente un error, lo cual conviene en ocasiones recalcar en la
propia Valoración.

MÉTODOS PARA REALIZAR LA VALORACIÓN

Los métodos seguidos para realizar una valoración, atendiendo a la exactitud buscada, pueden ser
los siguientes:
< Pormenorizado. < Estadístico.
< Analítico. < Empírico.
< Sintético.

El pormenorizado se realizará estudiando detalladamente los elementos que entran en lo que se


desea valorar, para conocer sus características, su número y su precio unitario. Este método está
próximo al Presupuesto en cuanto a su desglose.
El método analítico consiste en distinguir y separar cada una de las partes de aquello que se
desea valorar, con el fin de conocerlo suficientemente a fondo, para aplicar a cada unidad su
precio, y así obtener un grado de exactitud bastante elevado; sin embargo no llega al método
precedente. Se denomina también racional.
El método sintético reside en la composición del todo por la reunión de sus partes, a fin de
dividirlo en partidas homogéneas más o menos grandes, sin entrar en un análisis y
pormenorización más profundo, con el fin de facilitar el trabajo. Se llama también sumario.
El método estadístico se basa en datos y ratios conocidos, normalmente de mercado, que se
asimilan a lo que es necesario calcular.
El método empírico se reduce a la utilización de la experiencia del técnico para hacer la
valoración de una manera cuasi intuitiva.
Como es lógico, las fronteras entre los diferentes métodos son, a veces, muy sutiles. En
determinados casos se utilizan procedimientos mixtos empleando distintos métodos para cada parte.

El método a emplear depende del grado de exactitud requerido, del tiempo disponible para la
ejecución de la Valoración, de lo que se desee gastar en realizarla, de la índole del elemento a valorar
y de los criterios del técnico redactor y de la persona o empresa que hace el encargo.

Valoraciones y Tasaciones Pág. 2


PROYECTOS EN INGENIERÍA LECCIÓN 3. REALIZACIONES DEL INGENIERO: LOS INFORMES TÉCNICO

CLASES DE VALOR

En una tasación hay que definir en primer término la clase de valor de que se trata. Los tipos de valor
fundamentales se explican a continuación.

Valor de mercado

Se refiere al justo valor que alcanza un bien en el mercado, cuando se produce la transacción entre
un comprador y un vendedor que actúan libremente y sin que medie ningún tipo de presión,
teniendo ambos conocimiento suficiente sobre lo que realizan.

Para realizar una valoración atendiendo al valor del mercado, por otra parte el más utilizado, es
preciso que se cumplan las siguientes premisas:
< Existencia de un vendedor y de un comprador.
< Período razonable de venta.
< Valor estático durante ese período.
< Publicidad suficiente.
< Ausencia de puja posterior.

Valor en renta o valor de explotación

Resulta del cálculo de la capitalización que ocasionaría el beneficio periódico que produce el bien
o podría generar. Su resultado se obtiene aplicando la siguiente expresión de la matemática
financiera:
t ⋅n t ⋅n
 r  a 
  1 +  −  1 +  
 n n 
Vr = R1 × t ⋅n
 r a  r
 −  ⋅ 1+ 
 n n  n
donde:
Vr = es el valor en renta
R 1 = la primera cuota periódica
r = el interés anual del dinero en tanto por uno
a = el incremento anual supuesto de la cuota en tanto por uno
t = el número de años de vida del bien o de su amortización y
n = el número de cuotas anuales.

Valor de reposición o de nuevo


Se refiere al valor del bien en el momento de realizar la valoración, es decir, lo que costaría
reponerlo en su situación actual en el caso de que desapareciera. Comprende todo tipo de costes,
incluyendo además del valor del bien en sí, transportes, costes fiscales, instalación y otros.

Valor real o de uso


Es el valor de nuevo o de reposición menos la depreciación por el uso.
La depreciación puede ser física debida a su antigüedad, uso, deterioro y estado de conservación.
También puede ser funcional, determinada por singularidades o deficiencias en el diseño del bien,
por su grado de obsolescencia, o simplemente por haber pasado de moda.
Otro tipo importante de depreciación es la económica que se concreta en una pérdida de
rentabilidad del bien por diversas causas, normalmente externas, pero fundamentalmente por
haber aparecido en el mercado bienes más rentables.
Las depreciaciones pueden ser más o menos importantes según las posibilidades que existan de
paliar dichas deficiencias mediante un buen mantenimiento.

Valoraciones y Tasaciones Pág. 3


PROYECTOS EN INGENIERÍA LECCIÓN 3. REALIZACIONES DEL INGENIERO: LOS INFORMES TÉCNICO

Valor contable o inventariable


Representa el valor que tiene el bien en el conjunto de valores de una empresa. Es equivalente
al valor de adquisición o histórico menos las amortizaciones. No contempla el valor residual del
bien al cabo de un cierto tiempo de uso, ni considera normalmente el grado de conservación y
mantenimiento. La amortización suele ser lineal.

Valor de seguro
Es la cantidad que abonaría la empresa aseguradora si el bien desapareciera. Corresponde al
valor real. La depreciación es diferente de la amortización pues contempla el valor residual y el
estado de conservación. La depreciación por otra parte puede ser variable e incluso puntual y no
lineal como en el caso anterior.

Valor según el grado de satisfacción


Se calculará según la capacidad que posee de satisfacer un deseo o una necesidad, es decir la
utilización que se le esté dando en el momento de realizar la valoración y el beneficio consiguiente
que se está obteniendo de él.

Valor según sus expectativas o potencialidad


Corresponde al valor que podría alcanzar un bien según las expectativas que existan del mismo
en un futuro más o menos próximo. Existen bienes que pueden cambiar su valor notablemente al
modificar determinadas circunstancias, algunas veces ajenas a él mismo, y otros cuyo valor puede
aumentar de manera importante por determinadas circunstancias propias.

Valor según un máximo legal


Existen determinados bienes cuyo valor no puede superar un tope por motivos legales o
administrativos.

Valor de no-existencia
Existen bienes cuyo coste puede ser calculado a través del cálculo de los perjuicios que
ocasionaría si no existiera.

Valor según su función histórica, simbólica o sentimental


Corresponde a factores de difícil cuantificación que dependen de parámetros muy subjetivos. En
determinados casos estos valores pueden tener un importante mercado y en otros poseer
solamente un valor personal.

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UNA VALORACIÓN

A continuación se explica la manera de realizar una valoración mencionando los capítulos en los que
puede ser dividida, a efectos de presentación. Son los siguientes:
< Introducción.
< Descripción y análisis de lo valorado.
< Criterios de valoración y selección del método o métodos adoptados.
< Cálculo de la valoración.
< Conclusión.
capítulos que irán precedidos del Resumen e Índice en el caso de que la extensión del trabajo lo
requiera.

La introducción contendrá:
< Objetivo del trabajo.
< Motivación, finalidad e importancia de la valoración.

Valoraciones y Tasaciones Pág. 4


PROYECTOS EN INGENIERÍA LECCIÓN 3. REALIZACIONES DEL INGENIERO: LOS INFORMES TÉCNICO

< Descripción somera de lo valorado y delimitación del mismo.


< Grado de exactitud deseado.
< Rápida explicación de la metodología seguida.

A continuación se describirá lo valorado con todo detalle, analizándolo convenientemente,


teniendo como mira el objetivo del trabajo. En este capítulo figurarán todos los datos de partida y
condicionamientos que se presentan para llevar a cabo la valoración, incluyendo las pautas impuestas
por la persona o empresa que haya encargado el trabajo.

Descrito lo que se ha de valorar, estudiadas las posibilidades y alternativas que tiene el bien y
teniendo en cuenta las premisas anteriormente expuestas llega el momento de establecer los
criterios conducentes a realizar el cálculo de la valoración. Evidentemente es la parte
fundamental del trabajo. En ella se concretan la clase de valor y los criterios básicos de partida.

Teniendo en cuenta las circunstancias y posibilidades presentadas en la valoración, se indica el


método o métodos adoptados, razonando la elección. Según el método a emplear se divide el bien
en más o menos partes y éstas se subdividen a su vez hasta llegar a las partidas a las que es preciso
atribuir su precio unitario correspondiente. Lo anterior significa que los criterios no han de ser sólo
cualitativos sino que también tienen que ser suficientes para llegar a cuantificar el número de
unidades y su precio unitario.

Los criterios de división en partes pueden ser cronológicos, espaciales, gremiales o de otra índole,
siempre con el fin de obtener el precio de las cosas.

Una vez conocidos los criterios a aplicar y los métodos a emplear se procede a hacer el cálculo
numérico de la valoración. El cálculo se presenta como un presupuesto, dividido en los apartados,
subapartados y partidas convenientes, donde aparezcan cantidades, conceptos, precios unitarios y
resultados.

No es bueno mezclar los criterios con los cálculos; es conveniente que figure, además, un capítulo
con el cálculo, exento de explicaciones.

En la conclusión figurará el resultado o resultados a que hayan conducido los cálculos y aquellas
determinaciones importantes a las que se haya llegado.

Valoraciones y Tasaciones Pág. 5

También podría gustarte