Está en la página 1de 12

DESCRIPCIÓN EQUIPOS DE AUDIO

MICRÓFONOS, TIPOS Y UTILIZACIÓN PRACTICA.


Para poder captar los sonidos que nos rodean en nuestra vida diaria, necesitamos de
algún sistema que nos permita transformar las variaciones de presión en el aire (ondas
sonoras), en ondas eléctricas, de manera que estas las podamos manipular y almacenar
sobre algún soporte bien sea en formato analógico o digital.
Los micrófonos cumplen este cometido. El micrófono es un transductor que nos
permite realizar esta conversión entre las variaciones de presión y variaciones de
nivel en una corriente eléctrica. A la hora de estudiar los diferentes tipos de micrófonos,
podemos hacerlo, bien sea por su tipo de funcionamiento, o bien por la forma en que
recoge el sonido, dado que no presentan la misma sensibilidad en todos los ángulos con
respecto a la fuente sonora, forma que se representa por medio de un diagrama polar. En
primer lugar vamos a ver lo que es cdaa parámetro en relación a un micrófono, y
posteriormente veremos los diferentes tipos de funcionamiento y sus aplicaciones
practicas.

CARACTERÍATICAS DE UN MICRÓFONO

DIRECTIVIDAD Y DIAGRAMA POLAR


La directividad de un micro indica la capacidad de captar el sonido procedente de
algunas direcciones y de rechazar otras. La directividad máxima aparece en el eje y se
representa por medio de un diagrama polar.
El diagrama polar de un micrófono refleja la sensibilidad con que es capaz de captar un
sonido según el ángulo con que le incida este. Para determinar el diagrama polar de un
micrófono, se utiliza una cámara anecoica (cámara aislada y que no tiene reverberación)
en la que se coloca el micrófono y frente a el una fuente sonora que genera un tono a
una frecuencia determinada. Teniendo el micrófono en el eje de 0º sobre la fuente
sonora, se mide la tensión de salida del mismo. A esta tensión se le llama "tensión de
referencia a 0 dBs" y se toma como tensión de referencia. A continuación se va rotando
el micrófono sobre su eje variando el ángulo de incidencia con respecto a la fuente
sonora, y se van anotando los valores de tensión que obtenemos en su salida. En el
Gráfico 1 podemos ver una muestra mas clara de la forma en se realiza un diagrama
polar de un micrófono.
Gráfico 1

Utilizando este sistema hay que repetir la misma operación para diferentes frecuencias y
así poder saber el comportamiento que tiene en varias bandas de frecuencias. También
se puede realizar el diagrama polar mediante el sistema de espectrometría de retardo de
tiempos, donde se realiza una medida de la respuesta en frecuencia del micrófono cada
10º y después se procesa obteniéndose los diagramas a las frecuencias deseadas.
Como hemos podido ver el diagrama polar de un micrófono nos da la información
necesaria para saber de que forma se va a comportar el micrófono con los sonidos
dependiendo de donde le vengan estos. Los diagramas polares se pueden dividir
básicamente en tres, el omnidireccional, el bidireccional y el unidirecional (estos a su
vez se dividen en cardioides, supercardioides e hipercadioides).

2
LA SENSIBILIDAD
La sensibilidad de un micrófono es la relación entre la tensión de salida del micrófono y el
nivel de intensidad acústica que recibe. Normalmente se mide en decibelios
referenciados a 1 voltio con una presión de 1 dina/cm2 y la señal de referencia usada es un
tono de 1000 Hz a 74 dB SPL ( Sonorous pressure level, o también nivel de presión sonora)
Como es lógico cuanto mayor sea la sensibilidad de un micrófono, mejor.
La sensibilidad del micrófono no influye en su calidad sonora, ni en su respuesta en frecuencia,
únicamente es importante a la hora de su uso ya que un micrófono de baja sensibilidad nos
fuerza, al utilizar un preamplificador para el micrófono, a utilizar un nivel mayor de ganancia
de entrada para dicho micrófono, aumentando de esta manera el ruido de fondo que produce
la electrónica de los preamplificadores.
Para las mismas condiciones si tenemos un micrófono con una sensibilidad mayor,
necesitaremos menos ganancia en la entrada del preamplificador con lo que reduciremos el
nivel de ruido de fondo.
Puede parecer que esto no tiene excesiva importancia, y no la tiene cuando únicamente se
utiliza un micrófono y lo que se trata de grabar o amplificar no es muy importante.
Sin embargo cuando se utilizan muchos micrófonos, caso muy típico en grabaciones y
actuaciones en directo, el nivel de ruido de fondo producido en cada canal se va sumando y
el resultado puede ser realmente problemático, sobre todo cuando grabamos en soporte
digital.

3
TIPOS DE MICROFONOS

1.1 Micrófonos Dinámicos:


La mayoría pertenecen a este grupo. No necesitan ningún tipo de alimentación eléctrica,
se conectan al equipo y funcionan. Son económicos y resistentes. La respuesta en
frecuencia y los valores de sensibilidad son muy aceptables. Se pueden usar tanto para
salir al aire como en grabaciones, en escenas, para
cantar. Son los más simples en su construcción ya que se
basan en el principio del electromagnetismo por el cual, si colocamos un simple cable
alrededor de un imán, el cable (bobina), al moverse dentro del campo magnético,
producirá una corriente eléctrica. Las ondas mueven la membrana conectada a la bobina
y en ésta se genera la electricidad.

1.2. Micrófonos de Condensador:


Necesitan energía, conocida como alimentación fantasma (phantom) para que
funcionen. Aunque el cable es igual que el usado para los micrófonos dinámicos, tienen
que conectarse a una consola especial que tenga este tipo de alimentación, por
lo general, de +48 voltios. Un condensador es un componente que
almacena energía siempre que se le aplica electricidad. Este tipo de micrófonos tienen
dos placas, una es fija y la otra, el diafragma, se va moviendo en función de la presión
que ejercen las ondas o vibraciones que producimos al hablar. Al variar el ancho entre
las dos placas, que forman el condensador, se producen variaciones de corriente que
se transmiten al cable. Estos micrófonos son mucho más
sensibles y se usan para grabaciones profesionales, tanto de voz como de instrumentos.
Como siempre, lo bueno cuesta más dinero, por lo que un micrófono de condensador de
buena calidad puede superar los mil dólares. Además, el diafragma de estos micrófonos
es extremadamente delicado y sensible a los golpes, a la temperatura y a la humedad. Es
necesario guardarlo en su caja si no se usa y ubicarlo en un
lugar seco.

1.3. Micrófonos Electrec:


Se parecen mucho a los de condensador, pero no necesitan electricidad ya que “la traen
de fábrica”. El diafragma, actúa como una de las paredes del

4
condensador, es una lámina que durante su construcción es cargada con energía
eléctrica, es decir, polarizada. Esta lámina lleva el nombre de electrec. Muchas
grabadoras portátiles, celulares o micrófonos de computadora usan electrecs.

1.4. Micrófonos de Carbón:


Se colocan pequeños gránulos de carbón en un circuito eléctrico. Al hablar, las
vibraciones varían la resistencia del carbón, permitiendo que fluya la electricidad.
Son poco sensibles y de poca fidelidad y calidad. Pero, en cambio, son muy resistentes
y de bajo costo. Eso los hacía indicados para los primeros micrófonos de teléfonos y
aplicaciones similares, aunque ya no son muy usados.

1.5. Micrófonos de Cristal:


Se basan en la característica de cristales, como el cuarzo, de generar una tensión
eléctrica cuando sus láminas se deforman el recibir la presión de las ondas sonoras. Esta
propiedad recibe el nombre de efecto piezoeléctrico. El problema es que estos cristales
cambian sus propiedades con las variaciones de temperatura, lo que altera su
funcionamiento. Además, el costo de fabricación es bastante alto, por lo que no son muy
comunes.

1.6. Micrófonos de Cinta:


Formados por una fina cinta de metal conectada a un imán. Las vibraciones que
producen las ondas sonoras hacen que la lámina vibre y al estar en un campo magnético
se genera una señal eléctrica. Son delicados y caros, pero de altísima calidad para grabar
instrumentos de viento como flautas o clarinetes.

1.7. Micrófonos Inalámbricos:


Cualquiera de los modelos anteriormente vistos podría ser inalámbrico. Sólo tenemos
que sustituir el conector de salida por un pequeño transmisor de radiofrecuencia que
envíe las ondas a un receptor. Este transmisor hay

5
que alimentarlo con una pila o batería. El receptor se coloca junto a la consola que
entrega la señal a través de un cable.

1. MICRÓFONOS: PATRONES POLARES / DIRECCIONALIDAD


El patrón polar de un micrófono es su sensibilidad al sonido en relación a la dirección o
ángulo del que procede el sonido, o dicho de una forma más fácil la calidad con la que
el micrófono "escucha" el sonido procedente de distintas direcciones.

2.1. Cardioide:

Un micrófono cardioide tiene la máxima sensibilidad en su parte frontal y la mínima en


la trasera. Esto le ofrece un total aislamiento contra el sonido de ambiente no deseado y
hace que sea mucho más resistente a la realimentación que los micrófonos
omnidireccionales. Todo ello hace que los micros cardioides resulten particularmente
adecuados para escenarios con mucho ruido.
2.2. Supercardioides:

6
Los micrófonos supercardioides ofrecen un patrón de captura más estrecho que los
cardioides y tienen un gran nivel de rechazo del ruido de ambiente. Pero también captan
algo de la señal procedente directamente de detrás de ellos. Por este motivo es muy
importante en este caso colocar correctamente los monitores. Los micros
supercardioides son más adecuados a la hora de captar fuentes sonoras individuales en
entornos con mucho ruido. Son los más resistentes a los problemas de realimentación.

2.3. Omnidirectionales:

El micrófono omnidireccional tiene una salida o sensibilidad igual en todos los ángulos,
lo que implica que es capaz de captar sonidos procedentes de todas las direcciones. Por
este motivo, este tipo de micros no han de ser orientados hacia una dirección concreta,
lo que resulta especialmente útil con micrófonos de tipo lavalier. Una desventaja de
estos micros es que no puede alejarlos de fuentes no deseadas como altavoces de PA
que pueden dar lugar a problemas de realimentación.

2.4. Forma de ocho (bidireccional):

7
Un micrófono con un patrón polar en forma de ocho capta el sonido procedente de
delante y de atrás del micro pero no el de los laterales (ángulo de 90º). Los
micrófonos con patrones en forma de ocho son, por lo general, micrófonos de cinta
o de gran diafragma.

MICRÓFONOS INALÁMBRICOS DE VINCHA

Los micrófonos inalámbricos no necesitan cable porque están dotados de un pequeño transmisor de FM
(también puede ser de AM, pero los de FM son más habituales). El transmisor de FM (frecuencia
modulada) puede estar dentro de la carcasa microfónica o ser una unidad independiente (del tamaño
aproximado de una cajetilla de tabaco) conectada al micro. Existen tres bandas para equipos:

 Profesionales: 40-50 MHz.


 Aficionados: 88-108 MHz (banda comercial, corto alcance).
 En VHF y UHF: bandas de 470 Mhz y 900 MHz respectivamente.
Cada micro está formado por dos partes: la pareja transmisor-receptor (micro-base), que trabajan con la
misma frecuencia. Es la salida de la base la que entra a la mesa de mezclas, altavoz, etc. En
determinados modelos una sola base puede trabajar con varios micrófonos inalámbricos.
Cada transmisor emitirá a una determinada frecuencia. Cuando se utilizan varios micrófonos, se
establece una banda de seguridad mínima de 0,2 MHz entre las frecuencias asignadas a cada par base-
micro, para evitar las interferencias. Dos micrófonos transmitiendo en frecuencias muy próximas pueden
influirse mutuamente provocando reforzamientos, atenuaciones o, incluso, cancelaciones.
La mayoría de micrófonos inalámbricos, como la mayoría de equipos de audio profesional, tienen un tono
de prueba de 1 kHz para permitir los ajustes.
Que un micro transmita únicamente una determinada frecuencia no quiere decir que un transmisor esté
prefabricado únicamente para frecuencia única, sino que permite varias frecuencias, pero siempre habrá
de preseleccionar una (esto es así para que cuando se utilice más de un micrófono no se dé el caso de
que una misma base esté recibiendo dos señales de dos micrófonos diferentes, etc.).
Aunque hay un único transmisor para cada frecuencia, el número de receptores (bases) no está limitado
(puede establecerse una analogía con la difusión radiofónica: la emisora emite y la recepción es múltiple).
La banda de frecuencias en que emiten los micrófonos inalámbricos, como todo el espacio de
radiofrecuencias, está administrado por el Estado. Cada país establece el margen de frecuencias en que
los micrófonos pueden operar. Se intenta evitar que un micro interfiera a una radio, a una cadena de TV,
a las frecuencias que utilizan para comunicarse las fuerzas de seguridad del Estado, etc.
La mayoría de receptores cuentan con un dispositivo CAG (control automático de ganancia) que amplifica
automáticamente el nivel de la portadora si lo requiere. No obstante, si una señal llega muy débil y
requiere gran amplificación, se amplificará la señal, pero también el nivel de ruido.
Los micrófonos inalámbricos no son autónomos, necesitan alimentación externa que se la proporciona
una pila de 9 V. El micro suele tener un indicador que muestra la cantidad de batería que le queda, para
prevenir el hecho de quedarse sin pilas en medio de una captación (entrevista en directo, secuencia de
grabación por bloques, etc.). Además del indicador, cuando está a punto de acabarse la batería el micro
manda a la base una señal inaudible, y un indicador de la misma empieza a parpadear.
La impedancia de salida de los micrófonos inalámbricos es mucho menor que la de los micrófonos de
cable. El estándar se sitúa en torno a los 50 ohmios. Todos los elementos de los equipos inalámbricos
(micro, base, cable de antena y conectores) deben adaptarse a esta impedancia.

8
Para evitar interferencias, el micro y la base deben estar separados entre sí al menos 10 metros. La base
cuenta con un indicador que muestra el nivel de la señal de radiofrecuencia recibida. Si la señal que llega
es insuficiente, se puede mover la posición de la antena o antenas. Si no es posible ajustarlo, se debe
buscar una mejor ubicación. También es posible colocar la antena del receptor más próxima al transmisor
y luego trasladar la señal a la base mediante un cable de antena, cable que debe tener una impedancia
apropiada con respecto a la pareja micro-base. Así mismo, debe ser un cable de buena calidad, si no la
ventaja de acercar la antena próxima al transmisor se perderá por la introducción de ruido.

FRECUENCIAS VHF Y UHF


Sistemas de micrófonos inalámbricos le permiten comunicarse a una audiencia sin la molestia de
usar micrófonos con cable tradicionales. Los sistemas constan de un micrófono , un transmisor y
un receptor . Los tres componentes trabajan juntos para transmitir el sonido a través de la muy alta
frecuencia ( VHF) o de frecuencia ultra alta (UHF ) del espectro de frecuencias . Ambas
frecuencias de transmisión de sonido de varias fuentes , tales como teléfonos inalámbricos, los
despachadores de incendios y de otras fuentes , pero hay diferencias en las dos frecuencias .
Frecuencia Congestión

Una diferencia entre VHF y sistemas de micrófonos inalámbricos UHF es sistemas de VHF tienen
que competir con otros dispositivos de radio que utilicen el espectro de frecuencias VHF --- esos
dispositivos incluyen la policía, bomberos y radio taxis, como así como los teléfonos inalámbricos
y walkie- talkies . Debido a este intercambio , estáticos, los abandonos y las transmisiones de
radio de otros dispositivos "pueden ser escuchados en los sistemas de micrófonos inalámbricos
VHF. El espectro de frecuencias UHF contiene menos tráfico de radio , menos interferencia global
y ofrece un mayor rango dinámico de audio . Y , también , los sistemas inalámbricos más son
capaces de utilizar la frecuencia UHF , debido a su amplio espectro de VHF .
Precios
El precio es otra de las diferencias en VHF y UHF inalámbrico sistemas de micrófonos . Sistemas
de micrófonos inalámbricos UHF son más caros que los sistemas de VHF debido , en parte , al
coste de diseño y sistemas de micrófono UHF de fabricación . Pero , el precio de los sistemas de
UHF son cada vez más en línea con los sistemas de VHF . Reducción de la capacidad de
transmisión
de UHF
Otra diferencia en VHF y sistemas de micrófonos inalámbricos UHF es que las ondas de radio de
UHF tienen una longitud de onda mucho más corta . Esto lleva a audio de un sistema de
micrófono inalámbrico no transmitir a larga distancia , especialmente a través de las paredes , el
aire y los cuerpos humanos. Señales VHF viajan más lejos y en distancias más largas .
UHF Y Fotografía De Archivo
sistemas de micrófonos inalámbricos UHF metal Interferencia pueden experimentar interferencias
y la deserción escolar , si los objetos de metal están bloqueando las ondas de radio o de causar la
ondas para reflejar fuera del metal. Sistemas de micrófonos inalámbricos VHF que utilizan un
espectro VHF superior no pueden encontrar tanto la reflexión de ondas de radio o interferencia
metal.

9
Sexta Escena:

Se encuentra el Tano leyendo el diario y desayunando sentado en un


sillón con las piernas arriba de una mesa ratona, sobre la mesa hay
una taza y galletitas

Tano: (Deja de leer el diario) Que lindo día (come) espléndido día,
cuanto le puedo pedir ¿Diez millones? ¿Veinte? (se ríe) todo lo que
yo quiera, Guzmancito ya vas a ver cuándo te enteres que tengo a tu
hijita, vas a pagar, conmigo no se jode (agarra el celular del
bolsillo del pantalón) como le pongo, Guzmancito tengo a tu hijita,
mejor, me das veinte millones o mato a Agustinita (se ríe y suena el
celular, contesta) Pollito, amigo,¿ cómo fue todo? (Pausa, tano se
pone serio y baja las piernas de la mesa) conozco esa voz ¿Qué pasó?
(Pausa) si estabas con ella y…(Pausa) Dale decime Pollo (Pausa)
¿Cómo? Sos Idiota, no era lo pautado, te venís ya a casa que no hay
nadie y me contas como fue todo, una sola cosa te pedí y la haces
mal (le corta, se levanta furioso, tira el diario, corre bruscamente
las galletitas y la taza al suelo y empieza a gritar) No le puedo
pedir nada a este inútil, hace todo mal, tengo que pensar en cómo
borrar todo los hechos(se queda pensando) y cuando se entere Sofía
que su amiga no está (grita cada vez más y suena el timbre, mira
para todos lados, se queda quieto y suena el timbre nuevamente,
corre todo lo que tiro debajo del sillón) ¿quién es?
Agustina: (con voz baja) Soy yo
Tano: Que sordo que estoy ¿Quién será? Espero que sea vos pollo para
darte una buena paliza, pase (entra Agustina, el tano se queda en
shock, Agustina lo saluda y se le caen lágrimas, el tano se
reincorpora y se impacta) Nena que ¿haces acá?
Agustina: Si ya se tendría que estar en el colegio pero…
Tano: (Preocupado) ¿Pero qué?
Agustina: No se cómo decirlo, sé que tendría que haber venido anoche
pero quede muy paralizada y no se lo conté a nadie todavía.
Tano: (Nervioso) Decime ¿qué pasó? Agustina.
Agustina: Ayer con Sofí fuimos a una fiesta y yo me puse un poco
borracha, nos fuimos de ahí por mi estado y… (Se larga a llorar)
Tano: (Enojado) Agustina anda el grano por favor
Agustina: Vino un tipo, nos agarró a las dos, nos apuntó y me dijo
que me fuera y se quedó con sofí y no sé qué más pasó (Al Tano le
empieza a caer lágrimas y luego empieza a gritar), Tranquilo Ricardo
10
la vamos a encontrar, yo ahora le voy a contar todos a mis papas
para hacer la denuncia
Tano: No, no vas a hacer ninguna denuncia me escuchaste.
Agustina: Tranquilo es para que le encuentren
Tano: Te dije que no, ¿no entendes?
Agustina: La tengo que hacer así encuentran a Sofí
Tano: No, la voy a buscar yo mismo, ahora ándate
Agustina: Entiendo que este así, pero la vamos a encontrar,
tranquilo.
Tano: Estoy tranquilo Agustina, te dije que te fueras, déjame solo
Agustina: Bueno (se va)
Tano: Espera Agustina
Agustina: ¿Qué pasa Ricardo?
Tano: No le cuentes esto a nadie, ni a tus papas ¿Me escuchaste?
Agustina: (confundida) ¿Cómo qué no?
Tano: No, (pensado) no quiero que se entere Graciela
Agustina: Pero se tiene que enterar
Tano: Primero yo hablo con ella, y después contas todo
Agustina: Pero…
Tano: Ningún pero, quedamos así, ahora ándate
Agustina: Bueno, pero me avisa cuando se enteré
Tano: Si, ándate.
Agustina: La vamos a encontrar (Se va)
Tano: (Furioso) Lo voy a matar, como se pudo haber confundido así,
no tiene precio con lo que hizo (grita y empieza a patear el sillón)
Lo odio (deja de patear el sillón) Sofí no está más, mi hija, mi
única hija, que hizo este demente, este tipo se va a morir, si lo
voy a matar (agarra el celular y marca para llamar) Hola Cuca
(Pausa) Si soy yo, tengo un laburo para vos (Pausa) necesito que me
traigas al Pollo (pausa) ¿así que te llamo? Y ¿Qué te dijo? (pausa)
así que no tenía nada preparado, que hijo de puta, bueno tráemelo a
mi casa y tortúralo un poco (corta y guarda el celular) Pollo no
sabes con quien te metiste, vas a quedar más frito que una gallina,
que imbécil que es.
Apagón

11
12

También podría gustarte