Está en la página 1de 15

Universidad Nororiental Privada

Gran Mariscal de Ayacucho

Escuela de Derecho

Tercer Semestre Seccion,3D2P

DELITOS CONTRA LAS PENAS

Profesor integrantes

Luis Gómez Henmaris la Rosa C.I:27.922.237

ciudad Guayana ,25\09\2019


Delito Simple o intencional

El homicidio: Es un delito que consiste en una acción u omisión mediante el cual se causa
la muerte a otra persona ya sea dolosa o culposamente.

Es denominado así porque uno de sus elementos fundamentales es el dolo o la intención.

Las variantes entre las diferentes especies de delito van a estar definidas por ciertos
aspectos que tienen que ver con la estructura de los tipos penales: pueden existir
modificaciones en el sujeto activo, sujeto pasivo, medios de comisión o modificaciones en
cuanto al elemento intencional.

Homicidio simple: Está establecido normativamente en el Art. 405 del C. P. “El que
intencionalmente haya dado muerte a una persona será penado con presidio de doce a
dieciocho años”.

Elementos:

1. Destrucción de la vida humana. Atendiendo a este elemento, se debe naturalmente


verificar si la vida es una vida verdadera o solo una esperanza de vida. En el primer caso
implica la destrucción de una vida humana en acto, de una vida extrauterina, lo cual
constituye delito de homicidio.

En el segundo caso la destrucción de dicha esperanza de vida humana en potencia o


intrauterina, a lo cual se denomina delito de aborto.

2. Intención de Matar. En la definición legal del homicidio expresa “El que


intencionalmente haya dado muerte a alguna persona”, con lo cual debemos decir que la
intención de matar es un requisito indispensable para la perpetración del homicidio simple.

 El sujeto activo recalcamos es una persona física, humana, natural


cualquiera (indiferente).

 Sujeto Pasivo: Cualquier persona natural, física, humana: el requisito


indispensable es que dicha persona esta viva.

 El Objeto jurídico: En el delito de homicidio es la vida, como bien jurídico


tutelado por la norma.

 El Objeto Material: Es la misma persona que dejó de existir, debido a que


sobre ella es quien recae la acción.

Los delitos de homicidio son delitos de resultado: La muerte de una persona: Para que se
configure en materia de culpabilidad debe existir una relación de causalidad entre la acción
del sujeto activo y el resultado.

Medios de comisión

Medios de Comisión: Es la forma como se va a ejecutar el acto para producir el resultado


antijurídico. El medio de comisión puede ser tanto directo como indirecto.

1. Medios directos . Los medios directos, son aquellos en que el sujeto activo opera sobre el
instrumento que ocasiona la muerte hasta el momento mismo en que se infiere la lesión
mortal. Por ejemplo: Disparar un revolver en la persona del sujeto pasivo con sus propias
manos.

2.medios indirectos: Son aquellos en que el sujeto activo organiza la causa, la cual después
produce la muerte, sea espontáneamente o sea por una colaboración ulterior inconsciente de
la misma víctima.

El medio de comisión tiene que ver con la forma, con la manera como se ha cometido el
delito de homicidio: Envenenamiento, sumersión, incendio, etc.

Homicidio calificado y agravado

- El homicidio Calificado, es un delito cuya acción está constituida por la muerte que un
hombre causa a otro de manera intencional, realizado bajo ciertas circunstancias o
calificantes específicas, relacionadas con el medio empleado o el modo de perpetración, la
concurrencia de varias de estas circunstancias o la relación de parentesco o cualidad
política, por lo tanto, es considerado por el legislador como un delito de mayor gravedad en
relación con el homicidio simple. Este es un delito independiente o autónomo, o sea con
identidad propia, de hipótesis múltiples, establecido en el art 406 del C.P.

Se realiza por medio de:

 Veneno.

 Incendio

 Sumersión. Con alevosía o por motivos fútiles e innobles.

 En la persona de su ascendiente o descendente o en la de su cónyuge.

 En la persona del Presidente de la República o de quien ejerza


interinamente las funciones de dicho cargo.
Circunstancias calificantes y agravantes

Calificantes

-Tenemos una modificación en el sujeto pasivo y por tanto en el sujeto activo; salta a la
vista que es obvio, la necesidad de que el sujeto activo tenga vínculos con el sujeto pasivo;
ya que no se podría hablar de parricidio, filicidio o conyugicidio, si el sujeto activo que
mata al otro sujeto no fuera hijo, padre o cónyuge legítimo de éste último.

Es obvio que en el homicidio calificado tiene que existir la intención, y, además debe
conocerse la circunstancia en cuanto a los sujetos y su relación: la persona debe saber que a
quien mata es a su hijo, a su padre o a su cónyuge, lo que quiere decir que es un delito
premeditado.

Las circunstancias que lo agravan son cuestiones aberrantes, lo que va a hacer que las
sanciones sean aumentadas.

Art. 407 C.P.La pena del delito previsto en el Art. 405 (Homicidio simple o intencional) de
este Código, será de 20 años a 25 años de presidio.

1. Fratricidio: Para quienes lo perpetren en la persona del hermano.

2. Homicidio de altos funcionarios: Para los que lo cometan en la persona del


Vicepresidente Ejecutivo de la República, y demás altos funcionarios enumerados;
Miembros de la Fuerza Armada, policías, en servicio (en ambos casos); porque de no estar
en servicio es un homicidio simple, dependiendo de las circunstancias.

Homicidio Con causal

El homicidio es con causal porque es un homicidio donde existe una circunstancia

preexistente desconocida por el sujeto activo. Tenemos un sujeto activo que ejecuta una
acción para obtener un resultado: La muerte; para lo cual ejecuta una acción; pero esta
acción por sí sola no es suficiente para obtener el resultado deseado.

El Art. 408 C.P. tiene una norma de remisión, puesto que remite al delito de homicidio
simple, homicidio calificado u homicidio agravado.

Homicidio culposo

En los delitos de homicidios culposos, el autor pudo haber previsto el hecho antijurídico,
pero no tenía la intención de cometerlo, no tenía el dolo, es decir la mala fe, el deseo de que
el hecho ocurriera.
Homicidio preterintencional

-En el delito de homicidio preterintencional, la persona sólo tiene la intención de lesionar,


pero el resultado es la muerte de la persona. Por ejemplo; una persona le da un golpe a otra,
pero esta se cae y pega la cabeza contra el filo de la acera y muere.

La diferencia entre el homicidio preterintencional y el homicidio culposo es la intención;


puesto que en el homicidio preterintencional la persona (sujeto activo) tenía la intención de
lesionar, pero el resultado antijurídico va más allá y la persona muere (sujeto pasivo);
mientras que en el homicidio culposo no había intención de matar ni de lesionar.

Más allá de la intención. Art. 410 C.P.

Homicidio preterintencional con causal

-Cuando se tiene la intención de lesionar al sujeto pasivo: el resultado antijurídico excede


tal interacción, pero la conducta objetiva del sujeto activo, por sí sola, no es suficiente para
determinar la muerte de la víctima y para alcanzar el resultado letal es preciso que con la
conducta suficiente concurra una concausa preexistente o superviniente. La conducta del
sujeto activo considerada aisladamente no es suficiente para producir el resultado letal del
sujeto pasivo, sino que es necesario que concurra una concausa preexistente o
superveniente.

-El homicidio preterintencional con causal tiene propósito de lesionar pero el resultado
excede de la intención.

 El homicidio preterintencional con causal es delito calificado por el


resultado.

El homicidio preterintencional con causal no tiene tentativa ni frustración.

Inducción y ayuda al suicidio

Inducción al suicidio: Significa persuadir o determinar a otra persona para se quite la vida.
Es decir, el inductor hace nacer en la mente del inducido la idea del suicidio: La inducción
implica por lo tanto que el suicida no hubiera tomada la trágica decisión de quitarse la vida
a no ser por haber mediada para ello la actuación del inductor; por lo que no existirá
inducción al suicidio, si el suicida tenía ya tomada la decisión de quitarse la vida; la simple
aprobación de dicha decisión no significa inducción. Para que exista inducción al suicidio
es menester la actividad voluntaria de los dos sujetos previstos en la figura del tipo penal:
Inductor e inducido.

Art. 412 C.P. “El que hubiere inducido a algún individuo a que se suicide o con tal fin lo
haya ayudado, será castigado, si el suicidio se consuma con presidio de siete a diez años”.

Suicidio: Acto de matarse voluntariamente. En Venezuela, el suicidio, se consume o no, es


un acto impune, una conducta no delictiva.

Análisis y ubicación de estas figuras

TÍTULO IX

De los Delitos Contra las Personas

El Art 405 C.P el Homicidio intencional simple es la muerte de un hombre, de un individuo


de la especie humana intencionalmente causada por otra persona física e imputable,
siempre que la muerte de sujeto pasivo sea exclusivamente resultado de la acción u omisión
realizada por el agente, penalizada de 12 a 18 años de prisión.

El Art 406 C.P .al igual que el artículo anterior la intensión es dar muerte de manera
intencional a otra persona , infiere las penas .a la persona que cometiere homicidio por
medio de veneno o de incendio, sumersión u otro delito, será penado de quince a veinte
años de prisión y si concurrieren en el hecho dos o más de las circunstancias, de veinte años
a veintiséis en prisión y de veintiocho años a treinta para los que la perpetren :

El Art. 408 C.P. tiene una norma de remisión, puesto que remite al delito de homicidio
simple, homicidio calificado u homicidio agravado. En el caso del homicidio con causal,
tenemos un sujeto activo que ejecuta una acción para obtener un resultado: La muerte; para
lo cual ejecuta una acción; pero esta acción por sí sola no es suficiente para obtener el
resultado deseado (la muerte del sujeto contra quien se dirige la acción) El sujeto tiene la
intención de matar (Arts, 405, 406 y 407 C.P.).

El Art 409 C.P: También llamado homicidio involuntario o negligente, aquel causado por la
imprudencia o impericia, negligencia, y que no tiene intención de lesionar ni de matar.
Consiste en causar la muerte a otro, obrando con culpa, o sea, sin intención o dolo, pero con
negligencia.

El Art 410 C.P: El que con actos dirigidos a ocasionar una lesión personal, causare la
muerte de alguno, será castigado con presidio de seis a ocho años.

El A rt 412 C.P: El que hubiere inducido algún individuo a que se suicide, con tal fin lo
haya ayudado, será castigado, si el suicidio se consuma, con presidio de siete a diez años.
Es un delito que consiste en ejercer una influencia física o mental sobre la víctima para
conseguir que en un momento dado ésta cometa suicidio.
Delito de difamación

La difamación es acción y efecto de difamar, descrédito, deshonra, es un delito contra las


personas, el perpetrador de este hecho punible posee el Animus y ofende la reputación
ajena mediante comunicación con otras personas y en ausencia del agraviado, el sujeto
activo del delito puede ser cualquiera, debe ser una persona imputable ya que el incapaz
sólo puede ser un instrumento de que se valga un imputable para cometer el delito, para que
se configure el hecho punible, es menester que el agente se haya comunicado con varias
personas, reunidas o separadas.

Elementos de difamación

1. Sujeto Activo: Una persona Natural (el delito no acepta personas jurídicas) Si llegare a
hacerlo una persona jurídica, como sería que en un periódico apareciera una especie
difamatoria, si la nota tiene autor, esa será la persona que responderá penalmente, si la nota
es anónima, habrá que buscar quien aprobó la publicación de la nota, porque esa será la
persona responsable; puesto que quien se atribuya la nota será el responsable penalmente;
de ninguna manera se podrá sancionar al diario, a la emisora, televisora, etc.

2. Sujeto Pasivo: Puede ser tanto persona natural como persona jurídica; se puede atacar un
ente colegiado y sus miembros tendrán el derecho de defender su reputación. La
personalidad jurídica como ficción creada para ciertos fines; tienen honor, reputación y,
nuestras leyes amparan tanto el honor y la reputación de las personas naturales como el de
las personas jurídicas.

3. El Objeto jurídico: El honor, la reputación previsto en el Art. 60 de La Constitución


Nacional.

4. El Objeto Material: La persona sobre la que ha recaído la ofensa, la difamación.

Medios de Comisión

 Existen medios que agravan al delito, pero debe haber dentro de la estructura
complementaria: Primero que la imputación se le haya comunicado a varias
personas, que es una condición objetiva que debe cumplirse dentro del tipo penal.
 en segundo lugar que lo que se haya dicho sea capaz de exponerlo al
desprecio o al odio público o sea ofensivo a su honor o reputación, es aquí donde se
presenta la parte subjetiva de esta especie de delito.

La imputación debe ser comunicada a varias personas. Quien comunicándose con varias
personas puede ser juntas o separadas; o por cualquier medio: Correo electrónico, teléfono,
correo normal, escrito, grafiti, es decir, de cualquier forma. Se involucra a una serie de
personas, Cuando nos referimos a varias personas, nos referimos a partir de dos o más
personas: varios pueden ser dos, es decir que con sólo dos personas basta para que se
configure el delito. Si es una sola persona no se cumple el tipo, así que se tomará como un
chisme. Es necesario que el sujeto activo se haya dedicado a imputarle a alguien un hecho
comunicándoselo a varias personas.

Tipos del delito de difamación


-Difamación simple: Es la difamación propiamente dicha, sin agravantes ni atenuantes;
puede

considerársele el verbo rector de este delito. Se encuentra estipulada en la parte inicial del
artículo 442, que establece taxativamente que "Quien comunicándose con varias personas,
reunidas o separadas, hubiere imputado a algún individuo un hecho determinado capaz de
exponerlo al desprecio o al odio público, u ofensivo a su honor o reputación, será castigado
con prisión de un año a tres años y multa de cien unidades tributarias (100 U.T.) a un mil
unidades tributarias (1.000 U.T.)".

-Difamación agravada: Se encuentra en el primer aparte del artículo 442 del Código Penal,
según el cual se tomará como una circunstancia agravante la de haberse valido el culpable
de medios de comisión tales como documentos públicos, escritos, dibujos u otros medios de
publicidad que existan.

Excepción de la Verdad
-La excepción de la verdad es esa figura jurídica donde si la verdad de hecho se prueba,
porque alguien le alego, o si la persona difamada queda por causa de la difamación
condenada, porque se demuestra que si hizo lo que se le imputo, la persona estará exenta de
pena, porque se demostró a verdad. Se exonera la sanción a la persona que difama, pero si
se demuestra que hay injuria, la persona tendrá que ser condenada por injuria, porque la
injuria no admite la excepción de la verdad y el legislador lo ratifica sin preámbulo.

El Art. 443 C.P. tiene una figura llamada "exceptio veritatis" que en español traduce como
la excepción de la verdad. Es una figura jurídica, que sólo opera en la difamación única y
exclusivamente.

La excepción de la verdad la solicita en el último caso el querellante; y en el primero el


querellado, o cuando exista un juicio pendiente como en el segundo supuesto (también el
querellado). Se puede pedir, siempre y cuando se demuestre que la persona es funcionario
público o que hay un juicio pendiente; puesto que si no existen estas circunstancias no
puede pedirse la exceptio veritatis o excepción de la verdad.

Ubicación en el código penal venezolano

Artículo 442. Quien comunicándose con varias personas, reunidas o separadas, hubiere
imputado a algún individuo un hecho determinado capaz de exponerlo al desprecio o al
odio público, u ofensivo a su honor o reputación, será castigado con prisión de un año a tres
años y multa de cien unidades tributarias (100 U.T.) a un mil unidades tributarias (1.000
U.T.).

Si el delito se cometiere en documento público o con escritos, dibujos divulgados o


expuestos al público, o con otros medios de publicidad, la pena será de dos años a cuatro
años de prisión y multa de doscientas unidades tributarias (200 U.T.) a dos mil unidades
tributarias (2.000 U.T.).

Parágrafo único: En caso de que la difamación se produzca en documento público o con


escritos, dibujos divulgados o expuestos al público o con otros medios de publicidad, se
tendrá como prueba del hecho punible y de la autoría, el ejemplar del medio impreso, o
copia de la radiodifusión o emisión televisiva de la especie difamatoria.

Artículo 443. Al individuo culpado del delito de difamación no se le permitirá prueba de la


verdad o notoriedad del hecho difamatorio, sino en los casos siguientes:

1. Cuando la persona ofendida es algún funcionario público y siempre que el hecho que se
le haya imputado se relacione con el ejercicio de su ministerio; salvo, sin embargo, las
disposiciones de los artículos 222 y 226.

2. Cuando por el hecho imputado se iniciare o hubiere juicio pendiente contra el difamado.

3. Cuando el querellante solicite formalmente que en la sentencia se pronuncie también


sobre la verdad o falsedad del hecho difamatorio.
La Injuria

-Etimológicamente la palabra injuria procede de los términos latinos "in" e "ius",


significando así en un sentido muy amplio "todo lo contrario a derecho". Así pues podemos
decir que injuria es todo acto que va en contra de la razón y de la justicia. Esencialmente la
injuria es un agravio, ultraje de obra o de palabra, que lesiona la dignidad de persona
diferente al que la hace. La injuria es, pues, en síntesis, todo acto que, dirigido a una
persona, perjudica su reputación o atenta contra su propia estima o heteroestima y que es
conocido por terceros, es decir; un acto lesivo de derechos y con publicidad en un
determinado ámbito social.

Elementos

La acción típica: consiste tanto en imputar hechos como en formular juicios de valor
deshonrosos que lesionan la dignidad humana. Puede realizarse tanto verbalmente como
por escrito, o de un modo simbólico por expresiones o manifestaciones gráficas

1.- Sujeto Activo: la persona que responderá penalmente, es decir, la persona que ha
cometido el delito.

2.- Sujeto Pasivo: la persona que se siente ofendida en su honor y buena fama

3.- El Objeto jurídico: El honor, la reputación prevista en el Art. 60 de La Constitución


Nacional.

4.- El Objeto Material: La persona sobre la que ha recaído la ofensa.

Medios de comisión

El Código Penal continúa hablando de unas penas accesorias en el Art. 448; habla de la
confiscación, supresión de impresos, dibujos y demás objetos; de la publicación de la
sentencia y finalmente habla de que la acción penal puede ser sucedida post morten, por los
familiares del de cujus para salvar el honor y loa reputación de quien en vida fue
atacado,difamado o injuriado.

Tipos

Ambas se encuentran estipuladas en el artículo 444 del Código Penal.

-Injuria simple: Es la injuria propiamente dicha.


-Injuria agravada: Presenta dos modalidades: a) cuando el acto se cometa en presencia del
ofendido y b) en las mismas circunstancias del Art. 442, es decir que se haya ejecutado en
documento público, escrito o dibujo, por cualquier medio de publicidad y termina diciendo
en lugar público.

Atenuantes

Si el acusado de injurias o calumnias se retracta o admite que sus afirmaciones son falsas
podrá obtener una pena inferior y, además, también podrá librarse de la pena de
inhabilitación especial. No obstante, el Juez o Tribunal podrá ordenar que se entregue
el testimonio de retractación al ofendido, es decir, que el acusado modifique la declaración
que había hecho en público y la sustituya por la verdadera. Incluso, si el ofendido lo
solicita, también podrá ordenar que dicha modificación se haga en el mismo medio donde
se cometió el delito, dentro del plazo que señale el Juez o Tribunal encargado de dictar la
sentencia.

Causas de excepción de culpabilidad

El Código penal nos establece unas causas eximentes de responsabilidad penal; a tal efecto
el Art. 447 dice lo siguiente: “No producen acción las ofensas contenidas en los escritos
presentados por las partes o sus representantes, o en los discursos pronunciados por ellos en
los estrados ante el Juez, durante el curso de un juicio; pero independientemente de la
aplicación de las disposiciones disciplinarias del caso, que impondrá el Tribunal, aquella
autoridad podrá dispones la supresión total o parcial de las especies difamatorias, y si la
parte ofendida lo pidiere, podrá también acordarle, prudentemente, una reparación
pecuniaria al pronunciar sobre la causa”.

 Diferencias entre delito de difamación e injuria

 En la difamación se imputa un hecho determinado y en la injuria un hecho


genérico;

 La difamación acepta la excepción de la verdad y la injuria no la acepta;

 La difamación tiene una pena mayor a la injuria y; el lapso de prescripción


de la difamación es más largo que el de La injuria, porque tiene más pena.

Ubicación en el código penal venezolano

Delito de acción por instancia de parte previsto y sancionado en el artículo 444 del
Código Penal Venezolano que establece: “ Todo individuo que en comunicación con varias
personas, juntas o separadas, hubiere ofendido de alguna manera el honor, la reputación o el
decoro de alguna persona será castigado con prisión de seis meses a un año y multa de
cincuenta a cien Unidades Tributarias.

Si el hecho se ha cometido en presencia del ofendido, aunque esté sólo, o por medio de
algún escrito que se le hubiere dirigido o en lugar público, la pena podrá elevarse en una
tercera parte de la pena a imponer, incluyendo en ese aumento lo referente a la multa que
deba aplicarse, y si con la presencia del ofendido concurre la publicidad, la pena podrá
elevarse hasta la mitad. Si el hecho se ha cometido haciendo uso de los medios indicados en
el primer aparte del artículo 442, la pena de prisión será por tiempo de un año a dos años de
prisión y multa de doscientas unidades tributarias (200 U.T.) a quinientas unidades
tributarias (500 U.T.).

Parágrafo único: En caso de que la injuria se produzca en documento público o con


escritos, dibujos divulgados o expuestos al público o con otros medios de publicidad, se
tendrá como prueba del hecho punible y de la autoría el ejemplar del medio impreso o copia
de la radiodifusión o emisión televisiva de la especie injuriante.

Bibliografías
Código Penal Venezolano

https://elnacional.com.do/difamacion-e-injuria-2/

https://tussolucioneslegales.webnode.com.ve/news/difamacion-injuria-y-calumnia-en-
venezuela-/

También podría gustarte