Está en la página 1de 18

ACTOS INTRODUCTORIOS QUE ORIGINAL EL PROCESO PENAL:

Este puede iniciarse según nuestra legislación por cualquiera de los actos introductorios
que se contemplan en el Código Procesal Penal y estos Son: La denuncia, la querella y la
prevención policial.

1. La Denuncia: Es el acto procesal por el cual una persona debidamente identificada,


comunica un hecho criminal, puede ser de forma escrita u oral, ante la policía, ante el
ministerio público o ante un juzgado o tribunal. Regulado en artículo 297 del Código
Procesal Penal.
 La Denuncia obligatoria: “Este es el acto que obliga a un funcionario a
denunciar, cuando se conozcan actos que revistan los caracteres de delitos de
acción pública y el artículo 298 del Código Procesal Penal.” (Poroj Subuyuj, 2012,
pág. 180)
2. La Querella: Es la declaración de un hecho punible que una persona formaliza por
escrito para ponerlo en conocimiento ante el juez que controla la investigación, donde
el querellante solicita la apertura de una causa criminal en la que se investigará la
comisión del presunto delito, y se constituirá como parte acusadora en el mismo.
Regulado en los artículos 302 y 303 del C.P.P.
Este acto introductorio, generalmente no se utiliza en los casos de acción penal publica,
pero si es obligatorio en el juicio de acción privada. (Poroj Subuyuj, 2012, pág. 188)
3. La Prevención Policial: Es el documento redactado por los agentes de la Policía
Nacional Civil para informar al Ministerio Público la ocurrencia de un hecho que reviste
los caracteres delictivos y las diligencias preliminares que estos efectuaron en
cumplimiento de su mandato legal. Regulado en los artículos del 304 al 308.

LEGISLACIÓN APLICABLE: Artículos del 297 al 308 del Código Procesal Penal.

PRUEBA:

“Demostración de la verdad de una afirmación, de la existencia de una cosa o de la


realidad de un hecho”. (Cabanellas de Torres, Guillermo. 1993, pág. 317.)

Es todo lo que pueda servir para el descubrimiento de la verdad acerca de los hechos que
en el proceso penal son investigados y respecto de los cuales pretende actuar la ley
sustitutiva. La prueba es el único medio para descubrir la verdad y, a la vez, la mayor
garantía contra la arbitrariedad de las decisiones judiciales.

Según la terminología del código, prueba solo será lo actuado en el juicio oral, mientras
que todo el material reunido durante la investigación es denominado elementos de
convicción.

Los artículos 181 y 183 del C.P.P. señalan las características que debe tener la prueba
para ser admisible:

1. Objetiva: LA prueba no debe ser fruto del conocimiento privado del juez ni del fiscal,
sino que debe provenir al proceso desde el mundo externo, siendo de esta manera
controlada las partes.
2. Legal: La prueba debe ser obtenida a través de medios permitidos e incorporada a lo
dispuesto en la ley.
3. Útil: La prueba debe ser idónea para brindar conocimiento acerca de lo que se presente
probar.
4. Pertinente: EL dato probatorio deberá guardar relación, directa o indirecta, con el objeto
de la averiguación. La prueba podrá versar sobre la existencia del hecho, la
participación del imputado, la existencia de agravantes o atenuantes, el daño causado,
etc.
5. No abundante: Una prueba será abundante cuando su objeto haya quedado
suficientemente comprobado a través de otros medios de prueba.

Para evitar de confusiones cuando hablamos de prueba, tenemos que distinguir:

1. El órgano de prueba: Es aquella persona que actúa como elemento intermediario entre
el objeto de prueba y el juez.
2. Medio de prueba: Es el procedimiento a través del cual obtenemos la prueba y la
ingresemos a proceso.
3. Objeto de la prueba: Es aquello que puede ser probado, aquello sobre lo cual debe o
puede recaer la prueba. Dentro los objetos de prueba se incluyen tanto los hechos o
circunstancias como las evidencias materiales.

Legislación aplicable: Artículos del 181 a el 186 del Código Procesal Penal.
PROCEDIMIENTO PREPARATORIO:

“El procedimiento preparatorio, es aquella etapa del proceso penal, por la cual el Ministerio
Público investiga para recabar los elementos de convicción, para considerar si el sindicado
puede resultar culpable del ilícito, estos elementos y evidencias únicamente pueden ser
considerados como medios probatorios, cuando así se presenten en el debate” (López M.,
Mario R., La práctica procesal penal en el procedimiento preparatorio, pág. 43.)

OBJETO:

1. En relación al hecho: EL ministerio público deberá practicar todas las diligencias


pertinentes y útiles para determinar la existencia del hecho, con todas las circunstancias
de importancia para la ley penal. (Día, Hora, lugar, modo o forma, grado de ejecución,
etc.) Art. 309 párrafo del C.P.P.; y artículos del 10 al 22 del Código Penal.
2. En relación con la práctica en el hecho: Deberá establecer quiénes son los
participantes, procurando su identificación y el conocimiento de las circunstancias
personales que sirvan para valorar su responsabilidad o influyan en su punibilidad.
(Autoría y participación, atenuantes, agravantes, habitualidad o reincidencia, etc.)
Artículos 309 primer párrafo del C.P.P.; 23 al 37, y 84 al 94 del Código Penal.
3. En cuanto a daño causado (Responsabilidad Civil): Verificar el daño causado por el
delito, aun cuando no se haya ejercitado la acción civil. Articulo 309 primer párrafo
C.P.P. Este objeto es importante para la fiscalía puesto que ahora como no hay Actor
Civil en el proceso debe preveer el fiscal preparar prueba para la acción reparatoria de
la víctima.

OBSTÁCULOS DE LA PERSECUCIÓN PENAL:

1. Antejuicio: Es la institución a través de la cual se determina si ha lugar o no, para


proceder criminalmente contra un funcionario público que goza de este privilegio.
Regulado en Artículo 293 Del C.P.P.
Los Funcionarios que gozan de antejuicio son: Diputados, Presidente y vicepresidente
de la Republica, Presidente y Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del Tribunal
Supremo Electoral y de la Corte de Constitucionalidad, Ministros, Viceministros de
Estado cuando estén encargados del despacho, Secretarios de la Presidencia de la
Republica, Subsecretarios que los sustituyan, Procurador de los Derechos Humanos,
Fiscal General,; Procurador General de la Nación; Magistrados de la Corte de
Apelaciones y otros tribunales de igual categoría; Jueces y Alcaldes.
2. La cuestión prejudicial: Existe prejudicialidad cuando la solución del proceso penal
depende de la solución de otro proceso. Dentro de la prejudicialidad se distingue:
 Prejudicialidad penal: Se dará cuando la solución del proceso, dependa de otro
proceso penal no acumulable. Por ejemplo, Juan denuncia a Pedro por la
comisión de un homicidio y Pedro interpone una querella contra Juan por
calumnia. La querella no podrá resolverse hasta que no se determine si la
denuncia es cierta o falsa.
 Prejudicialidad por otras vías: Estaremos ante una cuestión prejudicial no
penal cuando la existencia o inexistencia del delito dependa de una resolución
que el juez penal no tenga competencia material para resolver. Por ejemplo, para
condenar por quiebra fraudulenta (art. 348 CP), es necesario que el juez civil la
haya declarado como tal (art. 389 Código Procesal Civil y Mercantil) o para
perseguir por negación de asistencia económica (Art. 242 CP) es necesario
sentencia firme o convenio.

La cuestión prejudicial puede ser planteada por cualquiera de las partes. Durante
el procedimiento preparatorio y en el intermedio se hará por escrito fundado ante
el juez contralor. En la fase de preparación del juicio se hará también por escrito
fundado ante el tribunal. Sin embargo durante el debate se presentará oralmente
(Art. 292 CPP).
En los casos en los que la persecución penal depende exclusivamente del
juzgamiento de una cuestión prejudicial, el Ministerio Público la promoverá y
proseguirá citando a todos los interesados. Si el Ministerio Público no está
legitimado para impulsar la cuestión, notificará a la persona interesada
requiriendo la noticia sobre la promoción del proceso y su desarrollo (Art. 291).

El juez o tribunal tramitará la cuestión prejudicial en forma de incidente (Art. 292


CPP). El incidente se tramitará conforme a lo dispuesto en los artículos 135 a
140 de la LOJ. Frente a lo resuelto por el juez o tribunal, se podrá plantear
recurso de apelación, conforme al artículo 404, inciso12 del Código Procesal
Penal.
3. Las Excepciones, como obstáculos a la persecución penal: Se determinan como
medios de defensa para oponerse al progreso de la persecución penal.
El artículo 294 determina como excepciones la Incompetencia, Falta de Acción y La
extinción de la persecución penal o de la pretensión civil.

ACTOS CONCLUSIVOS:

Los actos conclusivos son, exclusivamente los realizados dentro del proceso, los mismos
son las manifestaciones de voluntad emitidas por los órganos personales de la jurisdicción,
por el Ministerio Público, por las partes y por quienes tienen en el proceso alguna
intervención legítima, son los que tienen importancia jurídica, respecto de la relación
procesal, o sea, los actos que tienen por consecuencia inmediata la constitución,
conservación, desarrollo, modificación o definición de una relación procesal, es decir, de
las partes o de los órganos jurisdiccionales. Es una especie de acto jurídico, caracterizado
por la naturaleza procesal de la modificación jurídica en qué consiste la juridicidad del
hecho, esto es, por el efecto jurídico del hecho material; teniendo en cuenta este criterio,
para determinar la naturaleza procesal de un acto jurídico es preciso determinar si es o no
procesal la situación jurídica que queda por aquel acto constituida, sustituida o modificada.
(De Pina Vara. Rafael. Diccionario de Derecho. Décima primera edición. Editorial Porrúa,
S.A. México.1983. Pág. 54)

Clases de actos Conclusivos:

Acusación por la vía común: La investigación proporciona al fiscal la probabilidad


razonable de demostrar en el juicio el delito y la participación del acusado (Regulado en
los artículos 324, 332 al 345 del C.P.P.).

Clausura provisional: En el plazo previsto no concluyo la investigación. El ente fiscal


debe hacer mención de la investigación que se espera incorporar y fijar el plazo razonable
para su reanudación (Regulado en los artículos 325, 331 del C.P.P.).
Sobreseimiento: La investigación no proporciona los presupuestos para formular
acusación fundadamente, es decir el delito y la participación del acusado, a juicio del juez
no existe delito o aun existiendo no existe la probabilidad razonable de participación del
sindicado. Además el fiscal agotó la investigación.

Agotada la investigación, y no contando con la evidencia de alguna de las causales


previstas legalmente para dictar el sobreseimiento el Código Procesal Penal de Cordoba
determina que, vencidos todos los términos de la investigación penal preparatoria y sus
prórrogas y no fuere razonable preveer la incorporación de nuevas pruebas, podrá dictarse
el sobreseimiento por duda insuperable (artículo 350. Inciso 5).

El proceso penal puede agotarse cognositivamente antes de llegar a la sentencia para


desincriminar al imputado. Así ocurre cuando se dicta el sobreseimiento por el órgano
jurisdiccional, el que procese en cualquier momento de la instrucción o investigación penal,
o sea como coronamiento de las investigaciones o de las críticas instructuorias, por
algunas causales, también durante el juicio, y por extinción de la pretensión penal en
cualquier estado y grado de todo el proceso. Este sobreseimiento es definitivo en su
eficacia sustancial, favoreciendo al imputado con el non bis in idem al igual que la
sentencia absolutoria; pero no se trata en realidad de una absolución sino de un
truncamiento del proceso que evita el juicio o su resultado… se trata de un
pronunciamiento jurisdiccional del tribunal instructorio o de control, que en el Código
Procesal Penal de Córdoba tiene la forma de sentencia, mientras que en el código nacional
y en el de la provincia de Buenos Aires de la república de Argentina es dictado por auto.
Debe fundarse en la evidencia de que existe una de las causales expresamente previstas
por la ley, todas de significación sustantiva en cuanto referidas a la ausencia de
responsabilidad penal o imposibilidad de aplicar pena, y a la extinción de pretensión penal”
(nota al pie de pagina Jorge A. Claría Olmedo. Derecho Procesal Penal. Tomo III Rubinzal
Culzoni Editores. Argentina. 1998. Pág. 12 (Regulado en los artículos 325, 328 del C.P.P.).

Criterio de oportunidad: Cuando el Ministerio público considere que el interés público o


la seguridad ciudadana no están gravemente afectados o amenazados, previo
consentimiento del agraviado y autorización judicial, podrá abstenerse de ejercitar la
acción penal. (Regulado en los artículos 25 al 25 Quinques y 286 del C.P.P.).
Suspensión condicional de la Persecución Penal: En los delitos cuya pena máxima no
exceda los cinco años de prisión y en los delitos culposos, el Ministerio Público podrá
proponer la suspensión de la persecución penal si a su criterio el imputado no revela
peligrosidad. (Regulado en el artículo 27 del C.P.P.).

Acusación vía procedimiento abreviado: Si el Ministerio Público estima que la


investigación proporciona fundamento serio para el enjuiciamiento del imputado, pero
dicho órgano estima suficiente que al acusado se le imponga: como máximo una pena no
mayor a cinco años de privación de libertad, que se le imponga una pena no privativa de
libertad, o ambas; puede llegarse a acuerdos con el abogado defensor y el sindicado, a fin
de que se acepte que la acusación que se formule sea discutida a través de un
procedimiento abreviado (sin llegar a un juicio oral y público) de esa manera obtener una
decisión final del proceso y situación el sindicado, en la fase intermedia, regulándose en
el articulo 464 los requisitos para solicitar el procedimiento abreviado. (Regulado en el
artículo 464 del C.P.P.).

TRÁMITE:

1. Al darse un hecho con características de delito, se hace constar en un acto introductorio.


2. Se recibe la declaración del sindicado (a) y el juez de primera instancia, dicta auto de
procesamiento y medida de coerción.
3. Se concede como máximo tres o seis meses de investigación, para que el Ministerio
Público recabe elementos de investigación.

 En ese plazo puede apersonarse al proceso el querellante Adhesivo.


 En ese plazo pueden planearse obstáculos a la persecución penal.

TIEMPO DE LA INVESTIGACIÓN:

Si se Dicta Auto Procesamiento y Auto prisión, la investigación tendrá una duración hasta
3 meses máximo. (Artículos 323 y 324 Bis del C.P.P.)
Si se Dicta Auto Procesamiento y Medida Sustitutiva, la investigación tendrá una duración
hasta 6 meses máximo. (Artículo 324 Bis del C.P.P.)

Si no hay vinculación procesal, la investigación no estará sujeta a plazos. (Artículo 324


Bis, último párrafo del C.P.P.

LEGISLACIÓN APLICABLE: Artículos del 309 al 331 del C.P.P.

PROCEDIMIENTO INTERMEDIO

La etapa intermedia tiene por objeto brindar al juez la oportunidad de evaluar si existe o
no fundamento para someter a una persona a juicio oral y público, ya sea porque se
presenta la probabilidad de su participación en un hecho delictivo o porque es necesario
verificar la fundamentación de las otras solicitudes del Ministerio Público.

El procedimiento intermedio es una garantía del procesado, en el sentido que no será


sometido en forma arbitraria a un juicio, sino que el juez de primera instancia valorará la
investigación de la Fiscalía para determinar si existen suficientes elementos de
investigación que demuestren la probable participación del procesado en un hecho
delictivo que amerita ser llevado a debate.

FIN:

La Audiencia intermedia tiene como finalidad discutir sobre la pertinencia del requerimiento
fiscal.

 En caso de formularse acusación se discutirá sobre los hechos planeados y la


probabilidad de que puedan ser demostrados en debate.
 En los demás requerimientos (Sobreseimiento, clausura provisional, Suspensión
condicional de la persecución penal, procedimiento abreviado o criterio de
oportunidad) se considera sobre la idoneidad y pertinencia de los mismos.

TRÁMITE:

Tiene su inicio cuando el ente Fiscal del Ministerio Publico presenta alguno de los actos
conclusivos de la etapa de investigación, la cual debe de hacerse dentro de los tres meses
posteriores a haberse procesado y dictado auto de prisión preventiva, o bien dentro de los
seis meses posteriores como máximo, si se dicto auto de procedimiento y medida
sustitutiva.

Al presentar el Ministerio Publico uno de los actos conclusivos de etapa preparatoria se


fija el día y la hora para la discusión en la audiencia intermedia del acto conclusivo que se
haya presentar.

LEGISLACIÓN APLICABLE: Artículos del 332 al 345 del C.P.P.

EL DEBATE:

El juicio oral o debate es la parte más importante del proceso penal, puesto que, no sólo
permite la entera participación de todos los principios fundamentales de un sistema
acusatorio, sino porque también, es el momento de probar el presunto hecho delictivo que
se discute

PRINCIPIOS:

1. Inmediación: El debate se realizará con la presencia ininterrumpida de los jueces


llamados a dictar la sentencia, del Ministerio Público, del acusado, de su defensor
y de las demás partes o sus mandatarios.

El acusado no podrá alejarse de la audiencia sin permiso del tribunal, si después


de su declaración rehusare asistir, será custodiado en una sala próxima y
representado por su defensor.

Si el defensor no comparece al debate o se aleja de la audiencia, se considerará


por abandonada la defensa y se procederá a su reemplazo. Si el actor civil o el
querellante no concurren al debate, o se alejan de la audiencia, se tendrán por
abandonadas sus intervenciones, sin perjuicio de que puedan ser compelidos a
comparecer como testigos. Si el tercero civilmente demandado no comparece o se
aleja de la audiencia, el debate proseguirá como si estuviera presente.

El acusado asistirá a la audiencia libre en su persona, pero el presidente podrá


disponer la vigilancia y cautela necesaria para impedir su fuga o actos de violencia.
Si el acusado estuviere en libertad, el tribunal podrá disponer, para asegurar la
realización del debate o de un acto particular que lo integre, su conducción por la
fuerza pública y hasta su detención, determinando en este caso el lugar en que se
debe cumplir. Podrá también variar las condiciones bajo las cuales goza de libertad
o imponer alguna medida sustitutiva.

2. Publicidad: El debate será público, pero el tribunal podrá resolver, aun de oficio, que
se efectúe, total o parcialmente, a puertas cerradas, cuando:
 Afecte directamente el pudor, la vida o la integridad física de alguna de las partes o
de persona citada para participar en él.
 Afecte gravemente el orden público o la seguridad del Estado.
 Peligre un secreto oficial, particular, comercial o industrial, cuya revelación indebida
sea punible.
 Esté previsto específicamente.
 Se examine a un menor, si el tribunal considera inconveniente la publicidad, porque
lo expone a un peligro.

La resolución será fundada y se hará constar en el acta del debate. El tribunal podrá
imponer a los que intervienen en el acto el deber de guardar reserva sobre los hechos
que presenciaren o conocieren, decisión que constará en el acto del debate.

Desaparecida la causa de la clausura, se hará ingresar nuevamente al público. Se


negará el acceso de los menores de dieciséis años, no acompañados por un mayor que
responda por su conducta, o a cualquier persona que se presente en forma incompatible
con la seriedad de la audiencia.

El presidente del tribunal podrá limitar el ingreso del público a una cantidad determinada
de personas, según las posibilidades de la sala de audiencia. El presidente del tribunal
ejercerá el poder de disciplina de la audiencia. También podrá:

 Por razones de orden, higiene, decoro o eficacia del debate, disponer el alejamiento
de las personas cuya presencia no fuere necesaria.
 Corregir en el acto, con arresto hasta de cinco días o multa las infracciones que se
cometan, sin perjuicio de expulsar al infractor de la sala de audiencia.

La medida será dispuesta por el tribunal si el infractor fuere el representante del


Ministerio Público, el acusado, el querellante, las partes civiles, o sus mandatarios.

Si los expulsados fueren el Ministerio Público o el defensor, forzosamente se procederá


al nombramiento de sustituto. Si fueren las partes civiles o el querellante podrán
nombrar sustituto y, si no lo hicieren, se tendrá por abandonadas sus intervenciones. Si
fuere el acusado, la audiencia continuará con el defensor.

Quienes asistan a la audiencia deberán permanecer respetuosamente y en silencio


mientras no estén autorizados para exponer o deban responder a las preguntas que se
les formulen. No podrán llevar cámaras fotográficas, videos o grabadoras, armas u otros
elementos aptos para molestar u ofender, ni adoptar un comportamiento intimidatorio,
provocativo o contrario al decoro, ni producir disturbios o manifestar de cualquier modo
opiniones o sentimientos.

3. Continuidad: El debate continuará durante todas las audiencias consecutivas que


fueren necesarias hasta su conclusión. Se podrá suspender por un plazo máximo de
diez días, sólo en los casos siguientes:
 Para resolver una cuestión incidental o practicar algún acto fuera de la sala de
audiencias, incluso cuando una revelación inesperada haga indispensable una
instrucción suplementaria, siempre que no sea posible cumplir los actos en el
intervalo entre dos sesiones.
 Cuando no comparezcan testigos, peritos o intérpretes o fuere imposible e
inconveniente continuar el debate hasta que les haga comparecer por la fuerza
pública.
 Cuando algún juez, el acusado, su defensor o el representante del Ministerio
Público se enfermaré a tal extremo que no pudiere continuar interviniendo en el
debate, a menos que los dos últimos puedan ser reemplazados inmediatamente.
 Cuando el Ministerio Público lo requiera para ampliar la acusación o el acusado o
su defensor lo soliciten después de ampliada la acusación, siempre que, por las
características del caso, no se pueda continuar inmediatamente.

Excepcionalmente, el tribunal podrá disponer la suspensión del debate, por resolución


fundada, cuando alguna catástrofe o algún hecho extraordinario similar torne imposible
su continuación.

El tribunal decidirá la suspensión y anunciará el día y hora en que continuará la


audiencia; ello valdrá como citación para los que deban intervenir. Antes de comenzar
la nueva audiencia, el presidente del tribunal resumirá brevemente los actos cumplidos
con anterioridad.

El presidente ordenará los aplazamientos diarios, indicando la hora en que se


continuará el debate. El presidente cuidará que el debate no se prolongue más allá de
la jornada de trabajo; ordenará los aplazamientos diarios indicando el día y la hora en
la cual continuará el mismo, salvo excepciones objetivamente calificadas por el tribunal.

Si el debate no se reanuda a más tardar el undécimo día después de la suspensión, se


considerará interrumpido y deberá ser realizado de nuevo, desde su iniciación.

La rebeldía o incapacidad del acusado interrumpirán el debate, salvo que el


impedimento se subsane dentro del plazo previsto en el párrafo anterior. No se
entenderá afectada la continuidad del debate, cuando se hubiese suspendido o
interrumpido por el planteamiento de acciones de amparo o de acciones, excepciones
o incidentes relativos a la inconstitucionalidad de una ley.

El tribunal de sentencia deberá resolver el asunto principal dentro de los cinco días
siguientes de quedar firme la cuestión planteada o de recibida la ejecutoria
correspondiente, en su caso.

4. Oralidad: El debate será oral. En esa forma se producirán las declaraciones del
acusado, de los órganos de prueba y las intervenciones de todas las personas que
participan en él.
Las resoluciones del tribunal se dictarán verbalmente, quedando notificados todos por
su emisión, pero constarán en el acta del debate.
Quienes no pudieren hablar o no lo pudieren hacer en el idioma oficial formularán sus
preguntas o contestaciones por escrito o por medio de intérpretes, leyéndose o
relatándose las preguntas o las contestaciones de la audiencia.

El acusado sordo y que no pudiere entender el idioma oficial deberá ser auxiliado por
un intérprete para que le transmita el contenido de los actos del debate.

Sólo podrán ser incorporados por su lectura las actas e informes cuando:
 Se trate de la incorporación de una acta sobre la declaración de un testigo o cuando
fuere imposible o manifiestamente inútil la declaración en el debate.
 Las partes presenten su conformidad al ordenarse la recepción de la prueba o lo
consientan al no comparecer el testigo cuya citación se ordenó.
 Las declaraciones que se hayan rendido por exhorto o informe, y cuando el acto se
haya producido por escrito según la autorización legal.

El tribunal podrá ordenar, aún de oficio, la lectura: de los dictámenes periciales, siempre
que se hayan cumplido conforme a las reglas de los actos definitivos e irreproducibles
o de instrucción suplementaria, salvo la facultad de las partes o del tribunal para exigir
la declaración del perito en el debate; de las declaraciones de los testigos que hayan
fallecido, estén ausentes del país, se ignore su residencia o que por obstáculo
insuperable no puedan declarar en el debate, siempre que esas declaraciones se hayan
recibido conforme a las reglas de los actos definitivos e irreproducibles; la denuncia, la
prueba documental o de informes, los careos y las actas de inspección, registro
domiciliario, requisa personal, y reconocimientos a que el testigo aludiere en su
declaración durante el debate; las declaraciones de imputados rebeldes o condenados
como partícipes del hecho punible objeto del debate.

Los testigos o peritos que no puedan concurrir al debate por un impedimento justificado
serán examinados en el lugar donde se hallen, por los jueces del tribunal o por medio
de exhorto a otro juez, según los casos. Las partes podrán participar en el acto.
El tribunal podrá decidir, cuando residan en el extranjero, que las declaraciones o los
dictámenes se reciban por un juez comisionado. El acta o el informe escrito respectivo,
se leerá en la audiencia, salvo cuando quien ofreció la prueba anticipe todos los gastos
necesarios para la comparecencia de la persona propuesta.

5. Contradicción: El presidente dirigirá el debate, ordenará las lecturas pertinentes, hará


las advertencias que correspondan, exigirá las protestas solemnes, moderará la
discusión, impidiendo derivaciones impertinentes o que no conduzcan al
esclarecimiento de la verdad o no resulten admisibles, sin coartar por ello el ejercicio
de la acusación y la libertad de defensa.

Si una disposición del presidente es objetada como inadmisible por alguna de las partes,
decidirá el tribunal.

DESARROLLO:

El debate, es la culminación del proceso penal, porque en él se dicta la sentencia


condenando o absolviendo al acusado, es la única parte del proceso donde se rendirán
las pruebas y el juez viendo y oyendo a las partes en forma personal, se formará un criterio
para dictar su fallo final.

Al presidente del tribunal le corresponde dirigir el debate, ordenar las lecturas pertinentes,
hacer las advertencias que corresponda, exigir las protestas solemnes, moderar las
discusiones, impidiendo derivaciones impertinentes o que no conduzcan al
esclarecimiento de la verdad o no resulten admisibles, sin coartar por ello el ejercicio de la
acusación y la libertad de la defensa, tal y como lo establece el Artículo 366 del Código
Procesal Penal.

El debate continuará durante todas las audiencias consecutivas que fueren necesarias
hasta su conclusión. Se podrá suspender por un plazo máximo de diez días, sólo en los
casos siguientes:

 Para resolver una cuestión incidental o practicar algún acto fuera de la sala de
audiencias, incluso cuando una revelación inesperada haga indispensable una
instrucción suplementaria, siempre que no sea posible cumplir los actos en el
intervalo de dos sesiones.
 Cuando no comparezcan testigos, peritos o intérpretes y fuere indispensable e
inconveniente continuar el debate hasta que se les haga comparecer por la
fuerza pública.
 Cuando algún juez, el acusado, su defensor o el representante del Ministerio
Público se enfermare a tal extremo que no pudiere continuar interviniendo en el
debate, a menos que los dos últimos puedan ser reemplazados inmediatamente.
 Cuando el Ministerio Público lo requiera para ampliar la acusación o el acusado
o su defensor lo soliciten después de ampliada la acusación, siempre que, por
las características del caso, no se pueda continuar inmediatamente.

Excepcionalmente, el tribunal podrá disponer la suspensión del debate, por resolución


fundada, cuando alguna catástrofe o algún hecho extraordinario similar torne imposible
su continuación.

El día y hora señalados para la audiencia el juez verificará la presencia del Ministerio
Público, del acusado y su defensor, de las demás partes que hubieren sido admitidas y
de los testigos, peritos o intérpretes que deban tomar parte en el debate. El presidente
del tribunal declarará abierto el debate. Inmediatamente después, advertirá al acusado
sobre la importancia y el significado de lo que va a suceder, le indicará que preste
atención, y ordenará la lectura de la acusación y del auto de apertura a juicio.

Las cuestiones incidentales que puedan ser planteadas las resolverá en el mismo
instante, a menos que el tribunal resuelva hacerlo sucesivamente o diferir alguna, según
convenga al orden del debate.

Seguidamente el presidente del tribunal le explicará, al acusado el hecho que se le


atribuye, y le advertirá que puede declarar o abstenerse de hacerlo y que el debate
continuará aunque no declare. Luego podrá interrogarlo el Ministerio Público, el
querellante, el defensor, y las partes civiles en ese orden, luego podrán hacerlo los
miembros del tribunal.
Después de la declaración del acusado, el presidente procederá a recibir la prueba en
el siguiente orden:

 Peritos.
 Testigos.
 Documental.

Posteriormente de haber sido interrogados los peritos, testigos y haberse incorporado


por su lectura la prueba documental, el presidente concederá la palabra al Ministerio
Público, al querellante, al actor civil, a los defensores del acusado y a los abogados del
tercero civilmente demandado, para que en ese orden, emitan sus conclusiones.
Posteriormente de la emisión de las conclusiones, el presidente del tribunal, dará la
palabra al Ministerio Público y al abogado defensor para que hagan uso de su derecho
a réplica. Por último el juez dará la palabra al acusado si tiene algo más que manifestar,
para luego cerrar el debate.

SENTENCIA:

Alberto Herrarte dice que la sentencia "es la última fase del procedimiento penal, no del
proceso propiamente dicho, ya que este continúa con la fase de la ejecución"24.

En la sentencia se decide la suerte del acusado, condenándolo o absolviéndolo, es el


resultado de la deliberación de los jueces para que, mediante la sana crítica, puedan
estudiar y analizar los elementos probatorios para llegar a una conclusión que es la
sentencia.

Al ser clausurado el debate los jueces en sesión secreta deliberarán, a dicha sesión podrá
asistir el secretario, pero sin voz ni voto.

De conformidad con lo regulado en el artículo 384 del Código Procesal Penal si el tribunal
considera imprescindible recibir nuevas pruebas o ampliar las incorporadas, podrá
disponer la reapertura del debate.

Las cuestiones se deliberarán en un orden lógico de la siguiente forma:

 Cuestiones previas.
 Existencia del delito.
 Responsabilidad penal del acusado.
 Calificación legal del delito.
 Pena a imponer.
 Responsabilidad civil.
 Costas.
 Lo demás que el Código Procesal Penal determine.

La sentencia se pronunciará siempre en nombre del pueblo de la República de Guatemala.

Redactada la sentencia, el tribunal se constituirá nuevamente en la sala de la audiencia,


después de ser convocados verbalmente todas las partes en el debate, y el documento
será leído ante los que comparezcan.

LEGISLACIÓN APLICABLE. Artículos del 348 al 397 del C.P.P.

Bibliografía:

Libros:

 Cabanellas de Torres, Guillermo.(1993) Diccionario jurídico elemental


 De Pina Vara. Rafael. (1983) Diccionario de Derecho. Décima primera edición.
Editorial Porrúa, S.A. México.
 LÓPEZ M., Mario R. (1998). La práctica procesal penal en el procedimiento
preparatorio. Guatemala: Ediciones M.R. de León,
 Oscar Alfredo Poroj Subuyuj, (2012) El proceso Penal Guatemalteco Tomo I,
Guatemala, Ediciones Magna Terra editores.
Legislaciones:

 Código Penal. Decreto numero 17-73 del Congreso de la República de


Guatemala.
 Código Procesal Penal. Decreto número 51-92 del Congreso de la República de
Guatemala.

Páginas Web:

 Albertina Lopez (2009) http://www.mailxmail.com/curso-legislacion-guatemala-


5/prueba-proceso-penal.
 Albertina Lopez (2009) http://www.mailxmail.com/curso-proceso-penal-
guatemala-4/accion-penal-obstaculos-1-2
 Ditmar Alexander Canelgarcía. (2009)
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_8185.pdf 2009.
 Erwin Salome Pérez Gómez (2012) Análisis jurídico de los efectos del cese de las
medidas de coerción al otorgarse clausura provisional
http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Perez-Erwin.pdf
 Jackelin Vanessa Contreras Aguilar (2007) Determinación de procedimiento
especifíco que regule la reanudación de la persecución penal,
http://biblioteca.oj.gob.gt/digitales/41187.pdf .
 Marvin Leonel Boza Reyes Álvarez (2008), Limitaciones del querellante adhesivo
dentro del proceso penal en la etapa intermedia,
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7679.pdf.

También podría gustarte