Está en la página 1de 3

Pregunta 1. ¿En qué consiste un proceso constructivo en su sentido más generalizado?

Se define como proceso constructivo el procedimiento que debe seguirse para finalizar una obra
de forma organizada y eficaz.

Pregunta 2. Durante el desarrollo de un proceso constructivo es necesaria la elaboración de


dos proyectos principales: el Proyecto de Construcción y el Proyecto de Edificación.
a. Enumera y describe las diferentes definiciones conocidas como concepto de Proyecto de
Construcción.

La Ley de Ordenación de la Edificación define el proyecto como el conjunto de documentos


mediante los cuales se definen y determinan las exigencias técnicas de las obras y justifican
técnicamente las soluciones propuestas de acuerdo con las especificaciones requeridas por la
normativa técnica aplicable.

b. ¿Cuáles son las fases de elaboración del proyecto de construcción entendiendo éste como un
conjunto de documentos descriptivos? Defínelas, completando las siguientes tablas:

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN
GRADO DE NORMATIVA
FASE PESO DESCRIPCIÓN CONTENIDO
DEFINICIÓN REGULADORA
Memoria inicial y
Fase preliminar del
ESTUDIO PREVIO 5% documentos Primera idea LOE
proyecto
gráficos
Primer avance
Fase más desarrollada Memoria
ANTEPROYECTO 20% aproximado al LOE
del proyecto descriptiva
presupuesto
Define de manera Memoria
Para conocer la
PROYECTO precisa las descriptica, planos
15% solución LOE
BÁSICO características de la generales y
correcta
obra presupuesto
Memoria
cimentación,
Planos
Desarrolla proyecto cimentación, Realización y
PROYECTO DE básico con detalles esquemas y visado
60% LOE
EJECUCIÓN constructivos y dimensionamiento, correspondiente
económicos pliego condiciones es obligatorio
técnicas,
mediciones,
presupuesto

RESUMEN DE CONTENIDO PARA PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN

CONTENIDO MÍNIMO:
FASES PRINCIPALES: MEMORIA Y ANEJOS A LA MEMORIA
DISEÑO PLANOS
CONSTRUCCIÓN PLIEGO DE CONDICIONES
EXPLOTACIÓN MEDICIONES Y PRESUPUESTO
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

c. ¿Qué es el proyecto de Edificación? ¿Cómo se relaciona con el Proyecto de Construcción?

El Código Técnico de la Edificación (CTE) es el conjunto principal de normativas que regulan la


construcción de edificios en España desde 2006. Es el código de edificación en vigor en el país.
En él se establecen los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad de las construcciones,
definidos por la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE).1 Sus exigencias intervienen en las
fases de proyecto, construcción, mantenimiento y conservación. Es una normativa basada en
prestaciones.
d. ¿Qué es el ‘Proyecto final de la obra’?

Este documento es redactado por los técnicos encargados de la dirección de la ejecución


material de la obra de edificación (arquitecto y arquitecto técnico) y sirve de justificación de la
correcta ejecución del edificio.

Debe estar visado por los colegios profesionales correspondientes, y sirve de prueba de que se
han cumplido los requisitos que establecen las normas. El director de obra (arquitecto) deberá
presentar, junto al certificado .el de obra, el proyecto de ejecución y el libro del edificio (manual
de uso y mantenimiento). Y será el director de ejecución de la obra (arquitecto técnico), quien
deberá presentar junto al certificado, el documento que muestra el cumplimiento del programa
de control de calidad.

Pregunta 3. En el sector de la construcción existen una gran cantidad de normas técnicas que
ofrecen innumerables ventajas a todos los agentes intervinientes en los procesos de
construcción:

a. ¿Por qué crees que es necesario un sistema de documentación en los proyectos y obras de
construcción?

Con la ausencia de la documentación necesaria, la obra o edificación carecería de organización


y podría haber fraude, estafa o explotación, e incluso un accidente, ya sea leve, grave o muy
grave.

b. En relación al sistema de documentación de proyectos, ¿qué papel juegan los colegios


profesionales? Busca en internet y aporta un ejemplo de acreditación colegial.

La función de visar trabajos profesionales, cuando sean obligatorios

https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2010-12618

c. Continuando con el sistema de documentación de proyectos, ¿Qué papel juega AENOR?


¿Cuáles son los grupos de trabajo en que se estructura su comité correspondiente? ¿Cuál fue el
resultado del trabajo de dicho comité? Explica quiénes fueron los participantes en su creación,
cuál es el principal objetivo y enumera sus requisitos.

AENOR es una empresa de servicios profesionales que identifica y ayuda a corregir las brechas
de competitividad del tejido económico de las sociedades de las que formamos parte. El valor
añadido que aporta AENOR en la solución de dichas brechas, es generar confianza entre los
agentes económicos de una sociedad sobre la base del conocimiento, los valores y la
competitividad. Cuando el tejido económico llega a una masa crítica suficiente en la
incorporación de esos conocimientos y valores, adquiere cotas de eficiencia que le permiten
competir en igualdad de condiciones con los demás actores internacionales.

Por todo ello, AENOR es una empresa de gestión del conocimiento que actúa en el ámbito de
las brechas de competitividad; tanto del conjunto del tejido económico como sectoriales.
Asimismo, trabaja junto a empresas y organizaciones para ayudarlas a superar sus brechas
concretas de competitividad.

Estas brechas van de las relativas a la calidad y la industria, hasta las actuales sobre
digitalización y comportamiento ético, pasando por exportación, sostenibilidad o innovación.
Grupos de trabajo

AENOR aporta el valor añadido de la confianza a través de servicios que se centran en la


evaluación de la conformidad, la formación y la información.

 Certificación de Sistemas de Gestión.


 Certificación de Producto.
 Inspección y Ensayos.
 Certificación de Personas.
 Formación en los temas relacionados con los ámbitos de evaluación de la conformidad.
 Distribución de estándares, normas, publicaciones e información sectorial.

Propósito y resultados obtenidos

AENOR reconoce y promueve prácticas responsables entre las empresas en ámbitos como:

 Accesibilidad.
 Responsabilidad social.
 Medio ambiente y sostenibilidad.
 Empresa saludable.
 Buen gobierno de las empresas

Historia. ¿Quién participó en su creación?

AENOR comienza su naturaleza como empresa en enero de 2017. En ese momento, la


Asociación Española de Normalización y Certificación, creada en 1986, se desdobla en dos
organizaciones; por un lado, la Asociación Española de Normalización, UNE, entidad legalmente
responsable del desarrollo de la normalización en España, que también lleva a cabo actividades
de cooperación. Por otro, AENOR, empresa de gestión del conocimiento que ayuda a corregir
brechas de competitividad a través de la evaluación de la conformidad (certificación,
verificación, validación, inspección y ensayos) la formación y los servicios de información.
AENOR es una sociedad de UNE.

También podría gustarte