Está en la página 1de 2

ANTICONCEPCIÓN ORAL DE EMERGENCIA

Milagros Sarahí Marcelo De los Santos

La controversia generada por la Anticoncepción oral de Emergencia al


considerarse un método abortivo debido a la falta de información o poca
familiarización con los términos e investigaciones médicas ha conllevado a que
muchas mujeres eviten su uso por temor. En Perú, la tasa de embarazos no
deseados, especialmente entre adolescentes de 15 a 19 años aumentó en un
0,7% en el 2017 con respecto al 2016; razón por la cual debe brindarse una
correcta orientación y educación sexual por parte de los servicios de salud.

La anticoncepción oral de emergencia es el único método en nuestro país que


permite evitar un posible embarazo tras mantener una relación sexual no
protegida, ya sea que no se empleó ningún método anticonceptivo, porque falló
o tras ser víctima de violación. En el Perú, se emplea la combinación de dos
hormonas (estrógeno y progesterona) y el de solo progestágeno que se prefiere
debido a su mayor eficacia y que no produce naúseas o vómitos.

El levonorgestrel es una progesterona sintética que se emplea durante las


primeras 72 horas poscoito, se presentan 2 comprimidos de 0,75 mg cada uno y
el segundo comprimido deberá administrarse 12 horas después del primero.
Según resultados obtenidos en varias investigaciones, se ha demostrado que su
mecanismo de acción no radica únicamente en la inhibición o retraso de la
ovulación dependiendo de factores como el diámetro folicular y la fase del ciclo
en que se administra; si no que además altera la composición del moco cervical
lo que impide la migración espermática en especial en su fase sostenida (fase
durante la cual el espermatozoide fecunda al ovocito).

Se ha comprobado que el levonorgestrel en dosis de anticoncepción de


emergencia no altera ni daña la morfología o características moleculares del
endometrio por lo que no evita la implantación y se niega su mecanismo de
acción abortivo. Otro hecho que niega el efecto antiimplantorio de este fármaco
son las estadísticas que demuestran que a menor tiempo poscoito se administre
mayor eficacia y que su probabilidad de fallar es proporcional a mayor tiempo de
administración poscoito; por lo tanto, al ser la implantación entre los días 8 y 11
tras la ovulación se esperaría una ventana de efectividad del fármaco mucho
mayor y no de 72 horas.

A partir de los datos expuestos concluimos que la anticoncepción oral de


emergencia es un método eficaz para prevenir el embarazo y reducir las tasas
de embarazos no deseados. El levonorgestrel es eficaz hasta 72 h después del
coito sin protección o falla del método anticonceptivo. Su mecanismo de acción
se basa en sus efectos sobre la ovulación y la migración espermática mas no en
el endometrio, desmintiendo que sea un fármaco abortivo ya que no interviene
en la implantación. El personal de salud en todos los ámbitos debe estar
consciente de los mecanismos de acción, disponibilidad, dosificación de los
métodos de anticoncepción de emergencia, eficacia y seguridad con educación
de la paciente.

También podría gustarte