Está en la página 1de 27

Índice

Introducción ............................................................................................................................... 4

1 CAPÍTULO 1. OBJETIVOS ................................................................................................ 5

1.1 Objetivo general ............................................................................................................ 5

1.2 Objetivos específicos .................................................................................................... 5

2 CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO .................................................................................... 6

2.1 Fracturamiento hidráulico ............................................................................................. 6

2.1.1 Definición de fractura ............................................................................................ 6

2.2 Resultados de un fracturamiento hidráulico ................................................................. 8

2.2.1 Sobrepaso del daño en la formación ...................................................................... 8

2.2.2 Arenamiento .......................................................................................................... 8

2.2.3 Aumento del régimen de producción..................................................................... 8

2.2.4 Mejoras en el recobro final .................................................................................... 8

2.2.5 Mejor uso de la energía en el yacimiento .............................................................. 8

2.2.6 Aumento del régimen de inyección ....................................................................... 9

2.3 Descripción de Simulador ............................................................................................. 9

2.4 Modelos ........................................................................................................................ 9

2.4.1 Modelos 2D ......................................................................................................... 10

2.4.2 Modelos pseudo 3D: Análisis en celdas (Grids) ................................................. 12

2.4.3 Modelos pseudo 3D: Lumped models. ................................................................ 13

2.5 P3D - Listado comparativo ......................................................................................... 14

2.5.1 Fracpro RES ........................................................................................................ 14

2.5.2 Fracpro PT ........................................................................................................... 14

2.5.3 FracCADE ........................................................................................................... 15

2.5.4 Meyer ................................................................................................................... 15


2.5.5 Stimplan ............................................................................................................... 15

2.6 Utilidades para la simulación del fracturamiento hidráulico ...................................... 15

2.6.1 Modelos Fully 3D ................................................................................................ 15

2.6.2 Selección del fluido fracturante ........................................................................... 16

2.6.3 Selección del apuntalante .................................................................................... 18

2.7 Análisis de resultados ................................................................................................. 20

3 CAPÍTULO 3 PARTE PRÁCTICA ................................................................................... 22

4 CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES ..................................................................................... 25

Bibliografía ............................................................................................................................... 27

Asignatura:
Página 2 de 27
Lista De Figuras

Fig. 1 Fracturamiento hidráulico ................................................................................................. 6


Fig. 2 Presión de fracturamiento de la roca en la formación productora..................................... 7
Fig. 3 Propagación de la fractura en la formación productora .................................................... 7
Fig. 4 Modelo PKN considera que la fractura no se abre a nivel delas barreras y estima las
fracturas largas y finas. .............................................................................................................. 11
Fig. 5 Modelo KGD considera que hay deslizamiento de las capas.......................................... 12
Fig. 6 Características de la simulación de fracturamiento hidráulico........................................ 16
Fig. 7 Resumen de características de simuladores de fracturamiento hidráulico ...................... 16
Fig. 8 Presión de fricción vs tasa de flujo del fluido YF230D. ................................................. 17
Fig. 9 características del apuntalante o agente de sostén CarboLITE ...................................... 19
Fig. 10 Permeabilidad vs presión de cierre del apuntalante CarboLITE ................................... 20
Fig. 11 Inflow performance relationship (IPR) antes y después del fracturamiento ................. 21
Fig. 12 Ecuación de la presión de fluido ................................................................................... 23
Fig. 13 Fractura de equilibrio obtenida para un sólido conformado por 20x20 polígonos de
Voronoi ...................................................................................................................................... 24
Fig. 14 Evolución de la presión de fractura en el tiempo .......................................................... 25

Asignatura:
Página 3 de 27
Introducción
Desde la primera operación de internacional de estimulación de un yacimiento por
fracturamiento hidráulico ejecutada a fines de la década de 1940 los ingenieros y científicos han
procurado comprender la mecánica y geometría delas fracturas creadas hidráulicamente si bien
el incremento de la productividad o inyectividad de un yacimiento estimulado puede implicar
el éxito de un tratamiento no necesariamente significa que los modelos de yacimientos y
fracturamiento hayan pronosticado correctamente el resultado siempre deben considerarse las
características del yacimiento a la hora de diseñar los tratamientos de fracturamiento hidráulico.
Generalmente los grandes yacimientos de alta permeabilidad del mundo están acercándose al
fin de sus vidas productivas cada vez con más frecuencia, los hidrocarburos que abastecen de
combustible y economía provendrán de yacimientos de baja permeabilidad y esas formaciones
compactas requieren tratamiento de estimulación por fracturamiento hidráulico para producir a
régimen económico.
Cuando hablamos de simuladores entendemos un programa (soft) desarrollado por alguna
compañía. Cada simulador contiene varios modelos matemáticos. Cualquiera sea el simulador
utilizado se deberá seleccionar un modelo
Los primeros modelos matemáticos utilizados fueron los modelos en dos dimensiones o 2D.
Todos los simuladores comerciales incluyen por lo menos los 3 más reconocidos de ellos. Estos
modelos son: PKN (Perkins, Kern, Nordgren), KGD (Kristianovich, Geerstma, De Klerk),
Radial

Asignatura:
Página 4 de 27
1 CAPÍTULO 1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo general


Analizar y conocer la importancia de la simulación de fracturamiento hidráulico por medio de
modelos de simulación y elementos discretos dando la obtención de información sobre la
evolución de la presión del fluido y la propagación de fractura.

1.2 Objetivos específicos


 Concretar la funcionalidad del desarrollo de simulación computacional empleado para
el proceso de fracturamiento hidráulico
 Describir el modelo para el proceso de fracturamiento hidráulico
 Mencionar las ventajas y utilidad de un simulador para el fracturamiento hidráulico

Asignatura:
Página 5 de 27
2 CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

2.1 Fracturamiento hidráulico


El fracturamiento hidráulico es una técnica aplicable en los trabajos de recuperación primaria y
secundaria de petróleo y en la estimación de esfuerzos en la profundidad. A través de dicho
proceso, se inyecta con presión un fluido a base de agua en la tierra, con el fin de romper la
formación rocosa, mejorar las condiciones de permeabilidad y lograr el incremento de la
conductividad del petróleo, con el fin de lograr una mayor producción y por ende más barriles
de crudo, y por medio de los modelos de simulación que nos permite visualizar como debería
hacerse el fracturamiento hidráulico en los pozos que se quieran estudiar, explica y entrega
resultados sobre lo que pueda estar pasando frente a múltiples problemas.

Fig. 1 Fracturamiento hidráulico

2.1.1 Definición de fractura


Es el proceso mediante el cual se inyecta un fluido al pozo a una tasa y presión que supera la
capacidad de admisión matricial de la formación expuesta originando un incremento de presión
y la posterior ruptura

Asignatura:
Página 6 de 27
La fractura de una roca se realiza perpendicularmente al esfuerzo mínimo y por lo tanto en la
mayoría de pozos, la fractura es vertical. Si la tasa de bombeo se mantiene superior a la tasa de
pérdida de fluido en la fractura entonces la fractura se propaga y crece.

Fig. 2 Presión de fracturamiento de la roca en la formación


productora
La pérdida de fluido en la fractura es el resultado de un balance volumétrico una parte del
volumen del fluido abre la fractura y otra invade las vecindades de la misma. Inicialmente se
inyecta solamente fluido fracturante porque la mayor pérdida esta en las vecindades del pozo,
posteriormente comienza a abrirse la fractura y es necesario que el material comience a ingresar
en ella

El diseño de concentración de material soportante es muy importante para obtener éxito en el


fracturamiento ya que con ello se obtendrá una excelente conductividad de los fluidos en el
interior de la fractura

Fig. 3 Propagación de la fractura en la formación productora

Asignatura:
Página 7 de 27
Al final de un tratamiento la fractura se encuentra llena del material soportante en una adecuada
concentración, tal que no permita el cierre de la fractura. Finalmente para concluir el proceso de
tratamiento por fracturamiento en un pozo, se bombea un volumen de fluido con el objeto de
realizar la limpieza del exceso del material soportante.

2.2 Resultados de un fracturamiento hidráulico

2.2.1 Sobrepaso del daño en la formación


Al realizar la fractura hidráulica se mejora la conexión entre el pozo y el yacimiento creando un
canal de alta productividad que permita incrementar la producción y mejorar la economía del
pozo.

2.2.2 Arenamiento
Los últimos avances tecnológicos han permitido desarrollar trabajos de fracturamiento
hidráulico tipo screnless, cuya función ha sido mejorar la productividad de los pozos y
solucionar el problema de control de arenas en los mismos, lo cual se ha cumplido
exitosamente

2.2.3 Aumento del régimen de producción


Asumiendo que un pozo tiene petróleo y gas en una cantidad económicamente atractiva y
suficiente presión de yacimiento para fluir hacia las fracturas, la estimulación generalmente
incrementa su producción y el retorno de la inversión se hace más rápido, pues las reservas
son recuperadas en un breve periodo de tiempo. Los pozos nuevos que son fracturados casi
siempre responden en primera instancia con un aumento de la producción de varios ciento de
veces. Los pozos viejos en bombeo corresponden generalmente con incremento de a veces
en producción donde aún existe adecuada presión de yacimiento

2.2.4 Mejoras en el recobro final


En si gracias al fracturamiento hidráulico es posible extender el tiempo antes de llegar al
límite económico lo cual permite que la recuperación final del pozo sea incrementado.

2.2.5 Mejor uso de la energía en el yacimiento


Una pérdida notable de presión en la cara de la formación puede causar la conificación de
agua o gas en el borde del pozo disminuyendo la presión de la formación a valores permitidos

Asignatura:
Página 8 de 27
o deseables de producción las, las fracturas pueden reducir o eliminar tales ´problemas y
resulta un mejor empleo de energía del yacimiento.

2.2.6 Aumento del régimen de inyección


En algunos yacimientos donde no hay empuje de gas o de agua se requieren pozos inyectores
para mantener la presión del yacimiento y con ello sostener la producción en condiciones
económicas viables, en estos yacimientos las fracturas pueden incrementar los valores de
inyectividad aumentando la capacidad de cada pozo inyector.

2.3 Descripción de Simulador


Es un software de diseño de fracturamiento y evaluación, desarrollado con los principios básicos
del fracturamiento hidráulico para un tratamiento de optimización. El software involucra un
rango de diversidades que van desde modelos en 2D hasta simulaciones tridimensionales. Es
muy útil en la aplicación de campo ya que involucra un monitoreo en tiempo real, comparación
de presiones y capacidad de rediseño.

Entre sus múltiples aplicaciones se encuentran: Operaciones de fracturamiento con propagante


y fracturamiento ácido, se lo puede utilizar tanto para pozos verticales, desviados u horizontales,
y así mismo el pozo puede ser abierto o entubado.

Los modelos que utiliza el software para definir la geometría de la fractura son: KGD, PKN,
radial, definidos como principales.

2.4 Modelos
Los primeros modelos matemáticos utilizados fueron los modelos en dos dimensiones o 2D el
cual asumen el alto de la fractura a lo largo de la fractura, el alto de la fractura suele ser tomado
por los limites litológicos, la longitud y ancho de fractura suelen ser calculados a partir del alto
de la fractura . Todos los simuladores comerciales incluyen por lo menos los 3 más reconocidos
de ellos. Estos 3 modelos son:

 PKN (Perkins, Kern, Nordgren)


 KGD (Kristianovich, Geerstma, De Klerk)
 Radial

Asignatura:
Página 9 de 27
Con la evolución de la informática al principio de los 90, salieron al mercado simuladores
pseudos tridimensionales (P3D) que podían ser ejecutados en PC. Según los autores el mismo
modelo puede ser considerado como P3D o 3D. Estos modelos se dividen principalmente en dos
grupos según se basen en el análisis en celda o análisis global.

Existen también modelos 3D mucho más sofisticados que se pueden ejecutar solamente en work
station, y que son reservados para estudios teóricos. Los simuladores tratan de aproximarse lo
más posible a lo que pase en el reservorio, pero todos son limitados y consideran algunas
asunciones. Los simuladores comerciales más usuales, y que utilizan las compañías de servicios
son: Fracpro RES, Fracpro PT, FracCADE y el Meyer.

2.4.1 Modelos 2D
En los modelos 2D la altura es fijada por el usuario. Es decir que quien realiza el diseño deberá
estimar cuál sería la altura de la fractura. La altura puede ser la altura de la capa de interés más
algo dentro las barreras o hasta otra capa más alejada. Una de las consecuencias de ese tipo de
modelo es que generalmente la altura asumida en el diseño es menor que la real, y en
consecuencia resulta que la fractura estimada es más larga que la real. Hubo una tendencia a
abandonar completamente estos modelos y reemplazarlos por P3D porque en la mayoría de los
casos las presiones teóricas son bastante diferentes de las presiones medidas en el campo. No
deben ser descartados porque hay condiciones en donde los modelos 2D son más representativos
que los P3D.

2.4.1.1 Características de los modelos 2D

Asumen que las fuerzas de corte en los planos perpendiculares al plano de fractura pueden ser
despreciadas. Esto implica que se asume una elasticidad en dos planos o dos dimensiones.
Considerando la altura de la fractura constante, Los valores de E (Young), ν (Poisson), Ct
(perdida de filtrado), y "toughness constantes en toda la altura de la fractura, el fluido se desplaza
en una sola dirección (=> existe un cambio de presión en una sola dirección).

Asignatura:
Página 10 de 27
2.4.1.2 Modelo PKN

El modelo PKN considera que no hay deslizamiento de la capa fracturada en la interface entre
la capa de interés y las barreras. Es decir que al nivel de las barreras no hay ningún movimiento.
Eso implica que la fractura tendrá una forma elíptica tanto en los planos verticales como
horizontales. La presión dentro de la fractura es gobernada por las pérdidas de fricción.
Teóricamente la presión neta debería incrementarse paulatinamente durante toda la operación.
El modelo considera cada sección vertical se deforma independiente de las demás. El ancho de
la fractura es proporcional a la altura y casi independiente de la longitud.

Este modelo sería más representativo para fracturas que tienen longitudes mayores a la altura.
Sería aplicable solamente en formaciones donde las barreras tienen esfuerzos in situ netamente
mayor que los de la zona de interés. Por el contrario, si no hay suficiente diferencia entre los
stress la fractura crecería en altura dentro de las barreras. Las características del modelo son:

 Altura fija y flujo en una dirección.


 Sin esfuerzo en plano vertical.
 El ancho varía con la altura.
 El modelo sería apropiado cuando h<Xf.
 La presión neta aumenta con el tiempo.

Fig. 4 Modelo PKN considera que la fractura no se abre a nivel


delas barreras y estima las fracturas largas y finas.

Asignatura:
Página 11 de 27
2.4.1.3 Modelos KGD (también llamado GDK)

El otro modelo 2D comúnmente utilizado anteriormente es el KGD. Esto modelo considera que
hay deslizamiento de las capas en la interface entre la capa de interés y las barreras, lo cual debe
ser muy excepcional, si acontece en la naturaleza. En consecuencia la fractura tendría una forma
elíptica en el plano horizontal y rectangular en el plano vertical. Simula fracturas más anchas,
más cortas y con mayor conductividad que el PKN. Teóricamente la presión neta debería
disminuir paulatinamente durante toda la operación. El ancho de la fractura es proporcional a la
longitud e independiente de la altura. Las características del modelo son:

 Altura fija y flujo en una dirección.


 Sin esfuerzo en plano horizontal.
 El ancho NO varía con la altura.
 Presión neta decrece con el tiempo.
 El modelo sería apropiado cuando h >Kf.

2.4.2 Modelos pseudo 3D: Análisis en celdas (Grids)

Todos los modelos P3D consideran la fractura como un plano liso y no consideran cambio de
Fig. 5 Modelo KGD considera que hay deslizamiento de las capas

dirección en la fractura una vez salida de la vecindad del pozo. Por lo tanto también son llamados

Asignatura:
Página 12 de 27
modelos planares. Algunos modelos dividen la fractura en celdas verticales. Utilizan las leyes
de elasticidad. Son pseudo 3D, y utilizan una mezcla del modelo PKN en el sentido del
desplazamiento longitudinal y del modelo KGD para simular el crecimiento de la fractura en
altura. Por el uso combinado de estos dos modelos la presión neta es muy dependiente de la
fricción sobre las caras de la fractura y la limitación principal en el crecimiento en altura es la
diferencia de los esfuerzos in situ entre las diferentes capas. Según la precisión en los cálculos
pedida por el usuario el simulador dividirá la fractura en una cantidad mayor o menor de celdas,
lo que influirá en el tiempo de procesamiento. En cada celda se simula el ancho, la presión, la
altura, la medida en que crece la fractura etc., aplicando el balanceo de masa entre las diferentes
celdas. El simulador FracCADE de Schlumberger es basado en este modelo. Pueden ser
utilizados en tiempo real para cotejar en la misma locación diseño y operación, recibiendo los
datos de presión, caudal y concentración del fracvan. Los modelos basados en el análisis en
celda calculan para cada celda en:

 La altura y ancho calculados en función de la presión neta.


 Presión neta media en la celda.
 Balance de masa (leak-off).
 Puedan considerar efectos de convección.

2.4.3 Modelos pseudo 3D: Lumped models.


Los modelos, tipos análisis global (lumped), fueron diseñados cuando las computadoras no
tenían la potencia de hoy y para poder simplificar y llevar el trabajo de simulación al pozo en
lugar de hacerlo en las oficinas. En consecuencia son modelos mucho más rápidos para correr
que los de análisis por celda. En lugar de resolver ecuaciones para cada celda simplifican las
ecuaciones agrupando (lump) y promediando varios parámetros (Ε, υ, Ct) en uno solo. Entonces
el resultado es una fractura que tiene la forma de dos semi-elipses. Los simuladores comerciales
basados en estos modelos son el Meyer y el Fracpro.

La determinación de los valores "agrupados" de los parámetros para diferentes casos de fractura
se hizo utilizando un modelo 3D total (fully 3D). Los resultados son aproximaciones y no

Asignatura:
Página 13 de 27
soluciones exactas. El programa utiliza ecuaciones de flujo en dos dimensiones y permite
calcular los efectos de convección.

A la diferencia de los P3D que utilizan el cálculo en celda, estos modelos consideran que el
crecimiento en altura es limitado principalmente por la presencia de capas de alta permeabilidad
y no por la diferencia entre los esfuerzos in situ. En su modelo P3D el Fracpro, utiliza el
fenómeno de dilatancia (propiedad no elástica de la roca) para simular el efecto de resistencia
en la punta de la fractura. Este considera que la mayor pérdida de presión es en la punta de la
fractura y no es por fricciones a lo largo de la fractura. El coeficiente de dilatancia puede ser
ajustado por el usuario según la formación y en función del cotejo de curvas.

De todos modos uno puede utilizar un simulador u otro, lo importante es de definir cuál de los
modelos disponibles se adapte más para la zona, y configurar los diferentes parámetros para
cada yacimiento.

2.5 P3D - Listado comparativo


Los simuladores más utilizados que se encuentren en el mercado y con los cuales estamos
trabajando por intermedio de las compañías de servicios son:

2.5.1 Fracpro RES


Desarrollado por la empresa RES. Este programa ha sido diseñado originalmente para el Gas
Research Institute (GRI), que eran los dueños de la licencia del programa. En 1994 el GRI
vendió una licencia a RES. La compañía de servicios que lo utiliza como programa básico es
San Antonio. BJ lo puede utilizar si lo pedimos.

2.5.2 Fracpro PT
Cuando en 1994 el GRI se deshizo de la licencia tuvo una cisión en RES y se formó Pinnacle
Technology (PT), a quién el GRI vendió también una licencia. Desde entonces las dos
compañías hicieron evolucionar el software cada uno en su dirección. No hay demasiado
diferencias entre los dos, pero lo suficiente para que los archivos de uno no sean utilizables en
el otro. Es el software oficial de Halliburton. Lo uso también BJ y Schlumberger

Asignatura:
Página 14 de 27
2.5.3 FracCADE
Es el simulador de fractura diseñado por Schlumberger. Es un simulador que trabaja con celdas,
no simula multifractura porque no acepta el concepto. La única compañía de servicio que lo usa
es Schlumberger.

2.5.4 Meyer
Diseñado por la empresa Meyer, empresa de software. No tenemos licencia, es un modelo
lumped que puede simular multifracturas si el usuario lo desea, pero los autores recomienden
no usar esta opción para simular considerando que es muy poco probable que sucedan. Es el
soft oficial de BJ.

2.5.5 Stimplan
Es otro de los simuladores disponible en el mercado, pertenece a la empresa NSI que se dedica
a consultoría.

2.6 Utilidades para la simulación del fracturamiento hidráulico

2.6.1 Modelos Fully 3D


Hay modelos realmente 3D que dividen el reservorio en una malla de celdas en las direcciones
vertical y horizontal (longitudinal y lateral). Cada celda está definida por sus parámetros de
mecánica de roca, lo que permite simular discontinuidades. Por sus complejidades estos
modelos se utilizan solamente desde una workstation y para estudios tal como calibrar los otros
modelos y hacer trabajos de investigación. Es a partir de estos modelos que se determinaron los
parámetros "aglomerados" (lumped) utilizados en soft como el Fracpro. Si generalmente
tenemos problemas para conseguir la información necesaria para hacer una simulación sencilla
en un modelo P3D, debemos olvidarnos de tener la información para una simulación más
sofisticada. Estos modelos se basan en:

 Elasticidad en 3D.
 La altura es calculada con la presión neta.
 Para Ε, υ, Ct y "toughness" se usan los valores "verdaderos" para cada zona.
 Flujo de fluido en dos direcciones (considera efectos de convección para el agente de
sostén).

Asignatura:
Página 15 de 27
 Modelos existentes: TerraFrac, GOHFER y Frank3D.

Fig. 7 Resumen de características de simuladores de fracturamiento hidráulico

2.6.2 Selección del fluido fracturante

Para poder continuar con la simulación del fracturamiento es necesario saber el tipo de fluido
Fig. 6 Características de la simulación de fracturamiento hidráulico

que se usará en base a las características del pozo y del yacimiento (temperatura, presiones, etc.).
Es necesario tener en cuenta que el fluido a utilizar debe contar con una característica
predominante a las demás: proporcionar la mejor limpieza de la fractura empacada una vez
terminada la estimulación.

Asignatura:
Página 16 de 27
Ejemplo para la determinación de un fluido a utilizarse para la estimulación (YF230D) el cual
puede ser descrito de acuerdo a sus siglas:

 (YF): denominación de la Cía. Schlumberger para los fluidos activados.


 (Serie 200): Gel lineal basado en Guar (polímero que aumenta la viscosidad del fluido)
 La carga del mismo lo indica el número (30) - (30 galones por cada 1000 galón de
fluido).
 (D): Delayed System (Sistema Retardado), lo cual nos indica que es un fluido de alta
eficiencia (mucho más que un reticulado) y alta estabilidad en el yacimiento.

Adicionalmente se debe utilizar un aditivo por ejemplo J218, el cual es un rompedor compuesto
por (NH4)2S2O8 (Persulfato de Amonio), que permite la degradación controlada del fluido
viscoso de fracturamiento permitiendo la salida del mismo de la fractura.

Es necesario conocer también la pérdida de presión por fricción del fluido dentro de la tubería
a medida que es bombeado hacia la formación:

Fig. 8 Presión de fricción vs tasa de flujo del fluido YF230D.

Asignatura:
Página 17 de 27
2.6.3 Selección del apuntalante
Cuando se hace una fractura en una arenisca (y también en algunos carbonatos) es necesario
utilizar un componente que impida que la fractura se cierre completamente una vez terminado
el bombeo, y que garantice una conductividad al canal recién creado. Este material es lo que
llamamos "agente de sostén", "agente apuntalante" o proppant. Este material debe tener ciertas
propiedades físicas y mecánicas, principalmente una alta resistencia a los esfuerzos. También
debe resistir a la corrosión, porque en ciertos ambientes hay H2S o CO2 en el fluido de
producción, o a futuro se puede prever tratamientos ácidos. El agente de sostén debe tener una
gravedad específica lo más baja posible para evitar su segregación y decantación del fluido de
transporte en el fondo de la fractura. Como son materiales que se utilizan en gran volumen es
muy importante que el costo sea lo más bajo posible. La necesidad de usar un apuntalante o
agente de sostén se ve reflejada en mantener la fractura abierta luego de que el fluido es
regresado a superficie. Existen de dos tipos que son:

2.6.3.1 Apuntalantes naturales

Principalmente se encuentra las arenas de sílice y soportan bajos esfuerzos de cierre de fractura,
hasta un límite de 4000 psi.

2.6.3.2 Apuntalantes sintéticos

Este grupo se caracteriza por contener apuntalasntes de gran resistencia a cierres de formación
al cerrarse la fractura, en la actualidad se han desarrollado apuntalantes para resistir esfuerzos
de cierre hasta 14000 psi. Estos pueden ser recubiertos con capas de resina curable y precurable,
según la necesidad

Asignatura:
Página 18 de 27
Ejemplo de apuntalante CarboLITE (C-Lite) con un tamaño de malla de 20/40, las
características del agente de sostén son presentadas en la siguiente tabla:

Fig. 9 características del apuntalante o agente de sostén CarboLITE

Es necesario también especificar el comportamiento de la permeabilidad que ofrece el agente


apuntalante a medida que aumenta la presión de cierre sobre el mismo (ver Figura 4.6). Cabe
recalcar que la presión de cierre es calculada por el simulador a medida que cargamos los datos
de la formación a fracturar en el Input de Datos.

Asignatura:
Página 19 de 27
Fig. 10 Permeabilidad vs presión de cierre del apuntalante CarboLITE

2.7 Análisis de resultados


Una vez que hemos terminado con el proceso de fracturamiento hidráulico, es momento de
analizar los resultados obtenidos. Especificando el diseño realizado como el diseño analítico
de fracturamiento hidráulico y comparar los resultados de pre y post tratamiento usando las
ecuaciones establecidas, hay que mencionar método usado un ejemplo claro el de sondeo para
estimar si la fractura cumpliría con las especificaciones esperadas. Una vez realizado esto y
obtener los resultados esperados la simulación pudo ser justificada. Demostrar los resultados
en graficas como la de inflow performance relationship (IPR) y otras formas de apreciación.

Asignatura:
Página 20 de 27
Fig. 11 Inflow performance relationship (IPR) antes y después del
fracturamiento

Asignatura:
Página 21 de 27
3 CAPÍTULO 3 PARTE PRÁCTICA
 Se ha desarrollado una simulación computacional del proceso de fracturamiento
hidráulico en pozos petrolíferos. El modelo utilizado considera la roca como un
conglomerado de polígonos irregulares unidos por fuerzas de cohesión proporcionales a
sus constantes elásticas. El enlace entre dos polígonos se rompe cuando la separación
entre ellos se hace suficientemente grande. La roca se somete a la presión de un fluido
fracturante que abre la fractura. Se muestra la fractura obtenida y la evolución de la
presión fracturante en el tiempo.
 Se considera que desde mitad del siglo 20 el proceso de fracturamiento hidráulico ha
sido ampliamente usado para la estimulación secundaria de reservorios. En este proceso,
un fluido es inyectado dentro del pozo a un cierto caudal. La presión de este fluido
comienza a crecer hasta que eventualmente puede romper la roca adyacente. Una
fractura comienza a propagarse dentro del lecho rocoso y la presión del fluido decrece
como consecuencia del aumento en el volumen que ocupa el fluido. Eventualmente, la
presión ha decrecido tanto que no puede abrir más la roca, en este punto el sistema entra
en un equilibrio estacionario. La fractura obtenida produce un camino de alta
permeabilidad que conecta el punto de extracción con zonas alejadas del reservorio. El
objetivo de nuestro trabajo es simular este proceso por medio de un modelo de elementos
discretos y ofrecer información sobre la evolución de la presión del fluido y de la
propagación de la fractura.

Modelo

Nuestra simulación requiere la modelación de las dos partes del problema: La roca y el fluido.
Para modelar la roca, hemos utilizado la tesalización de Voronoi cuya efectividad se ha
demostrado en otras simulaciones sobre sólidos. En método el sólido es dividido en polígonos
de configuración aleatoria. Dos polígonos sienten una fuerza de cohesión proporcional a sus
constantes elásticas,

Fx = ESεl (1a)
Fy = GSεc (1b)

Asignatura:
Página 22 de 27
Donde el eje x es el paralelo al lado común de los dos polígonos y el y es perpendicular, E es
el módulo de Young Tensil del material, G el módulo de cizalla, S la sección del lado que
comparten los dos polígonos y εl y εc son las deformaciones tensil y de cizalla respectivamente.
Como podemos ver, se supone una elasticidad lineal para el material. La fractura se modela
como una ausencia de estas fuerzas de cohesión una vez que el enlace se deforma por encima
de cierto valor umbral.

Los polígonos sienten también una repulsión entre ellos cuando sus áreas se sobrepasan, esta
fuerza repulsiva toma el valor de:

Frepulsion = YAsl (2)

Donde Y es el modulo granular del material (relacionado con el) módulo de


volumen) y Asl el área de intersección de los dos polígonos.

El modelo para el fluido es bastante sencillo. Hemos supuesto un fluido Newtoniano


incompresible con viscosidad nula, por tanto, la única fuerza que el fluido ofrece sobre los
polígonos es una fuerza normal al lado que tiene contacto con el fluido. La presión del fluido la
modelamos como aquella de una columna hidráulica la cual crece en altura debido a la inyección
del fluido a una rata q. Al no haber fractura al principio el fluido se acumula y su altura dentro
del tubo comienza a aumentar. La presión del fluido crece linealmente en esta etapa.
Eventualmente, la presión alcanza un valor suficiente para romper la roca, el fluido puede ocupar
un mayor volumen y la altura de la columna, y por tanto la presión decrece. Cuando la presión
es lo suficientemente baja para no poder romper más la roca, el sistema entra en equilibrio y la
simulación se detiene. La presión del fluido es de la forma: (3)

Fig. 12 Ecuación de la presión de fluido

Asignatura:
Página 23 de 27
Donde

ρ es la densidad del fluido

A el área de la sección del tubo inyector y

V el volumen abierto de la fractura.

Si V crece a una rata mayor que q la presión decrecerá´ en el tiempo. Esta


presión se multiplica por la sección del lado del polígono que está en
contacto con el fluido para obtener la fuerza producida por el fluido. La
dirección de esta fuerza es perpendicular al lado del polígono.

Con las fuerzas de cohesión (ecuación 1), de repulsión granular (2) y la


dada por la presión del fluido (3) se procede a resolver las ecuaciones de
movimiento para cada polígono usando el método de dina ´mica molecular.

Resultados

Mostramos en la figura 13 la fractura obtenida para un arreglo de 20x20 polígonos después de


alcanzado el equilibrio. La fractura tiende a tomar el camino de menor esfuerzo, que en este
caso implica romper los enlaces más débiles (romper enlaces entre polígonos que comparten
un lado pequeño).

Mostramos también la evolución de la presión en el tiempo en la figura 14. Podemos distinguir


como inicialmente la presión crece de manera casi lineal. Una vez alcanza el valor suficiente
para romper la roca, el volumen de la fractura comienza a crecer y por la relación (3) la presión
debe empezar a disminuir. Eventualmente, la presión

Fig. 13 Fractura de equilibrio obtenida para un sólido


conformado por 20x20 polígonos de Voronoi

Asignatura:
Página 24 de 27
6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
500 1000 1500 2000 2500 3000
tiempo (s)
REFERENCIAS
Fig. 14 Evolución de la presión de fractura en
el tiempo
Alcanza un valor constante cuando dV/dt = q y todo el fluido inyectado ocupa el volumen de
fractura y no hay más acumulación de fluido en el tubo de inyección. En este equilibrio el
ingeniero de petróleos suspende la inyección de fluido, el sistema se relaja y la fractura ha
quedado abierta.

4 CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES
 El fracturamiento hidráulico es una de las mejores técnicas de estimulación de pozos en
el mundo, sin embargo los simuladores de fractura no predicen el comportamiento real
de la fractura, puesto que no acopian directamente la deformación de la roca y el flujo
de fluidos. Si bien se utilizan métodos indirectos de respuestas de pozos como el

Asignatura:
Página 25 de 27
modelado de fracturas utilizando análisis de la presión de la neta, pruebas de pozos y
análisis de datos de producción.
 Los resultados obtenidos muestran como el modelo utilizado es acorde con la realidad.
Efectivamente la propagación de la fractura dentro del lecho rocoso tiene una estructura
fractal como se ve en la fig. 12 y sigue el camino de menor resistencia a la apertura. La curva
de presión de la fig. 13 muestra las etapas importantes del proceso: La acumulación de fluido
y crecimiento de la presión antes de que la roca se fracture, la caída de la presión debido al
incremento en el volumen de la fractura y El equilibrio del sistema en el cual el ingeniero de
petróleos suspende el tratamiento. Futuros análisis abarcaran la medida de la dimensión fractal
de la fractura y el efecto de los esfuerzos tectónicos sobre la geometría de la misma.

Asignatura:
Página 26 de 27
Bibliografía

https://es.slideshare.net/belubel83/analisis-de-geometria-de-fracturamiento-mediante-
registros-de-temp

Asignatura:
Página 27 de 27

También podría gustarte