Está en la página 1de 2

Ciencia que se encarga del estudio de los procesos salud-enfermedad que afectan a la

población.
Su estudio se basa en la teoría de la multicausalidad de la enfermedad, proponiendo un criterio
ecológico basado en la interacción de los componentes de la triada ecológica:
HUESPED ➙AGENTE ➙MEDIO AMBIENTE
Su propósito principal es lograr y mantener una alta calidad sanitaria en la población
general

Es la recolección y análisis de los datos registrados en forma sistemática, periódica y


oportuna, convertidos en información integrada con su divulgación a quienes tienen la
responsabilidad de intervención y a la opinión pública.
Tiene como propósito identificar hechos sobre el estado de salud de las poblaciones con la
finalidad de intervenir en el control de los problemas de salud
Su objetivo es conocer el conocimiento epidemiológico de las patologías seleccionadas sujetas a
vigilancia, para ejecutar medidas eficaces y oportunas de intervención
EXISTEN 2 FUNCIONES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA:
1) Detención oportuna del riesgo en salud pública sustento de intervenciones de
prevención
2) Detención oportuna del daño en salud publica sustento de intervenciones de
prevención y control para limitar el impacto

¿QUÉ ES UN VECTOR?
Son organismos animales que pueden transportar el agente causante de una infección de un
hospedador a otro hospedador, pueden ser bacterias, virus, protozoarios y hongos. Los
hospedadores pueden ser personas o animales
Es un intermediario de la enfermedad
En epidemiologia se dice que es un organismo que transmite u agente infeccioso a otros que aún
no portan ese agente
Para poder estudiar los vectores es necesario conocer cada grupo:

1) ARTRÓPODOS
Son organismos animales que tienen su cuerpo revestido por una sustancia llamada quitina,
poseen patas, antenas, mandíbula y maxilas que sirven para su alimentación
EJEMPLO: ARAÑAS, GARRAPATAS, INSECTOS Y CRUSTÁCEOS
A) VECTORES MECANICOS:
Pueden transportar el agente infeccioso en forma inespecífica, el agente contamina la superficie
del vector, el aparato bucal o digestivo
EJEMPLO: MOSCA DOMÉSTICA

B) VECTORES BIOLÓGICOS:
Transportan dentro de ellos bacterias, virus y parásitos se multiplican o transforman,
pasando por distintos estados.
EJEMPLO: MOSQUITOS DEL GENERO AEDES QUE TRANSMITEN LOS VIRUS DEL DENGUE Y LA
FIEBRE AMARILLA

EXISTEN DISTINTOS TIPOS DE MECANISMO DE TRANSMICIÓN:


1) POR INOCULACIÓN
El agente infeccioso es introducido al huésped por medio de una picadura del vector. (es el
mecanismo más conocido)

2) POR CONTAMINACIÓN
El agente infeccioso está en la materia fecal, la saliva y otros fluidos del vector que los deposita
sobre la persona o animal

Son aquellas enfermedades en las que participa un vector, un agente infeccioso y un huésped los
vectores en enfermedades infecciosas y parasitarias son insectos.
Las más importantes son las que afectan directamente al ser humano como el dengue, la fiebre
amarilla, el paludismo o malasia.

EXISTEN 3 METODOS

1) EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA:
Su función es describir cómo se distribuye una enfermedad o evento en cierta población, lugar y
durante un periodo de tiempo determinado
2) EPIDEMIOLOGIA ANALITÍCA OBSEVACIONAL:
Una vez formulada la hipótesis es posible analizarlas para confirmarlas o rechazarlas con el uso
de diferentes técnicas estadísticas. Analizan la relación existente entre la ocurrencia de una
enfermedad y la exposición a determinados factores de protección o de riesgos de diferentes
grupos
3) EPIDEMIOLOGIA ANALITICA EXPERIMENTAL:
También analiza la hipótesis pero lo hace de un modo más estricto. Utiliza grupos de
comparación y el investigador observa e interviene activamente en el manejo y control de la
exposición

También podría gustarte