Está en la página 1de 3

IMPORTANCIA DE EVALUAR EL RIESGO PSICOSOCIAL PARA LA

INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LAS EMPRESAS


Siguiendo lo descrito en la ley 53 de 1977 y el Decreto 2833 de 1981 se entiende
por Trabajo Social aquella profesión de las ciencias sociales que se centra en las
actividades relacionadas con el bienestar y desarrollo social, pero ¿Qué relación
tiene el trabajo social con el riesgo psicosocial?
Para responder a lo anterior es necesario aclarar dos conceptos; El primero es
bienestar que según Amartya Sen “El bienestar humano es el estado en que los
individuos tienen la capacidad y la posibilidad de llevar una vida que tienen motivos
para valorar”1 En otras palabras, este termino se refiere a los factores tanto externos
como internos del individuo que lo hacen sentir un grado de satisfacción; El segundo
termino son los factores psicosociales, el cual se encuentra definido dentro de la
Resolución 2646 de 2008 como aquellas que “Comprenden los aspectos
intralaborales, los extralaborales o externos a la organización y las condiciones
individuales o características intrínsecas del trabajador, los cuales en una
interrelación dinámica, mediante percepciones y experiencias, influyen en la salud
y el desempeño de las personas”2 Esto quiere decir que dentro del entorno laboral
existen elementos externos e internos que influyen en la satisfacción que siente el
trabajador.
Si se comparan ambos conceptos, el primer elemento que se relaciona de los dos
son la influencia de factores externos e internos al igual que los factores
intralaborales y extralaborales, además se puede decir que los factores
psicosociales en el entorno laboral son una parte de aquellos elementos que
influyen en el bienestar total de un individuo. Ahora aclarado esto, se puede
establecer el quehacer del trabajador social respecto al riesgo psicosocial. Es
principalmente un promotor de los factores protectores y de la prevención del riesgo,
esta puede ser una de las acciones más conocidas dentro de las empresas respecto
al rol del trabajador social, pero ¿existe algo más respecto de lo que pueden y deben
hacer los trabajadores sociales en las empresas desde una mirada de salud y
seguridad en el trabajo?
Pues bien, dentro del proceso de evaluación de los factores de riesgo que realizan
en las empresas los expertos (psicólogos con posgrado en salud ocupacional, con
licencia vigente de prestación de servicios en psicología ocupacional) son quienes
se encargan de la evaluación objetiva, utilizando criterios técnicos y metodologías

1 V. El bienestar humano según Amartya Sen [En línea] En: VFORCITIZENS. 17 de julio de 2011
[Citado el 29 de mayo de 2019] Disponible en internet: http://vforcitizens.blogspot.com/2011/07/el-
bienestar-humano-segun-amartya-sen.html
2 MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 2646 de 2008 [En línea] Diario Oficial No.

47.059 de 23 de julio de 2008 [Citado el 29 de mayo de 2019] Disponible en internet:


https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_2646_2008.htm
validadas en el país, por lo cual en este aspecto el trabajador no tiene competencia,
pues si este llegase a realizar la evaluación lo más probable es que no sea aceptada
ya que no cumple con las especificaciones de la norma además de no ser
competente en el tema.
Ahora, si bien el Trabajador Social no tiene su fuerte en la evaluación, si es un
profesional clave en la prevención e intervención de los factores de riesgo
psicosocial que se identifiquen en la evaluación, además de ser un eslabón
importante en el cumplimiento de la ley 1010 de 2006 donde se establecen las
medidas preventivas del acoso laboral, donde el Trabajador Social ocupa un rol
indispensable, para cumplir con las medidas preventivas y correctivas expuestas en
la Resolución 2646 de 2008
1. Medidas preventivas:

1.1 Formular una política clara dirigida a prevenir el acoso laboral que incluya el compromiso,
por parte del empleador y de los trabajadores, de promover un ambiente de convivencia
laboral.

1.2 Elaborar códigos o manuales de convivencia, en los que se identifiquen los tipos de
comportamiento aceptables en la empresa.

1.3 Realizar actividades de sensibilización sobre acoso laboral y sus consecuencias, dirigidos
al nivel directivo y a los trabajadores, con el fin de que se rechacen estas prácticas y se
respalde la dignidad e integridad de las personas en el trabajo.

1.4 Realizar actividades de capacitación sobre resolución de conflictos y desarrollo de


habilidades sociales para la concertación y la negociación, dirigidas a los niveles directivos,
mandos medios y a los trabajadores que forman parte del comité de conciliación o convivencia
laboral de la empresa, que les permita mediar en situaciones de acoso laboral.

1.5 Realizar seguimiento y vigilancia periódica del acoso laboral utilizando instrumentos que
para el efecto hayan sido validados en el país, garantizando la confidencialidad de la
información.

1.6 Desarrollar actividades dirigidas a fomentar el apoyo social y promover relaciones sociales
positivas entre los trabajadores de todos los niveles jerárquicos de la empresa.

1.7 Conformar el Comité de Convivencia Laboral y establecer un procedimiento interno


confidencial, conciliatorio y efectivo para prevenir las conductas de acoso laboral.

1.8 Establecer el procedimiento para formular la queja a través del cual se puedan denunciar
los hechos constitutivos de acoso laboral, garantizando la confidencialidad y el respeto por el
trabajador.

2. Medidas correctivas:

2.1 Implementar acciones de intervención y control específicas de factores de riesgo


psicosociales identificados como prioritarios, fomentando una cultura de no violencia.

2.2 Promover la participación de los trabajadores en la definición de estrategias de


intervención frente a los factores de riesgo que están generando violencia en el trabajo.
2.3 Facilitar el traslado del trabajador a otra dependencia de la empresa, cuando el médico
tratante o el Comité de Convivencia lo recomienden.

2.4 Establecer un procedimiento interno confidencial, conciliatorio y efectivo para corregir las
conductas de acoso laboral3.

Los procesos que puede llevar el trabajador social no solo son aquellos que traten
de corregir una problemática, sino que también puede prevenirla desde diferentes
ámbitos como se menciona anteriormente, se pueden planear, aplicar y evaluar
diferentes planes de contingencia para proteger la salud del trabajador de posibles
problemáticas psicosociales. Además, todo esto es beneficioso para la misma
empresa pues, si existe prevención, se puede evitar accidentes y enfermedades, lo
que disminuye los pagos por incapacidades, los trabajadores van a ser más
eficientes en sus labores, además de que si se sienten cómodos en la empresa
mejora su sentido de pertenencia y a la vez aumenta la productividad.
En conclusión, el trabajo social puede ser una ficha clave al momento de llevar
programas de prevención y corrección de los factores de riesgo psicosociales y si
bien no es perfecta, gracias a su enfoque social le permite acceder a diferentes
ámbitos de la vida de los empleados para así poder tratar o prevenir una
problemática psicosocial, lo que además permite ampliar el espectro de
posibilidades al momento de tratar los riesgos psicosociales en general.

3
Ibid.

También podría gustarte