Está en la página 1de 35

ESCALA DE ACTITUDES

Escala de Actitudes Hacia el


Uso de Facebook
(Escala FB)
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 2

II. DESCRIPCIÓN GENERAL ................................................................................... 4

2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES ............................................................... 5

2.2. FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL TEST ...................................... 6

2.3. MATERIAL PARA LA APLICACIÓN DEL TEST ............................................ 8

III. NORMAS PARA LA UTILIZACIÓN ..................................................................... 11

3.1. NORMAS DE APLICACIÓN ......................................................................... 12

3.2. NORMAS DE CORRECIÓN Y PUNTUACIÓN ............................................. 15

IV. JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA ........................................................................ 17

4.1. CONSTRUCCIÓN ........................................................................................ 18

4.2. ANÁLISIS ESTADÍSTICO ............................................................................ 19

V. NORMAS PARA LA INTERPRETACIÓN ........................................................... 31

5.1. MUESTRA.................................................................................................... 32

5.2. BAREMOS ................................................................................................... 32

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .......................................................................... 34

-1-
I. INTRODUCCIÓN

En estos últimos siglos de nuestra historia se ha tenido la oportunidad de ver de


forma acelerada como la ciencia y la tecnología a pasos agigantados ha ido
ingresando en la vida de cada uno de las personas que habitan en este planeta. Por
otro lado, actualmente existe una plataforma que permite interactuar, compartir crear
grupos, comunicarse, entretenerse, hasta expresar sentimientos y emociones, a este
entorno se le conoce como redes sociales, dentro de ellas las más conocidas son:
Twitter, Instagram, LinkedIn, entre otros y el que más acogida ha tenido desde su
aparición es “Facebook” que “alberga a más del diez por ciento de la población
mundial” (López & Ciuffoli, 2012) la cual integra en un misma lugar una plataforma de
publicación personal, con una variedad de herramientas y aplicaciones. Un espacio
convergente que reúne contenidos de los más diversos en diferentes formatos,
publicados por usuarios, medios de comunicación, celebridades, artistas, políticos,
marcas, deporte, cultura, instituciones educativas y organizaciones de diferente índole
y más.

Facebook se ha convertido en medio de comunicación indispensable para un


grueso de la población desde los adolescentes hasta los jóvenes adultos, donde les
permite compartir diferentes intereses como: contenidos académicos (tareas, archivos
de investigación, artículos académicos, etc.), entretenimiento (farándula, chistes,
memes, eventos deportivos, reality, conciertos, eventos sociales, anécdotas, etc.),
laboral (convocatoria de trabajo, casting, negocios, ventas, ofertas, promociones y
publicidad), religión (imágenes de santos, noticias religiosas, horarios de misas,
actividades religiosas, milagros y eventos religiosos), noticias políticas (elecciones
parlamentarias y presidenciales, actos delictivos, economía, etc.) y cultural
(festividades nacionales, costumbres, turismo, patrimonio cultural, etc.).

Las personas que se encuentran más activas en Facebook oscilan entre las
edades de 17 a 45 años, los cuales se les considera como muestra por su frecuente
actividad de interacción social en la plataforma. Se toma como áreas de interés los
siguientes tópicos: publicaciones académicas, actividades religiosas compartidas en

-2-
Facebook, eventos publicados en Facebook, publicaciones políticas, noticias de
índole ideológica, publicaciones religiosas y publicaciones culturales. Con referencia
a los otros grupos de personas no se encuentra una frecuencia fija de uso de redes
sociales.

A través de estos grupos se conoce los interés y actitudes de la muestra, que es


pieza clave en diferentes áreas de la ciencia como: marketing, sociología,
antropología, tecnología, psicología, y otras afines. Por ello se enfatiza que este
instrumento es fundamental para recabar información y a través de ella dar a conocer
y ofrecer un producto desde punto de vista comercial, conocer el impacto social, el
comportamiento de la sociedad e intereses particulares.

Actualmente Facebook ha sido un refugio donde las personas pueden exponer sus
ideas, intereses y hasta exponer su privacidad. Desde el área de la psicología este
instrumento se aplica como identificador de intereses para el abordaje terapéutico en
personas encerradas en sí.

-3-
II. DESCRIPCIÓN GENERAL

-4-
2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

FICHA TÉCNICA

Nombre: Escala de Actitudes Hacia el Uso de Facebook


(Escala FB).

Autores: XXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Año: 2016

Procedencia del Facultad de Psicología de la UPN


Instrumento:

Forma de aplicación: Colectiva e Individual.

Ámbito de Todos los usuarios de Facebook mayores


aplicación: de 18 años.

Duración: 20 minutos incluyendo instrucciones de aplicación.

Finalidad: Identificar la inclinación positiva o negativa frente a


posibles tipos de publicaciones en esta red social
(Facebook).

Baremación: Baremos percentiles generales.

Numero de Ítems: La prueba está constituida de 27 ítems.

-5-
FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL TEST

2.2.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. (DOS CARAS)

Facebook es una de las plataformas virtuales más gigantes que se pueden


encontrar hoy en día, según Guadalupe López y Clara Ciuffoli (2012) menciona que
Facebook es una plataforma virtual que ha tenido grandes transformaciones,
empezando siendo una red virtual exclusiva, convirtiéndose en un lugar donde integra
cierta publicación personal, con una variedad de herramientas y aplicaciones. En este
espacio se puede encontrar contenidos diversos en diferentes formatos publicados
por los usuarios de la red, medios de comunicación, artistas, “celebrities”, políticos,
marcas y organizaciones. Facebook en la actualidad consta con un aproximado de
800 millones de usuarios (10 %de la población mundial). Hoy en día dicha red social
se ha vuelto un algo parte de la vida de los sujetos común de las personas siendo
incluida para temas de trabajo, actividades de aspecto social, religioso, etc.; se
menciona que Facebook forma parte de los mencionados aspectos por el hecho de
que aquí se hace pública cualquier fotografía, video, imagen con respecto a lo que
hacen. Además, se puede decir que la red se ha convertido en un medio que permite
que personas desde diferentes puntos del planeta puedan interactuar e intercambiar
de cierta manera sus costumbres, formas de vida, etc.

La muestra de estudio son los usuarios de Facebook desde los 17 años en


adelante, dicha muestra ha sido elegida porque son ellos los principales usuarios de
la red social, asimismo son los que más actividad tienen en sus respectivas cuentas
al compartir casi la totalidad de sus actividades que realizan. Además, se dedican a
compartir, publicar, dar likes, al tipo de material que más les llame la atención; al tener
en cuenta estos aspectos es que se ha visto conveniente seleccionarla como la
muestra.

2.2.2. FINALIDAD.

El test ha sido diseñado para medir las actitudes de las personas usuarias de
Facebook hacia el uso de Facebook, es decir busca identificar la tendencia sobre

-6-
determinados tipos de publicación compartidos o existentes en dicha red social. Se
encuentra estructurado en las publicaciones académicas, actividades religiosas
compartidas en Facebook, eventos publicados en Facebook, publicaciones políticas,
noticias de índole ideológica, publicaciones religiosas y publicaciones culturales.

La prueba va destinada a todos los usuarios de Facebook a partir de los 18


años en adelante, debido a que la finalidad es medir las actitudes frente a los distintos
tipos de publicaciones de dicha red social es fundamental que la población tenga
contacto con Facebook, y con respecto a la edad es por el hecho de que una persona
mayor de edad presenta mayor capacidad de pensamiento y criterio.

2.2.3. DESCRIPCIÓN.

El test en lo que respecta a su estructura interna está constituido de un total de


27 ítems, estos a su vez son de carácter negativo y positivo, estos están dispersados
a lo largo de toda la prueba para que no estén juntos, la totalidad de los ítems se
encuentran distribuidas en función a Siete dimensiones principales como
publicaciones académicas,

Por otro lado, los ítems constan de cinco alternativas cada uno con la finalidad
de medir la intensidad de la actitud del entrevistado frente al ítem, dentro de los cuales
tan solo se debe elegir una sola alternativa.

Las dimensiones son:

1. Publicaciones Académicas: Perteneciente o relativo a centros oficiales de


enseñanza, especialmente a los superiores. Curso, expediente, título
académico. Información correspondiente a estudios o investigaciones sobre
temas académicos.

2. Actividades religiosas compartidas en Facebook: Todas aquellas


celebraciones como misas, reunión de grupos de oración, procesiones, entre
otros.

3. Eventos publicados en Facebook: Perteneciente o relativo a la religión.


Dicho de una cosa: Que tiene características consideradas propias de la

-7-
religión o de lo sagrado, es decir todas las actividades realizadas y que son
compartidas en la red social

4. Publicaciones políticas: Comicios electorales, promulgación de leyes,


relaciones bilaterales entre países, etc.

5. Noticias de índole ideológica: Todo lo relacionado sobre partidos políticos,


marcha por la vida, etc.

6. Publicaciones religiosas: Información compartida sobre creencias


religiosas y la manera como la manifiestan en Facebook como cadenas de
oración imágenes de santos, reflexiones, etc.

7. Publicaciones culturales: conjunto de rasgos distintivos, espirituales y


materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un
grupo social, es decir toda la información referida sobre aspectos
involucrados en la sociedad como costumbres, fiestas patronales, fechas
festivas, entre muchas otras que ponen en manifiesto el aspecto cultural.

2.2. MATERIAL PARA LA APLICACIÓN DEL TEST

2.3.1 MANUAL.

Es un instrumento necesario donde se recogen y especifican los criterios


necesarios para poder aplicar y evaluar correctamente lo que el test se ha propuesto
medir.

El evaluador deberá estar familiarizado con el test, es decir tiene que recibir
una preparación previa sobre todas las instrucciones de la prueba, y no es obligatorio
que tenga una carrera a fin a la de psicología y deberá manejar los conceptos básicos
de la psicometría, además del conocimiento especificado de éste, refiriéndose a los
aspectos técnicos como a la normativa general para la administración y corrección de
los test.

-8-
El uso de la escala CBA, requiere un óptimo manejo del proceso de interacción
con los universitarios, para poder generar un claro y conciso proceso de evaluación.

Aunque ciertas facetas del proceso puedan resultar superficiales, es


fundamental que se conozcan a detalle los factores que intervienen en los evaluados
y las circunstancias en general, así como adaptarse estrictamente a sus instrucciones.
Será preciso, además, que hayan realizado las oportunas prácticas previas.

2.3.2. PROTOCOLO.

La escala (CBA) fue diseñada para ser aplicada por un protocolo que consta de
23 ítems clasificados y explicados anteriormente. Éste es el único elemento necesario
para que el evaluado desarrolle el test, pues allí se encuentran especificadas las
instrucciones mediante ejemplos claros y concisos, así como la forma correcta de
marcación (criterio básico para la calificación de las pruebas).

Los datos de filiación son datos importantes tomados en cuenta de la misma


persona (evaluado), es decir son aquellos datos personales que van a facilitar de cierta
forma para la comprensión de los resultados del test.

La forma de presentación del protocolo, así como también las instrucciones y


ejemplos se encuentran notoriamente explicados para su óptima y apropiada
comprensión por la muestra a trabajar.

Para el desarrollo de este protocolo, se solicita que el estudiante emplee


lapicero que no estén desgastados, para que la calificación sea sencilla y clara para
los evaluadores; además el uso de correctores (liquid paper) está permitido.

2.3.3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

El tiempo de aplicación no es estrictamente exacto, da la posibilidad de


flexibilidad, de manera que los evaluados no se vean presionados ni jueguen en contra
del tiempo a la hora de responder a los ítems, ya que esto puede ser una variable muy
perjudicial para los resultados, aunque es recomendable tomar en cuenta que el

-9-
tiempo no se dilate demasiado, ya que también puede interferir en los resultados
debido al cansancio o aburrimiento.

Cuando se aplique la Escala de Actitudes Hacia el Uso de Facebook (Escala


FB), además del protocolo, se empleará los lapiceros correspondientes para un buen
y aceptable empleo de la prueba, en el caso de no portar algún material preciso para
la evaluación, el evaluador deberá utilizar o emplear otros materiales que cumplan el
papel la función de lo que no se cuenta en el momento.

Es bueno que los aplicadores lleven consigo algunos lapiceros por si alguna
persona de la muestra no tiene este elemento. También se recomienda que se lleve
un mayor número de pruebas de pruebas que la muestra a evaluar, ya que puede
presentarse algún accidente que ocasione la perdida de una prueba.

-10-
III. NORMAS PARA LA UTILIZACIÓN

-11-
3.1. NORMAS DE APLICACIÓN

La presente escala podrá ser aplicada por las personas o entidades a fines de la
variable que ésta mide, teniendo en cuenta que no se necesita poseer de algún grado
profesional, pero sí un breve entrenamiento sobre las instrucciones que se plantean
para la aplicación de la prueba. Se recomienda que éstas sean leídas previamente a
cada aplicación, aun estando familiarizado con la prueba, e interrogarse entre las
mismas personas que van a administrar el test, todas las posibles incógnitas o
preguntas que podrían existir por parte de los integrantes de la muestra y aclararlas
mutuamente antes de aplicar el test.
Es igualmente conveniente que, en las aplicaciones colectivas, el examinador
cuente con un ayudante por cada 25 examinados.
Algunos estudiantes poseen experiencia o familiarización respecto a responder
test. Otros, en cambio (sobre todo si se trata de alumnos), pueden no estar
acostumbrados a este tipo de prueba o a la forma en que van a ser aplicadas. En este
caso, no deberá pasarse a contestar los ítems si es que no ha quedado bien en claro
la forma cómo es que se va a contestar la prueba.

3.1.1. INSTRUCCIONES GENERALES DE APLICACIÓN

Además de las condiciones habituales para la aplicación colectiva de test


psicológicos (local convenientemente ventilado e iluminado, mesas de trabajo cómodo
y suficientemente separado, evitación de cualquier motivo de interrupción o
distracción, mantenimiento de un clima de tranquilidad y motivación entre los sujetos
del examen, etc.), es necesario en este caso:

1. Leer completa y atentamente las instrucciones específicas.


2. Distribuir a los sujetos el material necesario: un cuadernillo del test y lapicero.
3. En los ejemplos, emplear todo el tiempo que sea preciso para que los sujetos
entiendan lo que tienen que hacer y la forma de marcar sus respuestas; si es
necesario, repetir los ejemplos y su explicación, pero nunca puede utilizarse
otros distintos a los que se propone.
4. Una vez que empiece la prueba, comprobar que los sujetos marcan sus
respuestas en los espacios y en la forma adecuada; indicarles que lean las

-12-
anotaciones al final de cada hoja que indica que continúen en la siguiente hoja
donde hay más ítems por contestar. No se le puede brindar otro tipo de ayuda,
referida a la información de los ítems en sí.
5. La duración del test constará de cuarenta minutos, incluyendo la explicación de
las instrucciones. Al finalizar este tiempo las pruebas serán recogidas por el
evaluador. Unos 5 minutos antes de cumplir con este plazo estimado, el
evaluador recordará a los alumnos de que se aseguren de contestar todas las
respuestas, que no dejen ninguna en blanco.
6. Los alumnos que acaben antes del tiempo estimado, podrán entregar su prueba
(previa revisión) al examinador; y éste tendrá que revisarlo rápidamente en
aquel momento para asegurarse que todas las respuestas estén contestadas.

3.1.2. INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS DE APLICACIÓN


A continuación, se indican de forma concreta, y paso a paso, las instrucciones
de aplicación que debe seguir el examinador. Incluso, cuando se trate de una persona
experimentada, es conveniente que tenga a la vista esta parte del manual y que, en
lo posible, lo siga de una manera rigurosa, repitiendo literalmente las consignas que
debe transmitir a los examinados.
Debe poseer también de una copia del cuadernillo, aparte de las seleccionadas
para la muestra, con la cual Ud. pueda hacer referencias oportunas en la fase de
explicación.
Una vez colocados los sujetos en sus respectivos asientos, se dará a los sujetos
una breve explicación del motivo por el que se realizan las pruebas, insistiendo en el
interés que para ellos tiene el hacerlo bien, de modo que se consigna la disposición
adecuada para trabajar con tranquilidad y con el máximo esfuerzo. Luego se le hará
la entrega del Consentimiento Informado
Es oportuno siempre, antes que nada, saludar cordialmente a los sujetos
seleccionados, y a continuación presentarse y presentar al grupo de examinadores
que le acompañan, si éste fuera el caso, para evitar así cualquier desconocimiento de
los sujetos hacia Uds., y lograr una afinidad y confianza momentánea.

-13-
3.1.2.1. Instrucciones para uso del cuadernillo.

Lo primero que se debe de hacer, una vez finalizada la presentación de los


examinadores, es repartir los lapiceros (azul o negro), uno para cada uno de los
sujetos; y aclararles que es aconsejable el uso de correctores (liquid paper) por si
quisieran hacer alguna corrección.

“A continuación se les repartirá los lapiceros con los que Uds. Marcarán sus
repuestas en el mismo cuadernillo; no pueden usar otro lapicero que no sea éste”.

Una vez que todos tienen sus respectivos lapiceros sobre la mesa, se distribuyen los
cuadernillos uno por uno a los sujetos, indicándoles que aún no lo abran. “Éste es el
test que van a contestar. No lo abran hasta que yo les indique”

Corroborando que todos tengan su test, se continúa: “Ahora sí pueden abrirlo,


antes de contestar es necesario que sigan al pie de la letra las instrucciones que se
encuentran en la parte superior de la hoja. Fíjense en el ejemplo planteado que indica
el ÍTEM y su numeración, y 5 casillas para marcar la alternativa que más se adecue a
su respuesta. La marca adecuada es escribir una X dentro de las casillas debajo de
las opciones que figuran: Totalmente desacuerdo, Desacuerdo, Indeciso, De acuerdo
y Totalmente de acuerdo”.

Y para finalizar, aunque esta prueba no se rige a medir exactamente un tiempo,


es necesario decir un tiempo prudente, en el cual los evaluados puedan resolver todos
los ítems, para que tengan noción del tiempo.

“Sólo dispondrán de 20 minutos para resolver todos los ítems. Los que acaban
antes, pueden entregar”

Como recomendación, es importante, durante la prueba, hacerles recordar a


los sujetos que tienen que contestar todas las preguntas y antes de entregar el
cuadernillo, revisarlas. “No se olviden de marcar todas las preguntas y para los que
acaban, antes de entregármelo, revísenlo”

-14-
3.2. NORMAS DE CORRECIÓN Y PUNTUACIÓN

3.2.1. CORRECCIÓN.

La manera de corregir manualmente se lleva a cabo revisando cada uno de


los ítems, determinando si son positivos o negativos.

Se llaman ítems positivos a los que hacen que la idea incremente más la
presencia de la variable. Los negativos son aquellos que hacen que la idea reduzca
más a la variable. Los ítems positivos se califican desde el 1 hasta el 5; mientras que
los ítems negativos se puntúan desde el 5 hasta el 1.

El proceso sugerido es el siguiente:

1. Revisar las respuestas de todos los ítems del test, con el fin de asegurarse que
no se le haya pasado al evaluador alguna prueba sin responder, mínimo un
ítem; de ser así, el evaluador tendrá que anular el test.

2. Los tests que hayan sido respondidos más de una vez en un ítem, tendrán
como puntuación intermedia.

3. Calificar manualmente el puntaje del ítem. Es de suma importancia mencionar


que no se coloca el número que marcó el participante, sino el puntaje que recibe
en el ítem.

4. Por tanto, las calificaciones para cada ítem se encuentran en un margen del 1
al 5.

3.2.2. PUNTUACIÓN.

En cada uno de los ítems, la puntuación directa (positiva) es idéntica al número


de aciertos. No son considerados, a estos efectos, los errores u omisiones, si bien su
recuento puede resultar útil como medio de comprobación del proceso (sumados con
los aciertos, deben generalizar el número total del test).

-15-
Las calificaciones directas obtenidas por el sujeto en cada factor serán
modificados en sus correspondientes centiles por medio de la consulta de las tablas
de baremos.

Todos nuestros ítems fueron positivos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14,
15, 16, 17, 18 y 19 (estos ítems serán puntuados del 1 al 5).

-16-
IV. JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA

-17-
4.1. CONSTRUCCIÓN

La Escala de Actitud hacia el Uso de Facebook (Escala FB), ha sido elaborado


en base a la teoría Facebook: es el mensaje formulada por López (2012), además se
utilizó la clasificación estipulada por Bizzochi.

Con respecto a las dimensiones que abarca, los criterios generales de las
mismas estuvieron basados básicamente en la definición de las dimensiones según
la teoría respectiva.

Las características bajo las cuales fue construido el test son:

1. Por su forma de dar las instrucciones: Oral y escrita.

2. Por su forma de administración: Colectiva e individual

3. Por el tipo de respuestas: Objetivas

4. Por el material de la prueba: Lápiz y papel, además de manera virtual.

5. Por su forma de calificación: Manual

6. Por los sujetos a los que va dirigido: Personas a partir de los 17 años que
cuenten con una cuenta de Facebook, en hombres y mujeres.

7. Por su libertad de ejecución: Pruebas de poder (Power Test)

8. Por la finalidad: De investigación

9. Por el planteamiento del problema: De ejecución máxima

10. Por el grado de aculturación del test: Test más influidos culturalmente

11. Por el método: Test psicométricos

12. Por el modelo conceptual de los atributos humanos que intentan medir: Test
referidos a la norma

13. Por el modelo estadístico en que se basan: Teoría clásica de los test

-18-
Finalmente, fue así que, por medio de la utilización de procesos estadísticos
por medio del programa SPSS (versión 13), el cual se encargó de depurar los ítems
con baja capacidad discriminativa, se obtuvieron los ocho factores finales.

PROCEDIMIENTO:

Para la elaboración del test se tuvo en cuenta los siguientes pasos: elección del
constructo de interés, elección de las bases teóricas en las cuales se estructuró la
investigación, estructura de las dimensiones, redacción de ítems, revisión de jueces,
aplicación piloto, aplicación masiva, creación de base de datos, análisis de
confiabilidad, valides, baremación, elaboración del test y del manual.

4.2. ANÁLISIS ESTADÍSTICO


Todo test debe tener las siguientes propiedades para que sea considerado un
muy buen test: confiabilidad y validez.

La confiabilidad se refiere al grado en que un instrumento de medición


realmente mide la variable que pretende medir. Por ejemplo: que un instrumento de
inteligencia mida inteligencia y no ausencia de memoria. Mientras que, la validez hace
referencia al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce
resultados similares o consistentes con mediciones previas (Precisión).

4.2.1. Análisis de confiabilidad


Cuando se construye un test por primera vez el análisis de confiabilidad es el
primero en realizarse, y en este caso se analizará por medio del método de
consistencia interna, usando el coeficiente de confiabilidad alfa de Cronbach, debido
a que es un test de opción múltiple. En este caso no se usó el método equivalencia ni
estabilidad.

Como se ve a continuación (ver Tabla 1):

-19-
Tabla 1

Confiabilidad inicial del instrumento

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
,874 60

Por otro lado, es importante evaluar la confiabilidad de cada ítem, cuyo


rendimiento debe superar el 0.200 (ver Tabla 2).

Tabla 2

Confiabilidad inicial de los ítems

Estadísticas de total de elemento


Varianza de
Media de escala escala si el Correlación total Alfa de Cronbach
si el elemento se elemento se ha de elementos si el elemento se
ha suprimido suprimido corregida ha suprimido
ÍTEM 1 174,797 513,033 ,209 ,873
ÍTEM 2 176,304 509,288 ,318 ,871
ÍTEM 3 175,649 507,944 ,309 ,872
ÍTEM 4 174,669 505,937 ,363 ,871
ÍTEM 5 174,561 516,561 ,149 ,874
ÍTEM 6 175,872 500,085 ,451 ,869
ÍTEM 7 175,318 512,001 ,218 ,873
ÍTEM 8 175,642 507,252 ,327 ,871
ÍTEM 9 174,682 510,409 ,295 ,872
ÍTEM 10 175,507 515,163 ,159 ,874
ÍTEM 11 174,277 515,222 ,220 ,873
ÍTEM 12 175,264 503,651 ,370 ,871
ÍTEM 13 174,716 505,905 ,416 ,870
ÍTEM 14 175,372 506,181 ,370 ,871
ÍTEM 15 175,318 509,647 ,265 ,872
ÍTEM 16 176,439 510,983 ,261 ,872
ÍTEM 17 174,926 504,192 ,450 ,870
ÍTEM 18 175,007 518,238 ,121 ,874
ÍTEM 19 175,358 509,415 ,294 ,872
ÍTEM 20 176,122 503,332 ,436 ,870
ÍTEM 21 175,189 502,195 ,449 ,870
ÍTEM 22 174,649 504,393 ,439 ,870
ÍTEM 23 175,932 504,839 ,390 ,870
ÍTEM 24 175,176 519,329 ,084 ,875

-20-
ÍTEM 25 175,338 513,001 ,244 ,872
ÍTEM 26 176,027 504,761 ,339 ,871
ÍTEM 27 174,872 504,303 ,410 ,870
ÍTEM 28 176,101 519,248 ,088 ,875
ÍTEM 29 174,358 512,123 ,301 ,872
ÍTEM 30 175,108 505,226 ,325 ,871
ÍTEM 31 174,946 508,813 ,354 ,871
ÍTEM 32 175,142 514,055 ,186 ,873
ÍTEM 33 174,588 513,414 ,231 ,873
ÍTEM 34 174,912 515,142 ,214 ,873
ÍTEM 35 175,804 504,240 ,420 ,870
ÍTEM 36 174,324 518,071 ,144 ,874
ÍTEM 37 174,926 503,797 ,414 ,870
ÍTEM 38 175,047 496,304 ,544 ,868
ÍTEM 39 175,486 503,871 ,414 ,870
ÍTEM 40 176,176 509,493 ,319 ,871
ÍTEM 41 175,128 501,500 ,458 ,870
ÍTEM 42 175,520 520,265 ,075 ,875
ÍTEM 43 175,764 512,304 ,223 ,873
ÍTEM 44 175,122 505,591 ,370 ,871
ÍTEM 45 175,324 506,656 ,313 ,872
ÍTEM 46 176,284 508,028 ,360 ,871
ÍTEM 47 175,581 504,408 ,382 ,871
ÍTEM 48 175,770 515,607 ,144 ,874
ÍTEM 49 175,074 506,559 ,328 ,871
ÍTEM 50 176,358 514,517 ,186 ,873
ÍTEM 51 176,338 501,817 ,480 ,869
ÍTEM 52 174,878 516,584 ,143 ,874
ÍTEM 53 176,284 515,375 ,144 ,874
ÍTEM 54 174,818 501,851 ,434 ,870
ÍTEM 55 175,865 503,778 ,367 ,871
ÍTEM 56 175,872 502,480 ,398 ,870
ÍTEM 57 175,412 515,251 ,168 ,874
ÍTEM 58 175,507 508,497 ,257 ,872
ÍTEM 59 175,432 507,689 ,310 ,872
ÍTEM 60 175,703 504,523 ,320 ,871

En este caso, solo se considerarán los ítems que superen el 0.200 de


Correlación total de elementos corregida, por tal motivo fueron eliminados en esta
primera etapa 33 ítems después de haber realizado 1 depuración.

Es curioso encontrar que los ítems que se eliminaron iban destinados a


mensajes referidos a publicaciones sobre negocios y oportunidades laborales (debido
a que a que no alcanzaron al puntaje necesario de correlación) y finalmente el ítem
“Me parece correcto difundir las noticias económicas en Facebook” (porque dicho ítem

-21-
pertenecía a una dimensión que fue eliminada, ya que no alcanzo al puntaje de
correlación esperado).

Es así que los ítems finales fueron:

Tabla 3:

Confiabilidad final previo al análisis Factorial del instrumento

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
,873 32

Con esta reestructuración final, el alfa de Cronbach queda finalmente con 32


ítems que alcanzaron un alfa de 0,873 (ver Tabla 4):

Tabla 4:

Confiabilidad final previo al análisis Factorial de los ítems

Estadísticas de total de elemento


Varianza de
Media de escala escala si el Correlación total Alfa de Cronbach
si el elemento se elemento se ha de elementos si el elemento se
ha suprimido suprimido corregida ha suprimido
ÍTEM 2 90,268 244,779 ,313 ,872
ÍTEM 3 89,617 243,305 ,319 ,872
ÍTEM 4 88,631 243,383 ,330 ,871
ÍTEM 6 89,846 238,118 ,452 ,869
ÍTEM 8 89,611 242,834 ,337 ,871
ÍTEM 12 89,221 239,052 ,414 ,869
ÍTEM 13 88,691 242,566 ,404 ,870
ÍTEM 14 89,342 242,740 ,361 ,871
ÍTEM 17 88,893 241,569 ,437 ,869
ÍTEM 20 90,067 239,050 ,470 ,868
ÍTEM 21 89,168 240,924 ,406 ,870
ÍTEM 22 88,611 242,064 ,414 ,870
ÍTEM 23 89,886 239,642 ,444 ,869
ÍTEM 26 89,980 240,790 ,352 ,871
ÍTEM 27 88,846 242,212 ,375 ,870
ÍTEM 30 89,067 239,482 ,383 ,870
ÍTEM 31 88,906 244,559 ,346 ,871
ÍTEM 35 89,758 238,103 ,513 ,867
ÍTEM 37 88,886 242,683 ,357 ,871
ÍTEM 38 89,020 236,182 ,527 ,867
ÍTEM 39 89,463 242,804 ,351 ,871
-22-
ÍTEM 40 90,141 241,744 ,417 ,869
ÍTEM 41 89,087 239,296 ,456 ,868
ÍTEM 44 89,094 244,329 ,301 ,872
ÍTEM 46 90,248 242,823 ,392 ,870
ÍTEM 47 89,550 241,506 ,373 ,870
ÍTEM 49 89,047 242,572 ,329 ,871
ÍTEM 51 90,309 237,282 ,550 ,867
ÍTEM 54 88,792 242,315 ,348 ,871
ÍTEM 55 89,832 241,505 ,346 ,871
ÍTEM 56 89,826 237,064 ,474 ,868
ÍTEM 60 89,658 239,943 ,350 ,871

De manera complementaria, es importante ahora analizar la confiabilidad de


las dimensiones.

Cabe resaltar que el análisis de confiabilidad anterior, eliminó todos los ítems
pertenecientes a las dimensiones Laboral y Entretenimiento, debido a que la muestra
no los llegó a discriminar correctamente al suponerse que ésta los calificaría de forma
en la cual se consigan resultados heterogéneos y generaran debate o
cuestionamiento.

Por otro lado, las dimensiones referentes a publicaciones y actividades


religiosas si lograron mantenerse debido a que el tópico de este elemento es polémico
dentro de la muestra que se utilizó, en este caso, jóvenes.

Tabla 5:

Confiabilidad de las dimensiones

Dimensión Alfa Número de ítems


Publicaciones académicas ,754 6
Publicaciones religiosas ,793 5
Actividades religiosas compartidas 3
,755
en Facebook
Eventos publicados en Facebook ,728 4
Publicaciones políticas ,649 3
Noticias de índole ideológico ,596 3
Publicaciones culturales ,648 3

Como se aprecia, la dimensión más alta fue la dimensión de Publicaciones


religiosas, seguido de Actividades religiosas compartidas en Facebook, Publicaciones

-23-
académicas, Eventos publicados en Facebook, Publicaciones políticas, Publicaciones
culturales y finalmente Noticias de índole ideológico.

Tabla 6:

Alfa de Cronbach posterior a la Confiabilidad del instrumento

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
,855 27

Tabla 7:

Alfa de Cronbach posterior a la Confiabilidad del ítem

Estadísticas de total de elemento


Varianza de
Media de escala escala si el Correlación total Alfa de Cronbach
si el elemento se elemento se ha de elementos si el elemento se
ha suprimido suprimido corregida ha suprimido
ÍTEM 49 74,280 179,189 ,340 ,852
ÍTEM 44 74,315 180,457 ,319 ,852
ÍTEM 38 74,245 173,834 ,537 ,846
ÍTEM 14 74,559 180,474 ,335 ,852
ÍTEM 22 73,846 179,694 ,391 ,850
ÍTEM 54 74,021 179,922 ,328 ,852
ÍTEM 60 74,874 177,139 ,351 ,852
ÍTEM 30 74,280 176,471 ,392 ,850
ÍTEM 26 75,196 177,835 ,359 ,851
ÍTEM 12 74,455 176,024 ,428 ,849
ÍTEM 56 75,056 174,448 ,488 ,847
ÍTEM 46 75,483 179,618 ,398 ,850
ÍTEM 40 75,385 179,069 ,417 ,850
ÍTEM 51 75,559 175,333 ,548 ,846
ÍTEM 35 75,007 175,430 ,521 ,846
ÍTEM 23 75,126 176,702 ,457 ,848
ÍTEM 20 75,287 176,093 ,485 ,847
ÍTEM 8 74,860 180,459 ,313 ,853
ÍTEM 21 74,371 178,841 ,386 ,850
ÍTEM 27 74,063 180,257 ,343 ,852
ÍTEM 37 74,126 180,139 ,339 ,852
ÍTEM 4 73,853 181,197 ,303 ,853
ÍTEM 2 75,517 181,956 ,294 ,853

-24-
ÍTEM 3 74,839 180,164 ,315 ,853
ÍTEM 31 74,133 181,102 ,351 ,851
ÍTEM 47 74,776 178,175 ,389 ,850
ÍTEM 41 74,308 176,454 ,468 ,848

4.3. Análisis de validez

Como se mencionó líneas arriba, la validez es la garantía de que el presente


instrumento mida lo que dice medir. La validez se analiza por medio de tres métodos:
contenido, constructo y criterio. En este test se hizo uso del método de contenido y de
constructo.

En el método de contenido se aplicó el análisis de jueces expertos, el cual


consistió en el método de agregados individuales, en el que cada juez hace la revisión
del test de manera independiente del otro el cual se consideró un juez experto en
psicometría, uno en investigación y dos expertos en el tema. Se usó un formato de
validación del contenido de la escala de actitudes hacia el uso Facebook en lima
metropolitana por jueces expertos que consistía en que ellos puntuaran cada uno de
los ítems del 1 al 5, indicando la mayor o menor representatividad.

Los puntajes de estos jueces sirvieron para construir la base de datos a lo que
se le aplico el V de Aiken, que permitió ver los ítems que eran superior al 0,50 y los
que eran menor pasaron a ser eliminados. Finalmente quedaron 60 Ítems.

Tabla 8:

Análisis estadístico V de Aiken

V DE AIKEN
Ítem 1 0,75 Ítem 24 0,75 Ítem 47 0,94 Ítem 70 0,75
Ítem 2 0,69 Ítem 25 0,81 Ítem 48 0,81 Ítem 71 0,94
Ítem 3 0,75 Ítem 26 0,88 Ítem 49 0,88 Ítem 72 0,75
Ítem 4 0,75 Ítem 27 0,88 Ítem 50 0,88 Ítem 73 0,69
Ítem 5 0,56 Ítem 28 0,63 Ítem 51 0,88 Ítem 74 0,94
Ítem 6 0,75 Ítem 29 0,88 Ítem 52 0,88 Ítem 75 0,81
Ítem 7 0,75 Ítem 30 0,81 Ítem 53 0,81 Ítem 76 0,81
Ítem 8 0,88 Ítem 31 0,94 Ítem 54 0,75 Ítem 77 0,88
Ítem 9 0,63 Ítem 32 0,69 Ítem 55 0,81 Ítem 78 0,75
Ítem 10 0,94 Ítem 33 0,88 Ítem 56 0,94 Ítem 79 0,75
Ítem 11 0,88 Ítem 34 0,94 Ítem 57 0,88 Ítem 80 0,81
Ítem 12 0,75 Ítem 35 0,94 Ítem 58 0,94 Ítem 81 0,88

-25-
Ítem 13 0,63 Ítem 36 0,94 Ítem 59 0,94 Ítem 82 0,88
Ítem 14 0,63 Ítem 37 0,88 Ítem 60 0,94 Ítem 83 0,81
Ítem 15 0,88 Ítem 38 0,88 Ítem 61 0,88 Ítem 84 0,69
Ítem 16 0,75 Ítem 39 0,88 Ítem 62 0,88 Ítem 85 0,81
Ítem 17 0,88 Ítem 40 0,88 Ítem 63 0,88 Ítem 86 0,81
Ítem 18 0,81 Ítem 41 0,94 Ítem 64 0,75 Ítem 87 0,81
Ítem 19 0,75 Ítem 42 0,94 Ítem 65 0,81 Ítem 88 0,81
Ítem 20 0,69 Ítem 43 0,94 Ítem 66 0,88 Ítem 89 0,75
Ítem 21 0,94 Ítem 44 0,75 Ítem 67 0,75 Ítem 90 0,69
Ítem 22 0,81 Ítem 45 0,88 Ítem 68 0,75
Ítem 23 0,81 Ítem 46 0,81 Ítem 69 0,75

Posteriormente se hizo una aplicación piloto, en la que se acudió a una muestra


variada de personas mayores de 17 años de un total de 150 que se les proporciono
una ficha para que pusieran sus ideas y opiniones sobre la prueba (ver anexo). La
aplicación piloto tuvo la finalidad de corregir errores y que estos no se repitan en la
aplicación masiva. Los cambios que se hicieron a la prueba fueron los siguientes:
reducción de ítems redundantes, se hiso algunos cambios y se analizaron.

De esta manera se tomaron los mejores cuidados para garantizar una


adecuada validez de contenido.

Analizando el otro tipo de validez utilizada, la validez de constructo, se recurrió


a ella por medio del análisis factorial. Este método analiza si la estructura teórica en
la que se basó el test ha sido utilizada adecuadamente, arrojando en su análisis
factores e ítems distribuidos dentro de estos.

Para aprobar un análisis factorial, en primer lugar, se necesita saber si se


cumplirán los tres requisitos básicos para darlo por aprobado, estos son:

- Determinante, cercano a cero.

- KMO superior a 0.500

- Significación de la prueba de Bartlet, significativa.

En este instrumento, se obtuvieron los siguientes datos que se muestran en las


tablas 9 y 10.

-26-
Tabla 9:

Determinante

Matriz de correlacionesa
a. Determinante = 4,07

Como se aprecia en la Tabla Nª 6, el valor que se obtuvo sí fue cercano a cero.


Por ende, se puede decir que este requisito sí fue aprobado.

Tabla 10:

KMO y Bartlet

Prueba de KMO y Bartlett


Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo ,783
Prueba de esfericidad de Bartlett Aprox. Chi-cuadrado 1694,288
gl 496
Sig. ,000

Complementariamente, el valor del KMO y el valor de la significación de Bartlet,


también pasaron el requisito solicitado, siendo aprobado en ambos casos.

Por otro lado, la siguiente tabla indica la varianza total explicada por los
factores, como se aprecia los factores extraídos explican el 66,309% de la varianza
de la variable, lo cual es bueno ya que superó el 50%.

-27-
Tabla 11:

Varianza total explicada

Varianza total explicada


Sumas de extracción deSumas de rotación de
Autovalores iniciales cargas al cuadrado cargas al cuadrado
% % %
Compon % deacumulad % deacumulad % deacumulad
ente Total varianza o Total varianza o Total varianza o
1 ,704 20,951 20,951 6,704 20,951 20,951 3,301 10,317 10,317
2 3,718 11,619 32,570 3,718 11,619 32,570 2,876 8,987 19,303
3 1,958 6,119 38,689 1,958 6,119 38,689 2,651 8,284 27,587
4 1,674 5,233 43,922 1,674 5,233 43,922 2,082 6,505 34,093
5 1,496 4,674 48,596 1,496 4,674 48,596 2,051 6,410 40,503
6 1,278 3,993 52,589 1,278 3,993 52,589 1,876 5,862 46,365
7 1,236 3,862 56,451 1,236 3,862 56,451 1,846 5,768 52,132
8 1,096 3,426 59,877 1,096 3,426 59,877 1,750 5,470 57,602
9 1,047 3,273 63,150 1,047 3,273 63,150 1,425 4,454 62,056
10 1,011 3,159 66,309 1,011 3,159 66,309 1,361 4,253 66,309
11 ,866 2,706 69,015
12 ,812 2,538 71,553
13 ,807 2,523 74,076
14 ,731 2,285 76,361
15 ,678 2,119 78,479
16 ,659 2,058 80,538
17 ,632 1,974 82,512
18 ,596 1,863 84,375
19 ,528 1,651 86,026
20 ,514 1,606 87,632
21 ,487 1,521 89,153
22 ,464 1,451 90,604
23 ,415 1,297 91,901
24 ,409 1,278 93,179
25 ,354 1,107 94,285
26 ,331 1,033 95,319
27 ,327 1,023 96,342
28 ,292 ,911 97,253
29 ,256 ,799 98,052
30 ,229 ,717 98,769
31 ,224 ,699 99,468
32 ,170 ,532 100,000

-28-
Método de extracción: análisis de componentes principales.

En la siguiente tabla se encontrará la distribución de los ítems según los


factores en los que tomaron carga. Deberá existir un mínimo de tres ítems por
dimensiones para considerarlo y considerarlo un factor. De esta manera la carga de
un ítem solo será seleccionada en una dimensión, fue así que se concluyó en la
siguiente tabla, donde se hicieron los siguientes ajustes.

En un primer momento el análisis factorial arrojó 10 dimensiones, teniendo que


eliminar 3 factores, porque no cumplía con la cantidad de ítems necesarios para que
sea un factor.

Tabla 12:

Matriz de componentes rotados

Matriz de componente rotado


Componente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ÍTEM 60 ,784
ÍTEM 30 ,734
ÍTEM 26 ,699
ÍTEM 56 ,658
ÍTEM 12 ,594
ÍTEM 49 ,710
ÍTEM 44 ,677
ÍTEM 38 ,652
ÍTEM 14 ,584 ,409
ÍTEM 22 ,548 ,400
ÍTEM 21 ,429 ,406
ÍTEM 54 ,407
ÍTEM 40 ,740
ÍTEM 46 ,727
ÍTEM 51 ,726
ÍTEM 23 ,661
ÍTEM 8 ,642
ÍTEM 35 ,433 ,480
ÍTEM 20 ,466
ÍTEM 13 ,777
ÍTEM 17 ,687
ÍTEM 27 ,574 ,513
ÍTEM 47 ,778
ÍTEM 41 ,672
ÍTEM 31 ,467 ,573
ÍTEM 3 ,781

-29-
ÍTEM 4 ,700
ÍTEM 2 ,488 ,460
ÍTEM 37 ,801
ÍTEM 39 ,783
ÍTEM 55 ,740
ÍTEM 6 ,666
Método de extracción: análisis de componentes principales.
Método de rotación: Varimax con normalización Kaiser.
a. La rotación ha convergido en 14 iteraciones.

DAR MAYORES DETALLES DE LO QUE HICIERON EN LA TABLA ROTADA.


PONGAN DE NEGRITA LOS ITEMS QUE SE QUEDARÁN EN CADA COLUMNA

Una de las medidas que se toma es de priorizar el análisis de contenido por el


análisis estadístico tal como se hizo en el caso del ítem 21 que permitió formar una
nueva dimensión.

Finalmente, la distribución de los ítems será como se indica a continuación:

Tabla 13

Distribución final de ítems

Dimensión Ítems

Publicaciones académicas 4, 44, 38, 14, 22, 54

Publicaciones religiosas 60, 30, 26, 56, 12

Actividades religiosas compartidas en Facebook 40, 46, 51

Eventos publicados en Facebook 23, 8, 35, 20

Publicaciones políticas 47, 41, 31

Noticias de índole ideológico 3, 4, 2

Publicaciones culturales 27, 21, 37

-30-
V. NORMAS PARA LA INTERPRETACIÓN

-31-
5.1. MUESTRA

La muestra seleccionada consta de usuarios, hombres y mujeres de Facebook,


personas mayores de 17 años pobladores de Lima Metropolitana el tamaño fue
accesible debido a que la red social (Facebook) es utilizado por la totalidad de nuestra
población. La muestra es no probabilística, ya que no se conoce el tamaño de la
población y no se puede estimar la probabilidad para que un sujeto de estudio sea
seleccionado para la aplicación de la prueba y la técnica de muestreo fue por
conveniencia, ya que se escogió una muestra debido a que fue más accesible para
los investigadores. Tomando esto en cuenta el tamaño de la muestra fue de 150
personas usuarias de Facebook de Lima Metropolitana. Se escogió este número de
personas, ya que es la exigencia mínima para la construcción de un baremo basado
en percentiles. Los criterios de inclusión de la muestra fueron los siguientes:

 Usuarios de Facebook.
 Pobladores de Lima Metropolitana.
 Personas mayores de 17 años.
 Los criterios de exclusión de la muestra fueron los siguientes:
 Usuarios de Facebook inactivos.
 Usuarios de Facebook que no entienden la prueba.
 Usuarios de Facebook que no saben leer.
 Usuarios de Facebook que no radican en Lima Metropolitana.
 Personas que no son usuarios de Facebook.

5.2. BAREMOS

Para interpretar los puntajes de esta prueba se elaboró un baremo en


porcentajes percentiles, la escala percentil divide a la distribución en cien puntos
llamados centiles e indica la proporción de sujetos que cae debajo de cada puntaje
directo; por ejemplo, si en el test un alumno obtiene la puntuación de 12 alcanza el
percentil 55, esto significa que este alumno supera al 55% del grupo normativo. (ver
anexos).

-32-
Anexo 1: BAREMOS (PERCENTILES)

Estadísticos
Publicaciones Publicaciones Eventos Actividades Publicaciones Noticias de Indole Publicaciones
Academicas Religiosas Publicados en FB Religiosas Politicas Ideologico Culturales FINAL
N Válido 143 144 144 144 144 144 144 143
Perdidos 1 0 0 0 0 0 0 1
Media 19,9231 13,8056 9,8611 6,1875 10,0417 8,4028 9,3750 77,5315
Desviación estándar 4,47068 4,61872 3,25299 2,48624 2,49720 2,44755 2,46053 13,83138
Percentiles 1 7,0 - - - 3,0 3,0 3,0 39,0
5 12,0 5,0 4,0 - 5,0 4,0 - 54,0
10 14,0 - 5,0 - 7,0 5,0 6,0 59,0
BAJO
15 15,0 8,0 6,0 - - - - 63,0
20 16,0 - 7,0 3,0 8,0 6,0 7,0 68,0
25 17,0 10,0 - 4,0 - - - 69,0
30 18,0 11,0 8,0 - - 7,0 - 71,0
35 - - - 5,0 - - 8,0 73,0
40 19,0 12,0 9,0 - 9,0 - - 75,0
45 - 13,0 - - - 8,0 - 76,0
50 20,0 14,0 10,0 6,0 10,0 9,0 9,0 78,0
MEDIO 55 21,0 - 11,0 - 11,0 - 10,0 79,0
60 - 15,0 - 7,0 - - - 82,0
65 22,0 16,0 - - - - - 83,0
70 23,0 17,0 12,0 8,0 12,0 10,0 11,0 85,0
75 24,0 18,0 - - - - - 87,0
80 - - - 9,0 - - 12,0 90,0
85 - 19,0 13,0 - - 11,0 - 92,0
90 25,0 20,0 - - 13,0 - 13,0 94,0

ALTO 95 27,0 21,0 15,0 11,0 14,0 12,0 - 100,0


99 28,0 24,0 18,0 12,0 15,0 15,0 15,0 110,0

-33-
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

López, G., & Ciuffoli, C. (2012). Facebook es el mensaje Oralidad, escritura y después. Buenos
Aires: LA CRUJÍA EDICIONES.

Mayaute, M. E., & Blas, E. S. (2014). CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DE


ADICCIÓN A REDES SOCIALES (ARS). LIBERABIT, 73-91.

Yadira, C. (2009). Validez y Confiablidad de los instrumentos de investigación para la


recolección de datos. Revista ciencias de la educación, 19(33), 228-247.

PONER POR LO MENOS 05 REFERENCIAS

PONER COMO ANEXO, LA PRUEBA FINAL DEL TEST

-34-

También podría gustarte