Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR

ORREGO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

AUDITORÍA AMBIENTAL
AUTORES:
 Bazán Liñan, Estercita
 Garcia Rodrigues, María
 Garcia Zamora, Maria
 Miranda Amaya,Diana
 Saldaña Maspil, Luisa
 Silva Sánchez, Emelin

ASESOR: Mantilla Principe, Karina

AÑO
2019
INTRODUCCIÓN
La auditoría tiene un origen económico. Conceptualmente se refiere al balance que

refleja la situación económica financiera de la empresa. Al aplicar este concepto al

ambiente hace referencia a los instrumentos que utiliza una empresa para conocer la

situación ambiental.

Según García Gómez (2002), la auditoría ambiental es la estrategia de evaluación y

control de la calidad, la eficacia y la rentabilidad de los procesos y productos de un

determinado organismo, institución o empresa.

El Reglamento 1836/93 de la Unión Europea (UE), la define como un instrumento de

gestión que comprende una evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva

de la eficacia de la organización, como el sistema de gestión y procedimientos destinados

a la protección del medio ambiente y que tiene por objeto facilitar el control, por parte

de la dirección; de las prácticas, que puedan tener efectos sobre el medio ambiente y

evaluar su adecuación a las políticas medioambientales de la empresa.

En un contexto general las compañías tienen poco conocimiento referente a los efectos

de sus procesos y la elaboración de sus productos sobre el daño que ocasionan al medio

ambiente. La gestión ambiental representa un cambio organizacional y supone la

realización de un esfuerzo importante para las empresas por autorregularse y definir un

conjunto de políticas, objetivos, estrategias y procedimientos administrativos para

mejorar el rendimiento ambiental (Coglianese & Nash, 2001). Sin embargo, solo hasta

finales de la década de 1960 pocas organizaciones se preocupaban por las consecuencias

ambientales de sus decisiones y acciones. Desde los años 90 surgen nuevas tendencias

empresariales orientadas a comportamiento social y ambiental, con las exigencias a las

empresas de una Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Se trata, pues, de ocuparse

2
de las condiciones de credibilidad social de la propia empresa, y, por ello, de la confianza

depositada en la misma por parte de todos los sujetos que forman parte, o están afectados

por su actividad (García, 2004). Es decir, RSE es asumir que la empresa también tiene

obligaciones con relación a su entorno (sociedad), independientemente de sus

accionistas y propietarios. Reconocer la responsabilidad social empresarial implica

admitir que la organización tiene obligaciones que exceden del ámbito del mercado y,

por ahora, del marco normativo, se exige así; su aceptación voluntaria, así como

reconocer que la empresa no es un instrumento neutro a servicio de intereses privados,

sino que es un agente económico-social que debe tender a conseguir objetivos y metas

en tales ámbitos (Francés, Borrego & Velayos, 2004)

3
Realidad Problemática

En los últimos años la contaminación ambiental se ha convertido en un problema mundial que

viene afectando al medio ambiente y a la humanidad, esto generalmente se origina por el

crecimiento y desarrollo incontrolado de la población y de las industrias en el mundo, con el

correlativo incremento de las fuentes de contaminación y el deterioro del medio ambiente.

Es por ello, que la auditoría ambiental se ha constituido como una actividad para evaluar hechos

que contaminan el ambiente de la empresa; que consiste en obtener evidencias sobre las

afirmaciones relativas a los actos y eventos de carácter económico, con la finalidad de

determinar el grado de correspondencia entre esas afirmaciones y los criterios establecidos para

comunicar los resultados a las personas interesadas como son: dueños, accionistas, socios,

directores, gerentes, proveedores, clientes, bancos y acreedores en general.

Actualmente existe desconocimiento sobre la auditoría ambiental dado que aún existe esa

incorrecta noción que el medio ambiente es un tema reservado para los ecologistas.

Asimismo, nos enfrentamos a una etapa en que la sociedad ha implicado una serie de problemas

en la salud que van desde el predominio de enfermedades contagiosas hasta los problemas de

salud asociados a la exposición de agentes ambientales nocivos.

4
CAPÍTULO I
1. AUDITORIA AMBIENTAL
1.1. DEFINICIÓN
1.1.1. Auditoria
Consiste en verificar que la información financiera operacional y administrativa que
una empresa presenta a terceros es confiable veraz y oportuna. Es examinar que los
hechos, fenómenos y operaciones en una organización se dan en la forma como
fueron planeados.
Comprende una revisión metódica y un examen de objetivo de lo auditado con el
propósito de emitir una opinión o formarse una conclusión.
1.1.2. Ambiental
Esta concepción remite a la necesaria actitud de apreciación, respeto y conservación
del medio físico natural. Aquí el concepto de ambiente alude al entorno original,
puro, del cual la especie humana se ha distanciado, lo que queda de manifiesto por
las actividades antrópicas que han provocado su deterioro.
1.1.3. Auditoría Ambiental
La auditoría ambiental se convierte en un instrumento de gestión que garantiza el
correcto funcionamiento de las políticas adoptadas sobre el medio ambiente,
proporcionando ventajas tanto a la propia empresa como al entorno natural en que
esta se desenvuelve.
Asimismo, la norma ISO 14001, tienen como objetivo la protección del
medioambiente, disminución de riesgos ambientales y la eficiencia energética entre
otros. Todo esto, son requisitos que se exigen para implementar esta norma. Por lo
tanto, una auditoría ambiental es la forma de evaluar que se cumplen con todos estos
requisitos. Para realizar una auditoría ambiental, podemos elegir entre designar un
responsable en la empresa u organización o contar con una empresa externa experta
en aspectos medioambientales. En ambos casos, quien realice la auditoría ambiental
debe contar con conocimientos suficientes, que sea objetivo e imparcial y que en el
caso de que se aprecien áreas que se puedan mejorar se pueda aplicar medidas para
corregirlas. En el caso de obtener la certificación ISO 14001, la empresa es la que
define el tiempo entre una y otra y lo que se evaluará en cada auditoría ambiental

Otras Denominaciones:
5
 Auditoría Medioambiental
 Auditoría del medio ambiente
 Auditoría de gestión medioambiental
 Auditoría ecológica
1.2. Objetivos de la Auditoria Ambiental
El objetivo principal de una auditoría ambiental consiste en recopilar información
relevante sobre la empresa para controlar, planificar y rectificar actividades que
perjudiquen el medioambiente. No obstante, dependiendo de la empresa
cambiarán los objetivos. Los más frecuentes son:
● Análisis del Sistema de Gestión Ambiental (SGA) para verificar distintos
aspectos:
- Evaluación del logro de los objetivos fijados.
- Modificación de los procedimientos en caso de ineficiencia.
-Identificación de áreas de mejora.
-Ejecución de medidas correctoras en caso de incumplimiento de
objetivos.
-Cumplimiento de los requisitos legales de la norma.
 Comprobación de la implicación de la empresa en los procesos.
 Evaluación del SGA y su conformidad con la norma.
 Informe del nivel de cumplimiento de los procesos incluidos en el SGA.
 Facilitar el control administrativo de la política que pueden tener un
impacto en el medio ambiente.
 Evaluar el cumplimiento de las políticas ambientales de la compañía
 Determinar si la organización cumple con los requerimientos regulatorios
y leyes, tales como permisos, emisión de información ambiental, etc.
1.3. Alcances
Las actividades incluyen las que realiza la empresa auditada, asociadas con el
manejo o contención de sustancias peligrosas, incluyendo materiales y residuos
con propiedades corrosivas, explosivas, tóxicas, inflamables o de algún modo
contaminantes y los procesos o instalaciones que generen otras formas de
contaminación ambiental. Por el riesgo en el manejo o contención de sustancias,
quedan incluidas en los alcances las derivadas de las medidas para:
A) Evitar y corregir la contaminación ambiental producida por las sustancias
6
mismas.
B) Prevenir contingencias ambientales y como se debe actuar en caso de
presentarse.
- La capacidad y competencia del personal asignado al desempeño,
verificación y dirección de las mismas.
-Las instalaciones y el diseño de las estructuras, equipos y
componentes en tales actividades.
- Los documentos y registros que contienen los requisitos necesarios
para establecer y desarrollar el programa de protección ambiental
correspondiente. (Bebbington, 2006)
1.4. Propósitos de la Auditoria Ambiental
 Crear mayor conciencia y responsabilidad para la protección del
ambiente
 Cuidado y respeto por la naturaleza
 Fomentar y arraigar una cultura ambiental de prevención
 Contribuir a que estos principios sean observados de manera cotidiana
en la sociedad.
1.4. Características
 Documentada, porque está basada en datos fiables y suficientes que
garanticen un diagnostico real y completo
 Sistemática, porque se ajusta a un método para uniformizar las
auditorias, aumentando su objetividad y permitiendo comprar unas con
otras.
 Periódica, porque permite hacer un seguimiento del sistema de gestión
ambiental.
 Objetiva. Debió a que refleja la situación real sin manipulación.
(Moscoso, 2007)
1.5. Pasos para realizar una Auditoría Ambiental
Estos son algunos pasos más comunes:
1.5.1. Planificación de la auditoria
El primer paso consiste en elegir un responsable de la auditoría. Cuando
se haya seleccionado el equipo que va a realizar la auditoría, es
necesario que se planifique y se designe la metodología que se empleará
7
para realizar la auditoría ambiental.
1.5.2. Trámites previos a la auditoría ambiental
El equipo debe revisar documentos con información sobre la actividad
empresarial, el SGA y los requisitos legales a cumplir. Los documentos
que se suelen revisar son los siguientes:
 Misión de la empresa.
 Mapa de la situación actual.
 Permisos legales disponibles.
 Política ambiental de la empresa.
 Procedimientos que se realizan.
 Adaptación del SGA.
1.5.3 Aviso de la realización de la auditoría ambiental
Se debe avisar con anterioridad que se va realizar una auditoría para que
se quede registrado la fecha y horas elegidas, así como el alcance que
tendrá.
1.5.4. Sesión de apertura de la auditoría
En esta fase, se deben establecer las reglas de auditoría y la metodología
que se va a seguir.
1.5.5. Desarrollo de la Auditoría
Este es el proceso que más tiempo y recursos necesita. Consiste en
evaluar el Sistema de Gestión Ambiental implementado por la empresa
acorde a los requisitos exigidos por la norma ISO 14001. También se
debe evaluar la forma en la que la empresa desarrolla su actividad
empresarial para analizar el impacto que puede producir en el
medioambiente.
1.5.6. Cierre de la Auditoría
En la fase de cierre se comunican los resultados obtenidos durante la auditoría
ambiental a los responsables de la empresa y departamentos afectados por la
auditoría. Si se hubiesen detectado áreas en las que se puedan realizar mejoras,
se deben ofrecer las posibles medidas correctoras que se pueden tomar.
1.5.7. Redacción de un Informe.
Esta última fase implica que los resultados que se hayan obtenido se
trasladen a un documento detalladamente. En este documento se deben
detallar las observaciones y datos importantes recogidos durante la
8
auditoría. Es una forma de plasmar los resultados obtenidos tras la
elaboración de la auditoría ambiental.

1.6. Ventajas
La auditoría ambiental proporciona grandes ventajas y posibilidades a las
empresas como:

 La posibilidad de utilizar una valiosa información ambiental en la toma de


decisiones continua que permite, ante cualquier cambio, efectuar las
mediciones de impacto ambiental que provocaría la nueva estrategia a
poner en práctica. Del mismo modo ante cualquier situación de emergencia
que pudiera producirse, supone contar con un apoyo informativo seguro y
eficaz que permita dirigir los esfuerzos en la dirección acertada.

 Ayuda tanto a directivos como empleados en el conocimiento de la


situación y política medio ambiental de la empresa, facilitando además el
intercambio de la información entre los diversos sectores productivos. Esto
es posible gracias a la elaboración de un informe final, documento que se
entrega a la dirección y que esta utilizara como herramienta de control
interno. Esta información, además, podrá ser manejada por todo el personal
de la empresa, los organismos oficiales correspondientes y en general, por
cualquier interesado en conocer la situación medio ambiental de la empresa.

 La mejora del rendimiento y utilización de los recursos, con lo cual se


produce un incremento en el ahorro.

1.7. La Auditoría Ambiental como herramienta de gestión ambiental


Una de las herramientas de gestión más adecuadas para el fin propuesto es la
auditoría ambiental, la cual tiene por objetivo evaluar y comunicar el grado de
cumplimiento o de satisfacción, por parte de una organización determinada, de
algún conjunto de criterios a definir, como lo pueden ser los requerimientos legales,
técnicos y/o administrativos de carácter ambiental. Evidentemente, los mayores
beneficios del uso de la herramienta de auditoría ambiental se lograrán en la medida
que ellas se continúen con la definición de acciones que superen las deficiencias
9
encontradas y que, en un escenario global, la auditoría ambiental pase a formar
parte de un conjunto de herramientas utilizables dentro de un contexto de gestión
ambiental sistemático, que se oriente hacia el mejoramiento continuo del
desempeño ambiental de la organización. Por desempeño ambiental se entiende los
resultados medibles de la aplicación de una gestión ambiental sistemática.

Normas ISO

10
11
12
13
14

También podría gustarte