Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD GRUPAL

Parte 1: Informe

Se deberá construir un trabajo colaborativo donde se desarrolle las siguientes


pautas:

 Identificar y elegir un alimento funcional empleado en la biotecnología


alimentaria.
 Presentar la fundamentación teórica los alimentos funcionales aplicados en
la biotecnología alimentaria.
 Identificar una problemática presentada en la industria de alimentos y brindar
solución a la misma mediante una justificación pertinente y comparación con
al menos un autor que trabajó la misma técnica para dicho alimento funcional.
 Plantear objetivos.
 Proponer una metodología apropiada.
 Citas y referencias bibliográficas.

Nota:

1. Todos los ítems desarrollados en el informe pueden ser insumo para el


proyecto final.
2. Es importante recordar que solo se validaran artículos publicados en
máximos tres años previos a la fecha de esta actividad.
3. El trabajo no deberá excederse más de 5 páginas, ser muy sintetizado,
deberá presentar citaciones.
4. El trabajo de la actividad grupal, al igual que los mapas conceptuales de las
actividades individuales deberá contener, presentación, contenido, desarrollo
(información solicitada), conclusiones (máximo 3) y literatura citada.
5. No se aceptará plagio en ninguna modalidad.
6. De acuerdo con el Reglamento Académico (Capítulo VI), el estudiante debe
dedicar, en promedio, treinta y seis (36) horas al trabajo en estudio
independiente; y debe recibir doce (12) horas de acompañamiento tutorial.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

 Identificar y elegir un alimento funcional empleado en la biotecnología


alimentaria.

FRIJOLES BIOFORTIFICADOS

 Presentar la fundamentación teórica los alimentos funcionales aplicados en


la biotecnología alimentaria.
Los alimentos funcionales son aquellos que además de sus efectos
nutricionales habituales, tienen compuestos biológicos (nutrientes o no
nutrientes), con efecto selectivo positivo añadido sobre una o varias
funciones del organismo y que presentan efectos beneficiosos para la salud,
mejorándola o reduciendo el riesgo de sufrir enfermedades.

Un alimento puede convertirse en funcional a través de las siguientes vías:

Eliminación de un componente conocido que causa un efecto


perjudicial (proteína alergénica), como por ejemplo las leches
infantiles en las que se eliminan una parte de las proteínas conocidas
por su carácter alergénico.
Aumento de la concentración de un componente presente de forma
natural en un alimento hasta un nivel en el que se produce el efecto
deseado. Por ejemplo la adición de 𝜔3.
Añadir un componente no presente en la mayoría de los alimentos,
con efecto beneficioso, como por ejemplo pueden ser los pre - y pro
bióticos.
Reemplazar un componente cuya ingesta es normalmente alta y
puede tener un efecto nocivo (ej. grasas), por otro componente con
efecto beneficioso para el organismo.
Aumentar la biodisponibilidad o la estabilidad de un compuesto que
produzca un efecto beneficioso o que reduzca el riesgo de padecer
una enfermedad. ("¿Qué son los alimentos funcionales?", 2018)

Más de dos mil millones de personas en todo el mundo sufren de "hambre oculta" o
deficiencias de micronutrientes.

No obtienen suficientes micronutrientes de los alimentos que consumen para llevar


una vida saludable y productiva. Los micronutrientes son vitaminas y minerales
como la vitamina A, el zinc y el hierro. Aunque el cuerpo solo los requiere en
cantidades muy pequeñas, son esenciales para la buena salud y la prevención de
enfermedades.

Muchos de los síntomas de las deficiencias de micronutrientes no se pueden ver,


como un menor coeficiente intelectual, menor resistencia a la enfermedad y fatiga.
Es por esto que esta forma de malnutrición se conoce como "hambre oculta".

Las dietas de los pobres en los países en desarrollo suelen consistir en cantidades
muy altas de alimentos básicos (maíz, trigo, arroz, etc.) pero pocos alimentos ricos
en micronutrientes, como frutas, verduras y productos de origen animal y pescado.

Los cultivos biofortificados , que han sido criados para tener mayores cantidades de
micronutrientes, pueden ayudar a proporcionar estas vitaminas y minerales
esenciales. Son eficaces para reducir el hambre oculta y son un componente
integral de los enfoques basados en los alimentos para mejorar la nutrición y la
seguridad alimentaria, incluida la diversificación de la dieta, la suplementación y la
fortificación comercial, entre otros.

 Identificar una problemática presentada en la industria de alimentos y brindar


solución a la misma mediante una justificación pertinente y comparación con
al menos un autor que trabajó la misma técnica para dicho alimento funcional.

Problemática: Deficiencia de hierro en las personas, inseguridad


alimentaria.

Quién sufre de la deficiencia de hierro?

La deficiencia de hierro es la deficiencia de micronutrientes más común en el


mundo y una de las principales causas de anemia. Debido a que no existen
datos globales sobre la deficiencia de hierro, la anemia se utiliza como un
indicador indirecto.

A nivel mundial, la anemia afecta a 800 millones de mujeres y niños. Sin


embargo, la proporción de anemia atribuible a la deficiencia de hierro varía
significativamente dentro de cada país según los grupos de población y por
área. Un meta análisis de 2016 basado en datos de 23 países estima que la
deficiencia de hierro representa el 25 por ciento de la anemia en niños en
edad preescolar y el 37 por ciento de la anemia en mujeres en edad
reproductiva.

Según la Organización Mundial de la Salud, la prevalencia más alta de


anemia es en niños en edad preescolar (43 por ciento); sin embargo, el grupo
de población con el mayor número de individuos anémicos son las mujeres
no embarazadas (496 millones).

BIBLIOGRAFÍA

¿Qué son los alimentos funcionales?. (2018). Retrieved from


https://www.conasi.eu/blog/consejos-de-salud/alimentos-funcionales/

También podría gustarte