Está en la página 1de 32

Psicología y Epistemología Genética I

Clase 5
Fernando Clemente
Sistema de escritura
 La escritura como una construcción
social (sociogénesis)

 La escritura como Código versus


Sistema de Representación

 Consecuencias teóricas y didácticas

 Reconstrucción infantil del sistema


Sociogénesis de la Escritura
M. Donald (1993)
Tres grandes fases referidas a cambios
cognitivos y culturales:
1. Forjar representaciones a través de la
acción (rituales)
2. Forjar representaciones a través del
lenguaje (cultura mítica)
3. Externalización de la memoria
Externalización de la memoria
A diferencia de las transiciones anteriores se
basa en una creación exclusivamente cultural,
de base tecnológica que:
Permitió agrupar todas las formas de
representación externa como un avance
cognitivo con bases comunes
Es inseparable de factores sociales y culturales
Supone capacidades cognitivas relevantes
Modificó la arquitectura de la mente
Tuvo consecuencias cognitivas, sociales y
culturales
Sociogénesis de la Escritura
¿Por qué estudiarla?
Es un objeto de conocimiento en fase de
construcción
El estudio de su historia permite conocer sus
principales fases constructivas
Permite concebirla como un sistema semiótico
diferenciado y no directamente derivado del
lenguaje oral
Precursores de la Escritura

Neolítico: signos figurativos, esquemáticos e


incluso arbitrarios
Precursores de la Escritura

 Indiferenciación entre sistemas figurativos


y de numeración.
 A lo largo del tiempo se dará la evolución
de sistemas figurativos y por otra parte la
evolución de marcas más arbitrarias y
convencionales
 No representan el lenguaje oral
Primeros sistemas de Escritura
 Próximo Oriente, IV milenio aC
Primeros sistemas de Escritura
 Próximo Oriente, un poco más acá…
Primeros sistemas de Escritura
 Próximo Oriente, un poco más acá…

 Naturaleza bidimensional de los signos

 Reglas de composición (sintaxis)

 Potencial generativo (por composición y


recomposición)
Primeros sistemas de Escritura

Los signos gráficos representan


conceptos, acciones, objetos o
acontecimientos
Sólo de manera subsidiaria representan la
palabra.
No remiten aún al lenguaje
Primeros sistemas de Escritura
Grafos sumerios
simples

1. cabeza
2. boca
3. agua
4. beber
5. ir
6. cielo
7. tierra
8. mujer
9. montaña
10. esclava
Primeros sistemas de Escritura
 Escritura cuneiforme
Primeros sistemas de Escritura
 Escritura cuneiforme
 Conducirá tras una serie de
transformaciones a la escritura alfabética
 Signos figurativos y signos abstractos
 Se creaban nuevos signos por combinación
 La mayoría de los signos representaban
conceptos aunque coexistían indicadores
fonéticos
Primeros sistemas de Escritura
Escritura logográfica
- Los signos gráficos y el lenguaje comienzan
a presentar relaciones más estrechas
- Signos que corresponden a palabras pero
también a sílabas
- Los signos no sólo representan conceptos
sino que son representantes de
representaciones lingüísticas
Primeros sistemas de Escritura
Rebus
Signo que normalmente representa una cosa,
se utiliza para representar una entidad
lingüística por homofonía
La substitución del signo en base a su sonido
permite traer a la conciencia las unidades
lingüísticas
Primeros sistemas de Escritura
Rebus
el grafo que se usa para /a/ “agua” se usa
también para representar /a/ “en”, palabra
cuyo significado abstracto la torna difícil de
dibujar
Primeros sistemas de Escritura
Escritura arcadia (milenio III al I aC)
Primer rastro de escritura silábica.
Los logogramas se convirtieron en signos
silábicos
Primeros sistemas de Escritura
Como dice Martí:
 la historia de los sistemas de escritura
muestra la complejidad y lentitud de la
construcción de un sistema semiótico de
representación externa cada vez menos
ambiguo para el registro de la comunicación
de informaciones
Primeros sistemas de Escritura
Como dice Martí:
 La historia de la escritura alfabética puede
ser concebida no como una progresiva
abstracción de unidades sonoras, sino
como un sistema de registro y comunicación
de informaciones que permitió crear un
modelo capaz de distinguir las diferentes
características del lenguaje oral
Primeros sistemas de Escritura
Como dice Martí:

 La escritura no es una trasposición directa


del lenguaje oral; es más bien un sistema
de signos que permite pensar y tomar el
lenguaje oral como objeto de conocimiento
La escritura como sistema de
representación

 En la construcción de un sistema de
representación se seleccionan algunos
elementos y relaciones de lo real que
serán retenidos y otros que serán
omitidos
La escritura como sistema de
representación
Lengua escrita
Lengua hablada

¿?
significado
significante
acústico
Escritura como sistema
alfabético
Tiende a representar diferencias sonoras en el
significante de los signos lingüísticos

 Perro
 Can
Escritura como sistema
alfabético
Pero también representa diferencias en el
significado

 Vota
 Bota
Escritura como sistema
alfabético
 La ortografía pone en evidencia que las
reglas de correspondencia entre oralidad y
escritura no son unívocas:

 un mismo sonido puede escribirse de


distintas maneras (b-v)

 un mismo grafema puede corresponder


 a más de un sonido (c, g)
¿Escritura o Código?
 Transcripción de un código
¿Escritura o código?
 Si la escritura fuera un código gráfico
deberíamos contar con un símbolo y sólo
uno para cada clase de sonido
consonante y vocal de la lengua
 Los códigos no tienen signos ambiguos,
no tienen ortografía y mantienen
relaciones estables entre cada signo y su
interpretación
Consecuencias teóricas

 Transcripción de un código:
 Reconocimiento de un patrón fonológico y
su transcripción a un sistema escrito
 “Conciencia fonológica”
 Letras y su sonido, o sonido y sus letras
Consecuencias teóricas
 Sistema de representación
 Si la escritura se concibe como un sistema de
representación, su aprendizaje se convierte en la
apropiación de un nuevo objeto de conocimiento, o
sea, en un aprendizaje conceptual
 Los aspectos constructivos tienen que ver con lo
que se quiso representar y los medios utilizados
para crear diferenciaciones entre las
representaciones
 El estudio de su psicogénesis resulta relevante
Reconstrucción del sistema por
parte de los niños

 Diferenciación entre representaciones


icónicas y no icónicas (arbitrarias)
 Diferenciación al interior mismo de las
producciones escritas
 ¿Cómo puedo saber cómo se escribe lo que
escribo? Función comunicativa del lenguaje
escrito. Recurso a la sonoridad
Conclusiones ¿inesperadas?
 Hay 880 millones de personas
analfabetas en el mundo, dos tercios de
las cuales son mujeres
 En África, 50% de la población es
analfabeta
 En América Latina, casi 35 millones de
adultos son analfabetos
 En Argentina, 3% de los sujetos
mayores de 10 años son analfabetos

También podría gustarte