Está en la página 1de 18

INDICE

INTRODUCCIÓN
I. EDUCACIÓN SANITARIA:
Es un conjunto de actividades que permiten desarrollar comportamientos
saludables y de higiene. Así también, que el aprendizaje parte de comprender
mejor nuestras necesidades y comportamientos, así como las razones por las que
hacemos o no hacemos las cosas. Es útil comprender que la educación sanitaria
no solamente se da en las escuelas o talleres educativos, sino durante la interacción
de las personas en su vida cotidiana, su permanente diálogo y comunicación.

II. IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN SANITARIA


Promover y mejorar las costumbres, hábitos y comportamientos en las personas.
Asegura el adecuado uso y mantenimiento de los sistemas de agua potable y
residuos sólidos. promover el empoderamiento de la comunidad. mejorar las
propuestas de las instituciones teniendo en cuenta las experiencias y
conocimientos del lugar. realizar una unión entre la comunidad y la institución.
III. LA FALTA DE CULTURA SANITARIA EN EL PERÚ.
 La cultura sanitaria social: es casi inexistente y que eso sucede porque a
través de los años, el estado no ha hecho de la salud ambiental una prioridad
social elemental.
 Basura en las calles: Exceptuando ciertos vecindarios en Lima y ciertas
capitales de departamento, los montículos de basura en las calles son un
elemento infaltable en el paisaje urbano popular en el Perú.
 Falta de educación sanitaria familiar y el fenómeno de acostumbramiento, al
mirar los enormes cerros de basura de su vecindario, el ciudadano se resigna
pensando que eso es así, que nada puede hacer y que la basura en la calle es
parte de su vida diaria.
 Comida callejera: Existen decenas y centenares de puestos ambulatorios de
comida en el Perú. Obviamente son usados por la gente de escasos recursos
económicos, quienes o no se fijan o no se quieren fijar en las paupérrimas
condiciones de salubridad con que se manipulan los alimentos que se llevan a
la boca.
 Contaminación del mar: Con casi nueve millones de habitantes, los desagües
del 86% de los habitantes de la ciudad de Lima llegan al mar. De estas aguas
servidas, sólo el 10% esta tratada, lo cual significa que el 90% de los desagües
de Lima llegan a través de siete colectores directamente a las playas. Agua no
tratada significa que contiene todas las bacterias coliformes del intestino
humano. Tan mala es la situación que el Ministerio de Salud tiene que
monitorear semanalmente que playas son saludables y cuáles no lo son,
considerándose que una de cada cinco playas es una insalubre sopa de
bacterias.
 Limpieza de los mercados: Con muy pocas excepciones, en muchos mercados
de abastos los alimentos están al lado de la basura. Nuevamente, los usuarios y
los dueños de los puestos, han aprendido a “convivir” con esas condiciones
insalubres.
 Baños de restaurantes y otros lugares públicos: Este es un asunto que nos
distingue en el Perú y llama la atención de los turistas. Con excepción de ciertos
restaurantes y hoteles de lujo, muchos de esos establecimientos populares
tienen baños que dan lástima.
IV. CAUSAS

Invertir en la salud de la población tiene efectos sobre el crecimiento económico


a través de diferentes canales que repercuten, a nivel microeconómico sobre la
productividad individual y a nivel macroeconómico, sobre el producto en términos
agregados. La buena salud de la población no es solo una consecuencia, sino
también una causa del desarrollo.

Las condiciones en que hombres, mujeres, niños y niñas nacen, crecen, viven,
trabajan y desarrollan estilos de vida saludables ejercen un efecto importante en
su salud. La eficiencia y la eficacia no basta por si solas. También se tiene que
invertir mucho más, cada año.

Las iniciativas para mejorar la salud tienen que vincularse estrechamente con las
que pretenden combatir la pobreza y la desnutrición, mejorar el acceso a la
educación, velar por la equidad de los sexos y el empoderamiento de la mujer,
combatir las enfermedades más importantes y mejorar el acceso al agua potable,
el saneamiento adecuado y un medio ambiente limpio y seguro

“Para el año 2016, el total del gasto del Gobierno destinado al sector salud, alcanzó
los 27 millones 567 mil soles, de los cuales el 58,1% corresponde a la salud
pública y el 41,9% a la salud privada. Asimismo, el gasto en salud del gobierno
se incrementó en 10,8% respecto al año 2015”.

Según el Manual de Educación Sanitaria, del Ministerio de Salud (DIRESA-


Cajamarca) indica que durante el año 1991 en la que se dio un brote de la epidemia
del cólera, fue manifestó la necesidad de desarrollar procesos orientados a mejorar
la educación sanitaria, generado conciencia en la salud y las acciones de
prevención.

Según los datos proporcionados durante la Encuesta Demográfica y de Salud


Familiar (ENDES) indaga sobre la incidencia de enfermedades respiratorias
agudas y enfermedades diarreicas agudas EDA e IRA, La Organización Mundial
de la Salud considera a las enfermedades diarreicas la segunda causa principal de
muertes en los niños y niñas de 5 años, a nivel mundial.

En el caso de la EDA se presentan a causa de una infección, entre las posibles


causas se contempla la inadecuada higiene o puede ser contraída por la ingesta de
alimentos y agua contaminada. Esta enfermedad puede esta r vinculada a malas
prácticas de higiene y a la no disponibilidad de contar con agua (potable o apta
para el consumo humano) para beber, cocinar y lavar en los hogares, así como
para eliminar las excretas.

Según los resultados proporcionados por el INEI los niños y niñas provenientes
de la Selva presentan mayor prevalencia de enfermedades de EDA, es importante
indicar que los niños de estos lugares carecen de agua potable, desagüe, vivienda,
la característica del clima húmedo son propicios para el habitad de mosquitos
incrementando el riesgo de padecer enfermedades.

Según este estudio realizado a nivel nacional las cifras de la Región Junín el 36%
de niños viven en zonas rurales y el 44% de niños, niñas y adolescentes viven en
situación de pobreza (Estado de la Niñez en Perú, 2017). La pobreza en la que
crecen los niños y niñas de Junín es un factor de riesgo.

En la zona urbana de nuestra región la Empresa Prestado de Servicio de Agua


realiza campañas de sensibilización en centros educativos y en la comunidad a
través de medios radiales para el uso adecuado del líquido elemento, así como la
responsabilidad de ahorro a fin de poder llevar agua potable a zonas rurales, en
este último aun es necesario realizar taller y campañas de sensibilización de la
necesidad de cuidar el agua.

Otro de los problemas que adolece muestro país son las altas tasas de desnutrición
Junín se encuentra entre las Regiones con mayor índice, a pesar de ser una zona
agrícola los niños y niñas presentan este álgido problema que afecta la salud,
rendimiento escolar.

Durante el presente año nuestro país fue azotado por un brote del Síndrome de
Guillain Barré a pesar que no era contagioso el Ministerio de Salud realizó
campañas informativas a fin de evitar el contagio de enfermedades respiratorias
que puedan generar bajas en el sistema inmune y sean propensas a desarrollar este
síndrome que afecta el sistema nervioso.

V. ESTADÍSTICAS
5.1. VIVIENDA Y SANEAMIENTO BÁSICO

En últimos 5 años, el saneamiento básico ha avanzado en general en el ámbito


urbano y rural. Existe un ligero incremento en los últimos 10 años de 72,1% a
85,7% con acceso agua por red pública y de 57,1% a 68,4% en redes públicas de
alcantarillado, como puede observarse en la gráfica siguiente.

Si bien las coberturas de hogares que se abastecen de agua por red pública se han
avanzado en el País al 2015, lo que llama la atención es que sólo 28,2% de los
hogares consumen agua con dosificación adecuada de cloro residual y 16
departamentos tienen 20% o menos de hogares que consumen agua con
dosificación adecuada de cloro residual según datos del INEI.

5.2. HACINAMIENTO

El hacinamiento definido como la densidad de ocupación de espacios en la


vivienda y resulta de relacionar el número de personas con el número total de
habitaciones que tiene la vivienda, sin contar el baño, cocina ni pasadizo. En el
País durante los últimos 9 años el índice de hacinamiento en viviendas se redujo
en forma muy marcada de 39,5% a 7,4%, reduciendo en 32 puntos porcentuales.
Esto puede ser un factor importante en mejora en la calidad de vida de la
población; sin embargo, por departamentos aún Loreto, Pasco, Ucayali,
Amazonas y Cajamarca tienen altos índices de hacinamiento entre 13 % a 21%
que pueden influir en la falta de higiene y la consecuente transmisión de
enfermedades, la falta de privacidad, entre otros.
5.3. EDUCACIÓN

La educación es un determinante que influye en gran medida en la salud de la


población. Es conocido los estudios que evidencian que el nivel educativo de la
madre tiene implicancias en la desnutrición crónica y en los niveles de mortalidad
infantil. Sin embargo, también se reconoce que con menos educación hay menos
oportunidades de inserción en el mercado laboral, menores ingresos, además de
carencias en términos de vivienda y servicios básicos de saneamiento.

En el País al año 2015, se estima que el 6,0% de la población de 15 y más años de


edad, no sabe leer ni escribir, comparado con el nivel observado en el año 2005
disminuyó en 3,6 puntos porcentuales.

5.4. ASEGURAMIENTO EN SALUD

La población que refirió tener sólo SIS en el año 2004 fue 14,9%, mientras que en
el año 2015 ha sido 45,1%. La población que refirió tener sólo EsSalud fue 17,4%
en el 2004 y 23,9% en el 2015. La diferencia entre los años 2004 y 2015 en la
cobertura de otros seguros ha sido de 1,0% (Seguro Privado de Salud, Seguro de
las Fuerzas Armadas y/o Policiales, Seguro Universitario, Seguro Escolar Privado
y a la población que tiene dos o más seguros (SIS y EsSalud).
5.5. MORTALIDAD

Las principales enfermedades que ocasionan mortalidad en la población peruana


son una mezcla de enfermedades infecciosas y enfermedades crónicas, pero a
predominio de este último grupo.

En el año 2013 la primera causa de defunción fueron las infecciones respiratorias


agudas bajas que produjeron 67,6 muertes por cada 100 mil habitantes, le siguen
las enfermedades cerebrovasculares con una tasa de 31,8; en tercer lugar,
estuvieron las enfermedades isquémicas.
5.6. MORTALIDAD EN NIÑOS

Niño (0 a 11 años)

Las muertes por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías


cromosómicas, en el año 2013 ocuparon el primer lugar, luego de haberse ubicado
en la tercera posición en el año 2000; aunque muestra una tendencia al descenso
(disminución en un 21,2%). Los trastornos específicos del periodo perinatal y las
infecciones respiratorias agudas bajas se ubicaron en segundo y tercer lugar
respectivamente; ambas presentan una tendencia decreciente. Es necesario
comentar el descenso marcado (en 58%) de las muertes por las infecciones
respiratorias agudas bajas, que históricamente en este grupo siempre ocupo el
primer lugar, lo cual podría ser explicado por la mejora en el acceso a los servicios
de salud y a la estrategia de inmunización contra el neumococo.
5.7. MORTALIDAD EN ADOLESCENTES

Etapa Adolescente (12 a 17 años)

La etapa de vida adolescente en comparación con las otras etapas tiene la menor
tasa específica de mortalidad.

Las infecciones respiratorias agudas bajas continúan siendo la primera causa de


defunción; sin embargo, la mayor parte de muertes que aparecen en los primeros
diez lugares corresponden al grupo de las causas externas. Las muertes por
leucemia ocupan el tercer lugar y no han mostrado mayor variación en el periodo
2000-2013.
La causa de muertes que más han descendido en relación al año 2000 en este grupo
fueron las debidas a las enfermedades infecciosas intestinales (cayó en 84,9%) y
las anemias hemolíticas, aplásicas y otras anemias que descendieron en 72,7%.

Por otro lado las causas de muerte que han aumentado son los homicidios y
suicidios que se han incrementado en 62,6% y 90,9% respectivamente, este
aumento estaría explicado por inseguridad ciudadana expresada en el porcentaje
de la población que ha sido víctima de algún delito cometido con arma de fuero
se incrementó a nivel nacional de 6% en el año 2011a 7,3% para el año 2013 pero
que en la provincia del Callao el incremento fue de 11,9% a 13,6%23; a los cuales
se deben prestar atención para considerarlas en los objetivos estratégicos y planes
en esta etapa de vida
5.8. MORTALIDAD EN JÓVENES

Etapa joven (18 a 29 años)

En este grupo la primera causa de defunción corresponde a los accidentes de


transporte terrestre; mientras que las infecciones respiratorias bajas descienden al
tercer lugar. Las causas de muertes que disminuyeron en forma sostenida fueron
los envenenamientos por exposición a sustancias nocivas accidentales en un
60,6%, seguido de eventos relacionados al embarazo parto y puerperio en 56,9%,
enfermedad por VIH (SIDA) en 54,4% y la tuberculosis.

5.9. INCIDENCIA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIARREICAS


La encuesta Demográfica de la Salud Familiar indaga sobre la incidencia de EDA
e IRA. En el año 2009, el 17% de los niños y niñas menores de 3 años presento
IRA y el 18% tuvo por lo menos un episodio de EDA.
En resumen, de las estadísticas de enfermedades diarreicas, entre una de las causas
se contempla la falta de educación del adecuado manejo de higiene (correcto
lavado de manos, limpieza de verduras, frutas y manipulación de alimentos en
condiciones solubles), otra de las posibles causas es el consumo de agua no tratada
o “saludable” y falta de desagües.

5.10 ALGUNAS DIFERENCIAS REGIONALES


Se observó algunas diferencias entre regiones naturales: la incidencia de IRA es
más frecuente entre niños y niñas de la sierra rural (20%) y la selva rural (29%)
que entre aquellos del resto de la costa (14%) o de la sierra urbana (10%); la
incidencia de EDA tiende a ser mayor entre los niños y niñas de la selva urbano
(26%) y la selva rural (30%) respecto a sus pares del resto de la costa (16%), la
sierra urbana (17%) y la sierra rural (15%).

El gráfico muestra que la relación entre la ocurrencia de EDA y la disponibilidad


de fuentes mejoradas de agua y saneamiento estaría mediada por condiciones del
entorno, como la temperatura, humedad y altitud en a que se ubica la mayor parte
de la población departamental. En general, en los departamentos con una parte
importante de su población que reside en la zona de selva, donde la alta
temperatura y el alto grado de humedad relativa harían a la población más
vulnerable a la proliferación de bacterias y otros microorganismos (además de
insectos conductores de otras enfermedades también asociadas a entornos con
prácticas de higiene inadecuada), tendrían mayor incidencia de EDA. Por un lado,
Huancavelica tiene el indicador más bajo de acceso a fuentes mejoradas de agua
y saneamiento (34%) pero presenta una incidencia de EDA baja (12%) en
términos relativos al promedio nacional (18%). Por otro lado, Madre de Dios
presenta uno de los indicadores de prevalencia de EDA más alto del país (26%)
aunque la proporción de niños y niñas con acceso a fuentes mejoradas de agua y
desagüe esta entre las 10 más altas del país (71%).
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de salud (2016). “Análisis de la situación en el perú”. Centro Nacional De
Epidemiología, Prevención Y Control De Enfermedades Cdc-Perú.

También podría gustarte