Está en la página 1de 17

APRAXIA - RESUMEN

PRESENTADO POR:

GERALDINE LOSADA REYES

YEIMI LORENA CARVAJAL VILLARREAL

KARINA MILENA OSPINA MORALES

COORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

PSICOLOGÍA

SEMESTRE 3

FLORENCIA/CAQUETÁ

2017
APRAXIA – RESUMEN

PRESENTADO POR:

GERALDINE LOSADA REYES

YEIMI LORENA CARVAJAL VILLARREAL

KARINA MILENA OSPINA MORALES

AL TUROR:

VLADEMIR LLICH MONTEALEGRE MARÍN

COORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

PSICOLOGÍA

SEMESTRE 3

FLORENCIA/CAQUETÁ

2017
ÍNDICE

introducción ........................................................................................................................................ 4
Apraxia-Resumen ................................................................................................................................ 5
Tabla 1.1…………………………………………………………………………………………………………………………………6

Tabla 1.2……………………………………………………………………………………………………………………………..…10

Tabla 1.3……………………………………………………………………………………………………………………………..…12

Tabla 1.4…………………………………………………………………………………………………………………………….….13

Conclusión ......................................................................................................................................... 14

Anexos ............................................................................................................................................... 15
Bibliografías ....................................................................................................................................... 16
Glosario……………………………………………………………………………………………………………………………..…………17
Introducción

En el presente trabajo se aborda el tema apraxia, que pueden ser definidas como las
alteraciones del movimiento voluntario producto de una lesión cerebral.
La característica principal de ésta alteración, es la dificultad de los movimientos coordinados
y conscientes de la persona, donde se puede evidenciar por medio de la observación, la falla
en la ejecución del acto motor intencional. A continuación se darán a conocer los tipos de
apraxias y sus respectivas definiciones.
APRAXIA - RESUMEN

La Apraxia es una enfermedad neurológica que se caracteriza por la dificultad o la


imposibilidad para desarrollar acciones voluntarias, pese a que no existen motivos
orgánicos que justifiquen el problema. Esto quiere decir que la persona tiene la fortaleza,
las habilidades físicas y el deseo de concretar los movimientos, pero no logra hacerlos

Así, la apraxia implica ausencia de una serie de dificultades motoras, como parálisis,
ataxia y coreoatetosis, déficit perceptuales, alteraciones graves en la comprensión y
deterioro mental. Esto no excluye que los pacientes apráxicos puedan tener trastornos
motores, lingüísticos y/o perceptuales adicionales, pero no lo suficientemente graves para
justificar la apraxia.

De acuerdo con Geschwind y Damasio (1985), hay cuatro manifestaciones clínicas de la


apraxia:

1. Incapacidad de realizar correctamente un movimiento por orden verbal.


2. Impedimento para imitar adecuadamente un movimiento realizado por el
examinador.
3. Incapacidad de realizar apropiadamente un movimiento en respuesta a un
objeto.
4. Incapacidad de manipular un objeto en forma adecuada.

Estas dificultades en la realización de los movimientos aprendidos no se originan en


problemas motores primarios, trastornos gnósicos (visuales y/o auditivos), defectos de
atención o trastornos intelectuales globales (demencia).

Hay ciertas discrepancias en cuanto a la clasificación de las apraxias. Por lo común, se


han considerado dos tipos principales de apraxia motora en las extremidades: la ideomotora
y la ideacional; y dos tipos de apraxias asociadas con defectos visoespaciales: la
construccional y la del vestirse. Algunos autores (Poeck, 1986), sin embargo, consideran
que estas dos últimas (construccional y del vestirse) no son apraxias propiamente dichas, y
prefieren incluirlas entre los trastornos espaciales. Otros tipos de apraxia citados a menudo
en la literatura son la bucofacial (o bucolinguofacial o apraxia oral), la verbal, la de la
marcha, la del tronco (apraxia axial) y la ocular.
Tabla 1.1 Clasificación de las apraxias (Adaptado de Ardila y Rosselli, 1992)

APRAXIAS DE LAS EXTREMIDADES: Se presentan generalmente en las extremidades


superiores y esta se distingue en tres variantes principales las cuales son:

 Apraxia melocinetica (perdida de la memoria cinética, esta memoria es la que nos permite
el almacenamiento y reproducción de distintos movimientos)
 Apraxia ideomotora
 Apraxia ideacional

Cuando a un paciente se le pide que realice o imite un gesto o acción, parecería


necesario desarrollar primero la idea de la secuencia de los movimientos, para luego
organizarlos y finalmente ejecutarlos. El paciente puede fallar en cualquiera de estas tres
etapas: en su planeación, en su programación o en su ejecución.

APRAXIAS BILATERALES: En estas, el defecto es observable en ambos hemicuerpos y


no solo en el hemicuerpo contralateral a la lesión cerebral. Se distinguen varias formas.

APRAXIA IDEOMOTORA: Es un defecto o incapacidad para llevar a efecto un acto


motor previamente aprendido, en este caso los pacientes no solo tienen dificultades para
realizar actos previamente aprendidos sino también para aprender actos motores nuevos.
APRAXIA DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES: En este tipo los movimientos
simples y complejos, con significado o sin él también se encuentran alterados y los
pacientes tienen graves problemas cuando se les pide que imaginen como usarían un objeto
determinado, la realización de movimientos se altera solo o sobre todo cuando estos se
llevan a cabo fuera del contexto natural. Los movimientos del paciente son torpes, amorfos,
abreviados y deformados; dos o más movimientos forman parte de uno solo; se
incrementan los gestos y las verbalizaciones continuas. Las parapraxias pueden definirse
como movimientos cuyos elementos son mal seleccionados y que se producen en una
secuencia incorrecta (Poeck, 1986).

APRAXIA DE LA MARCHA: Esta se presenta como una alteración que se caracteriza por
espasticidad y dificultades en la ejecución de movimientos se llama también marcha frontal
o apraxia de la marcha, se caracteriza por la imposibilidad para caminar el paciente queda
adherido al piso, sin poder levantar los pies y por esa razón se conoce también como
“macha magnética”.

APRAXIA IDEACIONAL: Este término se utiliza de dos formas las cuales son:

 Como una incapacidad de realizar una serie de actos con un plan ideal. (Preparar café)
 Como la imposibilidad de entender cómo se utilizan los objetos
(Conocimiento de la acción de los sujetos)

Esta se considera como la incapacidad de llevar a cabo una serie de actos, se altera la
sucesión lógica de los movimientos, aunque el paciente pueda ejecutar adecuadamente los
elementos de la secuencia.
La apraxia ideacional se encuentra, con frecuencia en casos de demencia de tipo Alzheimer
(Cummings y Benson, 1992; Lucchelli et al., 1993), y se asocia con lesiones extensas del
hemisferio izquierdo y con lesiones del cuerpo calloso (Watson y Heilman, 1985).

APRAXIAS UNILATERALES: En estos tipos de apraxia los déficits en la ejecución de


movimientos se observan en la mitad del cuerpo contrario donde se produjo la lesión
cerebral. Existen varios tipos de apraxia unilateral.

APRAXIA CINÉTICA: Es un tipo de apraxia donde hay déficit en la ejecución de


movimientos que solo afecta una pequeña porción muscular, lo cual impide al paciente
realizar movimientos rápidos y seriados, por ejemplo una actividad que requiera el
movimientos rápido de los dedos como tocar el piano o presionar rápidamente un botón.
Por lo anterior se considera que en este tipo de apraxia el paciente pierde la exactitud y la
velocidad en los movimientos, sin perder la intensión de realizar el movimiento. Este
trastorno es más evidente cuando se examinan los movimientos distales como el
movimiento de los dedos.
APRAXIA SIMPÁTICA: Este trastorno por lo general es observado en pacientes que
presentan afasia de broca y hemiparesia derecha, en esta apraxia se observa un deficiencia
gestual de los miembros izquierdos cuando se ordena hacer al paciente una
actividad verbal o de imitación. Por lo tanto entonces se presenta una hemiparesia en la
mano derecha y una apraxia ideomotora en la mano izquierda.

APRAXIA CALLOSA: Este tipo de apraxia observada en pacientes con lesiones del cuerpo
calloso, se caracteriza porque la mano izquierda es incapaz de realizar movimientos
guiados verbalmente, a pesar de manipular correctamente los objetos e imitar
adecuadamente los movimientos realizados por el examinador. La apraxia callosa es uno de
los signos del llamado síndrome de Sperry o síndrome del cerebro dividido. En estos casos,
hay una desconexión entre las áreas del lenguaje y el área motora del hemisferio derecho
que controla los movimientos de la mano izquierda.

APRAXIAS DE LA CARA: Se han descrito dos formas principales de alteraciones


apráxicas: la apraxia bucofacial (también llamada bucolinguofacial o apraxia oral) y la
apraxia oculomotora. Jackson en 1874 describe un paciente incapaz de protruir la lengua
ante la orden verbal pero perfectamente capaz de hacerlo de forma automática, Presentan
dificultad para realizar movimientos Ordenados Verbalmente con la cara, labios, lengua,
mejillas. Este tipo de apraxias se dan fundamentalmente por lesiones frontales y parietales
izquierdas.

APRAXIA BUCOFACIAL (ORAL): Descrita por Jakson, la apraxia bucofacial es la


dificultad para realizar movimientos intencionales con estructuras faciales incluyendo
mejillas, labios, lengua y cejas (Petreska 2007). Se asocia a trastornos afásicos tipo Broca y
apraxia cinética de miembros (Goldman 2008). Se relaciona con lesiones frontales
izquierdas, ínsula y lesiones ganglios basales (Greene 2005 y Goldmann 2008).

APRAXIA OCULAR: Son movimientos rápidos y simultáneos de ambos ojos en la misma


dirección y son anormales en la apraxia ocular. La mayoría de los niños con apraxia ocular
deben realizar movimientos compensatorios de la cabeza para iniciar los movimientos
horizontales del ojo lejos de la mirada en posición primaria. Normalmente, los movimientos
verticales del ojo no se ven afectados por la apraxia ocular. La causa de la apraxia ocular
está en el cerebro; el proceso de inicio de los movimientos oculares es una vía neural
complicada que implica muchas estructuras diferentes. La obtención de neuroimagenes se
realiza mediante resonancia magnética, la cual puede ser normal o puede revelar un
desarrollo anormal de áreas cerebrales, en particular, el cuerpo calloso, el cerebelo, y/o
cuarto ventrículo.
APRAXIAS AXIALES: Son las formas de apraxia que comprometen los movimientos con
los ejes del cuerpo y que difieren según los movimientos específicos que se encuentre
alterado.

APRAXIA TRONCOPEDAL: Este tipo de apraxia hace énfasis en la incapacidad de


realizar movimientos como sentarse, pararse de una manera determinada etc.

APRAXIAS DEL LENGUAJE: En este tipo de apraxia existen dos formas que alteran la
producción del lenguaje; apraxia del habla y apraxia verbal. Quizás lo más apropiado sería
llamar apraxia del habla a la forma frontal cinética, y apraxia verbal a la forma parietal
ideomotora.

APRAXIA DEL HABLA: Es un trastorno causado por una alteración en la planeación o


programación de los movimientos secuenciales utilizados en la producción del lenguaje.
Se caracteriza por la distorsión de los fonemas, omisiones y sustituciones de los sonidos, en
donde la velocidad de producción está afectada generando un lenguaje con dificultades.

APRAXIA VERBAL: Este tipo de apraxia se ha considerado un trastorno un poco confuso,


debido a que se ha utilizado en formas diferentes. Buckingham (1991) señala dos tipos: la
apraxia verbal prerrolándica y la apraxia verbal retrorrolándica.

APRAXIAS ESPACIALES: Los dos tipos de apraxias espaciales (apraxia construccional y


apraxia del vestirse) se caracterizan por lesiones del hemisferio derecho y comúnmente en
las patologías globales difusas.

APRAXIA CONSTRUCCIONAL: La apraxia construccional es la incapacidad de traspasar


de manera adecuada la información visual a la acción; por lo tanto, es consecuencia de una
desconexión entre los procesos visuales y los cine- ticos. Kleist hizo hincapié en las
dificultades espaciales, y las definió como una alteración en las actividades
construccionales, de ensamblaje y de dibujo. En principio, la apraxia construccional se
consideró una resultante de lesiones cerebrales extensas, o lesiones focales izquierdas.
En los años cincuenta, Hécaen y colaboradores (1951) demostraron que los trastornos viso
constructivos se asocian con lesiones del hemisferio derecho. Más aún, hay rasgos
claramente perceptibles en los dibujos de pacientes con lesiones en el hemisferio izquierdo;
Aunque los pacientes con dichas lesiones presentan ciertas características manifiestas en
sus dibujos, éstas no son uniformes.
Tabla 1.2 Errores en el dibujo característicos de lesiones hemisféricas derechas e
izquierdas

APRAXIA DEL VESTIRSE: En este trastorno el sujeto tiene dificultades para saber cómo
se usan las prendas de vestir y para relacionarlas con ciertas partes del cuerpo. Por lo
común, las manipula para uno y otro lado. En casos leves, el paciente logra colocarse la
prenda luego de intentarlo por mucho tiempo. Pero también puede mostrar cierta
perplejidad ante la posibilidad de ponerse algo.

MECANISMOS DE LAS APRAXIAS: Se han propuesto varios mecanismos para explicar


las apraxias. En primer lugar, se sugiere que el defecto apráxico es secundario a una
asimbolia, es decir, a la incapacidad de entender los símbolos; Esto demostraría que la
apraxia no tiene como base un defecto en la utilización de símbolos. Algunos pacientes
apráxicos, sin embargo, sí presentan defectos leves en la comprensión general de símbolos
(Roy, 1986). Se debe recalcar que la apraxia no se asocia con dificultades espaciales en la
denominación de objetos manipulables (Rosci et al., 2003).

Una segunda hipótesis propuesta como mecanismo de la apraxia es la hipótesis de la


desconexión. La propuesta inicial de Liepmann de que la apraxia se debía a una
desconexión entre el lóbulo parietal izquierdo y las áreas anteriores derechas (apraxia
simpática) o izquierdas (apraxia ideomotora), fue retomada y adoptada por Geschwind
(1965) y por Heilman y Rothi-González (1985, 1993). Heilman y Rothi (1993) superan el
modelo de Geschwind y proponen que los pacientes con lesiones parietales no pueden
imitar movimientos ni manipular correctamente los objetos porque los engramas motores
visocinéticos se encuentra en el lóbulo parietal (circunvolución angular y supramarginal).

De acuerdo con Heilman y Rothi, las lesiones del parietal izquierdo que destruyen los
engramas motores visocinéticos impedirán al paciente diferenciar un movimiento correcto
de uno incorrecto, y por lo tanto, éste tampoco podría realizar el movimiento por imitación
o por orden verbal. La idea de que la apraxia es un trastorno perceptivo-motor que impide
la organización o realización del movimiento, constituye la hipótesis con mayor número de
seguidores en la actualidad. Kimura (1982) sugiere que la región supramarginal del lóbulo
parietal izquierdo estaría involucrada en la selección y/o ejecución de la posición y la
cinesia de las extremidades de uno y otro lado. Algunos estudiosos afirman que la memoria
de los movimientos puede ser importante para explicar la apraxia. De hecho, esta última
puede definirse como una amnesia de los movimientos previamente aprendidos.

La apraxia también representa un trastorno sobresaliente en la degeneración corticobasal


(Leiguarda et al., 2003). Esta degeneración incluye varias formas de apraxia, en especial la
apraxia cinética y la apraxia ideomotora, aunque suele haber apraxia bucofacial y apraxia
oculomotora (Zadikoff y Lang, 2005). Sin embargo, en la degeneración corticobasal
predomina la apraxia cinética sobre la apraxia ideomotora. (Soliveriet al., 2005). La apraxia
puede encontrarse en muchas condiciones patológicas del cerebro, como la demencia de
tipo Alzheimer en etapas avanzadas.

EVALUACIÓN DE LAS APRAXIAS: Hay algunos modelos relativamente establecidos


para evaluar las apraxias, En el caso de las apraxias de las extremidades y del rostro es
necesario considerar dos subsistemas subyacentes en el acto motor: el sistema conceptual y
el sistema productor. El primero se refiere al conocimiento que el sujeto tiene de las
acciones relacionadas con los objetos; el sistema productor implica la generación de la
acción o movimiento.

El sistema conceptual se puede evaluar mediante de dos tipos de tareas: en primer lugar,
pidiéndole al sujeto que señale los objetos útiles a una función dada; por ejemplo, se le
muestra una acción determinada, como martillar, y se le pide que seleccione el o los objetos
(—martillo, zapato, pluma, lápiz—) con los cuales se puede realizar dicha acción. El
segundo tipo de tareas aplicadas se refiere al reconocimiento de las acciones. Se le muestra
al sujeto un movimiento o acción con el fin de que determine si es correcto o no; entre los
movimientos se puede incluir uno correcto, otro en el cual se utilice la mano como
instrumento y, finalmente, uno más con errores espaciales.

Para evaluar el sistema productor, se le pide al sujeto que realice movimientos como los
señalados en la tabla 1.3. También importante pedirle que realice secuencias.

La tabla 1.3. Presenta algunas de las tareas más utilizadas en neurología y neuropsicología
para la evaluación clínica de los distintos tipos de apraxia. Para evaluar por completo las
apraxias se deben examinar movimientos con las extremidades, la cara y el tronco, y
también se debe establecer la presencia de asimetrías entre los dos hemicuerpos. La
complejidad de los movimientos solicitados representa otra variable importante. Por lo
común, en la evaluación de la apraxia ideomotora se requiere llevar a cabo movimientos
simples, mientras que en la de la apraxia ideacional se investiga la posible presencia de un
defecto en la secuencia o sintaxis del movimiento
Tabla 1.3. Tareas típicas utilizadas en la evaluación de las apraxias
Tabla 1.4. Factores en la evaluación clínica de las apraxias

En la tabla 1.4. Resume las principales variables por considerar en la evaluación de pacientes
apráxicos.

Es importante determinar siempre qué tipo de errores presenta el paciente, pues el


análisis de aquéllos puede ayudar al clínico en el diagnóstico de la apraxia. Los errores del
paciente en casos de apraxia ideomotora incluyen incapacidad de realizar el movimiento,
simplificaciones, respuestas onomatopéyicas (cuando se hace un sonido y no la acción),
verbalizaciones (descripción verbal de la acción), uso de la mano (en vez de la boca en la
apraxia oral) y autoindicaciones; también se podrían incluir las aproximaciones y las
autocorrecciones. Los movimientos del paciente son torpes, amorfos, abreviados y
deformados, hay errores en la orientación espacial y, con frecuencia, dos o más
movimientos se integran en uno solo. A veces los movimientos se exageran o se utiliza la
mano como instrumento.

En resumen, la apraxia representa un tipo de trastorno motor con una frecuencia muy
alta en casos de daño cerebral, especialmente parietal. Sin embargo, puede pasar
desapercibida si no se realiza un examen completo de ella. Los resultados de una
evaluación juiciosa de los trastornos apráxicos representan un dato de enorme valor en el
diagnóstico clínico. Los estudios acerca de su rehabilitación son escasos, y poco se sabe de
los procedimientos apropiados para su rehabilitación. El análisis de las apraxias conduce,
por necesidad, a comprender mejor los sustratos cerebrales de los actos motores.
Conclusión

Referente a lo revisado sobre la apraxia podemos concluir que los trastornos motores no
solo tienen una causa periférica, estos trastornos también pueden producirse por lesiones de
algunas áreas cerebrales como lo son el ovulo parietal.

Las causas de la apraxia son muchas, pero en general es causada por daño cerebral, ya sea
por un tumor cerebral, una enfermedad neurodegenerativa, ACV o una lesión cerebral
traumática, entre otras.

Cuando a un paciente se le pide que realice un gesto o acción, parecería necesario


desarrollar primero la idea de la secuencia de los movimientos, para más tarde organizarlos
y finalmente ejecutarlos. El paciente puede fallar en cualquiera de estas tres etapas: en su
planeación, en su programación o en su ejecución.
ANEXOS

LA APRAXIA
Bibliografía

 http://aulas.uniminuto.edu/distancia/pregrado/pluginfile.php/1832292/mod_resource/conten
t/1/libro%20de%20neuropsicologia%20clinica..pdf

 https://www.google.com.co/search?q=apraxias+axiales&source=lnms&tbm=isch&sa=X&v
ed=0ahUKEwjMpcrHjd7SAhUEOCYKHUXZCMsQ_AUIBigB&biw=1024&bih=662&dp
r=1#tbm=isch&q=apraxia+verbal+adultos&*&imgrc=TSAgefgEW3bPKM

 https://www.google.com.co/search?q=apraxias+axiales&source=lnms&tbm=isch&sa=X&v
ed=0ahUKEwjMpcrHjd7SAhUEOCYKHUXZCMsQ_AUIBigB&biw=1024&bih=662&dp
r=1#tbm=isch&q=apraxia+oculomotora&*&imgrc=wxpH38ocD7JAaM

 https://www.google.com.co/search?q=apraxias+axiales&source=lnms&tbm=isch&sa=X&v
ed=0ahUKEwjMpcrHjd7SAhUEOCYKHUXZCMsQ_AUIBigB&biw=1024&bih=662&dp
r=1#tbm=isch&q=apraxia+ideomotora&*&imgrc=CHJnEv5mHWKNZM
Glosario

 Coreoatetosis: Síndrome que se caracteriza por la presencia de movimientos


incontrolados e involuntarios en varias zonas corporales, con carácter de atetosis (posturas
retorcidas, proximales y frecuentemente alternantes) y de corea (movimientos
involuntarios, breves y finalidad aparente, especialmente de la cara y las extremidades

 La hemiparesia: se refiere a la disminución de la fuerza motora o parálisis parcial que


afecta un brazo y una pierna del mismo lado del cuerpo. Es la consecuencia de una lesión
cerebral, normalmente producida por una falta de oxígeno en el cerebro.

 Asomatognosia: Alteración en el conocimiento del esquema corporal como consecuencia


de una lesión cerebral. Los trastornos del esquema corporal se pueden agrupar en dos
categorías generales: las asomatognosias unilaterales y las asomatognosias bilaterales.
También se denominan como agnosias somáticas o somatoagnosia.

 Ataxia: Trastornos en la habilidad para coordinar movimientos voluntarios que


usualmente es una consecuencia de alguna patología en el cerebelo. El cerebelo participa en
la regulación de la postura corporal, la fuerza, y la dirección de los movimientos.

También podría gustarte