Está en la página 1de 2

Diana Acosta, Carlos Andrés Castaño y Nicolas Martignon

El desarrollo de la Administración para Witzel comienza en los fenómenos que se presentaban en las pri-
meras civilizaciones del mundo que concebían la administración como una herramienta de liderazgo, or-
ganización y estrategia. Posteriormente, entre los siglos V y VII, fue evolucionando a raíz de un fuerte
crecimiento en los comerciantes, se amplía con las herramientas necesarias para hacer de los intercam-
bios comerciales algo más fácil. De esta manera sigue hasta los siglos XII y XIII en donde se agranda el
espectro de la administración incorporando nuevos principios relevantes para el día a día, tales como el
de contabilidad y el del riesgo, y la creación de nuevos instrumentos financieros con el fin de facilitar la
actividad comercial. Sin embargo, no es hasta el siglo XIX en donde el término de administración se com-
plejiza como resultado de la revolución industrial, y se consolidó como la actividad de controlar las orga-
nizaciones en cuanto a sus finanzas y producciones para facilitar la ganancia de beneficios.

Tanto es que para Witzel no era descabellado pensar que la administración era una filosofía, no era ni arte
ni ciencia dado que lo que se tenía que desarrollar era un pensamiento administrativo para poder garan-
tizar las ganancias y utilidades a los dueños de las corporaciones y de pronto, hacer algo bueno por el
mundo.

Surge a partir de referentes bibliográficos resaltando especialmente Fayol debido a que introduce en el
concepto cinco elementos (Planear, Organizar, Dirigir, Coordinar, y Controlar) primordiales para la admi-
nistración, y a McGregor por su enfoque en alcanzar los objetivos basándose en las relaciones humanas,
talento humano. Es de suma importancia que adicional a lo anterior los conceptos de mayor relevancia
para Dávila son: el administrador como sujeto de la administración, la administración como profesión,
administración como institución, la toma de decisiones, y las relaciones de clase y control de los asalaria-
dos.

Esto para Dávila da como resultado la necesidad de adaptación de la administración al ambiente debido
a su relación entre el deber que las cosas funcionen y logren los resultados y tener en cuenta la repercu-
sión social en su entorno.

Inicia haciendo énfasis con un “abordaje inicial” sobre como las definiciones para las palabras “Adminis-
tración, Gobierno, Gerencia, Gestión y Management” han tenido a lo largo del tiempo diferentes signifi-
caciones debido a dos razones principales; la primera es por las traducciones que se han dado de las di-
versas literaturas de administración del Inglés y/o francés al español y la segunda por las interpretaciones
que cada realidad personal y/o colectiva propia de una región da a cada una de estas palabras, como por
ejemplo la palabra management para los EEUU se interpreta como manejar y para los Franceses como
Disponer y/o Gobernar.

En conclusión, se interpreta que Sanabria ve más a la administración como una actividad enfocada al ma-
nejo correcto de recursos que se diferencia de la Gerencia y/o Gobierno que se presentan más como
mando y/o capacidad de ordenar (toma de decisiones).

Concepto para el grupo:

El concepto de administración no solo se debe enfocar en la consecución de resultados organizacionales,


incluye maximizar las ganancias para los dueños de las corporaciones, por medio de metodologías clara-
mente establecidas y desarrolladas, a través de procesos de planeación, organización, dirección, coordi-
nación y control. Los cuales se deben desarrollar teniendo en cuenta el manejo del recurso humano, la
toma de decisiones como habilidad gerencial y las repercusiones en la sociedad, lo cual se integra en la
gerencia que es el rol fundamental.

Teniendo en cuenta los conceptos Witzel, Davila y Sanabria se puede concluir que todos coinciden en que
la administración tiene que ver con el correcto manejo de los recursos; sin embargo, tesis como las de
Sanabria realiza una separación interesante de la administración como una actividad y de la Gerencia y/o
Gobierno como toma de decisiones difiriendo de Witzel y Davila. En virtud de lo indicado anteriormente
se podría concluir que podría ser válido separar la administración de la gerencia; sin embargo, la gerencia
en su esencia es una administración enfocada en el mando y la toma de decisiones.

Por otro lado, Witzel es el más ambicioso en decir que la administración es una filosofía puesto que lo
lleva más allá del ámbito de la ciencia, gracias a que argumenta que es una manera de pensar dada la
complejidad de los escenarios a los que se enfrenta y su variabilidad de resultados aplicando la misma
teoría.

Más aún, los aportes que Dávila hace a los conceptos de administración le dan un acercamiento con la
posición de Sanabria en cuanto a su estructura y fortalecer la metodología, y de esta misma manera se
acerca a Witzel puesto que le da una base práctica para fortalecer la idea de administración como filosofía.

También podría gustarte