Está en la página 1de 20

Plan de Clase No.

1 /1
Facultad de Humanidades

Docentes titulares: María Eugenia Cetino Barrientos Carné: 201517826


Sila Magdalena Ac Chicoj 201517820

Área: Derecho Administrativo Tiempo: 30 minutos Fecha: 07/01/2017

Competencia Manifiesta la importancia de la integración del proceso


administrativo en las organizaciones según su naturaleza.

Competencia Contenido
Manifiesta la importancia de la Descentralización Administrativa.
integración del proceso administrativo en
las organizaciones según su naturaleza.

Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje


Describe los elementos del proceso  Motivación
administrativo en las organizaciones  Explicación del tema
actuales  Comentarios de alumnos
 Evaluación
Recursos Evaluación
 Diapositivas Lista de cotejo.
 Computadora
 Pizarra
 Cañonera

Actividades Extra clase: ___________________________________________________


________________________

_______________________ __________________________
AC CHICOJ, SILA MAGDALENA CETINO BARRIENTOS, M. EUGENIA

____________________________

LÓPEZ GARCÍA CARLOS ENRIQUE


MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

DEFINICIÓN: Se destina a descubrir nuevas verdades, a esclarecer hechos


desconocidos o enriquecer los conocimientos.

RESUMEN: Investigar y analizar la Constitución Política de la República de


Guatemala.

RECAPITULACIÓN: verificar los nuevos conocimientos, a través de evaluación


oral/escrita.

CONCLUSIÓN: responder a preguntas directas e indirectas, manifestando siempre


una metodología activa-participativa.
MOTIVACIÓN
LA PAPA CALIENTE
Instrumentos: hojas de papel

Beneficios: Hacer de una manera diferente, entretenida y eficaz una serie de


preguntas acerca del tema.

¿Cómo jugarlo?
Se ponen de pie todos los alumnos, formando un circulo, una persona tiene que
estar golpeando la pizarra sin ver mientras la papa caliente va pasando de uno
hacia otro alumno y cuando la persona que esta golpeando la pizarra deje de
tocarla ya no debe pasarse la papa, a la persona que le quedo debe quitar una
hoja y leer lo que tiene y responder a la interrogante.
RESPALDO TEÓRICO
DESCENTRALIZACIÓN
Gabino Fraga define la descentralización en los términos siguientes: "Al lado del
régimen de centralización existe otra forma de organización administrativa: la
descentralización, la cual consiste en confiar la realización de algunas actividades
administrativas a órganos que guardan con la administración central una relación
que no es la de jerarquía" y concluye: "el único carácter que se puede señalar como
fundamental del régimen de descentralización es el de que los funcionarios y
empleados que lo integran gozan de una autonomía orgánica y no están sujetos a
los poderes jerárquicos.
Así aparece, una diferencia fundamental entre la descentralización y la
centralización administrativas, ya que en esta última todos los órganos que la
integran están ligados por la relación jerárquica que implica una serie de poderes
superiores respecto de los actos y de los titulares de los órganos inferiores.
La descentralización administrativa se distingue de la descentralización política que
se opera en el régimen federal, porque mientras que la primera se realiza
exclusivamente en el ámbito del Poder Ejecutivo, la segunda implica una
independencia de los poderes estatales frente a los poderes federales.
Además, en tanto que la descentralización administrativa es creada por el poder
central, en la descentralización federal los estados miembros son los que crean al
Estado federal, participan en la formación de la voluntad de éste y su competencia
no es derivada, como es la de los órganos administrativos descentralizados, sino
que, por el contrario es originaria en el sentido que las facultades son atribuidas
expresamente al Estado federal se entienden reservadas a los Estados miembros.
Para el diccionario de la Lengua Española, la palabra descentralización significa
acción y efecto de descentralizar y esta última: "Transferir a diversas corporaciones
u oficios parte de la autoridad que antes ejercía el gobierno supremo del Estado"[4].
Descentralización para el derecho administrativo es una forma jurídica en que se
organiza la administración pública, mediante la creación de entes públicos por el
legislador, dotados de personalidad jurídica y patrimonio propios, y responsables de
una actividad específica de interés público. A través de esta forma de organización
y acción administrativas, que es la descentralización administrativa, se atienden
fundamentalmente servicios públicos específicos.
Por su parte, Andrés Serra Rojas explica que descentralizar no es independizar,
sino solamente dejar o atenuar la jerarquía administrativa, conservando el poder
central limitadas facultades de vigilancia y control.
La autonomía de los órganos descentralizados presupone no estar sujetos a la
administración central, esto es, no estar sujetos a las decisiones jerárquicas de ésta.
Dotar de personalidad jurídica y patrimonio propios, a los entes descentralizados es
una forma de asegurar en parte esa autonomía, pero falta su autonomía económica
consistente en la libre disposición de los bienes que forman su patrimonio propio y
en la aprobación y ejecución que hagan de su presupuesto sin injerencia de ninguna
autoridad central.
La descentralización ha adoptado tres modalidades diferentes, que son:
 Descentralización por región. Consiste en el establecimiento de una organización
administrativa destinada a manejar los intereses colectivos que correspondan a la
población radicada en una determinada circunscripción territorial. Esta modalidad
de la descentralización se adapta de una manera más efectiva a las aspiraciones
democráticas, y además, desde el punto de vista de la administración, significa la
posibilidad de una gestión más eficaz de los servidores públicos, y por lo mismo,
una realización más adecuada de las atribuciones que al Estado corresponden. Los
organismos descentralizados por región son aquellos que atienden y satisfacen las
necesidades públicas de una región, como es el municipio.
 Descentralización por servicio. El Estado tiene encomendada la satisfacción de
necesidades de orden general, que requiere procedimientos técnicos sólo al
alcance de funcionarios que tengan una preparación especial. La forma de
conseguir ese propósito es dar independencia al servicio y constituirle un patrimonio
que sirva de base a su economía. Los organismos descentralizados por servicio son
aquellos que prestan determinados servicios públicos (Comisión Federal de
Electricidad, Ferrocarriles Nacionales de México, Instituto Mexicano del Seguro
Social, Universidad Nacional Autónoma de México, etc.).
 Descentralización por colaboración. Constituye una modalidad particular del
ejercicio de la función administrativa con caracteres específicos que la separan
notablemente de los otros dos tipos anteriores de descentralización. La
descentralización por colaboración se origina cuando el Estado adquiere mayor
injerencia en la vida privada y cuando, como consecuencia, se le presentan
problemas para cuya resolución se requiere una preparación técnica de que carecen
los funcionarios políticos y los empleados administrativos de carrera. Para tal
evento, se impone o autoriza a organizaciones privadas su colaboración,
haciéndolas participar en el ejercicio de la función administrativa. De esta manera,
la descentralización por colaboración es una de las formas del ejercicio privado de
las funciones públicas.
En estos tres tipos de descentralización no hay caracteres idénticos y uniformes,
pues a diferencia de la centralización, aquel régimen constituye una tendencia de
alcances muy variables. Sin embargo, y reconociendo todos los matices que pueden
revestir los organismos descentralizados, la doctrina ha tratado de fijar algún
carácter esencial común para todos ellos.
Así pues, el único carácter que se puede señalar como fundamental del régimen de
descentralización es el de que los funcionarios y empleados que lo integran gozan
de una autonomía orgánica y no están sujetos a los poderes jerárquicos
característicos del régimen centralizado en el que las autoridades superiores tienen
determinadas facultades con relación a las personas y a los actos de los empleados
inferiores.
RESPALDO TEÓRICO DE
GRUPOS DEL GRADO
VIOLACIONES A LOS PRINCIPIOS DE LEGALIDAD Y DE JURIDICIDAD
Como explica el licenciado Hugo H. Calderón Morales: “el Acto Administrativo para
que sea válido y perfecto, es necesario que contenga algunos requisitos de forma y
de fondo, si no contiene tales requisitos el Acto Administrativo se convierte en un
acto anulable y según el grado de importancia puede convertirse en un acto viciado
de nulidad absoluta o un acto viciado de nulidad relativa,… Básicamente se trata de
la violación a los principios de legalidad y de juridicidad y aparecen estas violaciones
cuando el funcionario público actúa con “Abuso de Poder” o con “Desviación de
Poder.
El abuso de poder, es la actitud negativa del funcionario público, que actúa en contra
del administrado extralimitándose en sus funciones, atribuciones y competencias,
ocasionando daños en los derechos e intereses del gobernado o administrado.
La desviación de poder es la actitud negativa del funcionario público de desviar en
provechos particulares o singulares sus funciones, atribuciones y competencias,
que son contrarios a los principio de legalidad y juridicidad, que a su vez atentan
contra los derechos e intereses de los administrados o gobernados.
El principio de defensa en materia administrativa, surge para evitar los abusos de
autoridad por parte de la administración pública y proporcionar al ciudadano la
oportunidad de defenderse ante las imposiciones y arbitrariedades de las
resoluciones de carácter administrativo que impone el Estado. La no observancia
de este principio, violenta el principio de defensa consagrado en el Artículo 12 de la
Constitución Política de la República de Guatemala.

 Abuso de poder: Esta forma de violentar los principios de legalidad y de


juridicidad implica la extralimitación de un funcionario en las atribuciones sin
tener la competencia administrativa. Entonces es, el uso y el ejercicio del poder
fuera de la competencia administrativa.

 Desviación de poder: En este caso, se refiere al uso y ejercicio de la competencia


administrativa con un fin distinto del que otorga la ley.

La JURIDICIDAD es la calidad de ciertas conductas que cumplen con lo prescrito


por la norma jurídica que las regula. Dependiendo del concepto de derecho que se
aplique, pueden ser sinónimos 'justo' (si se piensa que derecho y justicia son
esencialmente iguales) y 'lícito' (si se concibe sin una connotación de ataque a la
moral, además del derecho).

Tradicionalmente, se ha concebido la juridicidad como lo que va conforme a


derecho. Esto se da por una necesidad lógica para que una acción pueda ser
clasificada como lícita (adecuada a la norma jurídica que la regula) o como ilícita
(violando la norma jurídica).
VIOLACIONES A LOS PRINCIPIOS DE LEGALIDAD Y DE JURIDICIDAD
Como explica el licenciado Hugo H. Calderón Morales: “el Acto Administrativo para
que sea válido y perfecto, es necesario que contenga algunos requisitos de forma y
de fondo, si no contiene tales requisitos el Acto Administrativo se convierte en un
acto anulable y según el grado de importancia puede convertirse en un acto viciado
de nulidad absoluta o un acto viciado de nulidad relativa,… Básicamente se trata de
la violación a los principios de legalidad y de juridicidad y aparecen estas violaciones
cuando el funcionario público actúa con “Abuso de Poder” o con “Desviación de
Poder.
El abuso de poder, es la actitud negativa del funcionario público, que actúa en contra
del administrado extralimitándose en sus funciones, atribuciones y competencias,
ocasionando daños en los derechos e intereses del gobernado o administrado.
La desviación de poder es la actitud negativa del funcionario público de desviar en
provechos particulares o singulares sus funciones, atribuciones y competencias,
que son contrarios a los principio de legalidad y juridicidad, que a su vez atentan
contra los derechos e intereses de los administrados o gobernados.
El principio de defensa en materia administrativa, surge para evitar los abusos de
autoridad por parte de la administración pública y proporcionar al ciudadano la
oportunidad de defenderse ante las imposiciones y arbitrariedades de las
resoluciones de carácter administrativo que impone el Estado. La no observancia
de este principio, violenta el principio de defensa consagrado en el Artículo 12 de la
Constitución Política de la República de Guatemala.

 Abuso de poder: Esta forma de violentar los principios de legalidad y de


juridicidad implica la extralimitación de un funcionario en las atribuciones sin
tener la competencia administrativa. Entonces es, el uso y el ejercicio del poder
fuera de la competencia administrativa.

 Desviación de poder: En este caso, se refiere al uso y ejercicio de la competencia


administrativa con un fin distinto del que otorga la ley.

La JURIDICIDAD es la calidad de ciertas conductas que cumplen con lo prescrito


por la norma jurídica que las regula. Dependiendo del concepto de derecho que se
aplique, pueden ser sinónimos 'justo' (si se piensa que derecho y justicia son
esencialmente iguales) y 'lícito' (si se concibe sin una connotación de ataque a la
moral, además del derecho).

Tradicionalmente, se ha concebido la juridicidad como lo que va conforme a


derecho. Esto se da por una necesidad lógica para que una acción pueda ser
clasificada como lícita (adecuada a la norma jurídica que la regula) o como ilícita
(violando la norma jurídica).
ABUSO DE PODER
El abuso de autoridad, también conocido como abuso de poder o abuso de las
funciones públicas, son prácticas de intercambio social en las que se ejecuta una
conducta basada en una relación de poder, jerarquizada y desigual. En otras
palabras, es una situación donde la autoridad o individuo que tiene poder sobre
otros debido a su posición social, conocimiento o riqueza utiliza ese poder para su
beneficio.
El abuso de autoridad en la política
El poder que se le obsequia a los políticos y funcionarios públicos de un país es
otorgado con el fin de ser utilizado para mejorar el país en todos sus aspectos. Por
lo tanto, quien tenga el poder debe identificar cual es el interés común de los
ciudadanos, trabajar por el pueblo y realizar obras que ayuden a muchos y que no
afecten a nadie. "Siempre" se busca que el poder se utilice para el beneficio total de
la sociedad. Lo que sí es cierto es que “el poder se ha ejercido desequilibradamente
y a favor de quienes ostentan otros poderes en la sociedad.” Este problema muchas
veces es causado por la corrupción, la mayor fuente de problemas en la política y
responsable muchas veces del origen del abuso de autoridad. La corrupción es una
de las manifestaciones más claras del abandono por parte de quienes ostentan
poder político, de la búsqueda del bien común y su situación por la búsqueda del
beneficio propio. Casos de corrupción son buenos para demostrar cuando el poder
es utilizado para el beneficio del país o cuando es utilizado con interés personales
y fines de lucro.
Un hecho que quedó claro entre presidentes y funcionarios públicos es que no se
pueden desligar la ética de la política porque cuando eso ocurre “los deberes de la
autoridad se transforman en infamias y arbitrariedades.”
Para la época en la que se vive ser político o formar parte de la administración
pública es sinónimo de corrupción y abuso de poder. Se ha creado una opinión
general de que los políticos están pendientes de sus propios intereses y de lucrar
con la política, tener una fuente de ingresos con la que pueden vivir sin pasar
necesidades. Aunque el abuso de poder no es una característica de todos los
políticos ya que existen otros que buscan el bien común del pueblo. Toda la lucha
política es una confrontación por el poder y, por ende, por aspirar a controlar el
monopolio legítimo de la violencia.
Este delito tiene varios subtipos entre los que cabe destacar:
Prevaricación
Cohecho
Tráfico de influencias
Malversación de fondos públicos
Corrupción política
Artículo 418. Del Código penal. Abuso de autoridad. El funcionario o empleado
público que, abusando de su cargo o de su función, ordenare o cometiere cualquier
acto arbitrario o ilegal en perjuicio de la administración o de los particulares.
¿QUÉ ES LA LEY DEL SERVICIO CIVIL?

La Ley de Servicio Civil ha generado manifestaciones en todo el país. Pero, ¿qué


significa?

En esta ley del trabajador público que se está discutiendo en el Congreso hay tres
regímenes laborales en el Estado: El privado, donde están los trabajadores
administrativos, de empresas del Estado entre otros. El público, que son
principalmente los que laboran con los ministerios; y finalmente el Contrato
Administrativo de Servicios (CAS), que son los que trabajan con recibos por
honorarios. El proyecto de ley quiere unificar estos tres regímenes.

Entonces, ¿por qué los empleados públicos no quieren que esto suceda?

Según los trabajadores del Estado, si el Pleno lo aprueba pondría muchas trabas
para el desarrollo profesional porque tendrían que pasar por una evaluación para
ser nombrados. Esta serie de mecanismos, según ellos, no ayudaría a que se forjen
una carrera pública.

Beneficios de la Ley del Servicio Civil:

- Los empleados públicos estarán bajo un único régimen que será el público.

- Serán evaluados y premiados quienes tengan un rendimiento superior.

- Recibirán capacitaciones para que mejoren.

- Unificará los derechos y deberes de los trabajadores que dan un mismo servicio,
y que actualmente tienen diferentes beneficios.

Debido a esta confusión, los empleados públicos piensan que si no pasan las
evaluaciones serán despedidos masivamente, sin embargo, la ley sostiene que si
tienen un resultado deficiente podrán ser capacitados y volverán a pasar las
pruebas.

El servicio civil de Guatemala.

Es un conjunto de funciones en procura de una atención adecuada y eficiente a la


población.
El servicio civil está asociado al sector público. Es el conjunto de personas
empleadas a cargo de la prestación de los servicios que otorga el Estado a la
población. Principalmente está vinculado a la educación, la salud, la seguridad,
como los servicios más relevantes, pero no exclusivos. En nuestro país dos
corrientes han primado en cuanto al número de la fuerza laboral.

Para unos es un estado de fuerza muy grande, oneroso y cuyo desempeño no es


evaluado, por lo tanto, estimula el parasitismo dependiente. Para otros, no se le ha
prestado adecuada atención al importante papel que juegan los Estados en las
sociedades contemporáneas y, con ello, al contingente de trabajadores
gubernamentales.

La legislación del servicio civil guatemalteco cumplirá 47 años de vigencia el


próximo 10 de mayo. En su momento, la inspiración de aquella normativa aspiró a
“mejorar la administración pública estableciendo un sistema técnico, armónico,
dinámico y eficiente de la administración del personal a su servicio, para garantizar
al país el desempeño económico y efectivo de la labor institucional del Gobierno, en
beneficio de todos los sectores nacionales.” Entre lo más relevante “los objetivos y
principios de la Ley de Servicio Civil deben ser: garantizar a la nación la eficiente
operación de los servicios públicos, afirmar y proteger la dignidad de los
trabajadores del Estado”. El desempeño de la función pública tiene un punto
relevante en la eficiencia de la dotación de servicios a la población y otra referida a
la dignificación de la fuerza laboral en el ámbito público.

Ahora que se pondrá de moda escuchar un sin número de promesas, podría ser
interesante prestar particular atención a aquellas alocuciones, documentos y
propuestas que se puedan referir a la necesaria y urgente actualización de la
normativa que regula el trabajo en el ámbito público. La última gran alteración del
servicio público guatemalteco fue el resultado de la emisión del Reglamento a la Ley
del Servicio Civil, contenido en el Acuerdo Gubernativo 18-98.

La modernización del Estado de Guatemala atraviesa obligatoriamente el eje


relacionado con el servicio civil. La calidad de la atención en los servicios públicos
tiene como punto de partida la ley que regula ese importante conjunto de servicios.

De momento, es valedero sacar de las gavetas vetustas las apolilladas iniciativas


que a lo largo de los últimos años quedaron encajonadas en el olvido en el Congreso
de la República. El servicio civil es un conjunto de funciones primordiales en procura
de una atención adecuada y eficiente a la población guatemalteca. Son muchos
años ya de una normativa que ha de ser actualizada… ¿no le parece apreciable,
lector?

Importancia del régimen civil de Guatemala


La importancia del Régimen de Servicio Civil se deriva, en gran parte, de lo que
hemos dicho en las secciones que anteceden, sin embargo, aquí agregaremos
algunos conceptos que lo demuestran, aún más claramente.
El Régimen de Servicio Civil representa uno de los aportes fundamentales para el
fortalecimiento de la democracia y la institucionalidad del país. Desde su
establecimiento ha contribuido al logro de una Administración Pública ordenada y
equilibrada, mediante la aplicación de técnicas, principios y políticas uniformes en
la administración de personal. La aplicación de estas medidas ha sido decisiva para
erradicar la impericia y el "subjetivismo" en el manejo del personal del Estado.
El Régimen de Servicio Civil ha logrado que el servidor público sea un empleado de
carrera, dándole estabilidad y protección a sus derechos para que progrese en el
servicio público y, de ese modo, la Administración disponga de funcionarios mejor
preparados para la atención de los usuarios.
El Régimen de Servicio Civil le ha dado una dimensión científica y equitativa a la
administración de personal, superando con ello, la arbitrariedad, la impericia, el
favoritismo y las preferencias por razones políticas, familiares, ideológicas o de
amistad que, antes de su creación, prevalecían, como criterios para seleccionar y
nombrar a los servidores públicos. Frente a estas deficiencias, el Régimen de
Servicio Civil ha antepuesto el principio de igualdad de oportunidades, reconociendo
la capacidad, las condiciones morales y los méritos comprobados de las personas
que aspiran a desempeñar cargos públicos. Ello ha permitido que el Régimen de
Servicio Civil funcione como un sistema de méritos en el que ingresan y progresan
las personas más idóneas. De esta manera, se ha conformado un cuerpo de
servidores públicos capacitados para brindar un mejor servicio a los usuarios y
mantener, a la vez, una relación de empleo más justa entre el Estado y sus
servidores.
En resumen, podemos decir que el Régimen de Servicio Civil es importante,
principalmente, por las siguientes razones:

 Reconocimiento del mérito y la capacidad personal para ocupar los cargos


públicos.
 Mantenimiento del equilibrio y el orden en la Administración Pública.
 Aplicación de criterios científicos y equitativos en la administración de
personal.
 Aplicación de principios y políticas uniformes en la relación de empleo entre
el Estado y sus servidores.
 Protección de los derechos de los servidores públicos.
 Mayor estabilidad de los servidores públicos.
 Aplicación de políticas salariales uniformes.
 Superación de la arbitrariedad y las preferencias políticas, familiares,
ideológicas y de amistad en la selección y nombramiento de los servidores
públicos.
 Fortalecimiento de nuestro sistema institucional, mediante un trato equitativo
a los aspirantes a desempeñar cargos públicos.

DESCONCENTRACIÓN
Proceso jurídico-administrativo que permite al titular de una institución, por una
parte, delegar en sus funcionarios u órganos subalternos las responsabilidades del
ejercicio de una o varias funciones que le son legalmente encomendadas, excepto
las que por disposición legal debe ejercer personalmente, y por otra, transferir los
recursos presupuestarios y apoyos administrativos necesarios para el desempeño
de tales responsabilidades, sin que el órgano desconcentrado pierda la relación de
autoridad que lo supedita a un órgano central. La desconcentración administrativa
es una solución a los problemas generados por el congestionamiento en el
despacho de los asuntos de una dependencia de gobierno. Proceso jurídico-
administrativo tendiente a erradicar la concentración funcional y operativa de los
distintos órganos de gobierno, mediante la delegación de funciones,
responsabilidades operativas y recursos a órganos desconcentrados ubicados en
las distintas regiones del país, sin que pierdan la relación de autoridad que los
supedite a un órgano central.

La centralización y la desconcentración responden a la misma noción de


organización administrativa centralizada. La desconcentración está dentro del
cuadro de la centralización, que sólo se distingue por la forma periférica en que
desarrolla sus funciones.

Los órganos desconcentrados son parte de la centralización administrativa cuyas


atribuciones o competencia la ejercen en forma regional, fuera del centro geográfico
en que tiene su sede el poder central supremo. Luego pueden desconcentrarse las
administraciones federal, estatal y municipal. La administración del Distrito Federal
tiene como principales órganos desconcentrados as las delegaciones políticas.

Ventajas
Elba Barrientos, mencionada por Acosta Romero, señala las ventajas siguientes de
la desconcentración administrativa:

a) La acción administrativa es más rápida y flexible, ahorra tiempo a los órganos


superiores y descongestiona su actividad, ya que no resuelven todos los asuntos.
b) La acción administrativa se acerca a los particulares, ya que el organismo
desconcentrado puede estudiar y resolver hasta cierto grado sus asuntos.
c) Aumenta el espíritu de responsabilidad de los órganos inferiores al conferirles la
dirección de determinados asuntos.
El profesor Godínez, establece las ventajas siguientes de la desconcentración
administrativa:
a) Este sistema facilita las, actividades de la administración estatal pues logra
satisfacer necesidades sociales en mayores extensiones territoriales;
b) La actividad administrativa se torna más rápida, flexible, eficiente y eficaz;
c) Se conserva la unidad del poder público, por cuanto el órgano supremo mantiene
el control político;
d) El servicio público mejora y es más económico, porque es administrado por
personal técnico.

Para Manuel María Diez la desconcentración administrativa tiene los


siguientes inconvenientes:

a) Que muchos asuntos del mismo género podrían ser resueltos conjuntamente,
con lo que se ahorraría personal.
b) Los funcionarios del ente desconcentrado pueden propender fácilmente a la
tiranía o al favoritismo al resolver, dejándose influir por las circunstancias
particulares del caso.
c) Los funcionarios del ente desconcentrado pueden tener poco criterio para
resolver los problemas que se les presenten.
COMPETENCIA ADMINISTRATIVA

La actividad de la Administración pública se concreta en hechos y actos jurídicos y


no jurídicos (actividad externa e interna, respectivamente), cuya validez depende de
que la actividad correspondiente haya sido desplegada por el órgano actuante
dentro del respectivo círculo de sus atribuciones legales determina la capacidad
legal de la autoridad administrativa, capacidad que en derecho administrativo
denominase competencia.

La competencia, en Derecho administrativo, es un concepto que se refiere a la


titularidad de una determinada potestad que sobre una materia posee un órgano
administrativo. Se trata, pues, de una circunstancia individual del órgano, de manera
que cuando éste sea titular de los intereses y potestades públicas, será competente.

La competencia es lo que verdaderamente caracteriza una repartición


administrativa y la distingue de otra. Es obsequio a la competencia, por ejemplo,
que un ministerio de distingue de otro ministerio.

JERARQUÍA ADMINISTRATIVA

La jerarquía, por lo tanto, supone un orden descendente o ascendente. El concepto


suele estar asociado al poder, que es la facultad para hacer algo o el dominio para
mandar. Quien ocupa las posiciones más altas de la escala jerárquica, tiene poder
sobre los demás.
Las empresas son organizaciones jerárquicas. En una estructura simplificada, el
dueño es quien ocupa el lugar más alto de la jerarquía: nadie toma decisiones sin
su permiso.

Tipos de jerarquía administrativa

Altos directivos: Son los administradores del nivel superior que tienen el mayor
poder y llevan la responsabilidad total de una empresa.

Gerentes medios: Son aquellos que reportan a los administradores del nivel más
alto, el funcionamiento detallado de la empresa, además de desarrollar planes para
implementar las metas generales establecidas por los altos directivos.

Gerentes de primera línea: Son administradores que supervisan a los trabajadores


y las operaciones que realizan.

BIBLIOGRAFÍA. Definición de jerarquía (http://definicion.de/jerarquia/)

Juan Alfonso Santamaría Pastor: Principios de Derecho Administrativo General, vol


1. Iustel. 2004 AUTONOMÍA ADMINISTRATIVA
Suele usarse la idea de autonomía respecto al estatus que gozan determinadas
entidades administrativas en el marco de un Estado federal o nacional. Estas
regiones tienen organismos propios para su autogobierno, aun cuando forman parte
de una entidad mayor.
Se refiere a la capacidad que tiene dicha entidad de manejarse por sí misma, con
lo cual se busca una mayor agilidad y tecnificación en el servicio que presta, para
tal fin cuenta con una Junta Directiva, la cual dicta sus estatutos. Esta autonomía
no es absoluta ya que las normas de creación y organización establecen pautas que
le delimitan exactamente su campo de acción y se circunscriben a la razón de ser
de cada ente.
El Estado en el ejercicio de su poder imperium, ha optado por la descentralización
administrativa para el cumplimiento de sus deberes constitucionales y prestar mayor
y mejor atención a la población; funciones propias del Estado son delegadas a
órganos o instituciones especiales, para cumplir estas funciones. El Estado opta por
dos sistemas, según lo descrito por el Licenciado Edmundo Vásquez Martínez a) “El
sistema de administración Directa, en el cual los organismos encargados de
ejecutarla forman parte de la institución global del Estado, y b) el sistema de
administración Mediata, que es aquel en que las funciones no se realizan por
órganos estatales directos sino por otros, autónomos, es decir, órganos con
capacidad de derecho.”

“Desde el punto de vista semántico, autonomía significa: gobierno o normalización


de sí mismo. En otras palabras, significa tener la posibilidad y la capacidad de darse
sus propias leyes, de dirigir sus propias actividades, de trazar sus propias políticas,
de administrar por sí sola –sin injerencias ni intromisiones- su patrimonio y de
determinar en función de sus fines y objetivos, En forma analítica: autonomía
organizativa (capacidad para redactar sus normas internas), autonomía académica
(capacidad para planificar, organizar y realizar los programas de investigación,
docentes, de extensión, de proyección social que fueren necesarios para el
cumplimiento de sus fines); autonomía administrativa (para elegir docentes,
investigadores, personal administrativo, etc.); y autonomía económica y financiera
(para organizar y disponer de su patrimonio).”

“Este segundo sistema llamado también de descentralización administrativa, implica


que el poder de decisión se separa del órgano administrativo central,
distribuyéndose en centros de administración pública autónomos, que la ejercen por
concesión emanada del Estado y no por potestad propia. La Universidad es un típico
centro administrativo de esta naturaleza.”

“Sea cual fuere el sistema de administración que se adopte, la función administrativa


debe desenvolverse con subordinación a las leyes”. La Constitución Política de la
República de Guatemala configura a la Universidad de San Carlos de Guatemala
como un órgano autónomo, mediante el cual realiza su función de organizar, dirigir
y desarrollar la enseñanza superior y la educación profesional, promover la difusión
de la cultura, así como de resolver lo relativo a la incorporación de profesionales,
conceder el pase a los certificados de estudios, títulos y diplomas de carácter
universitario amparados por tratados internacionales.”

Una definición bastante precisa del concepto autonomía es la vertida por García
Oviendo , quien le atribuye a las entidades autónomas una personalidad jurídica,
como entes de Derecho Público, señalando que como tales , realizan funciones no
solo concedidas por el Estado, sino también derivadas de su propia naturaleza. Esta
apreciación es aplicable a la Universidad de San Carlos de Guatemala, como
institución autónoma, si tomamos en cuenta que realiza funciones establecidas en
la Constitución Política de la República de Guatemala en sus artículos 82,83 y 87;
El mismo autor indica que estas entidades poseen el poder de designar a sus
propias autoridades, en las cuales predomina un carácter representativo y además
señala que la autonomía financiera, o sea la potestad de imponer tributos y la
facultad de administrar libremente su patrimonio y sus ingresos, aplica por entero la
definición a la Universidad, ya que ésta cuenta con una Ley Orgánica y Estatutos
propios que incluyen procedimientos específicos para las funciones que realiza y le
fueron delegadas.

“En el Ideario de la Asociación de Estudiantes Universitarios, aprobado en una


tormentosa sesión plenaria el veintiuno de junio de mil novecientos cuarenta y
cuatro, se incluye la restitución de la autonomía; y la Junta Revolucionaria de
Gobierno, que reemplaza el régimen dictatorial, se apresura, por Decreto 12 del
nueve de Noviembre, a declarar que la Universidad, esta vez “Nacional y de San
Carlos “, es autónoma en el cumplimiento de su ,misión científica y cultural, y en el
orden administrativo”, y que tiene personalidad jurídica para desarrollar sus fines,
decisión que ratificó en diciembre la Asamblea Legislativa.

Las cuatro constituciones que se han promulgado en nuestro país ( mil novecientos
cuarenta y cinco, mil novecientos cincuenta y nueve, mil novecientos sesenta y
cinco, mil novecientos ochenta y cinco ) después del Decreto número 12 de la Junta
Revolucionaria de Gobierno han recogido el principio de la autonomía universitaria.

La misma Constitución instituye los campos dentro de los que la universidad está
sujeta a la legalidad emanada de nuestra Carta Magna en función de autocontrol y
control externo. Ello está descrito en los artículos del 82 al 90, relativos a las
universidades, del 152 y 154 referente al ejercicio del poder público, 221 atinente al
Tribunal de lo Contencioso Administrativo, 232 con respecto a la Contraloría
General de Cuentas, 266 y 267 relativos a la constitucionalidad de sus disposiciones
y por supuesto, en todas aquellas relaciones en las que la entidad actúe como sujeto
de derecho privado.
ESQUEMATIZACIÓN

¿Qué es
la descentralización?

Importancia Descentralización para el


De la descentralización derecho administrativo.
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA
IXCÁN QUICHÉ
SÁBADO 7 DE ENERO DEL 2017
DERECHO ADMINISTRATIVO

ESTUDIANTE_______________________________________________
CARNÉ___________________

INSTRUCIONES: contesta cada una de las interrogantes que a continuación


se te presentan.

Valor 1 punto c/u


SERIE ÚNICA

1. ¿Qué es la descentralización?

2. ¿Cuáles son las tres modalidades que ha adoptado la descentralización?

3. ¿De qué trata la Descentralización por servicio?


CLAVE DE RESPUESTRAS

1. consiste en confiar la realización de algunas actividades administrativas


a órganos que guardan con la administración central una relación que
no es la de jerarquía" y concluye: "el único carácter que se puede
señalar como fundamental del régimen de descentralización es el de
que los funcionarios y empleados que lo integran gozan de una
autonomía orgánica y no están sujetos a los poderes jerárquicos.
2. Organiza, confía y no es jerarquía.
3. Descentralización por región, descentralización por servicio y
descentralización por colaboración

También podría gustarte