Está en la página 1de 6

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA
ARMADA
(UNEFA)
NUCLEO GUATIRE- MUNICIPIO ZAMORA- ESTADO MIRANDA
ASIGNATURA: DISEÑO DE OBRAS HIDRAHULICAS

PROFESOR:

Ing. José Contreras

BACHILLER:
Mirabal Maira C.I:20.417.050

ING CIVIL VII SEMESTRE

Abril de 2018
TERMINOS BASICOS DE HIDRAHULICA

VARIABLE ALEATORIA:

Una variable aleatoria es una función que asigna un valor, usualmente numérico, al
resultado de un experimento aleatorio. Por ejemplo, los posibles resultados de tirar un dado
dos veces: (1, 1), (1, 2), etc. o un número real (p.e., la temperatura máxima medida a lo
largo del día en una ciudad concreta).

Los valores posibles de una variable aleatoria pueden representar los posibles
resultados de un experimento aún no realizado, o los posibles valores de una cantidad cuyo
valor actualmente existente es incierto (p.e., como resultado de medición incompleta o
imprecisa). Intuitivamente, una variable aleatoria puede tomarse como una cantidad cuyo
valor no es fijo pero puede tomar diferentes valores; una distribución de probabilidad se usa
para describir la probabilidad de que se den los diferentes valores. En términos formales
una variable aleatoria es una función definida sobre un espacio de probabilidad.

Las variables aleatorias suelen tomar valores reales, pero se pueden considerar
valores aleatorios como valores lógicos, funciones o cualquier tipo de elementos (de un
espacio medible). El término elemento aleatorio se utiliza para englobar todo ese tipo de
conceptos relacionados. Un concepto relacionado es el de proceso estocástico, un conjunto
de variables aleatorias ordenadas (habitualmente por orden o tiempo).

Ejemplo 1: Experiencia consistente en medir la presión sistólica de 100 individuos. Un


punto muestral (resultado de un experimento) es ya un número (presión sistólica). La v.a.
está implícita.

VARIABLE DISCRETA Y CONTINUA:

Las variables cuantitativas pueden clasificarse como discretas o continuas.


Variable categórica

Las variables categóricas contienen un número finito de categorías o grupos


distintos. Los datos categóricos pueden no tener un orden lógico. Por ejemplo, los
predictores categóricos incluyen sexo, tipo de material y método de pago.

Variable discreta

Las variables discretas son variables numéricas que tienen un número contable de
valores entre dos valores cualesquiera. Una variable discreta siempre es numérica. Por
ejemplo, el número de quejas de los clientes o el número de fallas o defectos.

Variable continua

Las variables continuas son variables numéricas que tienen un número infinito de
valores entre dos valores cualesquiera. Una variable continua puede ser numérica o de
fecha/hora. Por ejemplo, la longitud de una pieza o la fecha y hora en que se recibe un
pago.

PROBABILIDAD:

La probabilidad es una medida de la certidumbre asociada a un suceso o evento


futuro y suele expresarse como un número entre 0 y 1 (o entre 0 % y 100 %).

Una forma tradicional de estimar algunas probabilidades sería obtener la frecuencia


de un acontecimiento determinado mediante la realización de experimentos aleatorios, de
los que se conocen todos los resultados posibles, bajo condiciones suficientemente estables.
Un suceso puede ser improbable (con probabilidad cercana a cero), probable (probabilidad
intermedia) o seguro (con probabilidad uno).

La teoría de la probabilidad se usa extensamente en áreas como la estadística, la física,


la matemática, las ciencias, la administración, contaduría, economía y la filosofía para sacar
conclusiones sobre la probabilidad discreta de sucesos potenciales y la mecánica
subyacente discreta de sistemas complejos, por lo tanto es la rama de las matemáticas que
estudia, mide o determina los experimentos o fenómenos aleatorios.
ESCORRENTIA:

La Escorrentía es la parte de la Precipitación que llega a alimentar a las corrientes


superficiales, continuas o intermitentes, de una cuenca. Existen distintos tipos de
escorrentías dependiendo de su procedencia: a) Escorrentía Superficial o Directa, b)
Escorrentía Hipodérmica o Subsuperficial y c) Escorrentía Subterránea.

En lo que a continuación se detalla se explicarán los distintos tipos de escorrentía


que hay, sus mecanismos de generación y los métodos de cálculo.

TIPOS DE ESCORRENTÍA

Se pueden distinguir la Escorrentía Superficial o Directa, la Escorrentía


Hipodérmica o Subsuperficial y la Escorrentía Subterránea.

Escorrentía Superficial o Directa

La Escorrentía Superficial o Directa es la precipitación que no se infiltra en ningún


momento y llega a la red de drenaje moviéndose sobre la superficie del terreno por la
acción de la gravedad. Corresponde a la precipitación que no queda tampoco detenida en
las depresiones del suelo, y que escapa a los fenómenos de evapotranspiración. El proceso
que describe el agua cuando se inicia un aguacero depende de las características del terreno:
la primera lluvia caída se invierte en llenar la capacidad de retención de la parte aérea de las
plantas y en saturar el suelo. Cuando la capacidad de infiltración es inferior a la intensidad
de la lluvia, el agua comenzará a moverse por la superficie del terreno. Se forma, entonces,
una capa delgada de agua. Ésta se mueve por la acción de la gravedad según la pendiente
del terreno y es frenada por las irregularidades del suelo y por la presencia de vegetación
hasta incorporarse a la red de drenaje, donde se junta con los otros componentes que
constituyen la escorrentía total.

Escorrentía Hipodérmica o Subsuperficial

Es el agua de precipitación que, habiéndose infiltrado en el suelo, se mueve


subhorizontalmente por los horizontes superiores para reaparecer súbitamente al aire libre
como manantial e incorporarse a microsurcos superficiales que la conducirán a la red de
drenaje.

Escorrentía Subterránea

Es la precipitación que se infiltra hasta el nivel freático, desde donde circula hasta
alcanzar la red de drenaje. La Escorrentía Superficial es la más rápida de todas y la
Escorrentía Subterránea la más lenta (del orden del m/h).

A parte de las tres formas referidas, la Escorrentía de un curso de agua está además
constituida por la precipitación que cae directamente sobre su superficie de nivel, fracción
que en la mayor parte de los casos reviste importancia muy escasa en relación con las otras
aportaciones.

EL CICLO DE LA ESCORRENTÍA

Los componentes de la Escorrentía evolucionan según un ciclo que distingue cuatro


fases en relación con el ritmo de las precipitaciones.

a) Primera fase: Período sin precipitaciones. Después de un período sin precipitaciones la


Evapotranspiración tiende a agotar la humedad existente en las capas superficiales y a
extraer agua de la franja capilar. Las aguas subterráneas alimentan a las corrientes
superficiales descendiendo progresivamente su nivel piezométrico.

b) Segunda fase: Iniciación de la Precipitación. La Evapotranspiración cesa. Las aguas


meteóricas son interceptadas por la vegetación, las superficies de agua libre, los cursos de
agua y el suelo. En éste se infiltra una cantidad importante de agua que abastece su
capacidad de almacenamiento; el excedente se mueve superficialmente en forma de
Escorrentía Directa que alimenta débilmente los cursos de agua. Continúan las aportaciones
de las corrientes subterráneas a los cursos superficiales, no interrumpiéndose el descenso de
los niveles piezométricos de la capa freática.

c) Tercera fase: Precipitación máxima. Después de una cierta duración de la Precipitación,


la cubierta vegetal apenas intercepta agua y prácticamente la totalidad de la Precipitación
alcanza el suelo. Las capas superficiales del suelo están saturadas. Parte de las
precipitaciones se infiltran, alimentando a la Escorrentía Hipodérmica, y a los acuíferos,
originándose en éstos una elevación del nivel piezométrico. La Precipitación que no se
infiltra origina Escorrentía Superficial que en esta fase alcanza su valor máximo. La
Escorrentía Subterránea aumenta ligeramente. La escorrentía total alcanza igualmente su
máximo valor, apareciendo las crecidas.

d) Cuarta fase: Posterior a la Precipitación. La lluvia cesa. La Escorrentía Superficial


desaparece rápidamente. El suelo y subsuelo están saturados. Continua la Infiltración de
agua que está estancada en depresiones superficiales alimentando a la humedad del suelo, a
la Escorrentía Hipodérmica y a las aguas subterráneas. Aparecen de nuevo los procesos de
evapotranspiración. Los cursos de agua, alimentados únicamente por las Escorrentías
Hipodérmica y Subterránea entran en régimen de decrecida.

VOLUMEN:

El volumen es una magnitud métrica de tipo escalar2 definida como la extensión


en tres dimensiones de una región del espacio. Es una magnitud derivada de la longitud, ya
que se halla multiplicando la longitud, el ancho y la altura. Matemáticamente el volumen es
definible no sólo en cualquier espacio euclídeo, sino también en otro tipo de espacios
métricos que incluyen por ejemplo a las variedades de Riemann.

Desde un punto de vista físico, los cuerpos materiales ocupan un volumen por el
hecho de ser extensos, fenómeno que se debe al principio de exclusión de Pauli. La noción
de volumen es más complicada que la de superficie y en su uso formal puede dar lugar a la
llamada paradoja de Banach-Tarski.

La unidad de medida de volumen en el Sistema Internacional de Unidades es


el metro cúbico. Para medir la capacidad se utiliza el litro. Por razones históricas, existen
unidades separadas para ambas, sin embargo están relacionadas por la equivalencia entre el
litro y el decímetro cúbico:

1 dm3 = 1 litro = 0,001 m3 = 1000 cm3.

También podría gustarte