Está en la página 1de 19

Informe de resultados: Misia Teresa

Dirección de Investigación Social

Informe elaborado por:


Lorenzo Figallo
Introducción

Misia Teresa, es una comunidad del municipio el Hatillo ubicada en La Fila de


Turgua, la misma se conforma por 31 hogares y 96 habitantes los cuales fueron
censados con la finalidad de obtener datos respecto a demografía, características
familiares, educación, salud, trabajo, servicios básicos y vivienda.

El presente informe se dedica a exponer los resultados del levantamiento de


información realizado, así como de presentar diversos análisis estadísticos
aplicados para el mejor aprovechamiento de la data obtenida.

La comunidad está consolidada en un contexto no extensamente urbanizado


con características rurales y dificultad de acceso a servicios públicos, lo cual incluye
la luz, el agua, transporte y vialidad.
Resultados Demográficos
En la comunidad se censaron 31 hogares los cuales se componen por un
promedio de 3,1 miembros, dando como resultado una población total de 96
habitantes. El 12,9% (4) de los hogares se conforman por 1 miembro, 19,4% (6) se
conforman por 2 miembros, 35,5% (11) tienen 3 miembros, 16,1% (5) tienen 4
miembros, 12,9% (4) tienen 5 miembros y 3,2% (1) tiene el máximo encontrado que
son 7 habitantes.
En cuanto a distribución de sexos se refiere, el 55,9% de la población es de
sexo masculino y el 44,1% es de sexo femenino.
El promedio de edad de la población es de 34 años, la distribución de las
edades demuestra que la mayor proporción de personas se encuentra entre los
jóvenes menores de edad (0 a 18 años) que representan el 34% del total de la
población, es propicio notar también que el segundo grupo de mayor peso
demográfico son los adultos entre 41 y 60 años que representan el 28,7%, las
personas entre 18 y 40 años representan el 27,6% de la población y las personas
mayores de 60 años representan el 9,7% de la población total. Se puede afirmar
que el 56,3% de los habitantes están en edad económicamente activa y poco menos
de la mitad (43,7%) está en edad propensa a la dependencia económica.
93,6% (29) de los hogares se conforman por un único núcleo familiar, 6,3%
se conforma por 2 núcleos familiares.
El sexo de los jefes de hogar se distribuye en 54,8% hombres y 45,2%
mujeres.

La data revela a su vez que 45,2% de los jefes de hogar son casados, 9,7%
divorciados, 32,3% solteros y 12,9% se encuentran en unión libre.

Solo 6,4% de los jefes de hogar se encuentra en estado de embarazo o


amamantando.
El 54,8% de los hogares encuestados (17) tienen al menos un hijo menor de
18 años.
En la comunidad 74,2% (23) de los hogares no sufre de ningún tipo de
hacinamiento, el 19,4% (6) sufre de hacinamiento Medio, es decir tienen
aproximadamente 3 personas por habitación y 6,5% (2) sufren de hacinamiento
crítico (4 o más personas por habitación).

El 93,5% de los Jefes/as de Hogar declara ser de nacionalidad venezolana,


3,2% dice ser de nacionalidad Colombiana y 3,2% declara tener un nacionalidad
europea
Educación
83,9% de los jefes de Hogar saben leer y escribir, 3,2% solo escribe, 9,7% no
lee, ni escribe (3,2% decidió no responder).

Solo 16,1% de los jefes/as de Hogar han logrado culminar Media General
(Bachillerato), 3,2% culminó Media Técnica, 19,4% Nunca asistió a un
establecimiento educativo, 6,5% alcanzó a finalizar el Pregrado Universitario, 4,5%
únicamente terminaron el preescolar y el 45,2% alcanzó el nivel educativo de
primaria.
El siguiente gráfico muestra cómo se distribuye la culminación de los estudios
en la población en general

Es importante destacar que entre la población hay un bajo porcentaje de


culminación de los estudios, en el caso de la población mayor de 18 años los
hombres tienen un porcentaje de no finalización del Bachillerato del 78,8% y en el
caso femenino es del 74,19%.
Salud
85,7% de las Jefas de Hogar no se encuentran embarazadas ni
amamantando, 7,1% se encuentra embarazada y 7,1% se encuentra amamantando.
Del total de la población femenina mayor de 15 años solo 9,37% (3) se
encuentran embarazadas y 6,25% (2) se encuentran amamantando.
El 16,13% (5) de los jefes de Hogar sufre alguna enfermedad crónica,
16,13% (5) sufre algún tipo de discapacidad y existe un 16,13% (5) que sufre ambas
condiciones. En cuanto al resto de la poblaciòn no se encontraron casos de
enfermedades crónicas o discapacidades declaradas por los miembros de la
población.
Trabajo e ingresos

Solo 46,43% de la población en edad propicia para ser económicamente


activa (18 a 60 años) realizó alguna actividad remunerada en la última semana
previa al levantamiento. El 62,96% de la población masculina trabajo al menos una
vez en los 7 días previos al levantamiento, el 32,14% de la población femenina en la
misma edad tuvo la oportunidad de ejercer una actividad remunerada en la semana
previa al levantamiento.
Vivienda y Hábitat
En cuanto a la posesión del Terreno sobre el cual se asientan las viviendas el

9,7% de los hogares en encuentra en Usufructo, 9,7% es Prestado, 54,8% tiene


Titulo de Propiedad, 19,4% dice ser dueño pero no tener titulo y 6,5% declara
haberlo adquirido por una toma irregular.

El 12,9% de los hogares declaran habitar una vivienda prestada, el 87,1%


declara ser dueña de la infraestructura que habita.

9,7% de los hogares cuentan con otra vivienda en otro sector.


El 29% de las viviendas se componen por únicamente 1 ó 2 espacios, 38,7%
se componen por 3 ó 4 espacios, 12,9% por entre 5 y 6 espacios y 12,9% tiene 7 o
más espacios. 6,5% decidió no responder.

En promedio las viviendas tienen promedio 137 metros cuadrados.


En cuanto a la materialidad se refiere se puede notar que 54,8% de los
hogares tiene muros de Concreto, 6,5% Madera, 12,9% están hechos de Adobe (o
bahareque en su defecto), 12,9% tiene muros de Zinc.

Los techos en la comunidad están conformados en un 25,8% de los casos de


Concreto, 3,2% de material de desecho y 67,7% son de Zinc.
Los pisos se componen en 67,7% de los hogares de Concreto, 6,5% de
Ladrillo o bloque y 9,7% de los pisos están hechos de cerámica y 9,7% de tierra.

El problema más común de las viviendas son las filtraciones ocurridas por el
agua de lluvia, lo cual a su vez causa que algunas se inunden. Ocurre en un 67,7%
de los casos que el agua de lluvia traspasa la techumbre y 38,8% se les inunda el
hogar.
Si se tiene una mirada integral de las viviendas encontramos que 6,5% de las
viviendas están en Mal estado, 19,4% en situación Deficiente, 54,8% son
Aceptables y 19,4% estan en Buen o Muy Buen estado.
51,6% de los hogares declara utilizar una cisterna como una de sus
principales fuentes de agua, 3,2% Usa pozo sin bomba, 3,2% manguera
comunitaria, 19,4% Agua de Lluvia, 22,6% Agua embotellada, 9,7% Fuente natural.
Ningún hogar tiene acceso a Cañería de Red para obtener el agua.

El problema del agua en la comunidad es uno de los de mayor envergadura


en la comunidad, 64,5% de los hogares declara que la obtención del agua ocurre
con una frecuencia de 1 vez por semana y 19,4% declara no saber en qué momento
llega el agua a la comunidad.
El 29% de los habitantes tiene una llave interna para recoger agua dentro de
la vivienda una vez obtenida, el 58,1% no tiene ningún sistema de distribución
interna así que la acarrea.
Los sistemas sanitarios de las viviendas se distribuyen de la siguiente
manera: 19,4% tiene Baño seco, 19,4% no dispone de servicio sanitario, 12,9%
tiene letrina conectada a pozo séptico, 35,5% tiene una fosa séptica con descarga
hidraulica y 12,9% cuenta con un sistema conectado al alcantarillado.
Esta comunidad cuenta con con electricidad anexada de forma legal y regular
(con medidor) en un 87,1% de los hogares, esto gracias a los esfuerzos de los
líderes comunitarios, sin embargo los problemas electricidad así como el inexistente
alumbrado público genera una mala calificación del mismo por parte de los vecinos,
Los accesos son calificados como malos por el 77,4% de la población, el terreno
irregular de tierra complica el acceso tanto a la viviendas como a la única fuente de
agua del sector.
Comunidad

25,8% de los hogares declaran recibir apoyo afectivo de los vecinos, 3,2% reciben
ayuda en labores del hogar, 9,7% con Dinero, 58,1% recibe ayuda con cosas que necesita.
25,8% dice no recibir ayuda de los vecinos.

25,8% de las familias dicen ayudar a sus vecinos con apoyo afectivo, 0% con
labores del hogar, 6,5% con dinero, 64,5% con cosas que necesitan. 12,9% dice no ayudar
a los vecinos
Al analizar la reciprocidad, podemos notar que 19,4% de la población da y recibe
apoyo afectivo de sus vecinos, 0% en labores del hogar, 6,5% con el Dinero y 58,1% con
cosas que necesitan.

54,8% de las familias consideran tener buenos amigos en la comunidad, al 22,6% le


gusta encontrarse y hablar con sus vecinos y 19,4% se relacionan poco con los vecinos,
3,2% no se relaciona con nadie.
.
70% de los vecinos dice reconocer organización entre vecinos para celebraciones y
fiestas, 75% para limpiar cuando hay basura, 45% cuando hay robos, 40% cuando hay
lugares en mal estado, 70% por muerte o enfermedad de un vecino, 40% por catástrofes en
la comunidad, 45% por proyectos comunitarios, 70% por el Consejo Comunal. 15% dice que
no hay organización por ninguna situación.

60% de los hogares participa en algún grupo en beneficio de la comunidad. 35% de


los hogares tienen algún miembro participando en asociaciones o grupos religiosos, 5% en
un grupo político, 25% en un grupo de jóvenes, 5% en grupos de mujeres, 40% en Consejo
Comunal, 10% en dos de los anteriores, 10% en tres o más.
71% de la población declara confiar en los vecinos, 58,1% en los liderazgos
comunitarios, 6,5% en la policía, 3,2% en la Alcaldía, 19,4% confía en las organizaciones
que trabajan en la comunidad
19,4% declaran juntarse con sus vecinos para celebraciones y fiestas y 41,9% para
limpiar cuando hay basura, 35% para mejorar algún lugar en mal estado, 22,6% por
catástrofes, 38,7% para postular a proyectos o fondos, 22,6% en caso de muerte o
enfermedad de un vecino.
58,1% de los hogares declara que efectivamente existe organización formal en la
comunidad.
48,8% de los hogares tuvo al menos un miembro participando en alguna
organización en beneficio de la comunidad. 16,1% de la población siente que en la
comunidad hay más disposición para trabajar en comparación al año anterior, 19,4% mucha
más disposición, 61,3% menos disposición y 3,2% mucho menos disposición.
7 hogares participan en un grupo de corte religioso, 12 en consejo comunal.
12,9% de la población no participa por falta de tiempo, 9,7% no le interesa, 22,6% no
respondió.
71% de la población considera que existen medios para comunicar las noticias en la
comunidad. 22,6% considera existente como medio la comunicación boca a boca, 45,2%
por teléfono, 3,5% sms.
La mayoría no cree que haya organizaciones haciendo trabajo permanente en la
comunidad, los que sí representan 6,5% que reconocen una ONG y 6,5% que reconocen
una organización Estatal.
Alimentación
74% de la población declara haberse preocupado en algún momento del último año
por quedarse sin alimentos, 58,1% en el último año tuvo que dejar de comer alimentos
saludables y nutritivos en algún momento, 77,4% declara haber tenido que comer poca
variedad de alimentos en el último año, 74,2% tuvo que comer menos por falta de recursos,
61,3% tuvo que dejar de comer en algún momento alguna comida del día (Desayuno,
almuerzo o cena), 54,8% de la población ha quedado sin alimentos en su hogar en algún
momento del último año, 32,3% de los hogares declaran haber tenido al menos un miembro
sin comer por todo un día por falta de recursos, 67,7% declara haber tenido algún momento
en el año en el cual no comió a pesar de tener hambre.

También podría gustarte