Está en la página 1de 17

Universidad Nacional Facultad de Medicina

Humana
De Piura

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA


IMPUNIDAD”

FARMACOLOGÍA II
SEMINARIO I: PALUDISMO
Escuela : Medicina Humana

Tema : Tratamiento farmacológico del Paludismo

Docente : Dr. Franco Littner Palacios

Estudiante : Adanaqué Rujel Ariana Carolina


Agramonte Córdova Alondra
Alvarado Portocarrero Fernando
Arellano Pérez Paul
Arroyo Alania Marco
Ascoy Colona Gabriela

Ciclo : VI – 2019
[PALUDISMO] FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEDICATORIA

A Dios todopoderoso por darnos vida, salud, inteligencia, por ser guía en cada
uno de nuestros pasos. A mis padres y familiares por brindarme siempre su
apoyo y así lograr cada uno de mis propósitos.

FARMACOLOGÍA II 2
[PALUDISMO] FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

AGRADECIMIENTOS

A nuestro querido Dr. Littner Palacios, Médico pediatra, por brindarnos parte de
su tiempo, su esfuerzo, su dedicación y consejos.
Y por su paciencia, por hacernos ver nuestros errores y así poder mejorar a lo
largo de nuestra carrera.

FARMACOLOGÍA II 3
[PALUDISMO] FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

RESUMEN

El paludismo o malaria es una enfermedad potencialmente mortal causada por


parásitos del género Plasmodium, que se transmite al ser humano a través de la
picadura del mosquito Anopheles. De las cinco especies capaces de producir
malaria (Plasmodium.vivax, P.ovale, P.falciparum, P.malariae y P.knowlesi)
P.falciparum es la más letal, ya que es la especie que más resistencias ha
desarrollado y además es capaz de producir un tipo de paludismo más grave
denominado malaria complicada.

FARMACOLOGÍA II 4
[PALUDISMO] FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

INDICE

TABLA DE CONTENIDO ............................................................Error! Bookmark not defined.


INTRODUCCIÓN ..........................................................................Error! Bookmark not defined.
EPIDEMIOLOGÍA .........................................................................Error! Bookmark not defined.
FÁRMACOS ..................................................................................Error! Bookmark not defined.
PROFILAXIS ........................................................................................................................... 8
PROFILAXIS ........................................................................................................................... 8
PROFILAXIS ........................................................................................................................... 8
PROFILAXIS ........................................................................................................................... 8
PROFILAXIS ........................................................................................................................... 8
PROFILAXIS ........................................................................................................................... 8
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................Error! Bookmark not defined.

FARMACOLOGÍA II 5
[PALUDISMO] FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

INTRODUCCIÓN

La Malaria o paludismo supone un grave problema de salud pública ya que


causa una elevada morbilidad y mortalidad tanto en niños, como en adultos.
Cerca de la mitad de la población mundial está expuesta al paludismo. Y en
2015 hubo unos 212 millones de casos de la enfermedad, que, según las
estimaciones, costaron la vida a 429 000 personas.(1)
Ocurre en 99 países y más de 3 mil millones de personas están en riesgo de
padecer esta enfermedad. Donde el 80% de los casos se concentran en sólo 14
países, siendo el continente Africano (África subsahariana) y la India los más
afectado (2)
Según el informe del paludismo de la OMS, durante el periodo 2015-2017 no se
registraron avances significativos en reducción de los casos de paludismo.
Siendo el número estimado de muertes por Malaria en 2017, cifradas en 435
000, prácticamente igual al del año anterior.(3)

Se encuentra asociada a climas tropicales y a la pobreza. Regiones donde las


condiciones socio-económicas e higiénico-sanitarias tienen muchas
carencias.(1)
El agente etiológico de la malaria son parásitos protozoarios del género
Plasmodium. Los parásitos son inoculados en el hospedador humano por un
mosquito anofelino hembra durante su alimentación. Las cuatro especies
principales de Plasmodium que infectan a los seres humanos son P. falciparum,
P. vivax, P. ovale y P. malariae. En los últimos años también se notifican
infecciones humanas por el parásito de la malaria de monos, P. knowlesi, en
regiones boscosas de Asia Sudoriental.(2)

FARMACOLOGÍA II 6
[PALUDISMO] FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MARCO TEÓRICO

1. EPIDEMIOLOGÍA:
Desde la semana 1 a la S19 del 2019, se han reportado 7393 casos y 1
muerte por malaria en el país. El 97,4 % de los casos, se reportó en el
departamento de Loreto y Amazonas.
En el 2018 en el mismo periodo, se notificó 20238 casos en el Perú y se
notificó 3 muertes por malaria. (tabla1)
El 84,4% de los casos que se reportaron fueron por Malaria P. vivax (6232
casos) y 15,74% malaria P. falciparum (1164 casos). El 44,03% de los
casos de malaria se reportaron en el grupo de 0-11 años, el 21,5% de los
casos se reportaron en el grupo de 30-59 años y el 17,4% en el grupo de
18-29 años.(4)
Las tasas de incidencia acumulada fueron altas en los grupos de edad de
0 a 11 años, 12 a 17 y 18 a 29 años.(5)

tabla1. casos según tipo de malaria

2. CLASIFICACIÓN DE LOS ANTIPALÚDICOS


Se pueden clasificar por sus actividades durante el ciclo vital del parásito,
así como sus usos dirigidos a la quimioprofilaxis y al tratamiento. (tabla2)

FARMACOLOGÍA II 7
[PALUDISMO] FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Tabla2. Susceptibilidad de los parásitos del paludismo a los fármacos en varias


etapas del desarrollo.

2.1. QUININA:
La quinina es un alcaloide derivado de la corteza del quino. De esta
corteza se pueden extraer cuatro alcaloides antimaláricos: quinina (el
alcaloide principal), quinidina, cinconina y cinconidina.
La quinina actúa principalmente sobre los trofozoítos maduros y no
impide el secuestro ni el desarrollo de las formas anulares circulantes de
P. falciparum.
Los mecanismos de acción antimalárica conllevan una inhibición de la
destoxificación del hemo por el parásito en la vacuola alimentaria, pero
no se conocen bien.
Toxicidad: La administración regular de quinina o sus sales causa un
complejo de síntomas conocido como cinconismo y caracterizado en su
forma leve por tinnitus, deficiencia de la audición de sonidos agudos,
cefalea, náuseas, mareos y disforia, y a veces trastornos visuales.

FARMACOLOGÍA II 8
[PALUDISMO] FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

2.2. CLOROQUINA:
La cloroquina es una 4-aminoquinolina que se ha utilizado ampliamente para
el tratamiento y la prevención de la malaria. La resistencia generalizada
contra las infecciones por P. falciparum en la mayor parte del mundo ha
limitado enormemente su utilidad. No produce curación radical.
La cloroquina interfiere en la destoxificación del hemo por el parásito.
Toxicidad: La cloroquina tiene un margen de seguridad estrecho y su
sobredosificación es muy peligrosa. Ocasiona principalmente: náuseas y
vómitos, visión borrosa, psicosis y trastornos sanguíneos.
2.3. AMODIAQUINA:
La amodiaquina es una 4-aminoquinolina con una modalidad de acción
similar a la cloroquina (interfiere en la destoxificación del hemo por los
parásitos). Es eficaz contra algunas cepas de P. falciparum resistentes a la
cloroquina, aunque con frecuencia aparece resistencia cruzada.
Toxicidad: Los efectos adversos de la amodiaquina son similares a los de la
cloroquina.
La amodiaquina está asociada con mucho menos prurito y su sabor es más
agradable, pero su utilización profiláctica va asociada a un riesgo mucho
mayor de agranulocitosis y de hepatitis.
2.4. MEFLOQUINA:
La mefloquina es una 4-metanolquinolina relacionada con la quinina. Debe
mantenerse protegida de la luz. Es eficaz contra todas las formas de malaria.
Su mecanismo de acción consiste en un incremento del pH de la vacuola
alimentaria del parásito. El otro modo de acción está basado en cambios
ultraestructurales observados in vitro. Es el compuesto de elección en la
profilaxis.
La mefloquina se administra conjuntamente con otros medicamentos, siendo
las combinaciones más exitosas las formadas por artesunato/mefloquina y
artemeter/mefloquina.
Toxicidad: Los efectos adversos más frecuentes son: náuseas, pesadillas,
cefaleas, disturbios psiquiátricos, psicosis y ansiedad.
2.5. HALOFANTRINA:

FARMACOLOGÍA II 9
[PALUDISMO] FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

La halofantrina es un fenantreno metanol que, como La mefloquina, es eficaz


contra las formas hemáticas asexuadas de todas las especies del parásito.
La utilización de este fármaco debe limitarse al tratamiento de ataques
agudos de paludismo por cepas polifármacorresistentes de P. falciparum,
previo diagnóstico parasitológico o clínico.
Toxicidad: puede producir cardiotoxicidad (prolongación de los intervalos de
Q-T), particularmente en pacientes tratados anteriormente con mefloquina.
Entre los efectos adversos más frecuentes están dolores abdominales,
diarrea, prurito y erupciones cutáneas. Pueden también producirse aumentos
reversibles en los niveles de enzimas hepáticos.
2.6. PRIMAQUINA:
La primaquina es una 8-aminoquinolina eficaz contra las formas
intrahepáticas de todas las especies del parásito.
Se utiliza en combinación con un esquizonticida sanguíneo para los
parásitos eritrocíticos. La primaquina es también gametocitocida contra
P. falciparum.
El mecanismo de acción, no se conoce muy bien, pero se cree que actúa
generando especies reactivas de oxígeno o interfiriendo en la cadena
transportadora de electrones del parásito . Por lo general se combina con
cloroquina evitando la resistencia.
Posee una buena capacidad profiláctica, pero debido a sus efectos
adversos no es muy aceptada.
Toxicidad: Entre los síntomas gastrointestinales relacionados con la
dosis figuran la anorexia, las náuseas y el dolor abdominal. Con mucha
frecuencia se observa anemia
Este hemolítica aguda en los sujetos con deficiencia de G6PD.
2.7. ANTIFOLATOS: PROGUANIL Y CLOROPROGUANIL: El proguanil es
una biguanida que, gracias al sistema del citocromo P450, se
transforma en su metabolito activo, cicloguanil (no es una reacción muy
efectiva).

FARMACOLOGÍA II 10
[PALUDISMO] FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

El cicloguanil inhibe la dihidrofolato reductasa del plasmodio. Actúa


inhibiendo la DHFR. Posiblemente actúe contra las formas preeritrocíticas
del parásito; es un esquizonticida sanguíneo de acción lenta. También
tiene actividad esporonticida, convirtiendo los gametocitos en no infectivos
para el mosquito vector. El proguanil se administra como clorhidrato en
combinación con atovacuona. No se utiliza solo para el tratamiento porque
la resistencia al proguanil se presenta muy rápidamente.
Toxicidad: puede producir úlceras bucales durante el tratamiento pero,
en general, el proguanil suele tolerarse bien en las dosis profilácticas
recomendadas.
Vigilar la dosis en caso de insuficiencia renal.
2.8. PIRIMETAMINA Y SULFADOXINA:
Ambos productos se usan en combinación ya que parecen actuar
sinérgicamente como inhibidores del metabolismo del ácido fólico: un
inhibidor de la dihidrofolato-reductasa, la pirimetamina, y un inhibidor de
la dihidropteroato-sintetasa, la sulfadoxina.
Esta asociación actúa como esquizonticida hemático contra P.
falciparum.
Los dos componentes se utilizaron al principio en combinación, a raíz
del rápido desarrollo de resistencia a la pirimetamina sola, para tratar
las infecciones por P. falciparum refractarias a la cloroquina. En muchas
zonas se encuentran ahora cepas de P. falciparum resistentes a esta
combinación. En general, las reacciones adversas a la pirimetamina son
reversibles y están relacionadas con la dosis.
2.9. ARTEMISINA Y SUS DERIVADOS:
La artemisinina, también conocida como qinghaosu, es una lactona
sesquiterpénica extraída de las hojas de Artemisia annua (ajenjo dulce). Se
utiliza en China para el tratamiento de la fiebre desde hace más de mil
años. Es un esquizonticida sanguíneo potente y rápidamente activo contra
todas las especies de Plasmodium. Tiene una actividad excepcionalmente
amplia contra los parásitos asexuados y mata todas sus formas, desde las
anulares jóvenes hasta los esquizontes. En la malaria por P. falciparum, la
artemisinina también destruye los gametocitos.

FARMACOLOGÍA II 11
[PALUDISMO] FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

La artemisinina y sus derivados actúan formando peróxidos, aunque este


mecanismo no ha sido todavía comprendido en su totalidad.
Toxicidad. La artemisinina y sus derivados son seguros y se toleran bien.
La artemisinina ha sido en gran parte sustituida por la dihidroartemisinina y
sus derivados que son más potentes. Estos medicamentos se deben
administrar en tratamiento combinado para que no se desarrollen
resistencias.
2.10. ATOVACUONA:
La atovacuona es una hidroxinaftoquinona antiparasitaria activa contra todas
las especies de Plasmodium. También inhibe el desarrollo preeritrocítico en
el hígado, y el desarrollo de oocistos en el mosquito. Se combina con
proguanil, con el que actúa sinérgicamente, para el tratamiento de la malaria.
La atovacuona dificulta el transporte de electrones por el citocromo.
Toxicidad. La atovacuona en general se tolera muy bien. Se han notificado
dolores abdominales, náuseas y vómitos, diarrea, cefalea, úlcera bucal y
gastritis.

2.11. TETRACICLINA:
La tetraciclina es un antibiótico antimicrobiano de amplio espectro que posee
una acción potente pero lenta contra las formas hemáticas asexuadas de
todas las especies de plasmodios. También es activa contra las fases
intrahepáticas primarias de P. falciparum. Otras sustancias estrechamente
relacionadas, la doxiciclina y la minociclina, tienen esos mismos efectos.
La absorción de la tetraciclina por el intestino es siempre incompleta y puede
estar perturbada por la presencia de sustancias alcalinas y agentes quelantes
, sobre todo, leche, productos lácteos , sales de aluminio, calcio, magnesio y
hierro.
Toxicidad. Los efectos gastrointestinales, como náuseas, vómitos y diarrea,
son comunes, así como infecciones por Candida.
Las tetraciclinas se acumulan en los pacientes con deterioro de la función
renal y esto puede causar insuficiencia renal. (6,7)

FARMACOLOGÍA II 12
[PALUDISMO] FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

3. PROFILAXIS:
LÍNEAS TERAPÉUTICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA MALARIA NO
COMPLICADA
Están indicados esquemas terapéuticos por vía oral, sobre la base de
Cloroquina - Primaquina para el tratamiento de la malaria por P. vivax y P.
malariae.
En caso de fracaso clínico (reaparición de parasitemia entre los días 7 y 28
días luego de habérsele administrado tratamiento completo y supervisado), se
debe usar:
Artesunato + Mefloquina + Primaquina
Para el tratamiento de la malaria por P. falciparum No Complicada, se usara un
solo esquema a nivel nacional.
SE USARÁ UN SOLO ESQUEMA A NIVEL NACIONAL
 Mefloquina + Artesunato + Primaquina 0.75mg/Kg (45mg Primer día)
 Segunda Línea será: Quinina + Clindamicina + Primaquina.
(Clindamicina desde el primer día)
• TRATAMIENTO DE LA MALARIA MIXTA: Se debe administrar:
 Mefloquina + Artesunato, posteriormente adicionar Primaquina
0.5mg/kg/día por 7 días
 Y el Tratamiento de Segunda Línea será: Quinina + Clindamicina +
Primaquina 0.5mg/kg/día por 7 días simultáneas

TRATAMIENTO DE MALARIA POR P. vivax

Se administran 2 medicamentos, Cloroquina y Primaquina, por 07 días.


La Cloroquina se presenta en tabletas de 250 mg. de sal que contiene 150 mg.
De sustancia base (cloroquina base); la cantidad en miligramos de sustancia
base es la que guía la dosis de Cloroquina. La Primaquina se presenta en
tabletas de 15, 7.5 y 5 miligramos.
 Tratamiento de malaria por P. vivax para ADULTOS:
La Cloroquina se administra de la siguiente manera:
El primer y segundo día en una sola dosis, a razón de 10 mg/kg/día,
4 tabletas por vez y el tercer día a razón de 5mg/kg/día, 2 tabletas
haciendo un total de 10 tabletas de Cloroquina por tratamiento.
La Primaquina se administra a dosis de 0.50 mg/kg/día, dos tabletas
de 15 mg. Por día durante 7 días. En total 14 tabletas de Primaquina
de 15 mg. (o su equivalente en presentación de 7.5 ó 5 mg.)

 Tratamiento de malaria por P. vivax para NIÑOS:


La Cloroquina se administra de la siguiente manera:
El primer día una dosis de 10 miligramos de sustancia base por cada
kilo de peso del niño (mg/base/kg), el segundo día en una dosis de

FARMACOLOGÍA II 13
[PALUDISMO] FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

10 mg. base/kg de peso y el tercer día en una dosis de 5 mg. base/kg


de peso.
La Primaquina se administra a una dosis de 0.50 mg/kg de peso por
kilo por día durante 7 días.
No administrar primaquina a menores de 6 meses.
 Tratamiento de malaria por P. vivax para gestantes:
Las gestantes no deben recibir Primaquina, por el riesgo de producir
hemólisis y metahemoglobinemia en el feto, sólo se les administrará
Cloroquina en la forma descrita para un adulto, a razón de 10 mg/kg
de peso/día (10 tabletas en total). Luego se administra
semanalmente una dosis de Cloroquina de 2 tabletas ó 5 mg base/kg
de peso hasta la semana del parto. Después del parto se les
administrará 2 tabletas de Primaquina de 15 mg. diarios, durante 07
días.

En zonas endémicas, efectuar controles de gota gruesa o prueba rápida a las


mujeres gestantes en los controles prenatales.

FARMACOLOGÍA II 14
[PALUDISMO] FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CONCLUSIONES

FARMACOLOGÍA II 15
[PALUDISMO] FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

BIBLIOGRAFÍA

1. Día Mundial del Paludismo 2019 [Internet]. [citado 23 de septiembre de


2019]. Disponible en: https://www.who.int/es/campaigns/world-malaria-
day/world-malaria-day-2019

2. Pérez AS, Barrio AG. TÍTULO:Farmacología de la malaria. :21.

3. OMS | Tratamiento del paludismo: panorama general [Internet]. WHO.


[citado 23 de septiembre de 2019]. Disponible en:
http://www.who.int/malaria/areas/treatment/overview/es/

4. Hoja informativa — Últimas estadísticas sobre el estado de la epidemia de


sida [Internet]. [citado 13 de septiembre de 2019]. Disponible en:
https://www.unaids.org/es/resources/fact-sheet

5. Vívax P. Número de casos por tipo de malaria, Perú 2014 - 2019. 2019;14.

6. Katzung B, Masters S, Trevor A. Farmacología Básica y Clínica,. 13a ed.


Mcgraw-hill; 2009. 1235 p.

7. L B Laurence. Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la


terapéutica. 12a ed. McGraw Hill Mexico; 2012. 2063 p.

FARMACOLOGÍA II 16
[PALUDISMO] FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FARMACOLOGÍA II 17

También podría gustarte