Está en la página 1de 115

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada por Ley Nº 25265)


PORTADA

FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
TESIS

PROGRAMA EDUCATIVO “AGUA SEGURA” EN


EL CONOCIMIENTO SOBRE EL CONSUMO DE
AGUA EN LA COMUNIDAD DE CALLQUI CHICO,
HUANCAVELICA - 2017

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
SALUD PÚBLICA

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE


LICENCIADA EN ENFERMERÍA

PRESENTADO POR:

MATAMOROS HUAMÁN, Aydee

TORO ESLAVA, Yovana

HUANCAVELICA – PERÚ

2017
v

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios por darme siempre las


fuerzas para continuar en lo adverso, por guiarme
en el sendero de lo sensato y darme sabiduría en
las situaciones difíciles y permitirme haber llegado
hasta este momento tan importante de mi formación
profesional. A mis padres por darme la vida y luchar
día a día para que lograra escalar y conquistar este
peldaño más en la vida.
Aydee

Dedico a mis padres, pilares fundamentales en mi


vida dignos ejemplos de trabajo y constancia
quienes con sus esfuerzos me permitieron llegar a
esta instancia de mis estudios. A mis queridos
hermanos quienes siempre me han dado su apoyo
incondicional y en especial a mi hermanita Edith
Pilar mi más magnánima motivación.

Yovana
vi

AGRADECIMIENTO

 A Dios, por brindarnos lo espiritualmente necesario para lograr nuestros


propósitos.
 Al personal que labora en el Puesto de Salud por habernos facilitado la
información durante la etapa de ejecución de la tesis.
 Asimismo, al presidente y miembros de la Comunidad de Callqui Chico por su
apoyo y confianza que nos brindó durante la ejecución de la tesis.
 Finalmente, a nuestros padres, hermanos y compañeros por su apoyo
incondicional y comprensión ya que sin ellos no sería posible la realización del
presente trabajo de investigación.

Las autoras.
vii

TABLA DE CONTENIDOS
PORTADA……………………………………………………………………………………………………………i
ACTA DE SUSTENTACIÓN……………………………………………………………………………………....ii
PAGINA DE JURADOS…………………………………………………………………………………………...iii
PAGINA DE ASESORA…………………………………………………………………………………………..iv
DEDICATORIA……………………………………………………………………………………………………..v
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………………………………....vi
TABLA DE CONTENIDO…………………………………………………………………………………………vii
ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………………………………………………ix
ÍNDICE DE FIGURAS……………………………………………………………………………………………..x
LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS………………………………………………………………………...xi
RESUMEN………………………………………………………………………………………………………....xii
ABSTRACT………………………………………………………………………………………………………..xiii
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………..1
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………………………………………3
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA………………………………………………………………………….3
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………………………………………………5
1.2.1. Pregunta general………………………………………………………………….............................5
1.2.2. Preguntas específicas………………………………………………………………………………...5
1.3. OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………………...5
1.3.1. Objetivo general…………………………………………………………………..............................5
1.3.2. Objetivos específicos………………………………………………………………………………….5
1.4. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………………………………...6
1.5. DELIMITACIONES……………………………………………………………………………………………7
CAPITULO II
MARCO DE REFERENCIA……………………………………………………………………………………….9
2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO………………………………………………………………………….9
2.1.1. A nivel internacional…………………………………………………………………........................9
2.1.2. A nivel nacional………………………………………………………………………………………..9
2.1.3. A nivel regional……………………………………………………………………………………….10
2.2. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………………………….11
vii

2.2.1. Teoría de la andragogia…………………………………………………………………................11


2.2.2. Teoría de la promoción de la salud de Nola Pender……………………………………………..11
2.3. MARCO CONCEPTUAL……………………………………………………………………………………12
2.3.1. Programa educativo…………………………………………………………………......................12
2.3.2. El agua………………………………………………………………………………………………..16
2.3.3. Conocimiento………………………………………………………………………………………...24
2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS………………………………………………………………….26
2.5. HIPÓTESIS…………………………………………………………………………………………………..27
2.5.1. Hipótesis general…………………………………………………………………..........................27
2.5.2. Hipótesis especifica………………………………………………………………………………....27
2.6. VARIABLE……………………………………………………………………………………………………27
2.7. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES………………………………………………………………28
2.8. ÁMBITO DE ESTUDIO……………………………………………………………………………………..31
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO……………………………………………………………………………………..32
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN………………………………………………………………………………...32
3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN……………………………………………………………………………….32
3.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………………………………...32
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS……………………………………32
3.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………………………………….33
3.6. POBLACIÓN…………………………………………………………………………………………………33
3.7. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS…………………………………………………...34
3.8. TÉCNICA DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS…………………………………………..34
CAPITULO IV
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS………………………………………………………………………….35
4.1. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA…………………………………………………………………………….35
4.2. ESTADÍSTICA INFERENCIAL……………………………………………………………………………..41
4.3 DISCUSIÓN…………………………………………………………………………………………………..43
CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………...47
RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………………………..48
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………………………………49
ANEXO N° 01……………………………………………………………………………………………………...A
viii

MATRIZ DE CONSISTENCIA……………………………………………………………………………………A
ANEXO N° 02……………………………………………………………………………………………………...B
CUESTIONARIO CONOCIMIENTO SOBRE CONSUMO DE AGUA………………………………………..B
ANEXO N° 03……………………………………………………………………………………………………...E
PROGRAMA EDUCATIVO “AGUA SEGURA”………………………………………………………………....E
ANEXO N° 04………………………………………………………………………………………………………F
VALIDEZ DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS…………………………………………..F
ANEXO N° 05……………………………………………………………………………………………………...H
CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ………………………………...H
ANEXO Nº 06……………………………………………………………………………………………………….J
CATEGORIZACIÓN DE VARIABLES……………………………………………………………………………J
ANEXO Nº 07………………………………………………………………………………………………………K
IMÁGENES DE EJECUCIÓN DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………………..K
ANEXO N° 06………………………………………………………………………………………………………L
ARTICULO CIENTÍFICO………………………………………………………………………………………….L
ix

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA N° 01; Características sociodemográficas de los representantes de cada


vivienda de la Comunidad de Callqui Chico, Huancavelica-2017.

TABLA N° 02; Conocimiento sobre fuente de agua en el pre y post tes a la aplicación
del programa “agua segura” en los representantes de cada vivienda
de la comunidad de Callqui Chico.

TABLA N° 03; Conocimiento sobre abastecimiento de agua en el pre y post tes a la


aplicación del programa “agua segura” en los representantes de
cada vivienda de la comunidad de Callqui Chico.

TABLA N° 04; Conocimiento sobre almacenamiento de agua en el pre y post tes a la


aplicación del programa “agua segura” en los representantes de
cada vivienda de la comunidad de Callqui Chico.

TABLA N° 05; Conocimiento sobre desinfección de agua en el pre y post tes a la


aplicación del programa “agua segura” en los representantes de
cada vivienda de la comunidad de Callqui Chico.

TABLA N° 06; Nivel de conocimiento en el pre y post a la aplicación del programa


“agua segura” en los representantes de cada vivienda de la
comunidad de Callqui Chico.

TABLA N° 07; Obtención del valor calculado de “t” de Student.


x

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA N° 01; Características sociodemográficas de los representantes de cada


vivienda de la Comunidad de Callqui Chico, Huancavelica-2017.

FIGURA N° 02; Conocimiento sobre fuente de agua en el pre y post tes a la aplicación
del programa “agua segura” en los representantes de cada vivienda
de la comunidad de Callqui Chico.

FIGURA N° 03; Conocimiento sobre abastecimiento de agua en el pre y post tes a la


aplicación del programa “agua segura” en los representantes de
cada vivienda de la comunidad de Callqui Chico.

FIGURA N° 04; Conocimiento sobre almacenamiento de agua en el pre y post tes a


la aplicación del programa “agua segura” en los representantes de
cada vivienda de la comunidad de Callqui Chico.

FIGURA N° 05; Conocimiento sobre desinfección de agua en el pre y post tes a la


aplicación del programa “agua segura” en los representantes de
cada vivienda de la comunidad de Callqui Chico.

FIGURA N° 06; Nivel de conocimiento en el pre y post tes a la aplicación del


programa “agua segura” en los representantes de cada vivienda de
la comunidad de Callqui Chico.
xi

LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS

ONU : Organización de naciones unidas.


OMS : Organización mundial de salud.
OPS : Organización Panamericana de la Salud.
OIT : Organización Internacional del Trabajo.
MINSA : Ministerio de Salud.
ODS : Objetivos de desarrollo sostenible.
P.E.A.S : Programa educativo “agua segura”
C.A.P : Conocimiento, actitudes y prácticas.
C.A.S : Consumo de agua segura
INEI : Instituto Nacional de Estadística e informática.
SPSS : Paquete estadístico para las ciencias sociales.
xii

RESUMEN

El consumo de agua que no ha sido sometido a procesos de potabilización es un


problema social que afecta a la sociedad en su conjunto, en la región de
Huancavelica se ha observado un deterioro del servicio de agua potable,
principalmente en la comunidad de Callqui Chico, esto debido a que muchas
personas desconocen sobre el tema y la manera de cómo prevenir, siendo diferentes
factores de riesgo que contribuyen en la propagación de este problema hídrico y
ambiental como: pobreza, analfabetismo, desconocimiento, ausencia de educación
sanitaria, por ello se desarrolló el siguiente trabajo de investigación: "EFICACIA DEL
PROGRAMA EDUCATIVO "AGUA SEGURA” EN EL CONOCIMIENTO SOBRE EL
CONSUMO DE AGUA EN LA COMUNIDAD DE CALLQUI CHICO,
HUANCAVELICA-2017", con el objetivo de determinar la eficacia del programa
educativo "agua segura” en el conocimiento sobre el consumo de agua en la
comunidad de Callqui Chico, Huancavelica-2017", el tipo de investigación es
experimental. El nivel de investigación es el explicativo de método deductivo. El
diseño bajo el cual realizamos la investigación es el pre experimental, de pre test/
post test con un solo grupo, considerando los criterios de exclusión e inclusión el
tamaño de la población fue 34 representantes de la comunidad de Callqui Chico,
utilizándose la técnica de la encuesta. La magnitud de significancia estadísticas de
los resultados se ve con la Sig.=pvalue< 0.05; en la que implica: Sig. (Bilateral)=
0,000; es decir; existe diferencia muy significativa entre los resultados o
puntuaciones alcanzados del grupo experimental en el pre y post test. Con estos
resultados, se concluye que existe evidencia estadística suficiente para afirmar que
la puntuación alcanzada en el pre test difiere con la puntuación alcanzada en el post
test siendo eficaz el programa educativo.
Palabras claves: Eficacia, programa educativo, conocimiento, consumo de agua,
representantes de la comunidad de Callqui Chico.
xiii

ABSTRAC

The consumption of water that has not been subjected to purification processes is a
social problem that affects society as a whole, in the Huancavelica region there has
been a deterioration of the drinking water service, mainly in the community of Callqui
Chico, This is because many people are unaware of the issue and how to prevent it,
with different risk factors contributing to the spread of this water and environmental
problem such as: poverty, illiteracy, ignorance, lack of health education, and therefore
developed The following research work: "EFFECTIVENESS OF THE
EDUCATIONAL PROGRAM" SAFE WATER "IN THE KNOWLEDGE ON WATER
CONSUMPTION IN THE CALLQUI CHICO COMMUNITY, HUANCAVELICA-2017",
with the objective of determining the effectiveness of the "safe water" educational
program in The knowledge about water consumption in the community of Callqui
Chico, Huancavelica-2017 ", the type of research is experimental. Investigation is the
explanatory of deductive method. The design under which the research was carried
out was the pre-experimental, pre-test / posttest with a single group, considering the
exclusion and inclusion criteria. The population size was 34 representatives of the
Callqui Chico community, using the technique of the survey. The magnitude of
statistical significance of the results is seen with the Sig. = Pvalue <0.05; In which it
implies: Sig. (Bilateral) = 0.000; that is to say; There is a very significant difference
between the results or scores reached by the experimental group in the pre-and
posttest. With these results, it is concluded that there is enough statistical evidence
to affirm that the score reached in the pretest differs with the score reached in the
post test, with the educational program being effective.
Key words: Efficiency, educational program, knowledge, water consumption,
representatives of the community of Callqui Chico.
1

INTRODUCCIÓN

La cloración del agua es en la actualidad el proceso más utilizado para desinfectar


el agua, debido a su poder desinfectante, precio y efecto persistente.
La asociación entre la calidad del agua y los riesgos asociados a su consumo es
conocida. La turbidez en el agua fue la razón de los primeros tratamientos del agua
para el consumo, porque muchas fuentes naturales contenían partículas que eran de
aspecto y sabor desagradable. Siempre se ha recomendado tratar el agua con
métodos tales como filtración por carbón, exposición a la luz solar, hervir y colar.
Durante siglos el hombre ha sufrido enfermedades como el cólera, la fiebre amarilla
o la fiebre tifoidea entre muchas otras, cuyo origen era mal interpretado. Sin
embargo, no fue sino hasta principios del siglo XIX cuando los científicos obtuvieron
un mayor entendimiento de las fuentes y efectos de los contaminantes del agua.
Durante la parte final del siglo XIX y principios del siglo XX, como consecuencia de
los avances científicos, los diseños de la mayoría de sistemas de tratamiento de agua
para el consumo humano fueron fabricados dada la necesidad de eliminar la turbidez,
y, por ende, eliminar los microorganismos que estaban causando brotes de fiebre
tifoidea, disentería y cólera entre otras. Pero, fueron los desinfectantes como el cloro
los que jugaron un papel muy importante, reduciendo el número de brotes de
enfermedades entre los siglos XIX y XX. Así, hacia 1825 en Francia se aplica el agua
de Javelle (cloro gas, disuelto en una solución alcalina de potasio) para el tratamiento
de residuos, durante la epidemia de cólera en 1831 el cloro fue usado como agente
profiláctico. El uso del cloro dentro de un proceso continuo de tratamiento de aguas
fue llevado a cabo por primera vez en Bélgica en 1902, usando cloruro férrico
mezclado con hipoclorito de calcio, mientras que la introducción de la cloración en
los Estados Unidos como método de desinfección tuvo lugar por primera vez en 1908
en Bubbly Creek (Chicago) y en la compañía de agua de Jersey City. En dos años
el cloro se introdujo como desinfectante en la ciudad de Nueva York, Montreal,
Milwakee, Cleveland, Nashville, Baltimore y Cincinnati, así como en otras plantas
más pequeñas y se tienen datos de que hacia 1918, más de mil ciudades, tratando
un caudal de 110 millones de Hm3/año de agua, estaban empleando el cloro como
desinfectante (1).
2

Es importante la cloración del agua, lavarse las manos y almacenar el agua


correctamente para evitar la parasitosis y el helicobacter pylori agentes causantes
de enfermedades diarreicas, cólera, gastritis. El peligro es latente en zonas donde
no existe un sistema de agua potable, tal es el caso de Callqui Chico por ello es
necesario una campaña de cloración del agua en Callqui Chico.
El agua es sin duda uno de los puntos críticos a controlar, por lo tanto, es vital
conocer la calidad de la misma, y proceder con el tratamiento necesario. El cloro es
un constituyente efectivo de ciertos desinfectantes. Cuando el elemento cloro es
agregado al agua produce ácido hipocloroso (HOCI) más el ion hipoclorito (OCI). El
hipoclorito de sodio es muy activo pero su vida como desinfectante es corta. En
contraste, el hipoclorito de calcio es menos activo pero su calidad desinfectante
persiste por más tiempo. La cloración del agua es importante para mantenerla libre
de contaminantes microbianos.
Es por ello que se realizó esta investigación con el fin de brindar información a la
población sobre educación en consumo de agua segura a los representantes de cada
vivienda de la comunidad de Callqui Chico y ellos puedan cambiar actitudes y
costumbres mediante la práctica. Del modo que también servirá como antecedente
para nuevas investigaciones.
La presente tesis consta de las siguientes partes: CAPÍTULO I: planteamiento del
problema. CAPÍTULO II: marco de referencias. CAPÍTULO III: marco metodológico.
CAPÍTULO IV: Presentación de resultados, descripción e interpretación de datos
(estadística descriptiva), análisis e interpretación de los datos (estadística
inferencial), discusión de resultados, conclusiones y recomendaciones; dentro del
contenido también de encontrará las referencias bibliográficas, la bibliografía
complementaria y los anexos.

Las autoras
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El agua potable es esencial para la vida. Es el líquido más importante de la


naturaleza sin el cual no podríamos vivir. El agua potable nos ayuda a estar
sanos, a hacer la digestión, mantiene la musculatura en buen estado, actúa
refrigerando o calentando el cuerpo y ayuda a transportar el oxígeno entre las
células de nuestro cuerpo.
El planeta tierra tiene un 70% de agua, pero esa agua es salada y no es buena
para que la consuma el hombre o los animales o para la agricultura, ni tampoco
para la industria. El agua buena es el agua dulce, pero el agua dulce es bastante
escasa, apenas el 3 por ciento del agua de la tierra es potable, y la mayoría
aparece en forma de hielo en los polos terrestres. Con estos datos, es fácil darse
cuenta de la importancia que tiene el agua potable en la vida y en el organismo
de los seres vivos de este planeta.
Más de 1100 millones de personas en el mundo carecen de acceso directo a
fuentes de agua potable. Millones de mujeres y niños deben caminar más de 10
kilómetros diarios para conseguir agua potable. Unos 1400 niños menores de
cinco años mueren en el mundo a diario víctimas de enfermedades diarreicas
relacionadas con la falta de acceso a agua potable, saneamiento adecuado e
4

higiene. Más de 768 millones de personas no tienen acceso al agua potable,


indicó el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). En su mayoría,
estas personas viven en la pobreza, en zonas rurales apartadas o en barrios
urbanos marginales.
Perú es el país de América Latina con mayores niveles de desigualdad en cuanto
al acceso al agua potable, pues la diferencia entre la quinta parte de la población
más rica que tiene acceso a este servicio y la quinta parte de la población más
pobre alcanza el 57%. Eso nos aleja largamente de países como Chile y
Argentina donde esta brecha apenas llega al 5% y 4%, respectivamente (3).
Las regiones con mayor déficit porcentual de acceso a agua potable son
Huancavelica, Huánuco y Loreto. En Huancavelica, el 66,3 por ciento del total de
viviendas no tienen acceso a agua potable. Esto significa que en esta región hay
más de 77 mil viviendas (77,735) que no tienen agua. En Huánuco, el 62,3 por
ciento de las viviendas, cerca de 110 mil (109,392), no tienen servicio de agua
potable. Y en Loreto, el déficit de agua potable alcanza al 62,2 por ciento de las
viviendas, más de 106 mil (106,328) viviendas (4).
En Huancavelica, el 82,2 por ciento de las viviendas de la región, es decir más
de 90 mil viviendas (91,481), no tienen servicio de saneamiento. En Cajamarca,
el déficit de saneamiento alcanza al 70,7 por ciento de las viviendas, que son
cerca de 230 mil viviendas (229,900). Y en Apurímac, el 69,8 por ciento de las
viviendas, más de 73 mil (73,012), no tienen servicio de saneamiento (4).
Pese a lo importante de contar con agua potable, en la Región Huancavelica
muchos lugares no cuentan con agua tratada apropiadamente propiciándose
caso de enfermedades que alcanzan al ser humano. Uno de esos lugares que
no cuenta con agua potable es Callqui Chico, la población del lugar es de 294
habitantes aproximadamente, el agua que consumen no tiene ningún tratamiento
de potabilización, al abrir los grifos en las viviendas se pudo observar tierra y
parásitos en el agua, la población no tiene conciencia de los daños que les puede
ocasionar a su salud esta agua y en muchos casos la consumen cruda
provocándoles, enfermedades gastrointestinales, parasitosis, anemia y
desnutrición.
5

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


1.2.1. Pregunta general
¿Cuál es la eficacia del programa educativo “agua segura” en el conocimiento
sobre consumo de agua en la comunidad de Callqui Chico, Huancavelica –
2017?
1.2.2. Preguntas específicas.
1. ¿Cuál es la eficacia del programa educativo “agua segura” en el
conocimiento sobre fuentes de agua en la comunidad de Callqui Chico,
Huancavelica – 2017?
2. ¿Cuál es la eficacia del programa educativo “agua segura” en el
conocimiento sobre abastecimiento de agua en la comunidad de Callqui
Chico, Huancavelica – 2017?
3. ¿Cuál es la eficacia del programa educativo “agua segura” en el
conocimiento sobre almacenamiento de agua en la comunidad de Callqui
Chico, Huancavelica – 2017?
4. ¿Cuál es la eficacia del programa educativo “agua segura” en el
conocimiento sobre desinfección de agua en la comunidad de Callqui
Chico, Huancavelica – 2017?

1.3. OBJETIVO
1.3.1. Objetivo general
Determinar la eficacia del programa educativo “agua segura” en el
conocimiento sobre consumo de agua en la comunidad de Callqui Chico,
Huancavelica – 2017.

1.3.2. Objetivos específicos


1. Evaluar la eficacia del programa educativo “agua segura” en el
conocimiento sobre fuente de agua en la comunidad de Callqui Chico,
Huancavelica – 2017.
2. Evaluar la eficacia del programa educativo “agua segura” en el
conocimiento sobre abastecimiento de agua en la comunidad de Callqui
Chico, Huancavelica – 2017.
6

3. Evaluar la eficacia del programa educativo “agua segura” en el


conocimiento sobre almacenamiento de agua en la comunidad de Callqui
Chico, Huancavelica – 2017.
4. Evaluar la eficacia del programa educativo “agua segura” en el
conocimiento sobre desinfección de agua en la comunidad de Callqui
Chico, Huancavelica – 2017.

1.4. JUSTIFICACIÓN
El presente estudio se realizó debido a que en la región Huancavelica se ha
observado un deterioro del servicio de agua potable, principalmente en la
Comunidad de Callqui Chico, esto debido a que Huancavelica presenta los
diferentes factores de riesgo que contribuyen en la propagación de este
problema hídrico y ambiental como: pobreza, analfabetismo, desconocimiento,
ausencia de educación sanitaria. A esto se suma que los diferentes
establecimientos de salud a pesar de haber implementado la estrategia sanitaria
de salud ambiental y epidemiologia, no se logra implementar estrategias para
reducir casos de enfermedades diarreicas y otras enfermedades de origen
hídrico y transmitir conocimientos a futuras generaciones con la finalidad de
preservar el agua.
El presente trabajo de investigación permitió aplicar un programa de prevención
sobre consumo de agua segura mediante sesiones educativas con uso de
métodos innovadores. Esto permitió implementar estrategias que fortalezcan los
puntos débiles en el programa de prevención sobre consumo de agua segura, y
así el presente programa servirá de modelo para fortalecer los conocimientos de
la comunidad y así favorecer en la reducción de su incidencia, contribuyendo a
generar información que nos facilitara a entender aspectos importantes de la
comunidad; también servirá como modelo y apoyo para la formulación de otros
proyectos relacionados con el tema.
7

1.5. DELIMITACIONES
Delimitación temporal. La investigación se realizó durante los meses de abril
2017 a agosto 2017.
Delimitación espacial. El lugar donde se realizó la investigación fue en la
comunidad de Callqui Chico - Huancavelica.
Delimitación de unidad de estudio. Las unidades de estudio estuvieron
conformadas por los representantes de cada vivienda de la comunidad de Callqui
Chico – Huancavelica.
Delimitación teórica. Teoría del conocimiento, teoría de la promoción de la
salud.
Delimitación conceptual. El concepto desarrollado en esta investigación fue el
consumo de agua segura.
CAPÍTULO II
MARCO DE REFERENCIAS
2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
2.1.1. A nivel internacional
a) Tapia (2) realizo la tesis: “Programa de promoción del consumo de agua
segura en la comunidad Colon, Portoviejo, Ecuador-2012”. Objetivo:
Promocionar el consumo de agua segura a las familias de la comunidad de
Colon, Portoviejo mediante la implantación de un programa de promoción
de prácticas sanitarias, capacitación al equipo de salud y sensibilización a
la comunidad para mejorar su calidad de vida. Tipo de investigación:
Aplicativo. Nivel de investigación: experimental. Método de
investigación: deductivo-inductivo. Diseño de investigación: pre
experimental.
Conclusiones:
El 40% de las familias de la comunidad desinfectan el agua con cloro, pero
no lo hacen de manera técnica, más bien el criterio es que mientras más
cloro pone, mejor calidad de agua y un 60% de las familias no desinfectan.
El programa ha demostrado que mejorar la calidad de agua domiciliaria a
través del tratamiento más el almacenamiento seguro permite reducir la
incidencia de enfermedades diarreicas y otras enfermedades transmitidas
por el agua.
9

b) Morales y Villagomez (6) Realizaron la investigación: “Enfermedades


prevalentes relacionadas con la calidad de agua que utilizan para el
consumo humano, los pobladores de la comunidad La Calera, Cotacachi,
Ecuador-2013”. Objetivo: Formular líneas de acción preventiva y correctiva,
para afrontar adecuadamente los efectos que se presentan por la utilización
del agua en el consumo humano, en la Comunidad La Calera, Cotacachi,
Ecuador-2013. Tipo de investigación: básica. Nivel de investigación:
correccional. Método de investigación: inductivo-deductivo. Diseño de
investigación: No experimental transversal. Muestra: 160 familias.
Conclusiones:
El agua que utiliza la comunidad “La Calera”, no cumple los requerimientos
sanitarios, observando el líquido elemento con características anormales y
presencia de Escherichia Coli, lo que perjudica ostensiblemente la salud de
la población, la mayoría de la población en referencia con educación incide
directamente en el desconocimiento de obtener agua segura, asumiendo
una actitud pasiva y conformista frente al gran problema que significa la
utilización de agua insegura para las actividades del hogar y el consumo
humano, un alto porcentaje no realiza ningún procedimiento en el hogar
antes de consumir el agua y el mínimo porcentaje que realiza el proceso de
ebullición como técnica para purificar el líquido vital no lo realizan en el
tiempo estimado como mínimo, sin llegar a la obtención de agua segura,
generando una inestabilidad persistente en su salud.

2.1.2. A nivel nacional:

a) Mori (7) realizó la tesis: “Procesos educativos en el uso del servicio de agua
potable de la localidad de Ichocán, San Marcos, Cajamarca-2015”.
Objetivo: Evaluar los procesos educativos en el uso del servicio de agua
potable de la localidad de Ichucán, San Marcos, Cajamarca-2015. Tipo de
investigación: básica. Nivel de investigación: descriptivo. Método de
investigación: inductivo-deductivo. Diseño de investigación: transversal
descriptivo. Muestra: Familias de la localidad de Ichocán.
10

Conclusiones:
Los usuarios del servicio de agua potable mantienen procesos educativos
que favorecen al buen uso del sistema de agua potable, evitando así que
el sistema se encuentre en riesgo, en relación al componente educación y
cultura presentan un nivel regular en educación sanitaria, en hábitos
sanitarios en regular estado de saneamiento, la infraestructura del sistema
se encuentra calificada como buena, en operación y mantenimiento del
servicio que se brinda es de calidad y finalmente en gestión de los servicios
se garantizan la calidad del agua, quiere decir que los procesos educativos
influyen de manera positiva al buen uso del sistema de agua potable.

2.1.3. A nivel Regional

a) Quispe y Valencia ( 5) realizaron la tesis: “Conocimiento sobre el consumo


de agua segura en madres de la jurisdicción del puesto de salud de
Huayllay Grande, Lircay, Huancavelica- 2012”. Objetivo: Determinar el
nivel de conocimiento sobre el consumo de agua segura en madres de la
jurisdicción del puesto de salud de Huayllay Grande, Lircay, Huancavelica
2012”. Tipo de investigación: básica. Nivel de investigación: descriptivo.
Método de investigación: inductivo-deductivo. Diseño de investigación:
No experimental transaccional descriptivo. Muestra: 50 madres.
Conclusiones:
Las madres de familia que viven en la jurisdicción son en su mayoría
adultas jóvenes, más de la mitad de madres almacenan el agua para
consumo principalmente en baldes, la cuarta parte de casas en bidones y
un porcentaje mínimo de madres que almacenan en cilindros de plástico,
cuyos productos tóxicos se desprenden siendo nocivos para la salud.
El grado de instrucción de las madres que predomino fue analfabeta con
un 48% las cuales su conocimiento es bajo, el cual nos indica que por su
grado de instrucción desconocen del consumo de agua segura, el
conocimiento es bajo, sobre todo en relación a manipulación de los
recipientes de almacenamiento, desinfección del balde o bidón y cloración.
11

2.2. MARCO TEÓRICO


2.2.1. Teoría de la Andragogia
Fasce (2006), refiere "al arte de enseñar a los adultos a aprender". El
aprendizaje del adulto se sustenta en 2 atributos principales:
 Los aprendices poseen autonomía y la capacidad de dirigir el sentido
del aprendizaje.
 El educador pasa a ocupar un rol de facilitador del aprendizaje en vez
de ser un transmisor de información, otorgando un mayor énfasis a la
opción del aprendiz de elegir sus propios requerimientos más que
ceder al control del experto.
La andragogía es presentada como una teoría con base de un conjunto de
cinco asunciones:
 Concepción personal del aprendizaje; durante el proceso de
maduración del individuo, el concepto de sí mismo transita desde una
condición dependiente a una condición auto-dirigida.
 Rol de la experiencia; el adulto va adquiriendo una creciente
experiencia la cual constituye una importante fuente para el
aprendizaje, la experiencia previa constituye una base de sustento para
el nuevo aprendizaje el cual se consolida en forma más significativa.
 Orientación a la aplicación del aprendizaje; el interés de un adulto en
aprender está fuertemente ligado con el desarrollo de tareas
relacionadas con su rol social.
 Aprendizajes orientados (con propósito); en la medida en que el
individuo madura modifica su perspectiva del aprendizaje, transitando
desde su aplicación futura a su aplicación inmediata.
 Motivación intrínseca; los adultos tienen una mayor tendencia a estar
motivados por factores autónomos: el íntimo deseo de encontrar
soluciones y alcanzar metas personales, más que obtener incentivos
externos y gratificaciones.
2.2.2. Teoría del modelo de promoción de la salud
Se basa en la educación de las personas, sobre cómo cuidarse y llevar una
vida saludable. Meta paradigmas desarrollados en la teoría:
12

 Persona: Las personas buscan crear condiciones de vida mediante las


cuales puedan expresar su propio potencial de la salud humana.
 Cuidado o enfermería: Se constituye en el principal agente encargado
de motivar a los usuarios para que mantengan su salud personal.
 Salud: Esta teoría identifica en el individuo factores cognitivos-
preceptúales que son modificados por las características situacionales,
personales e interpersonales, lo cual da como resultado la participación
en conductas favorecedoras de salud.
 Entorno: Las personas interactúan con el entorno teniendo en cuenta
toda su complejidad biopsicosocial, transformando progresivamente el
entorno y siendo transformados a lo largo del tiempo.
2.3. MARCO CONCEPTUAL
2.3.1. PROGRAMA EDUCATIVO
Es un instrumento pedagógico que se utiliza para el trabajo que se realiza en
un grupo en el desarrollo de un tema determinado. tiene como finalidad
sistematizar los objetivos del aprendizaje, que se persiguen, los contenidos
temáticos que se requieren trabajar. Un programa educativo responde, a las
notas de todo un plan de acción; planteamiento de metas, previsión,
planificación, selección y disponibilidad de medios.
2.3.1.1 Etapas de un programa educativo
 Diagnóstico; en esta fase del programa se realiza un análisis de la situación,
determinando las necesidades de la población en materia de salud y valorando
las posibilidades de intervención, a la vez se establece las prioridades.
 Planificación; en este punto ya se conoce la situación actual y decidir qué se va
hacer y cómo se va hacer; incluso es bueno dejar pequeños periodos de
reflexión.
 Ejecución; es el momento de poner en práctica todo lo programado. Esta es,
pues, la parte visible del programa. Es el momento de ejercitar todo lo aprendido
sobre los mecanismos que favorecen la comunicación y las habilidades
sociales.
13

 Evaluación; es una actividad a través de la cual se obtiene información con base


a criterios previamente establecidos lo que permite emitir juicios sobre el
objetivo evaluado y tomar decisiones sobre el mismo.
2.3.1.2. Partes de la sesión de aprendizaje.
Está integrada por tres partes o momentos definidos: introducción, desarrollo
y conclusión.
A. Introducción
En esta fase de la sesión se realizan las siguientes actividades (11):
 Sensibilización (motivación). Es promover o estimular en una
persona o grupo el interés por aprender, mediante la aplicación de
determinados estímulos, y con la creación de las condiciones físicas
y psicológicas pertinentes.
 Diagnóstico. Se deben plantear preguntas que le permitan
determinar el nivel de conocimiento del grupo con respecto al tema de
sesión, cuando se trate de un tema nuevo.
 Repaso del tema anterior. Es la actividad que permitirá enlazar el
tema nuevo con el tema anterior.
 Presentación del objetivo. Esto le permite a la población participante
conocer lo que se pretende alcanzar durante la sesión.
 Presentación del tema. Es lo que permite a la población participante
ubicarse en relación con los puntos por desarrollar durante la sesión.
 Instrucciones específicas (si se requieren). Son los pasos a seguir
para el logro de los objetivos propuestos.
B. Desarrollo
En esta fase se intensifica la actividad del grupo de participantes,
seleccionando estrategias metodológicas que estimulen la creatividad e
iniciativa de las personas participantes para el logro de los objetivos
propuestos. (11).
C. Conclusión
Es la etapa en el que el personal docente y las personas participantes
puedan verificar el aprendizaje logrado durante la sesión, consta de dos
momentos (11):
14

- Resumen o recapitulación de los temas tratados


- Criterio de desempeño logrado
Además es importante hacer mención del tema de la siguiente sesión
para que la persona participante establezca relaciones y se predisponga
para la siguiente sesión (11).
2.3.1.3. Estrategias de la sesión de aprendizaje
En toda sesión de aprendizaje se utilizan -con énfasis-dos tipos de
estrategias (12):
a) Las estrategias de enseñanza. Son facilitadas por el educador quien
propone un conjunto de actividades de aprendizaje estratégicas a través
de los procesos pedagógicos.
b) Las estrategias de aprendizaje. Es asumida principalmente por el
educando a través de procesos meta cognitivos que en el aula se logra
al controlar y ser consciente de los procesos cognitivos necesarios para
desarrollar una capacidad.
2.3.1.4. Procesos de la sesión de aprendizaje
a) Motivación: Es el proceso permanente mediante el cual el educador crea
las condiciones, despierta y mantiene el interés del estudiante por su
aprendizaje (13).
b) Recuperación de los saberes previos: Los saberes previos son
aquellos conocimientos que el educando ya trae consigo, que se activan
al comprender o aplicar un nuevo conocimiento con la finalidad de
organizarlo y darle sentido, algunas veces suelen ser erróneos o
parciales, pero es lo que educando utiliza para interpretar la realidad (13).
c) Conflicto cognitivo: Es el desequilibrio de las estructuras mentales, se
produce cuando la persona se enfrenta con algo que no puede
comprender o explicar con sus propios saberes (13).
d) Procesamiento de la información: Es el proceso central del desarrollo
del aprendizaje en el que se desarrollan los procesos cognitivos u
operaciones mentales; estas se ejecutan mediante tres fases: Entrada -
Elaboración – Salida (13).
15

e) Aplicación: es la ejecución de la capacidad en situaciones nuevas para


el educando (13).
f) Reflexión: es el proceso mediante el cual el estudiante reconoce sobre
lo aprendido, los pasos que realizó y cómo puede mejorar su aprendizaje
(13).
g) Evaluación: es el proceso que permite reconocer los aciertos y errores
para mejorar el aprendizaje (13).
2.3.1.5. Elementos de la sesión de enseñanza
A continuación se indica cada elemento de la sesión de enseñanza y
aprendizaje, así como la forma en que debe llenarse cada uno de ellos, entre
los elementos están (11):
 Nombre del módulo. En este espacio escriba textualmente el nombre del
servicio de formación o capacitación.
 Nombre del tema. En este espacio escriba el nombre del tema que será
objeto de estudio durante la sesión.
 Nombre del objetivo específico. En este espacio escriba el objetivo
específico del módulo de formación o capacitación que se desarrollará en
la sesión de enseñanza y aprendizaje.
 Diagnóstico. En este espacio plantee preguntas para determinar el nivel
de conocimiento del grupo con respecto al tema por desarrollar,
principalmente cuando se trata de un nuevo tema.
 Educador en salud. Escriba en este espacio el nombre de la persona
responsable de la sesión.
 Firma de la persona docente. En este espacio se coloca la firma del
educador en salud, para confirmar su autoría.
 Fecha. En este espacio escriba la fecha en que se va a desarrollar la
sesión de enseñanza.
 Número de sesión. En este espacio escriba el número de sesión para
establecer un orden cronológico.
 Objetivos de la sesión. En esta columna redacte los objetivos
propuestos para la sesión.
16

 Contenidos. En esta columna anote los contenidos que permitan


conlleven al logro de las conductas planteadas en cada objetivo de la
sesión.
 Tiempo. En esta columna haga una estimación del tiempo que necesitará
para desarrollar cada actividad.
 Estrategias metodológicas. En esta columna escriba las estrategias
metodológicas que, según su experiencia, pueden facilitarle a cada
participante la consecución de los objetivos de sesión planteados.
 Recursos instruccionales. En esta columna describe con detalle la lista
de materiales, herramientas, equipo, utensilios, material impreso, etc.
 Criterio de desempeño. En esta columna redacte lo que al finalizar cada
objetivo de la sesión debe demostrar la persona participante como logro.
 Puntos clave. Anote en este apartado todos aquellos aspectos, temas o
situaciones que usted considere importantes y requieren de un
tratamiento especial durante el desarrollo de la sesión.
 Observaciones. Anote los detalles o situaciones particulares que
sucedieron durante el desarrollo de la sesión y que usted desea tener
presente en futuras sesiones.
 Anunciar próximo tema. Anote el nombre del próximo tema con el fin de
informar a las personas participantes.

2.3.2. EL AGUA
El agua es una sustancia cuyas moléculas están compuestas por un átomo de
oxígeno y dos átomos de hidrógeno. Se trata de un líquido inodoro (sin olor),
insípido (sin sabor) e incoloro (sin color), aunque también puede hallarse en
estado sólido (cuando se conoce como hielo) o en estado gaseoso (vapor) (14).
El agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano. El ser
humano no puede estar sin beberla más de cinco o seis días sin poner en
peligro su vida. El cuerpo humano tiene un 75 % de agua al nacer y cerca del
60 % en la edad adulta. Aproximadamente el 60 % de esta agua se encuentra
en el interior de las células (agua intracelular). El resto (agua extracelular) es la
que circula en la sangre y baña los tejidos (15).
17

2.3.2.1. Fuente de agua


Lugar donde brota una corriente de agua, ya sea del suelo, de entre las
rocas, de un caño o de una llave (16).
A. Tipos de fuentes.
Las fuentes de abastecimiento de agua pueden ser:
- Subterráneas: manantiales, pozos, nacientes;
- Superficiales: lagos, ríos, canales, etc.; y
- Pluviales: aguas de lluvia.

B. Calidad del agua en la fuente


 Calidad requerida para que sea potable
La calidad del agua debe ser evaluada antes de la construcción del
sistema de abastecimiento. El agua en la naturaleza contiene
impurezas, que pueden ser de naturaleza físico-química o
bacteriológica y varían de acuerdo al tipo de fuente. Cuando las
impurezas presentes sobrepasan los límites recomendados, el agua
deberá ser tratada antes de su consumo(16).
Se define como agua potable aquella que cumple con los
requerimientos de las normas y reglamentos nacionales sobre calidad
del agua para consumo humano y que básicamente atiende a los
siguientes requisitos:
- Libre de microorganismos que causan enfermedades;
- Libre de compuestos nocivos a la salud;
- Aceptable para consumo, con bajo contenido de color, gusto y olor
aceptables.
- Sin compuestos que causen corrosión o incrustaciones en las
instalaciones sanitarias.
2.3.2.2. Agua segura
Agua segura es el agua apta para el consumo humano, de buena calidad y
que no genera enfermedades. Es un agua que ha sido sometida a algún
proceso de potabilización o purificación casera (17).
Existen numerosos programas de cooperación internacional cuyo objetivo se
centra en divulgar procedimientos fáciles y económicos para obtener agua
18

segura, dirigidos a países en vías de desarrollo (18).


Agua segura = Cobertura + Cantidad + Calidad + Continuidad + Costo +
Cultura hídrica.
 Cobertura. Significa que el agua debe llegar a todas las personas sin
restricciones. Nadie debe quedar excluido del acceso al agua de buena
calidad.
En América Latina y el Caribe, alrededor de 130 millones de personas
carecen de conexiones domiciliarias de agua potable, 255 millones no
tienen conexiones de alcantarillado y solamente 86 millones están
conectadas a sistemas de saneamiento adecuados. La cobertura total de
agua potable es de 84,59%. De esta proporción, 92,98% corresponden al
área urbana y 61,22% a la rural, lo que refleja una real desigualdad en el
acceso. Los porcentajes de población sin servicio de agua potable son
cinco veces más altos en las zonas rurales que en las urbanas.
 Cantidad. Se refiere a la necesidad de que las personas tengan acceso
a una dotación de agua suficiente para satisfacer sus necesidades
básicas: bebida, cocina, higiene personal, limpieza de la vivienda, etc.
El volumen total de agua en la Tierra es de aproximadamente 1400
millones de km3, de los cuales solo 2,5% (alrededor de 35 millones de
km3) corresponden al agua dulce. La mayor parte del agua dulce se
encuentra en forma de nieve o hielos perennes, ubicados en la región
antártica y en Groenlandia, y en profundos acuíferos o conductos de
aguas subterráneas. Las principales fuentes de agua para uso humano
son los lagos, los ríos y los acuíferos poco profundos.
Calidad. En términos simples, con las palabras calidad del agua de
consumo nos referimos a que el agua se encuentre libre de elementos
que la contaminen y conviertan en un vehículo para la transmisión de
enfermedades.
Entre las fuentes de contaminación pueden citarse las aguas residuales
no tratadas, los efluentes químicos, las filtraciones y derrames de
petróleo, el vertimiento de minas y productos químicos agrícolas
provenientes de los campos de labranza que se escurren o se filtran en el
19

terreno. Más de la mitad de los principales ríos del planeta están


contaminados, por lo que degradan y contaminan los ecosistemas y
amenazan la salud y el sustento de las personas que dependen de ellos.
 Continuidad. Este término significa que el servicio de agua debe llegar
en forma continua y permanente. Lo ideal es disponer de agua durante las
24 horas del día. La no continuidad o el suministro por horas, además de
ocasionar inconvenientes debido a que obliga al almacenamiento
intradomiciliario, afecta la calidad y puede generar problemas de
contaminación en las redes de distribución (17).
 Costo. El agua es un bien social pero también económico, cuya obtención
y distribución implica un costo. Este costo ha de incluir el tratamiento, el
mantenimiento y la reparación de las instalaciones, así como los gastos
administrativos que un buen servicio exige.
Aunque cada vez hay más personas que entienden que el agua tiene un
precio, todavía hay quienes se resisten a aceptar las tarifas y también
persisten las discrepancias sobre cuánto deben pagar por este servicio
los pobres.
Estos problemas son más profundos en los países en desarrollo, donde
las tarifas suelen estar por debajo del costo de la prestación y no se cobra
de manera uniforme.
 Cultura hídrica. Es un conjunto de costumbres, valores, actitudes y
hábitos que un individuo o una sociedad tienen con respecto a la
importancia del agua para el desarrollo de todo ser vivo, la disponibilidad
del recurso en su entorno y las acciones necesarias para obtenerla,
tratarla, distribuirla, cuidarla y reutilizarla (17).
2.3.2.3. Contaminación del agua y salud
El agua al caer con la lluvia por enfriamiento de las nubes arrastra impurezas
del aire. Al circular por la superficie o a nivel de capas profundas, se le
añaden otros contaminantes químicos, físicos o biológicos. Puede contener
productos derivados de la disolución de los terrenos: calizas (CO3Ca),
calizas dolomíticas (CO3Ca- CO3Mg), yeso (SO4Ca-H2O), anhidrita
(SO4Ca), sal (ClNa), cloruro potásico (ClK), silicatos, oligoelementos,
20

nitratos, hierro, potasio, cloruros, fluoruros, así como materias orgánicas.


Al ser recurso imprescindible para la vida humana y para el desarrollo
socioeconómico, industrial y agrícola, una contaminación a partir del nivel
cuantitativo o cualitativo, puede plantear un problema de Salud Pública (21).
Los márgenes de los componentes permitidos para destino a consumo
humano, vienen definidos en los "criterios de potabilidad" y regulados en la
legislación. Ha de definirse que existe otra Reglamentación específica, para
las bebidas envasadas y aguas medicinales (21).
Para abastecimientos en condiciones de normalidad, se establece una
dotación mínima de 100 litros por habitante y día, pero no ha de olvidarse
que hay núcleos, en los que por las especiales circunstancias de desarrollo
y asentamiento industrial, se pueden llegar a necesitar hasta 500 litros, con
flujos diferentes según ciertos segmentos horarios (21).
Formas de contaminación de agua
Los contaminantes tienen un impacto significativo en los problemas de
calidad del agua, sin embargo, normalmente son de difícil definición y
cuantificación, por ese motivo muchas veces los programas de control no las
tienen en consideración adecuadamente.
Las formas de contaminación del agua se dividen en dos tipos:
- Formas puntuales. Son las descargas en puntos definidos, como las
descargas de emisores de desagües, industrias, etc. Los desagües
domésticos presentan una gran cantidad de contaminantes que pueden
provocar daños al ambiente, por ese motivo deben ser tratados antes de
su disposición final.
- Formas no puntuales. La contaminación no puntual está asociada a las
aguas de lluvia, deshielo, percolación, etc. La contaminación difusa es la
que está asociada a fuentes no puntuales. A medida que la lluvia cae,
acarrea contaminantes naturales o producidos por el hombre.
Tales contaminantes pueden ser:
- Exceso de fertilizantes, herbicidas e insecticidas, provenientes de usos
agrícolas o domésticos;
- Aceites, grasas y contaminantes tóxicos transportados por el arrastre de
21

agua de lluvia en zonas urbanas;


- Sedimentos provenientes de construcciones, zonas agrícolas o erosión;
- Drenaje ácido de minas abandonadas;
- Materia orgánica y microorganismos provenientes de zonas de
ganadería;
- Arrastre de basura;
- Contaminantes en la atmósfera (material en partículas y otros
compuestos); entre otros.
Para la prevención de la contaminación de las fuentes, se debe dar atención
especial a las medidas para controlar la contaminación puntual y no puntual,
tal como se señala a continuación:
Tipos de contaminantes del agua
Los distintos tipos de contaminantes del agua son los siguientes:
 Físicos: sólidos en suspensión y sólidos disueltos, radiactividad, etc. (22)
 Químicos: compuestos orgánicos aportados por actividades de
ganadería y agricultura, como nitratos, fosfatos, etc., compuestos
orgánicos tóxicos detergentes y plaguicidas, metales pesados, dioxinas,
compuestos aromáticos policíclicos (PHA), y otros de origen industrial o
urbano, y sustancias producidas por el tratamiento de desinfección del
agua (22).
 Biológicos: protozoos portadores de enfermedades, bacterias y virus
patógenos, hongos, algas, procedentes de la propia flora natural presente
en el agua superficial (mucho menor en aguas subterráneas protegidas
que en aguas superficiales), y la contaminación de actividades ganaderas
y mataderos, vertidos urbanos no depurados y por contaminación fecal de
aves, roedores e insectos (22).
2.3.2.4. Abastecimiento de agua
Se conoce como red de abastecimiento de agua potable al sistema que
permite que llegue el agua desde el lugar de captación al punto de consumo
en condiciones correctas, tanto en calidad como en cantidad. Este sistema
se puede clasificar por la fuente del agua en: agua de mar, agua superficial;
esta procede de lagos o ríos, agua de lluvia almacenada, agua subterránea
22

y las aguas procedentes de manantiales naturales. Es importante tener en


cuenta que esta agua antes de ser enviadas a las viviendas se transformará
en agua potable, dependiendo el origen de estas, se le hará un proceso de
saneamiento y desinfección (23).
2.3.2.5. Almacenamiento de agua
Los contenedores o recipientes de boca angosta previenen la
contaminación, pero son difíciles de limpiar.
Los contenedores o recipientes de boca ancha se contaminan rápidamente,
pero son fáciles de limpiar.
Los recipientes deben mantenerse limpios, cubiertos y fuera del alcance de
los niños.
Lo mejor es que utilicen un recipiente para recoger el agua y otro para
almacenarla.
En el caso de recipientes de boca angosta, se debe alentar a los usuarios a
lavarlos regularmente con una solución jabonosa, un desinfectante químico
(si hay disponible).
En el caso de recipientes de boca ancha, se les debe recomendar
mantenerlos cubiertos e idear un sistema de servir el agua sin que las manos
entren en contacto con ella.
Esto puede lograrse utilizando un cucharón de mango largo que les permita
sacar el agua sin tocarla o con un grifo en la parte inferior del recipiente.
También se les debe indicar que limpien regularmente su contenedor o
recipiente.
Aún después de que se haya mejorado la calidad de la fuente, una campaña
para mejorar el almacenamiento y la manipulación del agua será beneficiosa
para la salud de la población (24).
2.3.2.6. Desinfección del agua
Nunca se debe distribuir productos químicos sin impartir previamente
formación a los usuarios sobre cómo utilizarlos. Antes de la distribución se
debe elaborar un plan sobre la manera en que se llevará a cabo la formación.
Cuando las personas no están familiarizadas con los productos,
especialmente productos químicos, se puede generar desconfianza (24).
23

2.3.2.8.1 Cloración del agua


El compuesto de cloro más práctico utilizado para la desinfección del agua
es la solución de hipoclorito sódico preparado comercialmente (lejía).
Uso de lejía para desinfectar el agua de consumo doméstico:
a) Se debe saber el volumen del agua a desinfectar y la concentración o
riqueza en cloro de la lejía (se indica en el envase comercial).
b) Es muy importante tener en cuenta que la lejía a utilizar debe ser apta
para la desinfección del agua de consumo, para ello leer detenidamente
la etiqueta del envase donde se indica tal circunstancia.
c) El tiempo de actuación mínimo antes del consumo debe ser de 30
minutos, añadiendo la lejía mediante agitación con instrumento limpio.
d) Tener precaución con el manejo de la lejía o hipoclorito, por su acción
cáustica sobre la piel.
e) El resultado de las operaciones de cloración indicadas, debe ser
controlado en lo que respecta al contenido final de cloro libre, cuya
presencia debe oscilar entre 0,2 y 1,0 mg/litro (ó p.p.m.).
2.3.2.8.2 Instrucciones para la desinfección de tanques y cañerías
 Limpieza de los tanques.
 Determinar el volumen de agua. La cantidad de desinfectante se
determinará por el siguiente cuadro:
CAPACIDAD CANTIDAD DE COMPUESTO DE CLORO
DEL SISTEMA DEL SISTEMA NECESARIA: LEJÍA (en
(incluidos litros)
tanques Al 5% (50 gr. Al 10% (100 gr.
y tuberías) en cloro/litro) cloro/litro)
litros
1.000 1 0,5
5.000 5 2,5
10.000 10 5
Fuente: (25)

 Introducir la solución de cloro en los depósitos de agua potable.


 Inmediatamente después, llenar los depósitos completamente de agua.
 Abrir grifos y desaguaderos hasta que aparezca agua clorada.
24

 Debe dejarse que el agua clorada permanezca en los tanques de


depósito durante al menos 4 horas; puede reducirse a 1 hora,
aumentando la dosis al doble.
 Posteriormente, los tanques y tuberías deben vaciarse y lavarse con
agua potable hasta que el agua ya no tenga un desagradable sabor a
cloro.

2.3.3 CONOCIMIENTO
A. Definición:
El Conocimiento es un conjunto integrado por información, reglas,
interpretaciones y conexiones puestas dentro de un contexto y de una
experiencia, que ha sucedido dentro de una organización, bien de una forma
general o personal. El conocimiento sólo puede residir dentro de un
conocedor, una persona determinada que lo interioriza racional o
irracionalmente (26).
A. Características:
 El conocimiento es personal, en el sentido de que se origina y reside en
las personas, que lo asimilan como resultado de su propia experiencia (es
decir, de su propio "hacer", ya sea físico o intelectual) y lo incorporan a su
acervo personal estando "convencidas" de su significado e implicaciones,
articulándolo como un todo organizado que da estructura y significado a
sus distintas "piezas".
 Su utilización, que puede repetirse sin que el conocimiento "se consuma"
como ocurre con otros bienes físicos, permite "entender" los fenómenos
que las personas perciben (cada una "a su manera", de acuerdo
precisamente con lo que su conocimiento implica en un momento
determinado), y también "evaluarlos", en el sentido de juzgar la bondad o
conveniencia de los mismos para cada una en cada momento.
 Sirve de guía para la acción de las personas, en el sentido de decidir qué
hacer en cada momento porque esa acción tiene en general por objetivo
mejorar las consecuencias, para cada individuo, de los fenómenos
percibidos (incluso cambiándolos si es posible).
25

B. Tipos de conocimiento
 El Conocimiento Empírico: Los conocimientos se adquieren con los
impulsos más elementales del hombre, sus intereses y sentimientos por
lo general se refieren a los problemas inmediatos que la vida le plantea.
Se obtiene por azar, luego de innumerables tentativas cotidianas, permite
al hombre conducirse en la vida diaria, en el trabajo, en el trato con sus
hijos, etc. (26)
 El Conocimiento Científico: Este conocimiento se caracteriza por ser
selectivo, sistemático y ordenado con el objetivo de establecer, describir,
explicar e interpretar, los fenómenos y procesos. Tantos naturales como
sociales y sin perder su esencia teórica sea un eficaz instrumento de
dominio de la realidad. (26).
 Conocimiento filosófico: Este conocimiento se distingue del científico por
el objeto de la investigación y por el método. El objeto de la filosofía está
constituido por realidades inmediatas, no perceptibles por los sentidos, las
cuales, por ser de orden suprasensible, traspasan la experiencia. (26).

C. Categorías de evaluación
Ministerio de Educación (2015), El aprendizaje es un proceso de
construcción: Interno, activo, individual e interactivo con el medio social y
natural.

A. Lineamientos de evaluación de los aprendizajes


La evaluación del aprendizaje es un proceso pedagógico continuo,
sistemático, participativo y flexible, que forma parte del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
La evaluación, es un proceso permanente para lo cual las escalas de
calificación se plantean como una forma concreta de informar como ese
proceso va en evolución.
26

CATEGORÍA DESCRIPCIÓN
DESCONOCE: cuando está empezando a
desarrollar los aprendizajes previstos y
00 a 03 evidencia dificultades para el desarrollo de
éstos y necesita mayor tiempo de
acompañamiento o intervención.
CONOCE POCO: cuando está en camino de
lograr los aprendizajes previstos o desarrolla
04 a 07 la mitad de los indicadores previstos, y
requiere intervención por un tiempo razonable
para lograrlo.
CONOCE: desarrolla significativamente todos
08 a 12 los indicadores previstos, y evidencia el logro
de conocimientos en el tiempo programado.

Fuente: Ministerio de Educación del Perú (2015).

2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS


 Agua segura. Agua segura es el agua apta para el consumo humano, de
buena calidad y que no genera enfermedades. Es un agua que ha sido
sometida a algún proceso de potabilización o purificación casera (17).
 Conocimiento. El conocimiento es un conjunto de información almacenada
mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la
introspección (a priori).
 Consumo de agua. Es la acción por la cual se utilizan/usan el agua.
 Eficacia. Es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras
la realización de una acción. No debe confundirse este concepto con el de
eficiencia (del latín efficientĭa), que se refiere al uso racional de los medios
para alcanzar un objetivo predeterminado (es decir, cumplir un objetivo con
el mínimo de recursos disponibles y tiempo) (27).
 Localidad. El concepto de localidad es un concepto que se utiliza a nivel
administrativo y geográfico para designar a determinado tipo de territorios y
espacios que se caracterizan por tener algunos rasgos en común. Las
27

localidades pueden variar ya sea en términos de superficie, de cantidad de


habitantes, de geografía, etc., pero siempre se las considera parte integrante
de otras formas administrativas como pueden ser la provincia, el estado o el
país. Además, dependiendo de su tamaño, pueden o no albergar diferentes
pueblos o pequeñas ciudades, cada una con un perfil e identidad particulares
(28).
 Programa educativo. Un programa educativo es un documento que permite
organizar y detallar un proceso educativo. El programa brinda orientación a
la persona respecto a los contenidos que debe impartir, la forma en que tiene
que desarrollar su actividad de enseñanza y los objetivos a conseguir (29).
 Desinfección: Es el conjunto de operaciones que tiene como objetivo la
reducción temporal del número total de microorganismos vivos y la
destrucción de los patógenos y alterantes.

2.5. HIPÓTESIS
2.5.1. Hipótesis general
El programa educativo “agua segura” es eficaz en el conocimiento sobre el
consumo de agua en la comunidad de Callqui Chico, Huancavelica – 2017.
2.5.2. Hipótesis específicas
1. El programa educativo “agua segura” es eficaz en el conocimiento sobre
fuente de agua en la comunidad de Callqui Chico, Huancavelica.
2. El programa educativo “agua segura” es eficaz en el conocimiento sobre
abastecimiento de agua en la comunidad de Callqui Chico, Huancavelica.
3. El programa educativo “agua segura” es eficaz en el conocimiento sobre
almacenamiento de agua en la comunidad de Callqui Chico, Huancavelica.
4. El programa educativo “agua segura” es eficaz en el conocimiento sobre
desinfección de agua en la comunidad de Callqui Chico, Huancavelica.
2.6. VARIABLE
Variable independiente:
Programa educativo “agua segura”.
Variable dependiente:
Conocimiento sobre el consumo de agua.
28

2.7. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIÓN INTERVENCIÓN ACTIVIDADES FRECUENCIA Y


INDEPENDIENTE CONCEPTUAL OPERACIONAL DURACIÓN DE
ACTIVIDAD
Programa educativo Documento que permite organizar y El programa constara de una parte  Fuente  Intervención teórica sobre la fuente Teórico: 1 sesión
“Agua Segura”. detallar un proceso educativo sobre teórica y una parte practica el cual de agua con participación de los 1. ¿Qué es una fuente de agua? 45 minutos por
agua segura. El programa brinda será impartido como mínimo a un encargados del mantenimiento y 2. Tipos de fuente de agua sesión
orientación a la persona respecto a los miembro de cada vivienda de la limpieza del tanque de agua. 3. Como se contamina las fuentes de
contenidos que debe impartir, la forma localidad de Callqui Chico, como agua.
en que tiene que desarrollar su reforzamiento de la parte teórica se Practica:
actividad de enseñanza y los objetivos entregará un tríptico informativo y 4. Reconocimiento del tipo de fuente
a conseguir. (29) para que realice la desinfección del de agua que tienen.
agua se le proporcionara cloro. 5. Detectar los posibles factores que
pueden contaminar el tanque de
agua, in situ.

 Abastecimiento  Intervención teórica sobre el Teórico: 1 sesión


mantenimiento de las redes de 6. Material de las tuberías usadas en 45 minutos por
abastecimiento de agua. el abastecimiento de agua. sesión
7. Limpieza y desinfección periódica
del tanque de almacenamiento de
agua.
Practica:
8. Determinar el material y el estado
actual de las redes de
abastecimiento.
9. Realizar la limpieza y desinfección
del tanque de agua utilizando los
materiales correctos.
 Almacenamiento  Intervención teórica sobre la manera Teórico: 1 sesión
apropiada de almacenar el agua en 10. Forma de los depósitos de agua. 45 minutos por
depósitos adecuados para este fin. 11. Frecuencia y material de limpieza sesión
de los depósitos de agua.
12. Ubicación y uso adecuado de los
depósitos de agua.
Práctica:
13. Reconocer la forma y material de los
depósitos de agua.
14. Establecer un cronograma de
limpieza y los materiales a usarse
en la limpieza de los depósitos de
agua.
29

15. Establecer el lugar y uso adecuado


de los depósitos de agua.
 Desinfección  Intervención teórica del uso de cloro. Teórico: 1 sesión
16. Propiedades del cloro en la 45 minutos por
desinfección sesión
17. Proporción de cloro y agua para uso
doméstico y tiempo que debe para
que actué.
Practico:
18. Reconocer el cloro en sus
diferentes presentaciones
19. Realizar el procedimiento de
cloración en agua indicada.

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADORES ÍTEM


DEPENDIENTE CONCEPTUAL OPERACIONAL
Conocimiento sobre Agua segura es el agua apta para el La medición de la variable agua  Fuente  Definir fuente de agua 1. ¿Qué es una fuente de agua?
el consumo de consumo humano, de buena calidad y segura se realizará haciendo uso a) Lugar donde brota una corriente de agua.
agua. que no genera enfermedades. Es un de un cuestionario en el cual se b) Sitio donde desemboca el agua.
agua que ha sido sometida a algún considerará las dimensiones c) Lugar donde se deposita el agua.
proceso de potabilización o fuente, abastecimiento, d) Punto donde se une varias corrientes de agua.
purificación casera (23). almacenamiento y desinfección.  Tipo de fuente que existe 2. ¿A cuál de estos tipos de fuente pertenece el que tienen Callqui
en Callqui Chico Chico?
a) Subterránea.
b) Superficial.
c) Agua de lluvia.
d) Agua de mar.
 Elementos que 3. ¿Cuáles son los agentes contaminantes del agua?
contaminan el agua. a) Basura alrededor de la fuente de agua, vegetación alrededor
de la fuente de agua, bacterias, virus y parásitos.
b) Materiales de construcción.
c) El cercado de la fuente, los animales silvestres y aves.
d) Productos de limpieza del hogar.
 Abastecimiento  Uso correcto de tuberías 4. Las tuberías de abastecimiento deben:
a) Estar al aire libre.
b) Pasar cerca de silos o depósitos de basura
c) Permanecer cerca a los materiales de construcción.
d) Estar enterrados y lejos de zonas contaminadas.
 Material usado para 5. En la limpieza periódica del tanque y la red de tuberías se utiliza:
limpiar tanque y tuberías a) Cloro, agua, cepillo y equipo de protección personal.
b) Detergente, jabón y agua.
c) Detergente y agua.
d) Cloro y cepillo.
 Almacenamiento  Características del 6. El mejor depósito de agua es:
depósito de agua a) El que tiene boca ancha y tapa, porque facilita su limpieza.
30

b) El que tiene boca angosta porque no se ensucian.


c) El de mayor tamaño porque almacena gran cantidad de agua.
d) El que no tiene tapa porque facilita su uso.
 Frecuencia de limpieza de 7. Los depósitos de agua deben limpiarse:
depósitos de agua a) Al menos cada dos días usando cloro
b) Semanalmente solo con agua
c) Mensualmente con detergente
d) Cada tres meses solo con agua.
 Lugar donde se guarda el 8. Los depósitos de agua deben guardarse en:
depósito de agua a) Un lugar seco, fuera del alcance de los niños y con su tapa.
b) Fuera de la casa, destapado para que el sol mate los
microrganismos.
c) Cerca al caño para facilitar su uso.
d) Expuesto al sol, destapado para mantener caliente.
 Forma de extraer agua 9. Para sacar agua de los depósitos debemos:
del depósito de agua a) Tener las manos limpias y usar un recipiente limpio.
b) Usar cualquier recipiente y a veces se lava las manos.
c) Consumir directamente del depósito de agua.
d) Utilizar recipiente con boca ancha y no tocar el agua.
 Desinfección  Propiedades del cloro 10. El cloro es una sustancia que ayuda:
a) Limpiar la suciedad de los recipientes de agua.
b) Conservar los depósitos de agua
c) Eliminar los restos de tierra.
d) Matar los microorganismos que producen enfermedad.
 Proporción cloro agua 11. ¿Cuántas gotas de cloro al 4% es necesario por litro de agua para
consumo humano?
a) 1 gota por 1 litro y 10 gotas por 10 litros.
b) 10 gotas por litro y 120 gotas por 10 litros.
c) 3 gotas por litro y 130 gotas por 10 litros.
d) 1 gota por 2 litros y 5 gotas por 10 litros.
 Tiempo de espera de 12. Que tiempo debe esperarse que actúe el cloro en agua para
acción del cloro consumirlo:
a) 30 minutos.
b) 10 minutos.
c) 20 minutos.
d) 15 minutos.
31

2.8. ÁMBITO DE ESTUDIO O DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO


CALLQUI CHICO
Reseña histórica
Callqui proviene de la palabra calle- pampa, su forma es como de una avenida
por la que posteriormente es cambiado por los pobladores con la denominación
de Callqui Chico, chico es por su pequeña extensión territorial.
Se creó el 05 de setiembre de 2015, según resolución directoral regional 138-
05- GR-HVCA-GRDE-DRA.
Momento importante fue la independización de la comunidad madre Saqsamarca
de una lucha continua de más de 15 años y hoy en día es una comunidad libre
e independiente gracias al esfuerzo de sus líderes: Fortunato Matamoros, Víctor
Jurado, Sergio Paytan, Marcial Mitma, Jesús De La Cruz Y Félix Montañez.
Los cultivos propios de la comunidad son: papa nativa, cebada, trigo, haba, oca,
olluco, nashua y en la ganadería el vacuno, ovino, llama, caballo, porcino, burro,
cuyes, chancho.
Las enfermedades infecciosas que afectan son las infecciones diarreicas agudas
y enfermedades respiratorias agudas.
La comunidad trabaja coordinadamente con la Municipalidad Centro Poblado,
Directiva Comunal, Comité de Agua, Comité de Productores, Comité de Vaso de
Leche, Club de Madres, Iglesia Evangélica, Iglesia Católica.
Límites:
Por el Este : Ciudad de Huancavelica.
Por el Oeste : Troncoso.
Por el Norte : Rio Ichu.
Por el Sur : Cerro San Gerónimo.
Latitud Sur : 12° 46' 59.2" S (-12.78312074000).
Longitud Oeste :75° 2' 1.5" W (-75.03374955000).
Altitud : 3790 msnm.
Clasificación : Rural.
Categoría : Caserío.
Viviendas : 42.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
El presente trabajo fue de tipo aplicativo, porque nos permitió actuar, modificar y
producir cambios de un determinado sector de la realidad. De este modo se
aplicó el programa educativo “agua segura” en la población de estudio (30).
3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN
El presente estudio fue de nivel explicativo, ya que se explicó el problema social;
las causas, consecuencias que caracterizan a la investigación (30).
3.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
El presente estudio fue de método pre experimental, ya que al modificar la
variable independiente nos permitió observar cambio (efectos) sobre la variable
dependiente (30).
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
 Técnica: Encuesta (31).
La encuesta es una búsqueda sistemática de información en la que el
investigador pregunta a los investigados sobre los dalos que desea
obtener, y posteriormente “reúne estos datos individuales para obtener
durante la evaluación datos agregados". A diferencia del resto de
técnicas de entrevista, la particularidad de la encuesta es que realiza a
todos los entrevistados las mismas preguntas, en el mismo orden, y en
33

una situación social similar. La realización de las mismas preguntas a


todas las administraciones implica un mayor control sobre lo que se
pregunta, razón por la cual la recogida de datos con cuestionario se
denomina estandarizada.
Esta importancia de la estandarización queda patente cuando se analizan
diversas definiciones de la encuesta: y de hecho algunos autores
introducen este término cuando definen la encuesta: “aplicación de un
procedimiento estandarizado para recabar información de una muestra
amplia de sujetos" (32).
 Instrumento: Cuestionario.
Un cuestionario es un formulario que contiene las preguntas de una
encuesta y en el que se registran las respuestas. Además de las propias
preguntas, el cuestionario puede incluir las instrucciones para la
selección y aproximación al entrevistado, anexos necesarios (mapas,
figuras, fotografías, tarjetas), y regalos o incentivos ofrecidos (33).

3.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


El diseño a utilizar en esta investigación es el pre experimental (34).
Esquema:
Pre test Intervención Post test
GE O1 X O2
Leyenda:
GE: Grupo experimental.
O: Observación.
X: Experimento
3.6. POBLACIÓN
3.6.1. Población
La población lo conformaron 42 representantes de cada vivienda de la
Comunidad de Callqui Chico.
3.6.2. CRITERIOS DE INCLUCION

 Edades comprendidas entre 18 y 60 años.

 Personas que cursen entre 3° año de primaria y superior.


34

Considerando estos criterios, el tamaño de la población desciende a 34


siendo esto la cantidad considerado como unidad de estudio. (35)

3.7. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Para la recolección de datos se ejecutará siguiendo las siguientes etapas:
a) Realizar la validez y confiabilidad del instrumento.
b) Consentimiento informado de cada unidad de estudio, para la ejecución del
proyecto de investigación.
c) Realización del pre test.
d) Preparación y acondicionamiento de materiales para brindar los
conocimientos teóricos y prácticos.
e) Aplicación del experimento “Programa agua segura”
f) Realización del post test.
g) Codificar, tabular, realizar las tablas estadísticas y sus gráficos con su
respectiva descripción y su interpretación de ser el caso.
3.8. TÉCNICA DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
Consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales)
obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo de campo, y tiene
como fin generar resultado (datos agrupados y ordenados), a partir de los cuales
se realizará el análisis según los objetivos de hipótesis de la investigación
realizada.
En el procesamiento de datos debe mencionarse las herramientas estadísticas
a utilizarse.
Se debe decidir qué tipo de análisis de los datos se llevará a cabo: cuantitativo,
cualitativo o mixto.
1. En caso de que el análisis sea cuantitativo, seleccionar las pruebas
estadísticas apropiadas para analizar los datos, dependiendo de las
hipótesis formuladas y de los niveles de medición de las variables.
2. En caso de que el análisis elegido sea cualitativo, pre diseñar o coreografiar
el esquema de análisis de los datos.
3. En el caso de que hayamos obtenido datos cuantitativos y cualitativos a cada
tipo de datos le aplicamos el análisis correspondiente.
35

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

En la presentación de resultados se ha tomado en consideración la siguiente


organización: en primer lugar, los resultados están en cumplimiento al objetivo
general, luego en función al orden de los objetivos específicos, para ello se consideró
imprescindible el procesamiento y análisis de datos haciendo uso de la técnica de la
estadística descriptiva, tales como: tablas de frecuencia con sus respectivos gráficos;
también se hizo uso de la estadística inferencial: prueba de hipótesis.

4.1 DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN DE DATOS (estadística descriptiva)

Para la descripción e interpretación de datos obtenidos luego de la aplicación del


instrumento de medición sobre consumo de agua.

Se organizó los datos recolectados para la representación de los mismos haciendo


uso del paquete estadístico IBM SPSS Statistics para Windows Vers. 24.0 y
Microsoft Office-Excel 2016; tomando en cuenta que los datos obtenidos son
variables cualitativas y cuantitativas. Es así, que; en el capítulo se muestra la
representación de los datos en tablas y gráficos estadísticos.
36

TABLA N° 01: Conocimiento sobre fuente de agua en la comunidad de Callqui Chico-


Huancavelica, según momento de medición.

Momento de medición
Conocimiento sobre fuente
Antes Después
para el consumo de agua
Fi f% Fi f%

Conoce 7 20.6 31 91.2

Conoce poco 9 26.5 3 8.8

Desconoce 18 52.9 0 0.0


Total 34 100.0 34 100.0

Fuente: Cuestionario aplicado, 2017.

FIGURA Nº 01: Conocimiento sobre fuente de agua en la comunidad de Callqui Chico-


Huancavelica, según momento de medición.

91,2

100,0
80,0
52,9
60,0
8,8
40,0 26,5 0,0
20,6 Después
20,0
Antes
0,0
Conoce Conoce poco Desconoce
Conocimiento sobre fuente de agua

Fuente: Tabla N° 01.


En la Tabla y Figura N° 01 se observa que antes del programa educativo el 52,9% y
26,5% de las personas desconocen y conocen poco sobre fuente para el consumo de
agua, respectivamente; y después del experimento; 91,2%, conocen sobre fuente para
el consumo de agua.
37

TABLA N° 02: Conocimiento sobre abastecimiento de agua en la comunidad de


Callqui Chico-Huancavelica, según momento de medición.

Momento de medición
Conocimiento sobre
Antes Después
abastecimiento de agua
Fi f% fi f%
Conoce 10 29.4 33 97.1
Conoce poco 17 50.0 1 2.9
Desconoce 7 20.6 0 0.0
Total 34 100.0 34 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado, 2017.

FIGURA Nº 02: Conocimiento sobre abastecimiento de agua en la comunidad de


Callqui Chico-Huancavelica, según momento de medición.

97,1

100,0
80,0
50,0
60,0
29,4 2,9
40,0 20,6 0,0
Después
20,0
Antes
0,0
Conoce Conoce poco Desconoce
Conocimiento sobre abastecimiento de agua

Fuente: Tabla Nº 02.


En la Tabla y Figura Nº 02 se observa que antes del programa educativo el 50,0% y
29,4% de las personas conocen poco y conocen sobre abastecimiento para el
consumo de agua, respectivamente; y después del experimento; 97,1%, conocen
sobre abastecimiento para el consumo de agua.
38

TABLA N° 03: Conocimiento sobre almacenamiento de agua en la comunidad de


Callqui Chico-Huancavelica, según momento de medición.
Momento de medición
Conocimiento sobre
Antes Después
almacenamiento de agua
Fi f% fi f%
Conoce 1 2.9 31 91.2

Conoce poco 16 47.1 3 8.8

Desconoce 17 50.0 0 0.0


Total 34 100.0 34 100.0

Fuente: Cuestionario aplicado, 2017

FIGURA Nº 03: Conocimiento sobre almacenamiento de agua en la comunidad de


Callqui Chico-Huancavelica, según momento de medición.

91,2

100,0

80,0

47,1 50,0
60,0

40,0 8,8
0,0
Después
20,0 2,9
Antes
0,0
Conoce Conoce poco Desconoce
Conocimiento sobre almacenamiento de agua

Fuente: Tabla Nº 03.


En la Tabla y Figura Nº 03 se observa que antes del programa educativo el 50,0% y
47,1% de las personas desconocen y conocen poco sobre almacenamiento para el
consumo de agua, respectivamente; y después del experimento; 91,2%, conocen
sobre almacenamiento para el consumo de agua.
39

TABLA N° 04: Conocimiento sobre desinfección de agua en la comunidad de Callqui


Chico-Huancavelica, según momento de medición.

Momento de medición
Conocimiento sobre
Antes Después
desinfección de agua
Fi f% fi f%
Conoce 0 0.0 23 67.6
Conoce poco 2 5.9 4 11.8
Desconoce 32 94.1 7 20.6
Total 34 100.0 34 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado, 2017.

FIGURA Nº 04: Conocimiento sobre desinfección de agua en la comunidad de Callqui


Chico-Huancavelica, según momento de medición.

94,1
100,0 67,6

80,0

60,0
20,6
11,8
40,0
Después
20,0 5,9
0,0
Antes
0,0
Conoce Conoce poco Desconoce
Conocimiento sobre desinfección de agua

Fuente: Tabla Nº 04.


En la Tabla y Figura Nº 04 se observa que antes del programa educativo el 94,1% y
5,9% de las personas desconocen y conocen poco sobre desinfección del agua para
el consumo, respectivamente; y después del experimento; 67,6%, conocen y 11,8%,
conocen poco y aún 20,6% desconocen sobre desinfección del agua para el consumo.
40

TABLA N° 05: Conocimiento sobre consumo de agua en la comunidad de Callqui


Chico-Huancavelica, según momento de medición.

Momento de medición
Conocimiento sobre consumo
Antes Después
de agua
Fi f% fi f%
Conoce 1 2.9 32 94.1
Conoce poco 19 55.9 2 5.9
Desconoce 14 41.2 0 0.0
Total 34 100.0 34 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado, 2017.

FIGURA Nº 05: Conocimiento sobre consumo de agua en la comunidad de Callqui


Chico-Huancavelica, según momento de medición.

94,1

100,0

80,0 55,9
41,2
60,0
5,9
40,0 0,0

2,9 Después
20,0
Antes
0,0
Conoce Conoce poco Desconoce
Conocimiento sobre consumo de agua

Fuente: Tabla Nº 05.


En la Tabla y Figura Nº 06 se observa que antes del programa educativo el 55,9% y
41,2% de las personas conocen poco o desconocen sobre el consumo de agua,
respectivamente; y después del experimento; 94,1%, conocen sobre el consumo de
agua.
41

4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS (estadística inferencial)


SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA DE “t” DE STUDENT PARA
MUESTRAS RELACIONADAS O PAREADAS
GRUPO EXPERIMENTAL
ANTES Y DESPUÉS

1. Formulación de Hipótesis:
Ho: No existe variación de puntuación en conocimiento sobre consumo de agua
antes y después del tratamiento experimental.
H1: Existe variación de puntuación en conocimiento sobre consumo de agua
antes y después del tratamiento experimental .
2. Hipótesis Estadística:
Ho: antes = después
H1: antes  después
3. Nivel de significancia (α) y nivel de confianza (1- α):
α = 0,05 (5%); 1- α = 0,95 (95%)
4. Función o Estadística de Prueba:
Fórmula de “t” de Student para Muestras Relacionadas o Pareadas.
̅
d
T =
Sd
√n
Donde:
̅ = Media aritmética de las diferencias
d
sd = Desviación estándar de las diferencias
n = Número de datos en la muestra
5. Región crítica o de rechazo de la hipótesis nula:

Según el problema, las varianzas supuestas son diferentes (  ≠


2 2
), porque
antes después
se trata de comparar las medias de puntaje alcanzado en el antes y después del grupo
experimental; los cuales son distintas, además se sabe que las poblaciones tienen
distribuciones normales. Entonces utilizaremos la estadística t – student para varianzas
de poblaciones supuestas diferentes.

Grado de libertad:
g.l. = n – 1
42

6. Valor Calculado:
El valor calculado (VC) de la función t de Student se obtiene en la Tabla N° 01.
TABLA N° 01

Obtención del valor calculado de “t” de Student

Estadísticas de muestras emparejadas


Desviación Media de error
Media N estándar estándar
Par 1 Conocimiento sobre consumo 5,03 34 1,915 ,328
de agua antes
Conocimiento sobre consumo 11,24 34 1,232 ,211
de agua después

Correlaciones de muestras emparejadas

N Correlación Sig.
Par 1 Conocimiento sobre consumo de agua 34 ,228 ,194
antes & Conocimiento sobre consumo
de agua después

Prueba de muestras emparejadas


Sig.
Diferencias emparejadas t gl (bilateral)
95% de intervalo
de confianza de la
Media de diferencia
Desviación error Superio
Media estándar estándar Inferior r
Par 1 Conocimiento -6,206 2,027 ,348 -6,913 -5,499 -17,854 33 ,000
sobre consumo
de agua antes -
Conocimiento
sobre consumo
de agua después
7. Decisión Estadística:
Como VC > VT, es decir, - 17,854 > - 2,0369, se rechaza la hipótesis nula a favor
de la hipótesis alterna, al 5% de significancia estadística.
Con estos resultados, se concluye que existe evidencia estadística suficiente para
afirmar que la puntuación alcanzada por el grupo experimental en el pre test difiere
con la puntuación alcanzada en el después.
43

La magnitud de significancia estadísticas de los resultados se ve con la Sig.=pvalue


< 0.05; en la que implica: Sig. (Bilateral) = 0,000; es decir; existe diferencia muy
significativa entre los resultados o puntuaciones alcanzados del grupo experimental
en el antes y después. Es decir; que el puntaje del conocimiento sobre consumo de
agua alcanzado en el antes en las personas que son del grupo experimental difiere
con el puntaje obtenido en el después.

t k = - 17,854
Región
Aceptación H 0 Región
Rechazo H0

t T = - 2,036 t T = 2,036

4.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La distribución de los resultados en el conocimiento sobre el consumo de agua


segura se observa que antes de la aplicación del programa educativo a los
miembros de la comunidad, 55,9% conocen poco; 41,2% desconocen y solo;
2.9 % conocen sobre el consumo de agua segura, y después de la aplicación
de programa educativo “agua segura”, el 94.1% de los miembros de la
comunidad conocen, lo que demuestra su eficacia en la mejora del
conocimiento sobre el consumo de agua segura. (Tabla Nº 06).
En la actualidad hay pocas intervenciones cuya eficacia se haya demostrado
mediante estudios bien diseñados. Son necesarios más recursos para reforzar
la prevención de las enfermedades hídricas, sobre todo la prevención primaria,
es decir, para impedir que se produzca el primer episodio.
El programa educativo considero aspectos claves sobre el consumo de agua
segura tales como: Fuente, abastecimiento, almacenamiento y desinfección de
agua, que permitió a los miembros de la comunidad reconocer e identificar la
fuente de captación, materiales y técnicas de abastecimiento, almacenamiento
44

y desinfección, de esta manera evitar consecuencias sobre la salud,


enfatizando que se debe evitar el primer episodio.
Según el estudio de Tapia (2012), “Programa de promoción del consumo de
agua segura, se concluye que el 40% de las familias de la comunidad
desinfectan el agua con cloro, pero no lo hacen de manera técnica, más bien el
criterio es que mientras más cloro pone, mejor calidad de agua. Un 60% de las
familias no desinfectan, el programa que aplico ha demostrado mejorar la
calidad de agua domiciliaria y reducir la incidencia de enfermedades de origen
hídrico a través del tratamiento y almacenamiento seguro. De igual forma en la
comunidad de Callqui Chico se observa que antes de la aplicación del programa
educativo, 55,9% conocen poco; 41,2% desconocen y solo; 2.9 % de los
miembros de la comunidad conocen sobre el consumo de agua segura por lo
cual se aplicó el programa educativo “agua segura” enfatizando en temas de
tratamiento y almacenamiento seguro, obteniendo como resultado la mejora en
el conocimiento sobre consumo de agua segura en un 94.1%.
Según los estudios de Morales y Villagómez (2013), Enfermedades prevalentes
relacionadas con la calidad de agua que utilizan para el consumo humano, se
concluye que el agua que utilizan no cumple los requerimientos sanitarios,
observando con características anormales y presencia de Escherichia Coli, lo
que perjudica ostensiblemente la salud y la mayoría en referencia con
educación incide directamente en el desconocimiento de obtener agua segura,
asumiendo una actitud pasiva y conformista frente al gran problema que
significa la utilización de agua insegura para las actividades del hogar y el
consumo humano, un alto porcentaje no realiza ningún procedimiento en el
hogar antes de consumir el agua generando una inestabilidad persistente en su
salud y en relación al bajo nivel de conocimiento acerca de ingerir agua segura
y prevenir enfermedades manifiestan un gran interés en adquirir nuevos y
mejores conocimientos, que guíen a sus familias a mejorar su salud, y con ello
contribuir a nuevos estilos de vida. De igual forma el agua que consume la
comunidad de Callqui Chico no cumple los requerimientos sanitarios
observándose tierra y parásitos en el agua y la mayoría de la población
desconoce sobre el consumo de agua y sus consecuencias en la salud, durante
45

la aplicación del programa la mayoría de los miembros de la comunidad


demostraron gran interés en adquirir conocimientos y así transmitir a sus
familias mejorando la calidad de vida.
Según el estudio de Mori (2015), Procesos educativos en el uso del servicio de
agua potable se concluye que los usuarios del servicio de agua potable
mantienen procesos educativos que favorecen al buen uso del sistema de agua
potable y el servicio de agua potable en relación al componente de educación
sanitaria representa un nivel regular, en hábitos sanitarios en regular estado de
saneamiento, quiere decir que los procesos educativos influyen de manera
positiva al buen uso del sistema de agua potable. Por tal motivo se aplicó el
programa educativo ya que no se realizó ningún proceso educativo referente el
consumo de agua segura.
Según los estudio de Quispe y Valencia ( 2012), Conocimiento sobre el
consumo de agua segura se concluye que más de la mitad de madres
almacenan el agua para consumo principalmente en baldes, la cuarta parte de
casas en bidones y un porcentaje mínimo de madres que almacenan en
cilindros de plástico, cuyos productos tóxicos se desprenden siendo nocivos
para la salud. La eliminación de excretas es en letrinas, a campo libre y pozo
ciego siendo un agente contaminante. El conocimiento bajo, sobre todo en
relación a manipulación de los recipientes de almacenamiento, desinfección del
balde o bidón, cloración del agua y almacenamiento tiene relación con los
resultados antes de la aplicación del programa, 52.9% desconoce sobre fuente,
50.0% desconoce sobre abastecimiento y almacenamiento, 94.1 desconoce
sobre desinfección de agua y luego de la aplicación del programa educativo
91.2% conoce sobre fuente, 97.1% conoce sobre abastecimiento, 91.2%
conoce sobre almacenamiento y 67.6% conoce sobre desinfección de agua
(Tabla N° 02, 03, 04 y 05).
El programa educativo aplicado se desarrolló desde el enfoque cognitivo y
teniendo en cuenta la teoría de andragogía.
Ya que según el estudio realizado por Alonso (2012) La andragogía como
disciplina propulsora de conocimiento en la educación superior, muestra que se
debe educar a las personas según las características propias de la edad. Así,
46

se basa en el perfil biológico, psicológico y social de su destinatario: el adulto.


El adulto es buscador de una calidad de vida humana con fuertes exigencias
de que se le respete su posibilidad de crecer como persona y se le acepte como
crítico, racional y creativo, parte de su propia motivación para aprender y se
orienta hacia el desarrollo de tareas específicas.
Considerando que "aprender" es algo diferente que "aprender de memoria", el
aprendizaje es algo más que aproximación por intuición, y también que
aprender significa a su vez comprender. De modo que el aprendizaje como
aprendizaje por comprensión requiere de procesos más complejos y de la
utilización de herramientas superiores. Una persona es alguien que sabe, que
tiene comprensión y capacidad para resolver problemas nuevos sin necesidad
de que estos hayan sido aprendidos o vivenciados anteriormente (sin
aprendizaje previo), dentro del proceso de comprensión se requiere de la
resolución de problemas. Para ello se necesita observar los indicios y entonces
combinarlos. Requiere reordenar las evidencias disponibles y observar ese
problema desde una perspectiva diferente. Aprovecha su bagaje de
experiencias como fuente de aprendizaje. Por ello se resalta las experiencias
previas que tuvieron los miembros de la comunidad, sobre ello se construyó el
nuevo aprendizaje, lográndose no solo la mejora en el nivel de conocimiento
sino su comprensión sobre el problema.
Otra de las teorías que sostiene los resultados del estudio es el de Promoción
de la Salud de Nola Pender, quien identifica factores cognitivo-perceptivos en
el individuo, tales como la importancia de la salud, los beneficios percibidos de
los comportamientos que promueven la salud y las barreras que se perciben
para las conductas promotoras de la salud. Estos factores se modifican por
características demográficas y biológicas y por influencias interpersonales, así
como también por factores de situaciones y comportamientos. Éstos ayudan a
predecir la participación en la conducta promotora de la salud. La definición
individual de salud para uno mismo tiene más importancia que una afirmación
general sobre la salud. Una de las principales premisas de la teoría de Pender
es que la salud, como estado positivo de alto nivel, se asume como objetivo
hacia el cual se esfuerza un individuo.
47

CONCLUSIONES

1. Se observa que la mayoría de los miembros de la comunidad de Callqui Chico


desconocen, y solo el 2.9% conocen, sobre el consumo de agua segura antes de
la aplicación del Programa educativo (pre test). Después de la administración del
Programa educativo (post test), la mayoría conocen y ninguno de los miembros
desconocen, sobre el consumo de agua segura.
2. En cuanto al conocimiento sobre fuente de agua, se observa que el mayor
porcentaje de los miembros de la comunidad de Callqui Chico, desconocen antes
de la aplicación del programa educativo. Después de la administración del
Programa educativo el mayor porcentaje de los miembros conocen sobre fuente
de agua.
3. En cuanto al conocimiento sobre abastecimiento de agua, se observa que la mitad
de los miembros de la comunidad de Callqui Chico, conocen poco antes de la
aplicación del programa educativo. Después de la administración del Programa
educativo el mayor porcentaje de los miembros conocen sobre abastecimiento de
agua.
4. En cuanto al conocimiento sobre almacenamiento de agua, se observa que el
mayor porcentaje de los miembros de la comunidad de Callqui Chico, desconocen
y conocen poco antes de la aplicación del programa educativo. Después de la
administración del Programa educativo el mayor porcentaje de los miembros
conocen sobre almacenamiento de agua.
5. En cuanto al conocimiento sobre desinfección de agua, se observa que el mayor
porcentaje de los miembros de la comunidad de Callqui Chico, desconocen antes
de la aplicación del programa educativo. Después de la administración del
Programa educativo el mayor porcentaje de los miembros conocen sobre
desinfección de agua.
48

RECOMENDACIONES

A la unidad de salud ambiental


1. Como instituciones comprometidas con la salud, tienen la responsabilidad de
fomentar el consumo de agua segura en la población, propiciando mayor
satisfacción en el desarrollo de las actividades diarias que realizan.
2. Establecer protocolos de programas de mecanismos de monitoreo y control
hacia el consumo de agua seguro.
3. Que las/los directivos permitan implementar guías de promoción de un
consumo de agua segura y saludable en la población.
A las instituciones educativas.
1. Fortalecer la estrategia de tutoría, en temas de cuidado y consumo de agua
segura a cargo de un profesional de enfermería, para el fortalecimiento del
trabajo con la familia.
A los establecimientos de salud
1. Reforzar el trabajo preventivo con el abordaje del consumo de agua segura, en
la cual se identifiquen oportunamente problemas de origen hídrico y con el
trabajo interdisciplinario abordarlo con la participación de todos los miembros
de la familia.
A la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica:
1. En coordinación con establecimientos de salud de la localidad, realizar
actividades de educación y sensibilización sobre temas de consumo de agua
segura, cuidado y prevención de enfermedades de origen hídrico.
2. Desarrollar trabajos de investigación sobre el tema tratado, además de formular
estrategias de intervención en diferentes contextos y grupos de riesgo.
3. En la asignatura de comunitaria, desarrollar programas de prevención a todo
nivel (niños, adolescentes y adultos)
49

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Mora D. Agua. Costa Rica: EUNED; 2011. 327 p.


2. Fundacionaquae.Tapia org. Principales datos del agua en el mundo [Internet].
Fundacionaquae.org; 2016 [Available from:
http://www.fundacionaquae.org/wiki/principales-datos-del-agua-en-el-mundo#.
3. Málaga I. El Perú muestra mayor desigualdad de la región en acceso al agua
potable [En línea]. Perú: Empresa Editora El Comercio; 2010 [Available from:
http://elcomercio.pe/economia/peru/peru-muestra-mayor-desigualdad-region-
acceso-al-agua-potable-noticia-636958.
4. Blog de noticias. Déficit en acceso a agua potable y saneamiento [En línea].
Perú: Blog de noticias; 2012 [Available from:
http://inversionenlainfancia.net/blog/entrada/noticia/1409/0.
5. Cuenca DK, Demera VE. Consumo de agua con relación a la parasitosis
intestinal en niños menores de 12 años del Barrio Fanca, Parroquia Leonidas
Plaza, Cantón Sucre, junio noviembre del 2012 [Tesis de titulación]. Ecuador:
Universidad Técnica De Manabí; 2013.
6. Morales y Villagomez. Enfermedades prevalentes relacionadas con la calidad de
agua que utilizan para el consumo humano, los pobladores de la comunidad la
calera, cantón; 2012 a 2013”.p.201
7. Malca NL. Modelo de intervención social sostenible para mejorar la salud infantil
ante el efecto de la parasitosis intestinal en el centro poblado pacherrez,
lambayeque – perú [Tesis de maestría]. Perú: Universidad Católica Santo Toribio
De Mogrovejo; 2011.
8. Ramírez A V, La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión
actual. Anales de la Facultad de Medicina 200970217-224. Disponible
en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37912410011. Fecha de consulta: 8 de
agosto de 2017.
9. Raile M, Marriner A. Modelos y teorías en enfermería. España: Elsevier España;
2011. 816 p.
10. Mucha D. ¿Cómo planificar una sesión de aprendizaje? [Internet]. Perú:
Opinionenaccion.blogspot.pe; 2009 [Available from:
50

http://opinionenaccion.blogspot.pe/2009/11/como-planificar-una-sesion-
de.html#.
11. Arias LA. Elementos de la sesión de aprendizaje. Guía para el planeamiento de
sesiones de enseñanza y aprendizaje. Costa Rica: Instituto Nacional de
Aprendizaje Gestión de Formación y Servicios Tecnológicos; 2005. p. 7.
12. Calderón E. Sesión de aprendizaje [En línea]. 2012 [Available from:
http://es.slideshare.net/Elizabeth201007/sesin-de-aprendizaje-11045270.
13. Yampufé CA. Los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje [Internet].
Perú: Carlosyampufe.blogspot.pe; 2009 [Available from:
http://carlosyampufe.blogspot.pe/2009/04/los-procesos-pedagogicos-en-la-
sesion.html.
14. Voet D, Voet J, Pratt C. Fundamentos De Bioquimica. Argentina: Editorial Médica
Panamericana; 2007. 1260 p.
15. Thibodeau G, Patton K. Estructura y Funcion Cuerpo Humano. España: Elsevier
España, 2008; 2008. 553 p.
16. Asociación Servicios Educativos Rurales - SER. Guía de orientación en
Saneamiento Básico [En línea]. Perú: Asociación Servicios Educativos Rurales -
SER; 2015 [Available from: http://www.bvsde.ops-
oms.org/bvsacg/guialcalde/2sas/2-1sas.htm#arriba.
17. UNESCO. Agua para Todos, agua para la Vida. Francia: Informe de las Naciones
Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo; 2003. 8 p.
18. Fundación Wikimedia Inc. Agua segura [En línea]. Fundación Wikimedia Inc.;
2014 [Available from: http://es.wikipedia.org/wiki/Agua_segura.
19. CARE Internacional. Educación sanitaria, higiene y prevención. Perú: CARE
Internacional; 2012. 76 p.
20. Teijón JM. Fundamentos de bioquímica estructural. España: Editorial Tebar;
2006. 444 p.
21. Valdez A, Abad MT, Valdez JA, Valdez VA. Contaminación del agua de consumo
humano. España: EAE; 2011. 188 p.
22. Segura M. Manipulador de comidas preparadas: Editorial Club Universitario;
2010. 294 p.
51

23. Fundación Wikimedia Inc. Red de abastecimiento de agua potable [En línea].
Fundación Wikimedia Inc,; 2015 [Available from:
http://es.wikipedia.org/wiki/Red_de_abastecimiento_de_agua_potable.
24. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna
Roja. Sistemas domésticos de tratamiento y almacenamiento de agua en
situaciones de emergencia. Suiza: Federación Internacional de Sociedades de
la Cruz Roja y de la Media Luna Roja; 2008. 44 p.
25. Ministerio de Salud. Guía Técnica para la Implementación, Operación y
Mantenimiento del "Sistema de Tratamiento Intradomiciliario de Agua para
Consumo Humano - MI AGUA” Perú: Ministerio de Salud; 2011. 24 p.
26. Supo J. Separata (2009): Bases para el análisis de datos clínicos y
epidemiológicos. Apuntes de Estadística. Arequipa: SPBIS; 2010. p. 1-2 (21)
Juan Carlos Álvarez (20 11) Departamento académico de metodología de la
investigación metodología del proyecto de investigación"tipos y niveles de
investigación"- primera edición
27. Definicion.de. Eficacia [En línea]. Definicion.de; 2015 [Available from:
http://definicion.de/eficacia/.
28. definicionabc.com. Localidad [En línea]. definicionabc.com; 2015 [Available from:
http://www.definicionabc.com/geografia/localidad.php.
29. Definicion.de. Programa educativo [En línea]. Definicion.de; 2015 [Available
from: http://definicion.de/eficacia/.
30. Elizondo A. Metodologia de la investigacion. México: Editorial Paraninfo; 2002.
455 p.
31. Arias F. El proyecto de investigación. Venezuela: Editorial texto; 2006. 143 p.
32. Díaz de Rada V. Diseño y elaboración de cuestionarios para la investigación
comercial. España: ESIC Editorial; 2001. 174 p.
33. Mas FJ. Temas de investigación comercial España: Editorial Club Universitario;
2010. 622 p.
34. Pino R. Manual de la investigación científica: Guías metodológicas para elaborar
planes y tesis de pregrado, maestria y doctoral. 1ra ed. Lima - Perú: Instituto de
Investigación Católica Tesis Asesores; 2011. 910 p.
35. Vara H. pasos par una tesis exitosa: USMP.editorial texto.2013.451p.
52

ANEXOS
A

ANEXO Nº 01
MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROGRAMA EDUCATIVO “AGUA SEGURA” EN EL CONOCIMIENTO SOBRE EL CONSUMO DE AGUA EN LA COMUNIDAD DE CALLQUI CHICO,
HUANCAVELICA - 2017
FORMULACIÓN OBJETIVOS VARIABLES HIPÓTESIS METODOLOGÍA
DEL PROBLEMA

PREGUNTA GENERAL OBJETIVO GENERAL VARIABLE HIPÓTESIS GENERAL TIPO DE INVESTIGACIÓN:


¿Cuál es la eficacia del programa 1. Determinar la eficacia del INDEPENDIENTE La eficacia del programa educativo “agua Investigación aplicada.
educativo “agua segura” en el programa educativo “agua segura” es significativa en el conocimiento NIVEL DE INVESTIGACIÓN:
conocimiento sobre el consumo de segura” en el conocimiento sobre Programa educativo sobre el consumo de agua en la Explicativo
agua en la comunidad de Callqui el consumo de agua en la “agua segura”. comunidad de Callqui Chico, MÉTODO DE INVESTIGACIÓN:
Chico, Huancavelica – 2017? comunidad de Callqui Chico, Huancavelica – 2017. Método científico, deductivo, inductivo, analítico y
PREGUNTAS ESPECÍFICAS Huancavelica – 2017. VARIABLE HIPÓTESIS ESPECÍFICAS sintético.
1. ¿Cuál es la eficacia del programa OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEPENDIENTE 1. La eficacia del programa educativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
educativo “agua segura” en el 2. Evaluar la eficacia del programa “agua segura” es significativa en el DATOS:
conocimiento sobre fuente de educativo “agua segura” en el Conocimiento sobre el conocimiento sobre fuentes de agua en - Técnica: encuesta.
agua en la comunidad de Callqui conocimiento sobre fuente de consumo de agua. la comunidad de Callqui Chico, - Instrumento: cuestionario.
Chico, Huancavelica – 2017? agua en la comunidad de Callqui Huancavelica – 2017. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:
2. ¿Cuál es la eficacia del programa Chico, Huancavelica – 2017. 2. La eficacia del programa educativo Cuasi experimental
educativo “agua segura” en el 3. Evaluar la eficacia del programa “agua segura” es significativa en el Pre Intervención Post
conocimiento sobre educativo “agua segura” en el conocimiento sobre abastecimiento de test test
abastecimiento de agua en la conocimiento sobre agua en la comunidad de Callqui Chico, GE O1 X O2
comunidad de Callqui Chico, abastecimiento de agua en la Huancavelica – 2017.
Huancavelica – 2017? comunidad de Callqui Chico, 3. La eficacia del programa educativo Leyenda:
3. ¿Cuál es la eficacia del programa Huancavelica – 2017. “agua segura” es significativa en el GE: Grupo experimental.
educativo “agua segura” en el 4. Evaluar la eficacia del programa conocimiento sobre almacenamiento de O: Observación.
conocimiento sobre educativo “agua segura” en el agua en la comunidad de Callqui Chico, X: Experimento
almacenamiento de agua en la conocimiento sobre Huancavelica – 2017. POBLACIÓN, Y MUESTREO:
comunidad de Callqui Chico, almacenamiento de agua en la 4. La eficacia del programa educativo  Población: 34 representantes
Huancavelica – 2017? comunidad de Callqui Chico, “agua segura” es significativa en el
4. ¿Cuál es la eficacia del programa Huancavelica – 2017. conocimiento sobre desinfección de TÉCNICA DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE
educativo “agua segura” en el 5. Evaluar la eficacia del programa agua en la comunidad de Callqui Chico,
DATOS
conocimiento sobre desinfección educativo “agua segura” en el Huancavelica – 2017. - Estadística descriptiva.
de agua en la comunidad de conocimiento sobre desinfección - Estadística inferencial.
Callqui Chico, Huancavelica – de agua en la comunidad de
2017? Callqui Chico, Huancavelica –
2017.
ANEXO Nº 02
CUESTIONARIO AGUA SEGURA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LA EFICACIA DEL PROGRAMA EDUCATIVO “AGUA


SEGURA” EN EL CONOCIMIENTO SOBRE EL CONSUMO DE AGUA EN LA COMUNIDAD DE
CALLQUI CHICO-HUANCAVELICA-2017

I. OBJETIVO:
El objetivo del presente, es recabar la información para determinar la eficacia
del programa educativo “agua segura” en el conocimiento sobre el consumo de
agua en la comunidad de Callqui Chico.
II. DATOS GENERALES:
Edad:…………………...
Sexo: a) Masculino b) Femenino
Grado de instrucción: ……………………………………..
Ocupación………………………………………………….
III. INSTRUCCIONES:
Lea y marque cuidadosamente cada pregunta del cuestionario con una (X) la
respuesta que usted crea ser correcta, por favor conteste solo una respuesta.
Este cuestionario es totalmente confidencial y no le tomara más de 10 minutos
en responder.

1. ¿Qué es una fuente de agua?


a) Lugar donde brota una corriente de agua.
b) Sitio donde desemboca el agua.
c) Lugar donde se deposita el agua.
d) Punto donde se une varias corrientes de agua.

2. ¿A cuál de estos tipos de fuente pertenece el que tienen Callqui Chico?


a) Subterránea.
b) Superficial.
c) Agua de lluvia.
d) Agua de mar.
3. ¿Cuáles son los agentes contaminantes del agua?
a) Basura alrededor de la fuente de agua, bacterias, virus y parásitos.
b) Materiales de construcción.
c) Vegetación alrededor de la fuente de agua.
d) Productos de limpieza del hogar.

4. Las tuberías de abastecimiento deben:


a) Estar al aire libre.
b) Pasar cerca de los depósitos de basura.
c) Pasar cerca a los materiales de construcción.
d) Estar enterrados y lejos de zonas contaminadas.

5. En la limpieza periódica del tanque y la red de tuberías se utiliza:


a) Cloro, agua, cepillo y equipo de protección personal.
b) Detergente, jabón y agua.
c) Detergente y agua.
d) Cloro y cepillo.

6. El mejor depósito de agua es:


a) El que tiene boca ancha y tapa.
b) El que tiene boca angosta.
c) El de mayor tamaño.
d) El que no tiene tapa.

7. ¿Cada que tiempo se debe limpiarse los depósitos de agua?


a) Al menos cada dos días usando cloro.
b) Semanalmente solo con agua.
c) Mensualmente con detergente.
d) Cada tres meses solo con agua.
8.Los depósitos de agua deben guardarse en:
a) Un lugar seco con tapa.
b) Fuera de la casa destapado.
c) Cerca al caño.
d) Expuesto al sol.

9. Para sacar agua de los depósitos debemos:


a) Tener las manos limpias y usar un recipiente limpio.
b) Usar cualquier recipiente y a veces se lava las manos.
c) Consumir directamente del depósito de agua.
d) Utilizar un recipiente y no tocar el agua.

10. El cloro es una sustancia que ayuda a:


a) Limpiar la suciedad de los recipientes de agua.
b) Conservar los depósitos de agua.
c) Eliminar los restos de tierra.
d) Matar los microorganismos que producen enfermedad.

11. ¿Cuántas gotas de cloro al 4% es necesario por litro de agua para consumo
humano?
a) 1 gota por 1 litro y 10 gotas por 10 litros.
b) 10 gotas por litro y 120 gotas por 10 litros.
c) 3 gotas por litro y 130 gotas por 10 litros.
d) 1 gota por 2 litros y 5 gotas por 10 litros.

12. Que tiempo debe esperarse que actúe el cloro en agua para consumirlo:
a) 15 minutos.
b) 10 minutos.
c) 20 minutos.
d) 30 minutos.
ANEXO 03
PROGRAMA EDUCATIVO “AGUA SEGURA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(CREADA POR LEY N° 25265)

FACULTAD DE ENFERMERÍA

PROGRAMA EDUCATIVO
“AGUA SEGURA”

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN SOBRE


CONSUMO DE AGUA SEGURA

PRESENTADO POR:

MATAMOROS HUAMAN, Aydee


TORO ESLAVA, Yovana

HUANCAVELICA

2017
INTRODUCCIÓN

La turbidez en el agua fue la razón de los primeros tratamientos del agua para el
consumo, porque muchas fuentes naturales contenían partículas que eran de aspecto
y sabor desagradable. Siempre se ha recomendado tratar el agua con métodos tales
como filtración por carbón, exposición a la luz solar, hervir y colar.
Es importante la cloración del agua, lavarse las manos y almacenar el agua
correctamente para evitar la parasitosis y el helicobacter pylori agentes causantes de
enfermedades diarreicas, cólera, gastritis. El peligro es latente en zonas donde no
existe un sistema de agua potable, tal es el caso de Callqui Chico por ello es necesario
una campaña de cloración del agua en Callqui Chico.
El agua es sin duda uno de los puntos críticos a controlar, por lo tanto, es vital conocer
la calidad de la misma, y proceder con el tratamiento necesario. El cloro es un
constituyente efectivo de ciertos desinfectantes. Cuando el elemento cloro es
agregado al agua produce ácido hipocloroso (HOCI) más el ion hipoclorito (OCI).
El hipoclorito de sodio es muy activo pero su vida como desinfectante es corta. En
contraste, el hipoclorito de calcio es menos activo pero su calidad desinfectante
persiste por más tiempo. La cloración del agua es importante para mantenerla libre de
contaminantes microbianos.
Es por ello que se realizó esta investigación con el fin de brindar información a la
población sobre educación en consumo de agua segura a los representantes de cada
vivienda de la comunidad de Callqui Chico.
JUSTIFICACIÓN

Fue necesario realizar este programa educativo “agua segura” en el conocimiento


sobre el consumo de agua en la comunidad de Callqui Chico, para poder fortalecer
los conocimientos previos que tienen los representantes, sobre consumo de agua. En
la Región Huancavelica muchos lugares no cuentan con agua tratada apropiadamente
propiciándose caso de enfermedades que alcanzan al ser humano, a los animales o
a la agricultura en general. Uno de esos lugares que no cuenta con agua potable es
Callqui Chico, la población del lugar es de 294 habitantes aproximadamente, el agua
que consumen no tiene ningún tratamiento de potabilización, al abrir los grifos en las
viviendas se pudo observar tierra y parásitos en el agua, la población no tiene
conciencia de los daños que les puede ocasionar a su salud esta agua y en muchos
casos la consumen cruda provocándoles, enfermedades gastrointestinales,
parasitosis, anemia y desnutrición. El rol de la enfermera en los diferentes niveles de
atención es realizar actividades preventivos – promocionales de la salud, en beneficio
de la familia y la comunidad.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer el conocimiento como medidas de promoción y prevención sobre consumo


de agua segura

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Brindar contenidos actualizados de prevención y promoción sobre consumo de


agua segura en los representantes de la comunidad da Callqui Chico para
incrementar conocimientos y tomar conciencia sobre su salud, sobre los
siguientes temarios:
 Fuente de agua
 Abastecimiento de agua
 Almacenamiento de agua
 Desinfección de agua
b) Promover la adquisición de conocimientos para lograr toma de decisiones y
cambios de conducta en los representantes de Callqui Chico.
c) Implementar materiales para realizar limpieza y desinfección de los depósitos,
redes de conducción y materiales de almacenamiento de agua.

METAS

Lograr que el 95% de los representantes de la comunidad de callqui chico obtengan


conocimiento bueno sobre consumo de agua segura, después de aplicar este
programa educativo.

POBLACIÓN BENEFICIARA

Representantes de la comunidad de Callqui Chico – Huancavelica.

LUGAR DE EJECUCIÓN

Centro cívico de la comunidad de Callqui Chico– Huancavelica.


CONTENIDOS DEL PROGRAMA

TEMAS

1.- FUENTE DE AGUA

2.- ABASTECIMIENTO DE AGUA

3.- ALMACENAMIENTO DE AGUA

4.- DESINFECCIÓN DE AGUA


SESIÓN DE APRENDIZAJE FUENTE DE AGUA

I. DATOS INFORMATIVOS

Área Salud Pública


Fecha Junio del 2017
Tema transversal Educación para el conocimiento sobre el consumo de agua.
Título de la sesión Fuente de agua
Capacidades Establece diferencias entre los tipos de fuente y reconoce los potenciales contaminantes del agua.
- Define la que es fuente de agua.
Propósito de la sesión Conocimientos - Reconoce los tipos de fuente de agua.
- Reconoce los contaminantes del agua.

II. APRENDIZAJE ESPERADO

- Analiza las fuentes de agua dentro de su localidad.


- Reconoce los contaminantes de las fuentes de agua en su localidad.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

PROCESOS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO


RECUPERACIÓN DE SABERES - Se conversa sobre el agua que consume, las características que presenta y Lluvia de ideas. 10 min.
PREVIOS los problemas que tienen considerando la fuente de donde provienen el agua.
- Se le pide ejemplos de problemas que tengan relación con la fuente de agua.
CONSTRUCCIÓN Y APLICACIÓN - A partir de ejemplos el educador en salud define que es una fuente de agua. - Palabra como 15 min.
DE UN NUEVO CONOCIMIENTO - A partir de imágenes el educador en salud indica los tipos de fuentes de agua técnica expositiva.
que existen en Callqui Chico. - Pizarra.
- Laptop.
- A partir de imágenes el educador en salud indica los contaminantes de las - Reproductor
fuentes de agua. multimedia.
- USB.
- Material concreto

TRANSFERENCIA DE LOS - Los pobladores reconocen los tipos de fuentes de agua. - Reproductor 10 min.
NUEVOS SABERES A LA VIDA - Se verifica el logro de la capacidad a través de un examen oral. multimedia.
COTIDIANA - Material concreto

IV. EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE INDICADORES DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN TIEMPO


LOS APRENDIZAJES
- Expresión oral - Comenta oral y espontáneamente. - Intervención oral 10 min.
- Comprensión de significados. - Identifica tipos de fuentes de agua y los clasifica - Cuestionario
dentro de la localidad de Callqui Chico.
- Responde correctamente las preguntas del
cuestionario.
V. ANEXO

FUENTE DE AGUA
a) Definición.
Lugar donde brota una corriente de agua, ya sea del suelo, de entre las rocas, de un caño o de una llave (19).
Un manantial o naciente es una fuente natural de agua que brota de la tierra o entre las rocas. Puede ser permanente o temporal. Se origina en la filtración
de agua, de lluvia o de nieve, que penetra en un área y emerge en otra de menor altitud, donde el agua no está confinada en un conducto impermeable. Los
cursos subterráneos a veces se calientan por el contacto con rocas ígneas y afloran como aguas termales (19).
Dependiendo de la frecuencia del origen (caída de lluvia o nieve derretida que infiltra la tierra), un manantial o naciente puede ser efímero (intermitente),
perenne (continuo) o artesiano. Los pozos artesianos son manantiales artificiales, provocados por el hombre mediante una perforación a gran profundidad y
en la que la presión del agua es tal que la hace emerger en la superficie (19).
Cuando el agua aflora a la tierra, puede formar un estanque o arroyo. Las aguas termales, así como los géiseres, también son manantiales (20).
b) Tipos de fuente de agua.
Las fuentes de abastecimiento de agua pueden ser:
 Subterráneas: manantiales, pozos, nacientes;
 Superficiales: lagos, ríos, canales, etc.; y
 Pluviales: aguas de lluvia.
c) Contaminantes de las fuentes de agua.
Los contaminantes tienen un impacto significativo en los problemas de calidad del agua, sin embargo, normalmente son de difícil definición y cuantificación,
por ese motivo muchas veces los programas de control no las tienen en consideración adecuadamente.
Las formas de contaminación del agua se dividen en dos tipos:
 Formas puntuales. Son las descargas en puntos definidos, como las descargas de desagües, industrias, etc.
Los desagües domésticos presentan una gran cantidad de contaminantes que pueden provocar daños al ambiente, por ese motivo deben ser tratados
antes de su disposición final.
 Formas no puntuales. La contaminación no puntual está asociada a las aguas de lluvia, deshielo, percolación, etc. A medida que la lluvia cae, acarrea
contaminantes naturales o producidos por el hombre.
Tales contaminantes pueden ser:
- Relaves mineros
- Exceso de fertilizantes, herbicidas e insecticidas, provenientes de usos agrícolas o domésticos;
- Aceites, grasas y contaminantes tóxicos transportados por el arrastre de agua de lluvia en zonas urbanas;
- Sedimentos provenientes de construcciones, zonas agrícolas o erosión;
- Drenaje ácido de minas abandonadas;
- Materia orgánica y microorganismos provenientes de zonas de ganadería;
- Arrastre de basura;
- Contaminantes en la atmósfera (material en partículas y otros compuestos).

Prevención de la contaminación por actividades agrícolas


- Gestión de los residuos sólidos animales para evitar la contaminación del agua superficial y subterránea.
- Reducción del uso indiscriminado de pesticidas y fertilizantes.
- Eliminar el uso de pesticidas de elevada toxicidad, dando prioridad al uso de productos de origen biológico menos contaminantes.
- Reducción de la erosión a través del empleo de prácticas conservativas.
- Disposición adecuada de los envases de pesticida, contenedores, agua de limpieza, etc.

Prevención de la contaminación por arrastre de agua de lluvia en zonas urbanas


- Disponer de un sistema de recolección adecuada y oportuna de basura.
- Mantener calles y patios de las casas libres de basura.
- Evitar la defecación en zonas abiertas y sujetas a arrastre. Disposición adecuada de heces.
- Disponer adecuadamente restos de pintura, aceite usado, productos químicos domésticos, etc., nunca echar a la calle o a los desagües.
- Los aceites usados deben ser recolectados; de ninguna manera esos productos deben ser descargados en los desagües o en las calles.
- Controlar zonas de erosión con adecuada protección.
- Adecuada operación y limpieza de tanques sépticos.
- Utilizar detergentes con bajo contenido de fósforo, para reducir la cantidad de nutrientes descargada en lagos y ríos.

Prevención de la contaminación por actividades mineras


Con relación a las actividades industriales o mineras, es necesario evaluar previamente a su implantación los impactos ambientales que pueden ser generados
a lo largo de su operación, previéndose las medidas mitigadoras correspondientes, tales como el tratamiento de las aguas residuales generadas, la disposición
adecuada de los residuos sólidos, el reciclaje de aguas, la recuperación de sustancias químicas, etc.
SESION DE APRENDIZAJE ABASTECIMIENTO DE AGUA

I. DATOS INFORMATIVOS

Área Salud Pública


Fecha Junio del 2017
Tema transversal Educación para el conocimiento sobre el consumo de agua.
Título de la sesión Abastecimiento
Capacidades Establece el uso correcto de las tuberías y el material utilizado para la limpieza del tanque y tuberías
- Formas de disposición de las tuberías de conducción del agua.
Propósito de la sesión
Conocimientos - Materiales utilizados para la limpieza del tanque y las tuberías de agua.

II. APRENDIZAJE ESPERADO

- Analizar la forma como se está utilizando las tuberías que trasportan el agua.
- Reconoce los productos que se puede utilizar en la limpieza del tanque y tuberías de agua.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

PROCESOS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO


RECUPERACIÓN DE SABERES - Se intercambia opiniones sobre la forma como están tendidas las redes de Lluvia de ideas. 10 min.
PREVIOS tuberías y como debe ser la forma correcta.
- Considerando el tendido de las redes de agua en la localidad de Callqui
Chico se les pide que califiquen si es adecuado o no.
CONSTRUCCIÓN Y APLICACIÓN - A partir de ejemplos el educador en salud define que es abastecimiento de - Palabra como 15 min.
DE UN NUEVO CONOCIMIENTO agua. técnica expositiva.
- A partir de imágenes el educador en salud reconoce zonas donde las - Pizarra.
tuberías están bien colocadas y mal colocadas. - Laptop.
- El educador en salud indica los productos y materiales utilizados para la - Reproductor
limpieza del tanque y tuberías de agua. multimedia.
- Los pobladores reciben separatas con información sobre la disposición - USB.
correcta de las tuberías de agua y los productos y materiales que se debe - Material concreto
usar en la limpieza del tanque y las tuberías.
TRANSFERENCIA DE LOS - Los pobladores reconocen la forma correcta e incorrecta del tendido de redes - Reproductor 10 min.
NUEVOS SABERES A LA VIDA de tuberías. multimedia.
COTIDIANA - Los pobladores reconocen los productos y materiales utilizados en la - Material concreto
limpieza de tanques y tuberías.
- Se verifica el logro de la capacidad a través de un examen oral.

IV. EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE INDICADORES DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN TIEMPO


LOS APRENDIZAJES
- Expresión oral - Comenta oral y espontáneamente. - Intervención oral 10 min.
- Comprensión de significados. - Identifica la forma correcta e incorrecta del - Cuestionario
tendido de tuberías de abastecimiento de
agua en la localidad de Callqui Chico.
- Responde correctamente las preguntas del
cuestionario.
V. ANEXO

ABASTECIMIENTO DE AGUA
a) Definición.
Se conoce como red de abastecimiento de agua potable al sistema que permite que llegue el agua desde el lugar de captación al punto de consumo en
condiciones correctas, tanto en calidad como en cantidad. Este sistema se puede clasificar por la fuente del agua en: agua de mar, agua superficial; esta
procede de lagos o ríos, agua de lluvia almacenada, agua subterránea y las aguas procedentes de manantiales naturales. Es importante tener en cuenta que
esta agua antes de ser enviadas a las viviendas se transformará en agua potable, dependiendo el origen de estas, se le hará un proceso de saneamiento y
desinfección.
El agua apta para consumo humano puede contaminarse cuando entra al sistema de distribución, a través de conexiones cruzadas, rotura de las tuberías
del sistema de distribución, conexiones domiciliarias, cisternas y reservorios defectuosos, grifos dañados y durante el tendido de nuevas tuberías o
reparaciones realizadas sin las mínimas medidas de seguridad. De igual manera, la construcción defectuosa en las estructuras de pozos o depósitos y
ausencia o irregular mantenimiento de estas instalaciones son causas que predisponen el ingreso y multiplicación de microorganismos a partir de distintas
fuentes. Además, existen otros factores que permiten el desarrollo de microorganismos en el agua dentro de los sistemas de distribución y almacenamiento
como: cantidad y tipo de nutrientes, oxígeno, temperatura, pH, concentración de desinfectante y material de las tuberías
b) Niveles de servicio en abastecimiento de agua
Se define “nivel de servicio” a la forma como se brinda el servicio al usuario. Los niveles de servicio pueden ser público o por conexión domiciliaria.
 Público o multifamiliar
Reciben el servicio a través del acceso a pequeñas fuentes de abastecimiento de agua de uso exclusivo, o a partir de piletas o surtidores públicos
abastecidos por una red. Las familias deben transportar el agua hasta su domicilio.

 Conexión domiciliaria o familiar


Reciben el servicio individualmente en sus viviendas, por medio de conexiones domiciliarias conectadas a una red pública a las que se empalman las
instalaciones intra domiciliarias.
Éstas pueden estar ubicadas:
- Fuera de la vivienda (punto de agua al exterior de la vivienda)
- Dentro de la vivienda (conexión con módulos sanitarios).
El nivel de servicio debe ser de acuerdo a las necesidades de las familias, pero se ve influenciado por la capacidad de la fuente, el monto de la inversión
disponible, los costos de operación y mantenimiento y la capacidad técnica y económica de los usuarios.
El nivel de servicio con conexión intradomiciliaria es el que proporciona mayor garantía sanitaria al usuario, ya que disminuye el requerimiento de
almacenamiento intra domiciliario del agua y los riesgos de contaminación asociados a esa práctica.
c) Limpieza
Con el agua presente en el tanque inicie el lavado en forma manual, comenzando por las paredes internas y luego con el piso del tanque, utilizando material
no abrasivo, con el fin de remover los residuos adheridos al tanque.
- Abra la válvula de salida de agua del tanque hasta drenar todo el líquido del mismo, de no contar con válvula de salida retire de forma manual los residuos
sólidos y líquidos generados en el proceso.
- Abra la válvula de entrada y salida del tanque para permitir el ingreso de agua con el fin de enjuagar el tanque dejando que esta recorra las tuberías,
pasado un tiempo en donde se garantice la remoción total de los residuos cierre las válvulas con el fin de comenzar el proceso de desinfección.
SESIÓN DE APRENDIZAJE ALMACENAMIENTO DE AGUA

I. DATOS INFORMATIVOS

Área Salud Pública


Fecha Julio del 2017
Tema transversal Educación para el conocimiento sobre consumo de agua.
Título de la sesión Almacenamiento de agua
Capacidades Establece pautas para el correcto uso del depósito de agua, su limpieza, ubicación y forma de extraer el agua
del depósito.
- Características del depósito de agua.
Propósito de la sesión
Conocimientos - Frecuencia de limpieza del depósito de agua.
- Ubicación del depósito de agua.
- Forma de extraer agua del depósito.

II. APRENDIZAJE ESPERADO

- Analizar las características del depósito de agua.


- Reconoce la frecuencia de limpieza del depósito de agua.
- Ubica el lugar apropiado donde debe colocarse el depósito de agua.
- Reconoce la forma correcta de extraer agua del depósito.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

PROCESOS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO


RECUPERACIÓN DE SABERES - Se intercambia opiniones sobre las características que debe tener el depósito Lluvia de ideas. 10 min.
PREVIOS de agua.
- Establece cada que tiempo debe hacerse limpieza de los depósitos de agua.
- Reconoce un lugar apropiado donde debe ponerse el depósito de agua.
- Identifica la forma correcta de extraer agua del depósito.
CONSTRUCCIÓN Y APLICACIÓN - Conoce las características que debe reunir u depósito de agua. - Palabra como 15 min.
DE UN NUEVO CONOCIMIENTO - Indica cada cuando debe realizarse la limpieza del depósito. técnica expositiva.
- Conoce las características del lugar donde debe colocarse el depósito de agua. - Pizarra.
- Menciona qué consecuencias puede traer la incorrecta extracción de agua del - Laptop.
depósito. - Reproductor
multimedia.
- USB.
- Material concreto
TRANSFERENCIA DE LOS - Distingue el lugar más aparente donde debe colocarse el depósito de agua. - Reproductor 10 min.
NUEVOS SABERES A LA VIDA - Establece y marca en el calendario las fechas en que debe realizarse la multimedia.
COTIDIANA limpieza del depósito. - Material concreto
- Escoge el lugar más apropiado donde debe colocarse el depósito de agua
considerando características técnicas.
- Indica la forma correcta de extraer agua del depósito.

IV. EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE INDICADORES DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE TIEMPO


LOS APRENDIZAJES EVALUACIÓN
- Expresión oral - Comenta oral y espontáneamente. - Intervención oral 10 min.
- Comprensión de significados. - Identifica las características del depósito de agua. - Cuestionario
- Establece cada que tiempo debe realizarse la limpieza del depósito
de agua.
- Indica el lugar correcto donde debe colocarse el depósito de agua.
- Responde correctamente las preguntas del cuestionario.
V. ANEXO

ALMACENAMIENTO DEL AGUA

Definición.
Acto mediante el cual se guarda agua cuando la fuente de agua no tiene un caudal suficiente durante todo el año para suplir la cantidad de agua necesaria.

Cómo almacenar el agua segura


Los contenedores o recipientes de boca angosta previenen la contaminación, pero son difíciles de limpiar.
Los contenedores o recipientes de boca ancha se contaminan rápidamente, pero son fáciles de limpiar.
Los recipientes deben mantenerse limpios, cubiertos y fuera del alcance de los niños.
Lo mejor es que utilicen un recipiente para recoger el agua y otro para almacenarla.
En el caso de recipientes de boca angosta, se debe alentar a los usuarios a lavarlos regularmente con una solución jabonosa, un desinfectante químico (si hay
disponible).
En el caso de recipientes de boca ancha, se les debe recomendar mantenerlos cubiertos e idear un sistema de servir el agua sin que las manos entren en contacto
con ella.
Esto puede lograrse utilizando un cucharón de mango largo que les permita sacar el agua sin tocarla o con un grifo en la parte inferior del recipiente. También se
les debe indicar que limpien regularmente su contenedor o recipiente.
Aún después de que se haya mejorado la calidad de la fuente, una campaña para mejorar el almacenamiento y la manipulación del agua será beneficiosa para
la salud de la población.
Se debe promover en la población el hábito de lavarse siempre las manos antes de manipular el agua para beber. La distribución de productos químicos para el
tratamiento de agua constituye una oportunidad perfecta para distribuir jabón y transmitir mensajes sobre higiene.

Un almacenamiento de agua seguro abarca la utilización de recipientes y contenedores limpios y cubiertos Y la adopción de comportamientos de higiene
apropiados que prevengan la contaminación en el momento de recoger, transportar y almacenar el agua en el hogar.
En el caso de recipientes de boca angosta, se debe alentar a los usuarios a lavarlos regularmente con una solución jabonosa, un desinfectante químico.
En el caso de recipientes de boca ancha, se les debe recomendar mantenerlos cubiertos e idear un sistema de servir el agua sin que las manos entren en contacto
con ella.
Esto puede lograrse utilizando un cucharón de mango largo que les permita sacar el agua sin tocarla o con un grifo en la parte inferior del recipiente. También se
les debe indicar que limpien regularmente su contenedor o recipiente.
SESIÓN DE APRENDIZAJE DESINFECCIÓN DE AGUA

I. DATOS INFORMATIVOS

Área Salud Pública


Fecha Julio del 2017
Tema transversal Educación para el conocimiento sobre el consumo de agua.
Título de la sesión Desinfección del agua
Capacidades Establece pautas para la desinfección del agua.
- Propiedades del cloro.
Propósito de la sesión Conocimientos - Proporción de cloro en agua.
- Tiempo de espera de acción del cloro.

II. APRENDIZAJE ESPERADO

- Reconoce las propiedades del cloro en el tratamiento de agua.


- Indica la proporción de cloro que se debe usar en la desinfección del agua.
- Indica el tiempo necesario para que actúe el cloro en la desinfección del agua.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

PROCESOS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO


RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS - Intercambio de opiniones sobre la desinfección del agua. Lluvia de ideas. 10 min.
- Identifica en qué casos se debe realizar la desinfección del
agua.
- Determina el tiempo necesario para que el cloro desinfecte
el agua.
CONSTRUCCIÓN Y APLICACIÓN DE UN - Conoce las propiedades del cloro en la desinfección del - Palabra como técnica 15 min.
NUEVO CONOCIMIENTO agua. expositiva.
- Indica la proporción de cloro que debe usarse para la - Pizarra.
desinfección del agua. - Laptop.
- Menciona cuanto tiempo se debe esperar para que el cloro - Reproductor
desinfecte el agua. multimedia.
- USB.
- Material concreto

TRANSFERENCIA DE LOS NUEVOS - Usa el cloro en la desinfección del agua. 10 min.


SABERES A LA VIDA COTIDIANA - Usa el cloro en la desinfección del agua estableciendo la - Reproductor
proporción necesaria para la desinfección. Multimedia.
- Indica y espera el tiempo requerido para que el cloro actúe - Material concreto.
en la desinfección del agua.

IV. EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE INDICADORES DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE TIEMPO


LOS APRENDIZAJES EVALUACIÓN
- Expresión oral - Comenta oral y espontáneamente. - Intervención oral 10 min.
- Comprensión de significados. - Identifica las propiedades del cloro. - Cuestionario
- Establece la proporción de cloro y agua.
- Reconoce el tiempo necesario para que el cloro actúe en la
desinfección del agua.
- Responde correctamente las preguntas del cuestionario.
V. ANEXO

SESIÓN DE APRENDIZAJE DESINFECCIÓN DE AGUA


a) Definición.
La desinfección del agua significa la extracción, desactivación o eliminación de los microorganismos patógenos que existen en el agua. La destrucción y/o
desactivación de los microorganismos supone el final de la reproducción y crecimiento de esto microorganismos. Si estos microorganismos no son eliminados
el agua no es potable y es susceptible de causar enfermedades. El agua potable no puede contener estos microorganismos.

La desinfección se logra mediante desinfectantes químicos y/o físicos. Estos agentes también extraen contaminantes orgánicos del agua, que son nutrientes
o cobijo para los microorganismos. Los desinfectantes no solo deben matar a los microorganismos, sino que deben además tener un efecto residual, que
significa que se mantienen como agentes activos en el agua después de la desinfección para prevenir el crecimiento de los microorganismos en los recipientes
provocando la contaminación del agua.

b) Compuestos químicos para la desinfección del agua

- Hipoclorito de sodio (lejía)


- Hipoclorito de calcio
- Jabones y detergentes

c) Compuestos físicos para la desinfección del agua

- Luz Ultravioleta (UV)


- Calor
d) Cómo funciona la desinfección

La inactivación química de los contaminantes microbiológicos en agua natural o no tratada es normalmente uno de los pasos finales de la purificación para
la reducción d microorganismos patógenos en el agua. La combinación de diferentes pasos para la purificación del agua (oxidación, coagulación,
sedimentación, desinfección, filtración) se utiliza para la producción de agua potable y segura para la salud. Como medida adicional en muchas plantas de
tratamiento utilizan un método secundario de desinfección del agua, para evitar y proteger las aguas de la contaminación biológica que se pudiera producir
en la red de distribución. Normalmente se utilizan un tipo de desinfectante diferente al que se utilizó en el proceso de purificación durante etapas previas. El
tratamiento secundario de desinfección asegura que las bacterias no se multiplican en el sistema de distribución del agua. Esto es necesario porque las
bacterias pueden permanecer en el sistema y en el agua a pesar de un tratamiento primario de desinfección, o pueden aparecer posteriormente durante
procesos de retrolavado o por mezcla de aguas contaminadas (ej. por inclusión de bacterias en las procedentes de aguas subterráneas que se introducen
debido a grietas en el sistema de tuberías o distribución).

e) Tratamiento y desinfección de agua por medio de hipoclorito de sodio (cloro líquido)


El procedimiento a seguir para el tratamiento y la desinfección de agua para consumo humano, por medio de hipoclorito de sodio (cloro líquido), es el que se
describe a continuación:
 Una vez que el agua esté clara y en un recipiente limpio, entonces debe agregarse el cloro líquido, en la cantidad adecuada, según las tablas de
dosificación:

Volumen de Agua a Desinfectar Cantidad de Cloro Líquido a agregar Cantidad de Cloro Líquido a agregar
en tiempo normal en emergencia
1 Litro 2 gotas 8 gotas
2 Litros 8 gotas 16 gotas
1 Galón 15 gotas 30 gotas (1 ½ mililitros)
5 Litros 20 gotas (1 mililitro) 40 gotas (2 mililitro)
10 Litros 40 gotas (2 mililitros) 4 mililitros (½ tapita)
20 Litros (5 Galones) 4 mililitros (½ tapita) 8 mililitros (1 tapita)
100 Litros (25 Galones) 20 mililitros (2 ½ tapitas) 40 mililitros (5 tapitas)
200 Litros (50 Galones) 40 mililitros (5 tapitas) 80 mililitros (10 tapitas)
1000 Litros (250 Galones) 200mililitros (25 tapitas) 400 mililitros (50 tapitas)
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROGRAMA EDUCATIVO “AGUA SEGURA”

ACTIVIDADES MAYO JUNIO JULIO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
PLANEAMIENTO

Coordinación con el presidente de la comunidad de


Callqui Chico
Elaboración del programa educativo
Validación del Programa Educativo
Aprobación del programa Educativo

EJECUCION

Recolección de datos (pre test)


Sesión educativa sobre fuente de agua.
Sesión educativa sobre abastecimiento de Agua
Sesión educativa sobre abastecimiento de Agua
Sesión educativa sobre abastecimiento de Agua
Obtención de resultados a través de un post test

INFORME

Análisis, síntesis e interpretación de datos


Elaboración de informe
Presentación de informe
Revisión de informe por jurados
RECURSOS

RECURSOS HUMANOS

 Las ejecutoras del programa educativo “agua segura”.


 Los asociados de la Junta de administración de agua y saneamiento de la
comunidad de Callqui Chico.

RECURSOS MATERIALES

 Técnica expositiva
 Pizarra
 Proyector multimedia.
 Laptop.
 USB.
 Videos educativos.
 Equipos de protección personal.
 Escobilla.
 Hipoclorito de sodio al 4%.

RESPONSABLES

La responsabilidad del programa educativo “agua segura” estará a cargo de las


ejecutoras de dicho programa.
ANEXO Nº 04
VALIDEZ DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
EVALUACIÓN DE LA VALIDEZ DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

El presente instrumento de recolección de datos se proyecta medir la variable


en su nivel operacional para conseguir los resultados esperados planteados
en la relación: Problema – Objetivo.

La respuesta de los jueces acerca del cuestionario sobre inmunizaciones en


madres de familia válida, se analizan en el siguiente cuadro:

Todas las respuestas favorables “Si” tiene un punto, y la respuesta “No” tiene
cero puntos.

Pregunta JUECES Valor


s 1 2 3 4 5 Promedio
1 0 1 1 1 1 4
2 0 1 1 1 1 4
3 1 1 0 1 1 4
4 0 1 1 1 1 4
5 1 1 1 1 1 5
6 1 1 0 1 0 3
7 1 1 1 1 1 5
8 1 1 1 1 1 5
9 1 1 1 1 1 5
10 1 1 1 1 1 5
TOTAL 7 10 8 10 9 44

1. Mg. Javier Carrillo Cayllahua


2. Lic. Roland Anaya Espinoza
3. Mg. Juan José Oré Rojas
4. Mg. Blas Oscar Sánchez Ramos
5. Lic. Rosalina Torres Sauñi
Para el análisis de la matriz utilizaremos la siguiente fórmula:

B
ta
100
ta  td 1
ta = Nº total de acuerdo de los jueces = 44

td = Nº total de desacuerdo de los jueces = 5

B
44
100
44  6 El resultado de la prueba nos muestra una
concordancia de 88% el cual es significativo.
B  88%

VALIDEZ DEL CUESTIONARIO

JUEZ PROFESI ESPECIALID GRADO INSTITUCIÓN


ÓN AD ACADÉMICO DONDE
LABORA
Javier Docente Educación Magister Universidad
carrillo superior nacional de
Cayllahua Huancavelica
Roland Lic. En Laboratorio Licenciado Hospital
Anaya enfermería clínico departamental
Espinoza de Huancavelica
Juan José Docente Educación Magister Universidad
ore rojas superior nacional de
Huancavelica
Oscar Lic. en Educación Magister Universidad
Sánchez enfermería superior nacional de
Ramos Huancavelica

Rosalinda Lic. en Emergencias Licenciado Hospital


Torres enfermería y desastres departamental
Sauñi de
Huancavelica.
ANEXO N° 05
CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
EVALUACIÓN DE LA CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

La confiabilidad del instrumento de medición (cuestionario sobre consumo


de agua) se establece por medio del método del coeficiente de Kruder
Richardson.
El coeficiente confiabilidad de Kruder Richardson, se obtiene en base a la
varianza de toda lo asignado de puntuación total de la guía de observación.
Este coeficiente se calcula con la fórmula:

N  St   pi * qi 
2

KR   
N  1  St 2 
KR = Coeficiente de confiabilidad
N = Número de reactivos/items = 12
pi = Proporción de éxito para cada pregunta = 0,5
qi = Proporción de incidente para cada pregunta = 1 - pi

 pi * qi = 1,691

St 2 = Varianza total = 7,07


Remplazando los valores:

12  7,07  1,691
KR 
11  7,07 

KR  0.829

0 CONFIABILIDAD 1
Muy Baja Baja Regular Aceptable Elevada
0% de confiabilidad 100% de medición

en la medición en la confiabilidad
(La medición está (no hay error)
Contaminada de error)

El coeficiente de confiabilidad KR = 0,829; indica una aceptable confiabilidad, pues


supera el 60% (Hernández S., 2010).
PROCESAMIENTO DE CONFIABILIDAD DE CUESTIONARIO SOBRE CONSUMO DE AGUA
CUESTIONARIO SOBRE CONSUMO DE AGUA
Itemes
Casos total
p1 p2 p3 p4 p5 p6 p7 p8 p9 p10 p11 p12
1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 9
2 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 9
3 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 8
4 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 0 8
5 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 8
6 0 1 0 1 1 0 0 1 1 1 0 0 6
7 0 0 1 0 1 1 1 1 0 0 1 0 6
8 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 3
9 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 3
10 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
Suma 6 7 6 5 5 4 5 7 6 4 3 4 7.07
p 0.2 0.23333 0.2 0.16667 0.16667 0.13333 0.16667 0.23333 0.2 0.13333 0.1 0.13333
q(1-p) 0.8 0.76667 0.8 0.83333 0.83333 0.86667 0.83333 0.76667 0.8 0.86667 0.9 0.86667
pq 0.16 0.17889 0.16 0.13889 0.13889 0.11556 0.13889 0.17889 0.16 0.11556 0.09 0.11556 1.691

Rtt 0.82984563
N 12
n-1 11

Suma pq 1.691
Var total 7.07
ANEXO N° 06

CATEGORIZACIÓN DE VARIABLES

ESCALA DE PUNTUACIÓN DEL CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTO SOBRE


CONSUMO DE AGUA

Los puntos de cortes se obtuvieron según Escala de Staninos, de la siguiente


manera:
a = x - 0.75*ds
b = x + 0.75*ds
Donde:
x : Media aritmética
ds : Desviación Estandar

Datos:
En la matriz de datos se obtiene:
x = 5.02
ds= 1.91
Reemplazamos:
a = 5.02 – 0.75(1.91) = 3.58
b = 5.02 + 0.75(1.91) = 6.44

Los puntos de cruce se obtuvieron de la siguiente manera:

(a) (b)

0 3 8.3 6 12

 Desconoce (0 – 3)
 Conoce poco (4 – 6)
 Conoce (7 – 12)
ANEXO N° 07

IMÁGENES (FOTOS)
APLICANDO EL PRE TEST EN EL CONOCIMIENTO SOBRE EL CONSUMO DE
AGUA SEGURA A LOS REPRESENTANTES DE CADA VIVIENDA DE LA
COMUNIDAD DE CALLQUI CHICO-HUANCAVELICA.
APLICANDO EL PROGRAMA EDUCATIVO “AGUA SEGURA” A LOS
REPRESENTANTES DE CADA VIVIENDA DE LA COMUNIDAD DE CALLQUI
CHICO-HUANCAVELICA.
APLICANDO EL POST TEST EN EL CONOCIMIENTO SOBRE EL CONSUMO DE
AGUA SEGURA A LOS REPRESENTANTES DE CADA VIVIENDA DE LA
COMUNIDAD DE CALLQUI CHICO-HUANCAVELICA
ANEXO N° 08

ARTICULO CIENTÍFICO
Articulo científico

Programa educativo “agua segura” en el conocimiento sobre el


consumo de agua en la comunidad de Callqui Chico, Huancavelica.
Educational program in the knowledge about water consumption in the community of Callqui
Chico, Huancavelica.

Matamoros Hauman, Aydee


Toro Eslava, Yovana

1.- Bachiller en Enfermería


2.-Bachiller en Enfermería

Universidad Nacional de Huancavelica - Facultad de Enfermería

RESUMEN

Objetivo. Determinar la eficacia del programa educativo “agua segura” en el conocimiento


sobre el consumo del agua en la comunidad de Callqui Chico, Huancavelica.

Métodos. Se realizó un estudio de tipo experimental. La muestra incluye a personas de la


comunidad de Callqui Chico (n = 34); a quienes se expuso al estímulo experimental.

Resultados. 35,3% y 32,4% de las personas son de 21 a 30 y 31 a 40 años de edad,


respectivamente; y 47,1%, y 26,5%, son de secundaria y superior completa. Antes del
programa educativo el 55,9% y 41,2% de las personas conocen poco o desconocen sobre el
consumo de agua, respectivamente; y después del experimento; 94,1%, conocen sobre el
consumo de agua. (sig.< ,05).

Conclusiones El hombre trata de conseguir la Salud utilizando sus facultades para llevar a
cabo acciones que le permitan integridad física, estructural y de desarrollo.

Palabra clave: Consumo de agua, programa educativo, enfermedad producto del agua

SUMMARY

Objective: To determine the effectiveness of the educational program in the knowledge about
the water consumption in people of the community of Callqui Chico, Huancavelica.

Methods: An experimental study was carried out. The sample includes people from the
community of Callqui Chico (n = 34); Who were exposed to the experimental stimulus.

Results: 35.3% and 32.4% of the people are 21 to 30 and 31 to 40 years of age, respectively;
And 47.1%, and 26.5%, are of secondary and higher education. Before the educational
program, 55.9% and 41.2% of people know little or do not know about water consumption,
respectively; And after the experiment; 94.1%, know about water consumption. (Sig. <, 05).

Conclusions: The man tries to get the Health using his faculties to carry out actions that allow
him physical, structural and developmental integrity.

Key word: Water consumption, educational program, disease caused by wate


MATERIAL Y MÉTODOS

El estudio se desarrolló en la comunidad de Callqui Chico Huancavelica en el año 2017; es


de tipo experimental, para la selección de la unidad de análisis se utilizó el muestreo no
probabilístico de criterio; asimismo el consentimiento informado verbal, que permitió la
recolección de datos antes y después del estímulo experimental que facilitó describir el
conocimiento sobre el consumo de agua.

RESULTADOS
Las descripciones del programa educativo en el conocimiento sobre consumo de agua reflejan
los siguientes resultados:

Tabla N° 01: Características sociodemográficas de las personas de Callqui Chico


Huancavelica

Características
Categorías Fi f%
sociodemográficas
21-30 12 35.3
31-40 11 32.4
Edad (años)
41-50 5 14.7
51-60 4 17.7
Total 34 100.0
Primaria incompleta 2 5.9
Primaria completa 2 5.9
Secundaria incompleta 4 11.8
Grado de instrucción
Secundaria completa 16 47.1
Superior incompleta 1 2.9
Superior completa 9 26.5
Total 34 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado, 2017.

En la Tabla Nº 01 se observa que 35,3% y 32,4% de las personas son de 21 a 30 y 31 a 40


años de edad, respectivamente; y 47,1%, y 26,5%, son de secundaria y superior completa.

Tabla Nª 02: Conocimiento sobre consumo de agua en personas de Callqui Chico


Huancavelica, según momento de medición.

Momento de medición
Conocimiento sobre consumo
Antes Después
de agua
Fi f% Fi f%
Conoce 1 2.9 32 94.1
Conoce poco 19 55.9 2 5.9
Desconoce 14 41.2 0 0.0
Total 34 100.0 34 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado, 2017.

En la Tabla Nº 02 se observa que antes del programa educativo el 55,9% y 41,2% de las
personas conocen poco o desconocen sobre el consumo de agua, respectivamente; y
después del experimento; 94,1%, conocen sobre el consumo de agua.
Tabla N° 05: Valor calculado de la Ji Cuadrada de Homogeneidad

Prueba de muestras emparejadas


Sig.
Diferencias emparejadas T gl (bilateral)
95% de intervalo
de confianza de la
Media de diferencia
Desviación error Superio
Media estándar estándar Inferior r
Par 1 Conocimiento -6,206 2,027 ,348 -6,913 -5,499 -17,854 33 ,000
sobre consumo
de agua antes -
Conocimiento
sobre consumo
de agua
después

Como VC > VT, es decir, - 17,854 > - 2,0369, se rechaza la hipótesis nula a favor de la
hipótesis alterna, al 5% de significancia estadística.

Con estos resultados, se concluye que existe evidencia estadística suficiente para afirmar que
la puntuación alcanzada por el grupo experimental en el pre test difiere con la puntuación
alcanzada en el después.

La magnitud de significancia estadísticas de los resultados se ve con la Sig.=pvalue < 0.05; en


la que implica: Sig. (bilateral) = 0,000; es decir; existe diferencia muy significativa entre los
resultados o puntuaciones alcanzados del grupo experimental en el antes y después. Es decir;
que el puntaje del conocimiento sobre consumo de agua alcanzado en el antes en las
personas que son del grupo experimental difiere con el puntaje obtenido.

DISCUSIÓN

Teniendo como resultados; que 35,3% y 32,4% de las personas son de 21 a 30 y 31 a 40


años de edad, respectivamente; y 47,1%, y 26,5%, son de secundaria y superior completa
(Tabla Nº 01)

Los aspectos sociodemográficos; como edad, escolaridad y estado civil las que fueron parte
de los datos recolectados en el estudio son características que el investigador debe conocer
y que a partir de ello permita un mejor abordaje de las etapas subsecuentes en la ejecución
del trabajo de investigación y por ende no se tenga limitaciones mayores y sea viable, en este
caso aun cuando se trate en estudios experimentales.

La distribución de los resultados en el grupo experimental a nivel del componente de consumo


de agua se observa que antes del programa educativo el 55,9% y 41,2% de las personas
conocen poco o desconocen sobre el consumo de agua, respectivamente; y después del
experimento; 94,1%, conocen sobre el consumo de agua. (Tabla Nº 02)

Los resultados permitieron comprender que la confianza es un elemento básico de relación


entre las personas, hace que la comunicación se vuelve fluida y logra el compromiso y
participación de los actores (personas participantes) que constituyen la pieza fundamental
para la aceptación al equipo de trabajo, que busca el empoderamiento de las personas en la
toma de decisiones sobre el consumo de agua; a través de la participación activa, este último
implica un proceso de diálogo intra e intersubjetivo que se mantienen a lo largo del proceso
participativo de diferentes maneras. Por medio de este diálogo se examina críticamente las
insatisfacciones, los conflictos, los procedimientos de acción adoptados las responsabilidades
de los actores involucrados y los logros obtenidos, llegándose a otros niveles de construcción
sobre la participación.

Así mismo; en las diferentes sesiones educativas con las personas, el compartir aprendizajes
e ir reflexionando en la teoría-práctica-teoría, ha dado lugar a un mayor avance en la
aplicación de la investigación “incremento de conocimiento en consumo de agua” lo que
contribuyó a la continuidad y sostenibilidad de actividades como el compromiso de la práctica
al consumo de agua segura y saludable.

La estrategia educativa se puede afirmar que facilita construir consensos básicos y posibilita
la integración social; así mismo constituye un factor de reducción de desigualdades y sirve de
sustento para la construcción de caminos progresos y de crecimiento del bienestar con
equidad.

Las personas población objetivo, a pesar de contar con ciertas limitaciones han logrado
mejorar sus capacidades cognitivas, indicador de modificación de comportamientos, resultado
de la participación activa, dedicación y perseverancia de cada una de ellas en las diferentes
actividades ejecutadas.

Las sesiones educativas o talleres participativos permitieron recoger los saberes previos e ir
construyendo el nuevo conocimiento y poner en práctica en el hogar lo aprendido, logrando
así el empoderamiento de las familias en la solución de sus problemas y necesidades de salud
modificando hábitos y prácticas para una vida saludable.
La teoría que sostiene los resultados del estudio es el de Promoción de la Salud de Nola
Pender, quien identifica factores cognitivo-perceptivos en el individuo, tales como la
importancia de la salud, los beneficios percibidos de los comportamientos que promueven la
salud y las barreras que se perciben para las conductas promotoras de la salud. Estos factores
se modifican por características demográficas y biológicas y por influencias interpersonales,
así como también por factores de situaciones y comportamientos. Éstos ayudan a predecir la
participación en la conducta promotora de la salud. La definición individual de salud para uno
mismo tiene más importancia que una afirmación general sobre la salud. Una de las
principales premisas de la teoría de Pender es que la salud, como estado positivo de alto nivel,
se asume como objetivo hacia el cual se esfuerza un individuo.

También podría gustarte