Está en la página 1de 39

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

TECNOLÓGICO NACIONAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

MECANICA DE SUELOS

Ingeniería Civil

4CB

UNIDAD 4

Proyecto: Clasificación de los suelos

Equipo 7

Integrantes:

 Lope Contreras.

 Graniel león.

 Ku Silveira.

 Moguel Pérez.

 Sánchez Machucho.

27 de octubre de 2019
Índice
PROYECTO UNIDAD 4: CLASIFICACION DE SUELOS........................................................ 3
1. COMPETENCIA.................................................................................................................. 3
2. OBJETIVO........................................................................................................................... 3
3. INTRODUCCION GENERAL........................................................................................... 4
4. METODOLOGIA................................................................................................................. 5
5. REPORTE DE CAMPO...................................................................................................... 6
5.1 Objetivo............................................................................................................................... 6
5.2 Desarrollo............................................................................................................................ 6
6. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE AGUA O HUMEDAD DE UNA
MUESTRA DE SUELO
8
6.1 Competencia general.......................................................................................................... 8
6.2 Competencia especifica...................................................................................................... 8
6.3 Objetivo de la Practica....................................................................................................... 8
6.4 introducción........................................................................................................................ 8
6.5 Equipo utilizado.................................................................................................................. 9
6.6 Procedimiento..................................................................................................................... 9
6.7 Resultados......................................................................................................................... 10
6.8 Conclusión......................................................................................................................... 11
7. PESO ESPECIFICO RELATIVO DE LOS SOLIDOS EN DOS MUESTRAS DE
SUELOS
12
7.1 Competencia general........................................................................................................ 12
7.2 Competencia especifica.................................................................................................... 12
7.3 Objetivo de la practica..................................................................................................... 12
7.4 Introducción...................................................................................................................... 12
7.5 Equipo utilizado................................................................................................................ 13
7.6 Procedimiento................................................................................................................... 14
7.7 Resultados......................................................................................................................... 15
7.8 Conclusión......................................................................................................................... 17
8. GRANULOMETRIA......................................................................................................... 18
8.1 Competencia general........................................................................................................ 18
8.2 Competencia especifica.................................................................................................... 18
8.3 Objetivo de la practica..................................................................................................... 18
8.4 Introducción...................................................................................................................... 18
8.5 Equipo utilizado................................................................................................................ 19
8.6 Procedimiento................................................................................................................... 20
8.7 Resultados......................................................................................................................... 22
8.8 Conclusión......................................................................................................................... 23
9. LÍMITES LÍQUIDOS, PLÁSTICO Y DE CONTRACCIÓN......................................... 24
9.1 Competencia general........................................................................................................ 24
9.2 Competencia especifica.................................................................................................... 24
9.3 Objetivo de la practica..................................................................................................... 24
9.4 Introducción...................................................................................................................... 24
9.5 Equipo utilizado................................................................................................................ 25
9.6 Procedimiento................................................................................................................... 26
9.7 Resultados......................................................................................................................... 27
9.8 Conclusión......................................................................................................................... 28
10. CLASIFICACION POR MEDIO DE AASHTO Y SUCS........................................... 29
10.1 Clasificación por medio de AASHTO........................................................................ 29
10.2 Clasificación por medio de SUCS.................................................................................. 29
11. CONCLUSION...............................................................................................................29
12. REGISTRO FOTOGRAFICO...................................................................................... 30
MECANICA DE SUELOS INSTITUTO TECNOLOGICO DE 4
MERIDA
C
B
GRANIEL LEON UNIDAD 4.- CLASIFICACION DE
KU SILVEIRA SUELOS
LOPE
CONTRERAS
Clasificación de suelos por medio de
MOGUEL ASTHO Y SUCS.
PEREZ
SANCHEZ MACHUCHO
27/OCT/2019 EQUIPO #7

PROYECTO UNIDAD 4: CLASIFICACION DE


SUELOS

1. COMPETENCIA

Reconoce los procedimientos de las pruebas de granulometría y límites de consistencia a

muestras de suelos gruesos y finos para la clasificación de suelos

2. OBJETIVO

Clasificar el suelo, utilizando el sistema ASTHO Y SUCS.


3. INTRODUCCION GENERAL

Al realizar este trabajo fuimos a una visita de obra donde sacamos una muestra del suelo,

con la cual necesitábamos identificar qué tipo de suelo estamos trabajando, para ello se

necesitó sus características cualitativas-descriptivas y cuantitativas.

Para la cualitativa se utilizó la técnica Tacto-Visual, que incluía el color, tamaño y

distribución de las partículas.

Se le realizaron las pruebas de granulometría y plasticidad para poder clasificar el suelo

según los resultados de estas, es decir las cuantitativas.

Con todos los datos de las pruebas se hizo la clasificación por el sistema AASHTO y

SUCS, para tener un resultado más preciso del tipo de suelo.


4. METODOLOGIA

Se presenta la metodología seguida en este proyecto, con el fin de poder llegar a una

clasificación de los suelos.

Para poder llegar a los resultados y determinar la clasificación de lo suelos, realizamos

una serie de pruebas de laboratorio en un orden concreto, ya que sin los resultados de las

pruebas no hubiéramos podido concretar nuestra clasificación.

Para comenzar las pruebas tuvimos que visitar una obra, de la cual extrajimos una muestra.

Al determinar la muestra, nuestra primera practica de laboratorio fue la determinación

del contenido del agua, que contenía nuestro suelo.

Lo siguiente fue realizar la prueba del peso específico relativo de los sólidos.

Consiguientemente determinar la granulometría de la prueba, con el fin de entender

cómo se comportaba con respecto al porcentaje de finos, arenas y/o gruesos que este

tenía.

Nuestro siguiente paso fue realizar las pruebas con respecto a la plasticidad

Y con ello finalizar clasificando los suelos por medio de AASHTO y el sistema

unificado de clasificación de los suelos mejor conocido como SUCS.


5. REPORTE DE CAMPO
5.1 Objetivo

Extraer una muestra de 20-25 kg de suelo en un terreno o banco de material para poder

hacer uso de ello en nuestras siguientes prácticas, las cuales tienen diferentes metas u

objetivos para el análisis de los suelos.

5.2 Desarrollo

El día 11 de septiembre nos reunimos a las 3 de la tarde en el Instituto Tecnológico

ubicado en la calle 60 de la ciudad de Mérida, para posteriormente iniciar un trayecto a

recorrer para llegar al lugar donde extraeríamos una muestra de material, que

posteriormente usaremos en pruebas.

El lugar donde extraeríamos la prueba se encuentra en Tixcacal, Paseos de Mérida, en

donde se ubica una constructora laborando, en la creación de unos fraccionamientos, al

cual nos dejaron acceder sin ningún problema alguno, ya que tenían excavaciones para

ductos de drenaje y/o agua potable, que tenían una profundidad de 1.80 metros a 2

metros, al cual se podían acceder sin problema alguno.

El tiempo estimado de traslado desde el tecnológico de Mérida, hasta paseos de Mérida,

fue de 20 a 30 minutos, en auto propio.

Ya en el lugar nos preparamos para extraer la muestra utilizando el método de sondeo

Pozo a Cielo abierto, para ello entramos dentro de una zanja de la cual tenía un

aproximado de 1 metro de ancho por 1.80mtrs. de hondo donde obtendríamos el material

requerido; que fue de unos 20 kg de material, ubicados en un saco, para su traslado, al

cual se le estableció una etiqueta donde decía el número de sondeo, la profundidad, y

algunos datos más.


Al tener la muestra de 20 kg lista, nos dispusimos a adentrarnos un poco más al fondo de

la excavación, esto con el fin de tomar material que conservara más su humedad, del cual

requeríamos unos 400 gramos aproximadamente, para pruebas posteriores, el tipo de

recolección de este material lo hicimos al igual como el anterior, con una pala y un pico,

solo que esta vez utilizamos una pala de jardinero que es mucho más pequeña que la que

sirve para hacer excavaciones grandes, esto con el fin de facilitar la recolección de

material.

Al estar dentro de la zanja pudimos observar en las paredes los diferentes colores y

texturas que contenía el suelo se mostraba por etapas, notamos que había colores más

fuertes que otros, pero también partes algo duras y difíciles de picar, y otras, más fáciles.

El material en cuestión fue puesto en una bolsa de plástico, y sellado con cinta aislante,

para que este no perdiera su humedad durante el traslado y que esta se conservara hasta

el día en que hagamos la prueba.

Al término de la recolección, procedimos a retirarnos, agradeciendo al ingeniero que nos

permitió poder entrar en la obra, para luego dirigirnos al instituto tecnológico a depositar

las pruebas en cuestión, en la bodega a la cual nos dieron acceso.


6. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE AGUA O HUMEDAD DE UNA
MUESTRA DE SUELO.

6.1 Competencia general

Reconoce el cálculo de las relaciones de pesos y volúmenes de los suelos, para la

determinación de pesos volumétricos.

6.2 Competencia especifica

Determinar en el laboratorio el contenido de humedad de una muestra de suelo, para su

aplicación en el cálculo de las relaciones de pesos y volúmenes de un suelo.

6.3 Objetivo de la Practica

Determinar el contenido de humedad de una muestra de suelo.

6.4 introducción

A continuación, se presenta la determinación del contenido de agua y la humedad de una

muestra de suelo. El contenido de humedad de una masa de suelo está formado por la

suma de sus aguas libre, capilar e higroscópica.

La importancia del contenido de agua que presenta un suelo representa junto con la

cantidad de aire, una de las características más importantes para explicar el

comportamiento de este en especialmente en aquellos que tienen una de textura más fina,

como por ejemplo cambios de volumen, cohesión, estabilidad mecánica.

El método tradicional y que más se emplea en la prueba de esta muestra es la de

determinación de la humedad del suelo en laboratorio, es por medio del secado a horno,

donde la humedad de un suelo.


Este método se relaciona en tener datos del material tanto húmedo como en el momento

que este sale del horno, este material debe de estar de 18 horas a 24 horas en el horno

para poder tener cantidades exactas y que sirvan para una buena prueba en laboratorio.

La aplicación práctica de la determinación del contenido de agua en un material es poder

conocer el peso del agua removida al secar dicho material cuando está húmedo hasta el

peso constante, en un horno controlado y teniendo en cuenta cada dato que se presente.

Lo cual se presenta a continuación con cada dato obtenido y resultados precisos al igual

que con evidencias.

6.5 Equipo utilizado

CANTIDAD MATERIAL
ES
1 Muestras representativas de suelo
1 Bascula
1 Horno de secado a temperatura constante de 110 °C
1 Franela o papel absorberte
1 Charola de aluminio de 20 cm de diámetro
2 Taras de aluminio

6.6 Procedimiento

• Paso 1. Con la ayuda de la báscula Pesamos las charolas, marcando con números

cada una y anotando el peso que obtuvimos en nuestra hoja de cálculos.

• Paso 2. Colocamos los cubitos de muestras húmedas y las pesamos anotando el

peso anterior de la charola más el peso de la muestra húmeda.

• Paso 3. Dejamos secar los cubitos de muestra en el horno durante mínimo 18-24

horas para su completo secado, a una temperatura de 100°.


• Paso 4. Pasada las 18-24 horas, se sacan con cuidado las muestras y se pesan de

nuevo, en nuestra hoja anotaremos el peso de la charola más el peso de la

muestra seca.

6.7 Resultados

Muestra: Se coloca el número de muestra a la que se le va a practicar la prueba. No.

Tara: Se anota el peso el número de la tara utilizada en la prueba.

Wt: peso de la tara vacía.

Wt+ muestra húmeda: Peso de la tara vacía más el peso con la muestra húmeda.

Wt + muestra seca: peso de la tara vacía más el peso de la muestra ya secado en el

horno. Ww: peso del agua que contiene la muestra de suelo, se calcula restando peso de

la muestra húmeda – peso de la muestra seca.

Ws: peso de las partículas sólidas de la muestra.

ω: Contenido de humedad es la relación de peso del agua del suelo entre el peso

de las partículas sólidas.


6.8 Conclusión

En esta práctica pudimos determinar el contenido de humedad que tenía nuestra muestra

de suelo, que fue de un 98.97% según los datos arrojados por la tabla y la formula, esto

claro con el fin de aprender a calcular el contenido de humedad.

Para esta práctica llevamos una serie de procedimientos, que constaba desde secar el

material cuarteado en pruebas anteriores, de 18 a 24 horas a una temperatura de 100°,

con el fin de que la humedad se disipe y podamos pesar para luego hacer los cálculos

previos, al igual que por que las fórmulas para saber el contenido de humedad utilizan

datos, tanto del material húmedo, hasta con material seco.

Para finalizar pudimos entender el papel que juega la humedad de un suelo donde se

aplicara una obra de ingeniería civil, todo esto con el fin de aprender a determinarlo para

poder hacer uso de este dato en el cálculo de las relaciones entre pesos y volúmenes de

un suelo.
7. PESO ESPECIFICO RELATIVO DE LOS SOLIDOS EN DOS MUESTRAS
DE SUELOS
7.1 Competencia general

Reconoce el cálculo de las relaciones de pesos y volúmenes de los suelos,

para la determinación de pesos volumétricos

7.2 Competencia especifica

Determinar en el laboratorio el peso específico relativo de la fase sólida de dos muestras

de suelo (Gs), para su aplicación en el cálculo de las relaciones de pesos y volúmenes de

un suelo.

7.3 Objetivo de la practica

Determinar el peso específico relativo de los sólidos o densidad de sólidos (Gs), de dos

muestras de suelo menores que la malla No. 4 (4.76 mm).

7.4 Introducción

La presente investigación y practica se refiere al tema de la densidad de solidos el cual se

define como la relación que existe entre el volumen del agua que se desaloja de los

mismos por la del peso del sólido. El sólido cuenta igual por una variación de su

densidad la cual puede ir de 2.60 a 2.80 dependiendo del solido que se esté empleando

en dicho caso.

Aunque igual se pueden presentar casos donde la cantidad de minerales que se presenten

en un suelo pueden ser distintas, un ejemplo de estas puede ser en minerales de hierro, en

las que su densidad en algunas ocasiones ha podido llegar hasta a 3

Si hablamos igual sobre las gravas y/o piedras esta se determina por medio del agua es

decir la densidad que existe entre ellas y a la temperatura ambiente, teniendo un material

saturado
En este trabajo se describe el proceso que tomo la práctica para saber el peso específico

relativo de los sólidos del suelo. Ya que esta es considerada como una propiedad índice

que se debe de determinar en cada suelo, ya que estos cálculos como se mostrara en el

trabajo son necesario y ayudan para la obtención de más datos para poder obtener los

resultados más exactos, por lo cual se debe de llevar un mejor orden en la organización

de dichos datos y así poder clasificar algunos materiales.

Este peso relativo sirve como se mencionó para clasificar el suelo que se está estudiando,

y se va reflejando en sus mismas densidades para la obtención de dichos volúmenes del

sólido, cuando se calcula las relaciones gravimétricas y volumétricas.

Todo valor del peso específico no es igual a otro ya que estos varían dependiendo de las

características de los suelos y en este caso se trabajará con uno en especial para obtener

dichos datos mencionados anteriormente.

7.5 Equipo utilizado

CANTID MATERIALES PRUEBA DENSIDAD DE LOS SOLIDOS


AD 2 Matraces calibrados de 500 ml.
CALIBRACION DE MATRAZ 1 Bascula
1 Termómetro de 0 a 50 2 Probetas 500 ml
°C graduado en 0.1 °C 1 Embudo de vidrio o de plástico de
1 Bascula tallo largo
1 Pipeta de 5 cm3 1 Horno de secado a
1 Agua destilada temperatura constante de
110 °C
1 Franela o papel absorberte
1 Charola de aluminio de 20 cm
de diámetro
1 Espátula
1 Cristal de reloj
2 Taras de aluminio
7.6 Procedimiento

Calibración de Matraz:

• Paso 1. Limpiar los Matraces de manera que no tengan residuos en

los mismos. Se procede a pesar los matraces.

• Paso 2. Llenar los matraces con agua destilada hasta la marca de aforo.

• Paso 3. Limpiar el termómetro antes de introducirlo y localizar la marca

de mercurio. Posteriormente colocar el termómetro en el centro de cada uno de

los matraces y tomar nota de lectura.

• Paso 4. Se toma nota del peso de matraz con el agua destilada.

Densidad de los Solidos:

• Paso1. Secar la muestra del material en el horno a 100°C para

realizar la práctica.

• Paso 2. Tomar dos muestras de suelo seco de 60g cada una colocándola

en las taras.

• Paso 3. Triturar el material hasta que una finura tal que pueda

pasar íntegramente por la malla No. 40.

• Paso 4. Llegar cada probeta de agua destilada hasta un nivel considerable,

de tal manera que al introducir el embudo este no entre en contacto.

• Paso 5. Se procede a tomar las dos probetas, y con el embudo se

introducen los 60g de muestra en cada probeta.

• Paso 6. Llenar cada probeta con agua destilada, hasta los 500ml de su nivel.

• Paso 7. Pesar la probeta ya con el agua destilada y el material

introducido, tomar nota de los datos.


7.7 Resultados

INSTITUTO TECNOLOGICO DE
MERIDA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE
LA TIERRA
INGENIERIA CIVIL

PESO ESPECIFICO RELATIVO DE LOS


SOLIDOS O DENSIDAD DE LOS
SOLIDOS
MATERIAL < que la malla No. 4 MATERIAL > que la malla
No.
4
Prueba No. 1 2 Peso grava húmeda
Matraz No. (1) 1 2 Peso grava seca
Wmws (2) 800.2 802 Peso agua absorbida
.8
Temperatura (3) 2 29 volumen desalojado
9
Wmw (4) 7 770 % Absorción
6
6
Wms (5) 577.5 613 Volumen real de solidos
.3
Wm (6) 518.2 556 Densidad de la masa
Ws = Wms-Wm (7) 59.3 57. Densidad de solidos
3
Ws + Wmw -Wmws (8) 25.1 24.
5
Gs (9) 2.363 2.3
39
Wmw = Peso del matraz +agua a la Temperatura (curva de
calibración) Wms= Peso del matraz después de agregar los solidos
Wm = Peso del matraz antes de agregar los solidos
Wmws = Peso del matraz +agua+muestra a la
temperatura Ws = Peso de los solidos

Gs = Densidad de solidos = Ws 2.351


Ws +Wmw - Wmws
7.8 Conclusión

Referente a la práctica realizada se pudo observar que la temperatura del agua destilada

iba subiendo conforme se agrega el material por medio del embudo en ella. De igual

forma pudimos comprender de una mejor manera la definición de densidad relativa

aplicándolo en materiales menores a la malla número 4, se pudo observar que el peso de

los sólidos entre el mismo peso sumándole el peso del matraz con agua a temperatura y

restándole el peso del agua con el matraz del materia y el sólido nos dan el resultado de

la densidad relativa, obteniendo un resultado menor 3, comprobando así que nuestra

practica fue correcta y se cumple la regla que nos indica que el material aquí en Yucatán

debe estar entre dos y tres.

Para finalizar pudimos entender la importancia de la Densidad relativa en la ingeniería

civil ya que con ello en el futuro podremos hacer pruebas diferentes para así conocer a

fondo el material en el que vamos a trabajar y dar soluciones eficientes a los futuros

problemas que se nos pudieran presentar.


8. GRANULOMETRIA
8.1 Competencia general

Reconoce los procedimientos de las pruebas de granulometría y límites de

consistencia a muestras de suelos gruesos y finos para la clasificación de suelos.

8.2 Competencia especifica

Determinar la distribución granulométrica de una muestra alterada de suelo utilizando el

método de cribado con mallas.

8.3 Objetivo de la practica

Determinar la distribución de tamaños de las partículas de una muestra alterada

de suelo a través del análisis por cribado de mallas o tamices.

8.4 Introducción

En nuestro medio, se puede observar una gran variedad de suelos, los cuales

comprenden un sinfín de tamaños de granos, que son ellos mismos los que conforman

el suelo y le dan forma; ya que el suelo es el lugar donde se asentaran las fuerzas de las

construcciones de ingeniería civil, se debe realizar estudios para el conocimiento de la

forma de sus granos; a esta prueba de conocimiento se denomina Granulometría.

Se entiende por granulometría a la distribución por tamaños de las partículas de un

árido. Dicha distribución de tamaños de las partículas que componen una muestra de

árido se separa mediante cedazos o tamices.

Entre los sistemas materiales dispersos se encuentran los sistemas granulares con

tamaños de partícula entre 2 y 0.044 mm aproximadamente, los sistemas en polvo entre

unas 44 y
0,24 µm), y los sistemas coloidales con tamaños entre las centenas y las decenas de

nanómetros (10-7 a 10-9 m).

El estudio de los sistemas materiales dispersos es una tarea compleja que se dificulta a

medida que decrece el tamaño de partícula y aumenta el rango de tamaños diferentes

que contiene el sistema. Utilizando una serie de tamices de aperturas decrecientes

apilados se consigue fraccionar el sistema en muestras de distintos tamaños de grano.

Lo que queda retenido en un tamiz tiene un tamaño de partícula comprendido entre la

apertura de dicho tamiz y la del tamiz inmediatamente anterior. De este modo se

acotan los intervalos de tamaño de grano.

En esta práctica se pretende realizar una toma de datos los cuales nos permitan

conocer el porcentaje de grava, arenas y finos que tiene nuestra muestra de suelo.

8.5 Equipo utilizado

CANTID MATERIAL
AD ES
1 Juego de mallas para gravas: 3”, 2”,11/2",1”, ¾”, ½”,3/8”, No.4
Juego de mallas para arenas No.10, No.16, No. 30, No.40, No. 50,
1
No.60, No.100, No.200
1 Charola y tapas de malla
1 Cucharon
1 Bascula
1 Espátula
1 Charola para calentar la muestra
1 Horno de secado a temperatura constante de 110 °C
1 Vaso de precipitado de 1000 ml.
1 Vibrador mecánico.
8.6 Procedimiento

Preparación de la muestra para la granulometría por cribado:

 Paso 1. Tomar una muestra del suelo, separándola en cuatro partes (Cuarteo).

Se reduce la muestra hasta tener un peso de 2 a 3kg

 Paso 2. Pesar la charola donde se pondrá la muestra. Posteriormente

colocar la muestra en la charola para secado.

 Paso 3. Secar la muestra en horno de 18-24hrs en horno de 110°C

 Paso 4. Retirar la muestra después del tiempo indicado, esperar que enfrié y

pesar la muestra seca.

Procedimiento de la Granulometría de Gravas:

 Paso1. Colocar el juego de mallas de grava en orden, de tal manera que la malla

de mayor tamaño este en la parte superior.

 Paso 2. Colocar la muestra ya pesada en el juego de mallas de grava y taparla

para evitar perdida de muestra.

 Paso 3. Colocar las mallas en el vibrador mecánico por 10 min.

 Paso 4. Retirar las mallas del vibrador y pesar el material que fue retenido en

cada malla. Anotar sus pesos para calculo.

 Paso 5. Con material que paso la malla No 4, tomar una porción de esta,

haciendo un cuarteo hasta tener una muestra de 200gr aprox.

Procedimiento de la Pérdida por lavado:

 Paso1. Colocar la muestra de 200gr en el vaso de precipitado para iniciar su lavado.

 Paso 2. Llenar el vaso con agua


 Paso 3. Agitar la muestra con la espátula en el agua, haciendo figuras en forma

de “8” alrededor del vaso. Realizar por 15 segundos

 Paso 4. Colocar la malla No 200 en una charola vacía para el lavado

 Paso 5. Vaciar el material agitado en la malla No 200 que ya tiene la charola,

con el fin de que se filtre el agua del vaso y eliminando los finos.

 Paso 6. Cuando se acumule demasiado material en la malla por la filtración

del agua, Reintegrar el material que está en la malla al vaso para seguir con el

lavado. Vaciar el agua filtrada en la charola cuando el recipiente este lleno.

 Paso 7. Repetir la operación de perdida de lavado hasta que el agua del vaso

este transparente.

 Paso 8. Cuando la muestra este completamente lavada y se han eliminado los

finos; se procede a secar nuevamente el material a la temperatura de 110°C de

18 a 24hrs para posteriormente realizar el cálculo de granulometría de arena.

Procedimiento de la granulometría de arenas:

 Paso 1. Colocar el juego de mallas de arena en orden, de tal manera que la malla

de mayor tamaño este en la parte superior. (Malla No 10)

 Paso 2. La muestra ya pesada que se obtuvo en el lavado, Colocarla en el juego

de mallas de arena y taparla para evitar perdida de muestra.

 Paso 3. Colocar las mallas en el vibrador mecánico por 10 min.

 Paso 4. Retirar las mallas del vibrador y pesar el material que fue retenido en

cada malla. Anotar sus pesos para calculo.


8.7 Resultados
8.8 Conclusión

Referente a la práctica realizada se pudo observar que cada equipo tenía una muestra

diferente para estudio de trabajo; ya que el lugar de obtención del material fue un factor

para realizar los estudios de suelo y obtener los datos necesarios de la práctica. En

nuestro caso, nos encontramos con un suelo de grava media y textura arenosa, estos

datos pudieron ser obtenidos por medio de observación visual, mientras otros como la

resistencia en estado seco se obtuvo por medio del horno, el cual fue calentado por 22

horas a 100°C con las muestras.

La mecánica de suelos nos ofrece traducir estos datos en utilidad para la ingeniería civil,

ya que los resultados se obtenidos tanto de manera visual, como en el laboratorio, nos

serán útiles para este caso en una posible construcción en el campo donde se obtuvo la

muestra, tales como construcción de casas habitación, y edificios de mediana altura,

deberías ser soportados por el tipo de suelo en el cual será asentada la construcción.
9. LÍMITES LÍQUIDOS, PLÁSTICO Y DE CONTRACCIÓN

9.1 Competencia general

Reconoce los procedimientos de las pruebas de granulometría y límites de

consistencia a muestras de suelos gruesos y finos para la clasificación de suelos

9.2 Competencia especifica

Determinar los límites de consistencia, líquido, plástico y de contracción de una

muestra de suelo para su clasificación según los sistemas SUCS y ASSHTO.

9.3 Objetivo de la practica

Determinar los límites de consistencia líquida, plástico y de contracción de una

muestra alterada de suelo para su clasificación.

9.4 Introducción

En mecánica de suelos la humedad juega un papel fundamental, ya que de ella depende

las propiedades de un suelo dividido por partículas muy finas.

Cuanta más agua contenga el suelo se vuelve menos resistente, al ir teniendo pérdida de

agua su resistencia va aumentado hasta alcanzar su estado plástico, en ella el material se

vuelve moldeable.

En esta práctica determinamos los límites de consistencia de nuestro suelo; esto es útil

para los estudios de una obra, para clasificar la fracción fina del suelo, su mane y

exploración de los bancos en dado caso que el material se surta de ahí.


9.5 Equipo utilizado

LIMITE
PLASTICO
CANTID MATERIAL
AD ES
1 Alambre con un diámetro de 3.2 mm
1 Placa de vidrio,
1 Cápsula de porcelana
1 Vidrio de reloj
1 Bascula
1 Espátula
1 Malla No. 40
1 Horno de secado a temperatura constante de 105 °C
1 Probeta de vidrio de 250 ml
1 Pizeta
3 Taras

LIMITE
LIQUIDO
CANTID MATERIAL
AD ES
1 Copa de Casagrande
1 Ranurador laminar o ranurador curvo
1 Cápsula de porcelana
1 Vidrio de reloj
1 Bascula
1 Espátula
1 Malla No. 40
1 Horno de secado a temperatura constante de 105 °C
1 Probeta de vidrio de 250 ml
1 Pizeta
9.6 Procedimiento

 Paso 1. Tomar una proporción del material ya cuarteado y pasarlo por el tamiz

#40 para quedarnos con un material más fino.

 Paso 2. Se calibra la copa de Casagrande, verificando que la altura de caída sea

de 1 cm. Para realizar la calibración se da vuelta a la manivela hasta que la copa

se eleve a su mayor altura y tomando como punto de referencia el centro de

percusión de la copa, se verifica la distancia entre este y la base, cuando la copa

tenga altura de 1 cm que corresponde a la sección del ranurador se fija con los

tornillos para evitar que se modifique la altura y se deja en ceros el número de

golpes.

 Paso 3. El suelo se mezcla en la cápsula de porcelana (en un mortero) hasta

que se vea una mezcla manejable como la consistencia de una mantequilla

 Paso 4. Se coloca una proporción de la mezcla en la Copa de Casagrande,

distribuyendo el material del centro hacia los extremos, de tal manera que en

el centro quede una superficie a nivel. Tomando como referencia que la copa

no se debe de llenar completamente sino solo un ángulo como de 180°.

 Paso 5. Se procede a pasar la punta del ranurador en la parte superior y al centro

de la copa, se hace una ranura en la parte media del suelo, de tal forma que éste

vaya perpendicular a la Copa de Casagrande.

 Paso 6. Seguidamente se procede a dar los golpes ya que este esté limpio por la

parte que se debe de unir. Cuando el material se une se detienen los golpes y se

procede a tomar nota. Seguidamente se ranura otra vez y se repite el

procedimiento para ver si los golpes anotados son los correctos, tiene como error

1 menos o 1 más.
 Paso 7. Cuando esto se cumpla se procede a retirar una parte del material de la

copa con una copa y se coloca en una tara la cual debe estar marcada y haber

tomado su peso con anticipación.


9.7 Resultado
9.8 Conclusión

Con esta práctica determinamos nuestro limite líquido y el límite plástico, así
como también nos permitió buscar el índice plástico que nos servirá de mucho
para poder clasificar nuestro suelo, siempre y cuando debamos usarlo.
10. CLASIFICACION POR MEDIO DE AASHTO Y SUCS

10.1 Clasificación por medio de AASHTO

SUEL NO.1 NO.4 NO.2 LL LP IP SIMBOL NOMBRE


O 0 0 00 O

Grava y arena
1 58.41 39.3 27.76 37. 14. 22. A-2-6
limosa o
9 20 49 71 arcillosa

10.2 Clasificación por medio de SUCS

SUEL NO No.2 % % %F Cu Cz LL LP IP Símbo Nombre


O .4 00 G S lo

Arena
1 71. 27.76 28. 47. 27. 41. 0.9 37. 14. 22. sc arcillosa con
55 45 39 76 68 4 20 49 71 grava

11. CONCLUSION

Al concluir nuestra prueba de laboratorio pudimos determinar ante la clasificación por

medio del sistema unificado de suelos que es una arena arcillosa con grava y por

medio de AASHTO, nos indica que es una grava y arena limosa o arcillosa.
12. REGISTRO FOTOGRAFICO

Campo:

Contenido de agua:
Granulometria:

Granulometria:
Plasticidad:

También podría gustarte