Está en la página 1de 55

Solucionario

2010  -I Aptitud Académ


y
Examen de admisión
Aptitud Académica
y
Cultur
TEMA P Cultura General

Aptitud Académica
Razonamiento Matemático cambia la figura
desaparece

+ +
Pregunta N.º 1
Indique la figura que corresponde al casillero UNI.
+ +
+ +

+ +

+ +
+ +
desaparece
+ cambia la figura

UNI
+ Respuesta
+

Corresponde la figura
+ +
+
A) B) C)
+ + Alternativa D

+ + Pregunta N.º 2
Indique cuántos triángulos contienen por lo
D) E)
+
menos un asterisco.
+

Resolución

Tema
Razonamiento abstracto

Análisis y procedimiento A) 4 B) 6 C) 8
En la figura se observa lo siguiente: D) 9 E) 10

1
unI 2010 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Resolución
A) B) C)
Tema
Conteo de figuras

Análisis y procedimiento
D) E)
Se pide el número de triángulos con al menos
un asterisco.
En el gráfico no se observan triángulos sin
asteriscos, por ello lo pedido será igual al total
de triángulos. Resolución
Tema
3 Razonamiento abstracto
total de =3(3)=9
3 triángulos
Análisis y procedimiento
De las figuras nos piden el casillero que falta.
3

las figuras
aumenta aumenta
Total de triángulos=3(3)=9 giran en
un elemento un elemento
sentido horario

Respuesta
Hay 9 triángulos con al menos un asterisco.

Alternativa D
pentágono hexágono

Pregunta N.º 3
Indique la figura que corresponde al casillero con gira en aumenta debe
sentido un lado aumentar
signo de interrogación. horario un lado

Respuesta

Por lo tanto, el gráfico que falta es

?
Alternativa E

2
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2010 -I

Pregunta N.º 4
H
Un cubo está formado por 27 cubos pequeños,
algunos de ellos contienen una esfera en su
interior. La figura adjunta muestra la vista frontal se verá en
la vista H
(F) del cubo y la vista del lado derecho del cubo
(D). Determine la alternativa que corresponde a
H
al vista superior del cubo.
F

La vista superior resultaría así

F D
H

Respuesta
A) B) C)

La vista superior es

D) E) Alternativa E

Pregunta N.º 5
Resolución En un juego de lotería se sacan 6 bolillas de un
Tema total de 20 bolillas numeradas del 1 al 20. ¿Cuál es
la probabilidad de que los dos primeros números
Razonamiento abstracto
de la combinación ganadora sumen 30?

Análisis y procedimiento
1
Se pide la vista superior: H A)
190

vista superior
1
B)
100

1
H C)
80
D 1
D)
F 40

1
E)
Al separar el sólido obtenemos 38

3
unI 2010 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Resolución D) ∃ (x; y) ∉ R2 / y ≥ x2


Tema E) ∀ (x; y) ∈ R2 / y ≥ x2
Situaciones aritméticas
Resolución
Análisis y procedimiento Tema
Se pide la probabilidad P de que los dos primeros
Lógica predicativa
números de la combinación ganadora sumen 30.
De los datos tenemos Análisis y procedimiento
se extraen 6 Se pide la alternativa que expresa la negación de
∀ (x; y) ∈ R2: y < x2
Graficando se tiene
1 2 ... 5 a b
6 7 ... 10 Y
a+b=30 (condición)
11 12 ... 15 y=x 2
16 17 ... 20 10 20 y  x2
11 19 casos negación
y<x 2
12 18 favorables
13 17 (5 casos)
X
14 16
(x; y)R :y<x 2
2

casos favorables
P= Luego, la negación pedida es que existe algún
total de casos
número real fuera de la región sombreada y
5 cumple (x; y) ∈ R2: y ≥ x 2.
P=
C220

Respuesta
1 La negación es ∃ (x; y) ∈ R2/y ≥ x 2.
P=
38
Alternativa B
Respuesta
1
Por lo tanto, la probabilidad es .
38
Pregunta N.º 7
Si se afirma que:
Alternativa E
I. Ningún perro es agresivo.
y
Pregunta N.º 6 II. Algunos cachorros son agresivos.
Dada la afirmación ∀ (x; y) ∈ IR2: y < x2; elija Se puede concluir que:
la alternativa que expresa la negación de esta
afirmación. A) Algunos cachorros agresivos son perros.
B) Algunos cachorros dóciles son perros.
A) ∀ (x; y) ∉ R2 / y < x2 C) Algunos cachorros no son perros.
B) ∃ (x; y) ∈ R2 / y ≥ x2 D) Ningún perro es cachorro.
C) ∀ (x; y) ∉ R2 / y > x2 E) Todos los cachorros dóciles son perros.

4
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2010 -I

Resolución Resolución
Tema Tema
Lógica de clases Lógica proposicional

Análisis y procedimiento Análisis y procedimiento


Analicemos gráficamente ambas proposiciones Referencias y/o contexto
Recordemos que
perro cachorro • p → q ≡ ∼ q → ∼ p

También
• p → q ≡ ∼ p ∨ q
x
En el problema, observamos lo siguiente:
algunos cachorro
ningún perro son agresivos La proposición es
es agresivo
|x – y|=x – y → x – y > 1
agresivos
Si aplicamos la primera referencia, obtendríamos
x – y ≤ 1 → |x – y| ≠ x – y
De lo que deducimos

perro cachorro ¡No concuerda con ninguna alternativa!


Si aplicamos la segunda referencia, obtendremos
x |x – y| ≠ x – y o x – y > 1

¡Concuerda con la alternativa E!

Respuesta Respuesta
Se concluye que algunos cachorros no son perros. La proposición equivalente es
x – y > 1 o x – y ≠ x – y.

Alternativa C
Alternativa E

Pregunta N.º 8 Pregunta N.º 9


La proposición: “si x – y = x – y, entonces Indique el número que falta en la esquina
x – y>1” es equivalente a:
38 54 62 46

A) Si x – y > 1, entonces x – y ≠ x – y


B) x – y ≤ 1 pero x – y = x – y 18 71 29
C) x – y > 1 pero x – y ≠ x – y
D) x – y ≤ 1 o x – y ≠ x – y A) 39 B) 51 C) 78
E) x – y > 1 o x – y ≠ x – y D) 82 E) 86

5
unI 2010 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Resolución Análisis y procedimiento


Tema
Distribuciones numéricas suma suma
9
suma
U
de cifras 15 ÷5 de cifras ÷5 de cifras ÷5

Análisis y procedimiento 75 45 15
12 19 9 18 N I
(I) (II) (III) 57÷3 54÷3 51÷3
38 54 62 46
(–) (–) (–) (–)
15
U= =3
18 x 71 29 5

Las diferencias en las diagonales principales


N=1+5=6
de las figuras II y III en el sentido de las flechas
es 17, y luego las diferencias en las diagonales
51
secundarias de las figuras I y II en el sentido de I= = 17
3
las flechas deben ser 20.
Por lo tanto, x=82 Nos piden

Respuesta U+N+I=3+6+17=26

El número que falta es 82. Respuesta


La suma solicitada es
Alternativa D
U+N+I=26

Pregunta N.º 10
Alternativa E
Calcule la suma de los números correspondientes
a las letras U, N e I.

15 9 U Pregunta N.º 11
75 45 15 En la distribución numérica, con filas A, B, C y D
12 19 9 18 N I y columnas I, II, III y IV, se cumple que la suma
de las filas, columnas y diagonales es igual a 18.

A) 21 Determine los dígitos ubicados en:


B) 23 D II, C II, A III, D IV.
C) 24
D) 25
I II III IV
E) 26
A 5

Resolución B 6 3
C 4
Tema
D
Distribuciones numéricas

6
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2010 -I
Nota: el mismo dígito no se repite en la fila ni en la Pregunta N.º 12
columna.
Halle el valor de x en el siguiente arreglo:

A) 4, 3, 6, 4
B) 6, 3, 6, 6 4 7
C) 3, 6, 6, 6 2 11
D) 6, 4, 5, 4 x 6
E) 3, 6, 5, 4 35 16

Resolución A) 64
Tema B) 65
Distribuciones numéricas C) 66
D) 68
E) 69
Análisis y procedimiento
Viendo los dígitos del recuadro dado y los dígitos
de las alternativas, se debe sobreentender que los Resolución
dígitos por utilizar deben ser únicamente 3; 4; 5; Tema
y 6, de lo contrario el problema tendría más de
Distribuciones numéricas
una solución.
De los datos y el análisis anterior deducimos que
Análisis y procedimiento
De la distribución planteada, se establece la
I II III IV relación entre los números ubicados en regiones
A 3 5 6 4 18 diametralmente opuestas; así:
B 6 4 3 5 18

C 4 6 5 3 18

D 5 3 4 6 18 4 7
2 11
18 18 18 18 18 18
x 6
2×3
11×6 35 16
4×4
Nos piden 7×5

DII CII AIII DIV


\ x=66
3 6 6 6

Respuesta Respuesta
Los dígitos solicitados son 3; 6; 6; 6. El valor de x es 66.

Alternativa C Alternativa C

7
unI 2010 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Pregunta N.º 13 Pregunta N.º 14


Existen en oferta 2 modelos de automóvil: De la casa de Garu a la casa de Pucca solo hay
El modelo A se vende a 50 000 soles, pero se sabe 3 caminos posibles distintos A, B y C. Si Pucca
que el costo de combustible y aceite en el primer nunca escoge el camino A por ser accidentado, y
año es de 2 soles por km recorrido. Garu escoge cualquier camino sin preferencias;
El modelo B se vende a 65 000 soles, pero se sabe ¿cuál es la probabilidad de que al salir ambos
que el costo de combustible y aceite en el primer al mismo tiempo, rumbo a la casa del otro, se
año es de 1,75 soles por km recorrido. encuentren en el camino?
Indique el recorrido en km para el cual se podría
A) 1/9 B) 1/6 C) 2/9
escoger cualquier vehículo.
D) 1/3 E) 2/3

A) 25 000 B) 30 000 C) 50 000


D) 60 000 E) 65 000 Resolución
Tema
Resolución Situaciones aritméticas
Tema
Análisis y procedimiento
Planteo de ecuaciones
De la casa de Garu a la casa de Pucca solo hay
Análisis y procedimiento 3 caminos: A, B y C.
A
Se tiene 2 modelos de automóviles:
B
modelo A modelo B
Garu C Pucca

Nos piden la probabilidad de que se encuentren


costo: S/. 50000 costo: S/. 65000 en el camino.
costo combustible: costo combustible:
S/. 2 por km S/. 1,75 por km Camino elegido Camino elegido
por Pucca por Garu

A
Se pide el recorrido en kilómetros para el cual B
Casos favorables
se podría escoger cualquier vehículo; es decir, B eligen el mismo
camino
cuando el gasto en ambos sea el mismo. C
50 000+2x=65 000+1,75x C
 0,25x=15 000
casos favorables 2 1
→ x=60 000 P ( se encuentren ) = = =
casos totales 6 3

Respuesta Respuesta
El recorrido pedido, en km, es 60 000. La probabilidad de que se encuentren es 1/3.

Alternativa D Alternativa D

8
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2010 -I

Pregunta N.º 15 Pregunta N.º 16


Se colocan 100 bolillas en el interior de una caja. Una pequeña empresa tiene un gasto fijo mensual
Cada bolilla tiene un número asignado del 1 al de 2000 soles (sin producir nada). Además, la
100. ¿Cuál es la probabilidad de que al sacar al fabricación de un producto cuesta 10 soles cada
azar una bolilla de la caja, se obtenga un número uno y el precio de venta es 15 soles. Indique

N, tal que 35 ≤ N ≤ 72? cuál es la utilidad de la empresa si vende 500


productos al mes.

A) 0,35 B) 0,36 C) 0,37


A) 200 B) 500 C) 1000
D) 0,38 E) 0,72
D) 5000 E) 10 000

Resolución Resolución

Tema Tema
Planteo de ecuaciones
Situaciones aritméticas

Análisis y procedimiento
Análisis y procedimiento
En el problema tenemos los siguientes datos:
Se tiene una caja con 100 bolillas numeradas Gasto fijo: S/.2000
del 1 al 100. Ganancia de un artículo: 15 – 10=S/.5
Número de artículos vendidos: 500
∴ Ganancia neta=500×5 – 2000=S/.500
1
2 (o utilidad)
3

100 Respuesta
La utilidad de la empresa es de 500 soles.

Alternativa B
Nos piden la probabilidad de que al extraer una

esfera se obtenga un número N: 35


 ≤
 ≤ 72
N 
se tiene 38 casos
favorables Pregunta N.º 17
Se define en R la siguiente operación
 obtener  casos favorables 38
P = = = 0, 38
 N  casos totales 100 0; t < a
t a =
1; t ≥ a

Respuesta Determine para t ∈ [5, 7] el valor de:


E=3+4 t 2 – 2 t 5+7 t 8
La probabilidad de obtener un número N es 0,38.
A) 1 B) 2 C) 5
Alternativa D D) 6 E) 7

9
unI 2010 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Resolución Se afirma:
I. Es cerrada en el conjunto A.
Tema
II. Es conmutativa.
Operaciones matemáticas III. Posee elemento neutro.
Son ciertas:
Análisis y procedimiento
A) solo I B) I y II C) II y III
Referencias y/o contexto D) I y III E) I, II y III
Piden
Resolución
E=3 + 4 t 2–2 t 5+7 t 8 Tema
Operaciones matemáticas
Dato
Análisis y procedimiento
0; t< a En el problema se nos pide determinar si la
t a=
1; t  a operación es cerrada en A, si es conmutativa y si
posee elemento neutro.
Además, 5 ≤ t ≤ 7; entonces
Dato
t>2 y t5  t 2 =1; t 5 =1 La operación φ se define en A={1; 2; 3; 5}
t>2 y t5  t 2 =1; t 5 =1
t < 8  t 8 =0 mediante la siguiente tabla:
t < 8  t 8 =0
iguales
\ E=3+4×1 – 2×1+7×0=5
 1 2 3 5  1 2 3 5
5 1 2 3 5 1 5 3 2 1
Respuesta 3 2 1 0 3 reordenamos 2 3 0 1 2
la tabla
El valor de E es 5. 2 3 0 1 2 invirtiendo el 3 2 1 0 3
orden de las
1 5 3 2 1 filas 5 1 2 3 5
Alternativa C iguales
iguales

como la tabla es simétrica


como 5a=a5=a, aA, respecto a la diagonal
entonces, el elemento
principal  a*b=b*a
neutro es 5
(conmutativa)
Pregunta N.º 18
Para la operación φ definida en el conjunto
Además, en la tabla 3*3=0 ∉ A; entonces, la
A={1, 2, 3, 5} mediante la siguiente tabla:
operación no es cerrada en el conjunto A.

φ 1 2 3 5
5 1 2 3 5 Respuesta
3 2 1 0 3 Entonces, de las afirmaciones solo son ciertas
2 3 0 1 2 II y III.

1 5 3 2 1
Alternativa C

10
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2010 -I

Pregunta N.º 19 ∇ 5 7 3 1
a 7 7 1 5 3
Sea b = ab – ca 3 3 5 1 7
c 1 1 3 7 5
5 5 7 3 1
1 3
Halle: E= 2 + 3
Luego, sea x – 1 el inverso de x ∈ Q, según la
3 1
operación ∇, halle:

A) – 2 B) – 1 C) 0 3 −1 + 5 −1
E=
D) 1 E) 2 7 −1 + 1−1

Resolución A) 1/3 B) 3/5 C) 1


Tema D) 5/3 E) 3

Operaciones matemáticas
Resolución
Análisis y procedimiento Tema
De la definición Operaciones matemáticas

a
Análisis y procedimiento
b =ab – ca
c Referencias y/o contexto
Elemento neutro (e):
evaluamos la expresión pedida:
∃! e ∈ A/∀a∈ A → a*e=e*a=a
1 3 Elemento inverso (a–1):
E= 2 + 3 Dado
3 1 e∈ A; ∀a∈ A; ∃ a–1∈ A/a*a–1=a–1*a=e

12 – 31 + 33 – 13
En el problema ordenamos la tabla para verificar
E= –19+20
la conmutatividad.
E=1
 5 7 3 1  5 7 3 1
Respuesta 5 5 7 3 1 5 5 7 3 1
7 7 1 5 3 7 7 1 5 3
El valor de E es 1. 3 3 5 1 7 3 3 5 1 7
1 1 3 7 5 1 1 3 7 5
Alternativa D
Elemento neutro: e=5
Luego, los elementos inversos son los siguientes:

Pregunta N.º 20 5–1=5


7–1=3
En el conjunto Q={1; 3; 5; 7} se define la 3–1=7
operación “∇” según la siguiente tabla 1–1=1

11
unI 2010 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Finalmente, se reemplaza los elementos inversos A) solo I B) solo II C) solo III


y se obtiene D) I y II E) II y III

3 −1 + 5 −1 7 + 5 12
E= = = =3 Resolución
7 −1 + 1−1 3 +1 4
Tema
Respuesta Análisis e interpretación de datos estadísticos
El valor de E es 3.
Análisis y procedimiento
Alternativa E Piden indicar la información correcta. Ubicamos
los datos en el gráfico que muestra la proporción
de los componentes de cada producto (en
Pregunta N.º 21 toneladas).
Los gráficos muestran la producción de los
productos A y B; el precio de cada componente X X
y la proporción de los componentes en cada 30 t 40 t
W Y W Y
producto. 20% 20 t 20 t 20 t 20 t 60º
Z Z
30 t 40 t
Producción (t) Componentes
A B
120 W (100 t) (120 t)
100 X
Luego:
Y I. Falso
Z El costo del producto A:
Precio en
Producto soles 20 t 10)+30 t(15)+20 t(5)+30 t(10)=1050 t
A B 5 10 15 20 El costo del producto B:
20 t (10)+40 t(15)+20 t(5)+40 t(10)=1300 t
→ Se tiene que el costo del producto A es
menor que el del producto B.
X X
60º II. Verdadero
20% W Y W Y
Componentes x, w en el producto A:
Z Z
20 t+30 t=50 t
A B Componentes x, w en el producto B:
20 t+40 t=60 t
Indique la afirmación correcta: → componentes x, w en los productos A y
I. El costo del producto A es mayor al del B: 110 t.
producto B. III. Falso
II. Para la producción mensual de los productos Gasto del producto B en el componente Z:
A y B se consume 110 t de los componentes 40 t (10)=400 t
(x+w). Gasto del producto A en el componente Z:
III. En el producto B se gasta menos que en el 30 t (10)=300 t
producto A considerando solo el compo- → En el producto B se gasta más que en el
nente Z. producto A.

12
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2010 -I

Respuesta Luego, en la tabla dada tenemos

La afirmación correcta es solo II. valor frecuencia


xi×fi
(xi) (fi)
Alternativa B 12 3 36
13 3 39
14 3 42
15 1 15
16 3 48
Pregunta N.º 22 17 4 68
Indique el valor que corresponde a la media 18 1 18
19 1 19
aritmética de los valores mostrados en la tabla
adjunta.
fi=19 (xi×fi)=285

285
Entonces, x = = 15, 0.
Valor Frecuencia 19
12 3
13 3 Respuesta
14 3 La media aritmética es 15,0.

15 1
Alternativa D
16 3
17 4
18 1 Pregunta N.º 23
19 1 La gráfica circular muestra la distribución del
presupuesto de una familia.
A) 12,6 B) 14,2 C) 14,6
Otros 5%
D) 15,0 E) 17,0
Educación Comida
Resolución
Tema
Análisis e interpretación de datos estadísticos
Casa
Diversión
Análisis y procedimiento
Referencias y/o contexto Salud

Sabemos que la media aritmética para variables Si el ingreso familiar es de 3600 soles. Indique las
discretas; se calcula así: afirmaciones correctas.
I. El presupuesto para gasto de educación es
de 720 soles.
Donde:
II. Si usaran la tercera parte del presupuesto de
x: media aritmética
x=
∑ ( x i × fi ) diversión en el rubro salud, podrían gastar
xi: valor de la variable ∑ fi hasta 480 soles en salud.
fi: frecuencia III. En casa y educación gastan 1440 soles

13
unI 2010 -I Academia CÉSAR VALLEJO

A) solo I Pregunta N.º 24


B) solo II El gráfico de barras muestra el número de
C) solo III postulantes en cada especialidad y el gráfico
D) I y II circular indica el porcentaje de ingresantes por
E) I, II y III especialidad.

A. Arte
Resolución Miles D. Derecho
I. Ingeniería
Tema 8
M. Medicina
C.S. Ciencias Sociales
I
Análisis e interpretación de datos estadísticos 7
D
6
Análisis y procedimiento M A
5 C
Analizamos la distribución del ingreso familiar, S
4
según el rubro: Postulantes

* Distribución en porcentajes * Distribución en soles

Ingreso familiar 100% Ingreso familiar S/.3600 60º

Otros Otros I C.S.


5% Comida S/.180 Comida
Educación 25% Educación S/.900 A
20% S/.720
Casa Casa M
Diversión Diversión
25%
20%
S/.900 Salud
S/.720 D
Salud
5% S/.180

Luego las afirmaciones correctas son las siguientes: Total de ingresantes=3600

I. Verdadero Indique las afirmaciones correctas:


El presupuesto para gastos en educación es I. A Medicina de cada 20 postulantes ingresó
720 soles.0 uno.
II. Verdadero II. A Derecho ingresaron 1500 postulantes.
III. La relación postulante / ingresante es mayor
1(
diversión ) salud
 en ingeniería que en Ciencias Sociales.
3 
 
= 300 + 180=S/.480

A) solo I
III. Verdadero
B) solo II
casa
 educación
 C) solo III
720 + 720 =S/.1440
D) I y II
E) I, II y III
Respuesta
Las afirmaciones correctas son I, II y III.
Resolución
Tema
Alternativa E Análisis e interpretación de datos estadísticos

14
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2010 -I

Análisis y procedimiento Pregunta N.º 25


Al analizar los gráficos referentes a postulantes e El gráfico muestra las inversiones en cuatro rubros
de una cuenta de S/.37 810:
ingresantes, se obtiene lo siguiente:
• Para los postulantes: B
C 9%
A
N.º Postulantes
D 34%
A Arte 6000
D Derecho 7000
I Ingeniería 8000 Si la suma de las inversiones en los rubros B y C
M Medicina 6000 es de S/.9830,6, ¿cuántos nuevos soles se invirtió
en el rubro A?
Ciencias
CS 5000
Sociales
A) 6427,7 B) 12 558 C) 12 855,4
D) 15 124 E) 15 142,7
• Para los 3600 ingresantes:

1/6 (total)
Resolución
60º 1/4 total I Tema
C. S.
I C. S. 600 Análisis e interpretación de datos estadísticos
30º A 300 900
A
M 300 Análisis y procedimiento
D M
1500 Piden cuánto se invirtió en el rubro A.
1/12 total
1/12 (total) Dato: Inversión total S/.37 810; además, lo
D
invertido en B y C es S/.9 830,6; esto equivale

Piden indicar las afirmaciones correctas. 9830, 6


en porcentaje a × 100% = 26%
37810
I. Verdadero
Luego, en el gráfico tenemos
N.o de ingresantes 300 1
En Medicina: = =
N.o de postulantes 6000 20 26%

II. Verdadero Entonces, lo que le


B corresponde al rubro A,
A Derecho ingresaron 1500 postulantes. 9%
C en porcentaje, es:
A 100% – 26% – 34%=40%
III. Verdadero
D
En Ingeniería, la relación postulante / ingresante 34%

es 8000/600 que es mayor a la relación


postulante / ingresante en Ciencias Sociales Finalmente, lo invertido en A es 40% de S/.37 810,
equivalente a 5000/900. que equivale a S/.15 124.

Respuesta Respuesta
En el rubro A se invirtió, en soles, 15 124.
Las afirmaciones correctas son I, II y III.

Alternativa E Alternativa D

15
unI 2010 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Razonamiento Verbal Respuesta


El término que sustituye mejor la palabra resaltada
Tema
es paladín.
Precisión léxica

Alternativa A
Referencias y/o contexto
La precisión léxica se fundamenta en el uso
exacto de las palabras evitando de esa forma la
Pregunta N.º 27
ambigüedad o generalidad. En otros términos,
A pesar de que había solicitado audiencia
implica usar el sentido exacto de la palabra
reiteradas veces, las autoridades judiciales no
respecto a un determinado contexto o situación.
se la daban.
Por tanto, el ejercicio de precisión léxica consiste
en elegir el término idóneo que reemplaza a otro
A) ofrecían
de significado vago o amplio, en una oración.
B) alcanzaban
C) confirmaban
Elija la alternativa que, al sustituir el término
D) garantizaban
subrayado, dé sentido preciso al texto.
E) concedían

Pregunta N.º 26
Resolución
Para derrotar a la dictadura, se alzó como
Análisis y argumentación
defensor de la democracia.
En la oración, hay un contraste entre lo que

A) paladín B) ejecutor C) organizador reiteradamente se solicita y la respuesta negativa


de las autoridades judiciales.
D) autor E) constructor
El término concedían proviene del verbo
conceder, cuyo significado es “dar, otorgar, hacer
Resolución
merced y gracia de algo”; por ende, es el mejor
Análisis y argumentación término para reemplazar la palabra señalada.
Si se va a derrotar a la dictadura ello implica la La palabra ofrecían alude al compromiso de dar,
acción denodada y representativa de alguien. hacer o decir algo, por ello no es adecuada para
De ahí que para precisar el término defensor es el contexto planteado.

necesaria la alternativa paladín, cuyo significado


es ‘defensor denodado de alguien o algo’. Respuesta
Se descarta el término organizador puesto que El término que sustituye mejor la palabra resaltada
alude al que tiene especial aptitud para producir es concedían.
algo. Asimismo se descarta el término autor por-
que alude a la persona que inventa algo. Alternativa E

16
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2010 -I

Pregunta N.º 28 Resolución


Los expertos sobre la teoría del procesamiento de Análisis y argumentación
información están discutiendo sobre temas rela- En la oración, nos señalan como unos testigos
cionados con la mente-cerebro y la computadora. presencian un hecho que sucede de pronto.
La palabra acaecer se refiere a cuando se efectúa
A) problemas B) cuestiones C) tópicos o sucede un hecho determinado; por lo tanto, esta
D) opiniones E) casos sería la opción adecuada.
El vocablo transcurrir alude a la noción del paso
Resolución del tiempo y no al hecho ocurrido, por ello queda
Análisis y argumentación descartado como respuesta.
En la oración, se informa acerca de la discusión
sobre asuntos relacionados con la mente-cerebro Respuesta
y la computadora. Se infiere, entonces, que El término preciso es acaeció.
los expertos discuten sobre puntos o materias
dudosos o discutibles. Por eso, el término más Alternativa D
preciso que reemplace a temas es cuestiones,
cuyo significado es ‘asunto o materia sobre lo que
Pregunta N.º 30
se examina atenta y particularmente’.
Se descarta el término problemas por su Los efectivos del orden le quitaron las mercaderías
generalidad y disociación al referirse a lo que no de contrabando.
tiene solución inmediata.
A) multaron
B) requisaron
Respuesta
C) gravaron
El término que reemplaza con precisión a la
D) detectaron
palabra resaltada es cuestiones.
E) extrajeron

Alternativa B Resolución
Análisis y argumentación
En el enunciado se relata una intervención policial
Pregunta N.º 29 donde se incautan productos de origen ilícito.
Según los testigos, todo ello pasó inesperadamente. El término requisar significa “expropiar, en el
acto si es necesario, bienes u otros efectos que
A) transcurrió tengan procedencia ilegal, por parte de la autori-
B) vino dad”. Por lo tanto, esta sería la opción adecuada.
C) subsistió La palabra extrajeron solo refiere a sacar algo
D) acaeció de otra cosa, por lo cual resulta muy vaga como
E) llevó respuesta.

17
unI 2010 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Respuesta a pesar de la calma de su capitán. En el segundo


espacio se ubica un conector causal que indica
El término que precisa mejor el sentido de la
la razón de la alerta de la tripulación. Por último,
oración es requisaron.
se requiere un conector copulativo que indica un

Alternativa B problema más que advierte la tripulación.

Respuesta
Tema
Los conectores que restituyen el sentido adecuado
Conectores lógicos
del texto son aunque - ya que - y.

Referencias y/o contexto Alternativa C


Los conectores lógicos son palabras o locuciones
que sirven para indicar la relación que existe entre
las palabras, frases y oraciones que integran el
párrafo y, por ende, el texto. El ejercicio de conec- Pregunta N.º 32
tores lógicos consiste en completar determinadas ................. quito ................. pongo rey, ...............
unidades informativas, usando nexos lógicos, para ayudo a los más necesitados.
restituir la coherencia de las mismas.
A) O - o - es decir
B) Ni - ni - pero
Elija la alternativa que, al insertarse en los C) Y - y - y
espacios en blanco, dé sentido adecuado al texto. D) Pero - y - por eso
E) Pues - o - aunque
Pregunta N.º 31
............ el capitán del barco se mantenía en Resolución
calma, todos los miembros de la tripulación Análisis y argumentación
estaban alertas ............ la situación era muy
Tanto en el primer como en el segundo espacio se
difícil ................. aún no se avistaba tierra en
requieren conectores aditivos de negación, pues
el horizonte.
el autor del texto niega su participación política
A) Dado que - entonces - ni en una monarquía. El último es un conector
B) Si bien - por ello - o sea adversativo, ya que existe oposición entre una
C) Aunque - ya que - y aparente indiferencia política y el hecho de ayudar
D) Puesto que - es decir - ni a los más necesitados.
E) Primero - segundo - tercero

Respuesta
Resolución
Los conectores que restituyen el sentido lógico
Análisis y argumentación del texto son ni - ni - pero.
En el primer espacio es necesario un conector
concesivo pues la tripulación se mantiene alerta Alternativa B

18
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2010 -I

Pregunta N.º 33 A) porque - Pero


Comenzó aplicando su teoría. ............... expuso B) si bien - Mas
detalladamente cada idea, ................., ante las C) ya que - Y
preguntas de los asistentes, la defendió con argu- D) si - En consecuencia
mentos, ................. hizo algunas demostraciones
E) dado que - Entonces
virtuales ................. el público lo aplaudió efusivo.

Resolución
A) Antes - incluso - debido a que - así que
B) Para ello - posteriormente - antes bien -
además Análisis y argumentación
C) Puesto que - en seguida - por ejemplo - con El segundo segmento sustenta la razón por la cual
todo los espejos nos engañan. Por lo tanto, el primer
D) O sea - a continuación - más aún - vale decir
conector debe ser causal. En el segundo espacio
E) Primero - luego - incluso - tanto que
corresponde un conector adversativo, ya que la

Resolución última idea explica la contraposición entre lo que


realmente es un espejo y la impresión que genera
Análisis y argumentación
inicialmente.
En el primer y segundo espacio se requieren
conectores que indican el orden o la secuencia
Respuesta
de la exposición. Luego, se ubica un conector de
adición, pues el expositor aparte de argumentar El sentido lógico de la oración se restituye con los
utiliza demostraciones virtuales. Finalmente, conectores porque - Pero.
utilizamos un conector consecutivo que indica la
reacción del público ante la exposición magistral. Alternativa A

Respuesta
Los conectores que restituyen el sentido lógico del Pregunta N.º 35
texto son primero - luego - incluso - tanto que.
................. en la economía peruana hay

Alternativa E crecimiento, ................. si el poder adquisitivo


fuese mayor, ................. la población tendría
confianza en el sistema.
Pregunta N.º 34
Los espejos son tremendamente engañosos, A) Si - y - entonces
................. dan la sensación de que, a través de B) Siempre que - además - luego
ellos, se ve el mundo real. ................. en realidad, C) Cuando - y - así que
es sólo un trozo de vidrio que no refleja el mundo D) Como - siempre que - luego
en su exacta dimensión. E) Ya que - o sea - por eso

19
unI 2010 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Resolución II. Pasteur comprobó la rotación a izquierda o


derecha de un rayo de luz polarizada.
Análisis y argumentación
III. Pasteur, hijo de un curtidor, nació en Dôle el
Referencias
7 de diciembre de 1822.
En el primer espacio, debe utilizarse un conector IV. Pasteur obtuvo el doctorado en física y
condicional que introduzca las circunstancias química con la École Normale de París.
en que la población tendría “confianza en el V. Pasteur creció en la pequeña ciudad de
sistema”. Arbois.
En el segundo espacio, es necesario el empleo de
un conector que sume una condición: copulativa. A) III - V - I - II - IV
En el tercer espacio, es preciso el empleo de un B) V - III - IV - I - II
conector consecutivo que señale el efecto de que C) V - III - I - II - IV
se cumplan las condiciones de la oración. D) III - V - IV - I - II
E) IV - III - V - II - I
Respuesta
Por lo tanto, los conectores que restituyen el Resolución
sentido lógico de la oración son: Si - y - entonces. Análisis y argumentación
El orden correcto del ejercicio titulado Pasteur es
Alternativa A
III - V - IV - I - II. El tema desarrollado en el ítem
es el nacimiento e iniciación en el campo de la
Tema investigación.
Plan de redacción El criterio empleado para su ordenamiento es el
de temporalidad. El orden de los enunciados es
Referencias y/o contexto el siguiente:
El ejercicio de plan de redacción desarrolla la III. En este enunciado se aborda el lugar y fecha
capacidad para organizar adecuadamente las de nacimiento de Pasteur.
ideas en un texto coherente y claro. Consiste en V. Se alude a la ciudad en que creció Pasteur.
ordenar un conjunto de oraciones o enunciados IV. Se indica la escuela superior en donde
con el fin de obtener un texto o esquema de obtiene el doctorado.
redacción coherente. I. Posteriormente, se señala su iniciación en el
campo de la investigación.
Elija la alternativa que presenta la secuencia II. Finalmente, se informa sobre el descubrimiento
correcta que deben seguir los enunciados para por Pasteur sobre la rotación de un rayo de
que el sentido global del texto sea coherente. luz polarizador.

Pregunta N.º 36 Respuesta


Pasteur El orden lógico es III - V - IV - I - II.
I. Pasteur inició investigaciones que lo llevaron
a un descubrimiento significativo. Alternativa D

20
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2010 -I

Pregunta N.º 37 II. Resalta el descubrimiento de la hormona de


la insulina.
Descubrimiento de la insulina
I. Federico Grant Banting descubrió la insulina,
Respuesta
remedio para diabéticos.
II. Estudiar esta hormona y su relación le llevó El orden lógico es I - IV - III - V - II

a descubrir la insulina.
Alternativa A
III. Los islotes de Langerhans son grupos de
pequeñas células en el páncreas.
Pregunta N.º 38
IV. Se interesó al leer el artículo sobre la relación
de islotes de Langerhans con la diabetes. Comunicación política

V. Estas eran la fuente de una hormona orgánica I. Contribuye a identificar los problemas nuevos

reguladora de azúcares en la sangre. a través de los políticos y los medios.


II. La comunicación política posibilita un sistema
de apertura y cierre a los temas de la agenda.
A) I - IV - III - V - II
III. Y, además, margina las cuestiones que han
B) I - IV - II - III - V
dejado de ser objeto de conflicto.
C) II - V - III - IV - I
IV. Así, abre también canales de participación
D) IV - III - V - II - I
ciudadana para que la jerarquía y legitimidad
E) III - IV - V - II - I
de los temas se negocien.
V. Para dirigir esta doble función, la comunica-
Resolución ción política debe presentar tres características.
Análisis y argumentación
En el ejercicio titulado Descubrimiento de la A) II - V - IV - I - III

insulina, el orden correcto es I - IV - III - V - II. B) II - V - I - IV - III

El texto versa sobre la investigación científica C) V - I - IV - III - II

de Federico Grant Banting, que concluyó con D) V - I - III - IV - II

el descubrimiento de la insulina. El criterio de E) II - III - V - I - IV

ordenamiento predominante es el de causalidad.


La organización adecuada es la siguiente:
Resolución
I. Presenta al científico que descubrió la Análisis y argumentación
hormona de la insulina. El orden correcto del ejercicio que lleva por título
IV. Sostiene que el artículo sobre islotes de Comunicación política es II - V - I - IV - III. El
Langerhans motivó la investigación del citado tema central del ejercicio es la función y natu-
científico. raleza de la comunicación política. El criterio
III. Define la naturaleza de los islotes de predominante de ordenamiento es jerarquía. La
Langerhans. organización adecuada es la siguiente:
V. Explica la relación entre los islotes de II. Explica las funciones de la comunicación
Langerhans y cierta hormona. política.

21
unI 2010 -I Academia CÉSAR VALLEJO

V. Asocia las funciones de la comunicación Resolución


política con sus características. Análisis y argumentación
I. Resalta la primera característica: identificar
En el ejercicio titulado La nebulosa, el orden
nuevos problemas. correcto es III - I - V - II - IV. El texto trata acerca
IV. Desarrolla una segunda característica: abrir de la naturaleza y clasificación de las nebulosas. El
canales de participación ciudadana. criterio de ordenamiento predominante es gene-
III. Explica otro rasgo: discriminar los temas que ralidad. La organización adecuada es la siguiente:
no generan debate. III. Plantea la definición de la nebulosa.
I. Indica la clasificación de las nebulosas.
Respuesta V. Explica la clasificación de las nebulosas
luminosas.
El orden lógico es II - V - I - IV - III
II. Caracteriza a las nebulosas de reflexión.
IV. Describe a las nebulosas de emisión.
Alternativa B

Respuesta
Pregunta N.º 39 El orden lógico es III - I - V - II - IV.
La nebulosa
Alternativa A
I. Existen dos grandes tipos de nebulosas: las
oscuras y las luminosas.
Pregunta N.º 40
II. Las nebulosas de reflexión reflejan la luz
Rayos X
emitida por un estrella luminosa próxima.
I. El poder de penetración de los rayos X varía
III. Las nebulosas son masas difusas de gases
de acuerdo con la densidad del material.
y materia incandescentes presentes en el
II. Poseen las mismas características que la luz,
espacio. pero su longitud de onda es mucho menor
IV. En las nebulosas de emisión, la radicación por lo que su energía es mayor.
ultravioleta emitida por las estrellas jóvenes III. Determinados metales absorben casi por
ioniza los átomos del gas contenido en la completo la radicación, por ejemplo, los
nebulosa. huesos.

V. Las nebulosas luminosas pueden ser, a su vez IV. Los rayos X se originan cuando un flujo de
electrones acelerados a gran velocidad coli-
de dos tipos: de reflexión o de emisión.
siona contra átomos metálicos.
V. Los rayos X son radiaciones electromagnéticas.
A) III - I - V - II - IV

B) III - II - V - I - IV A) V - IV - II - I - III
B) V - II- I - III - IV
C) III - V - II - IV - I
C) V - III - II - IV - I
D) III - IV - V - I - II
D) V - II - IV - I - III
E) III - I - IV - V - II E) V - IV - I - II - III

22
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2010 -I

Resolución Pregunta N.º 41


Tema I. Estas importantes mermas de la biodiversidad
Plan de redacción siempre han precedio una notable recolonización
de los nichos ecológico vacantes. II. Hasta ahora,
Análisis y argumentación se reconocen cinco grandes oleadas de extincio-
nes. III. Este porcentaje muestra la amplitud de
En el ejercicio titulado Rayos X, el orden
los cambios que han afectado nuestro planeta.
correcto es V - II - IV - I - III. El texto versa sobre
IV. Además de estas crisis centrales, se han regis-
la naturaleza y origen de los rayos X. El criterio de
ordenamiento predominante es el de generalidad. trado desapariciones específicas como el caso de

La organización adecuada es la siguiente: las grandes aves carnívoras. V. Se calcula que 99%
V. Plantea la definición de los rayos X. de las especies surgidas en la tierra a lo largo de su
II. Complementa la definición de los rayos X. historia se ha extinguido.
IV. Explica cómo se producen los rayos X.
I. Indica la variable que condiciona el flujo de A) V - II- III - IV - I

los rayos X. B) V - IV - III - II - I


C) V - I - III - II - IV
III. Plantea un caso particular respecto a la ab-
D) V - II - IV - I - III
sorción de los rayos X.
E) V - III - II - IV - I

Respuesta
Resolución
El orden lógico es V - II - IV - I - III.
Análisis y argumentación
Alternativa D El ejercicio tiene como tema central Las su-
cesivas extinciones masivas ocurridas en
la Tierra. Para reorganizar el texto iniciamos
con V, que señala la extinción del 99% de las
Tema
especies. Luego viene III, donde nos refieren que
Cohesión textual
dicho porcentaje evidencia los grandes cambios
que se han dado en el planeta. A continuación
Referencias y/o contexto ubicamos II, pues nos menciona que han sido
La cohesión textual es la propiedad por la cual cinco las grandes extinciones acaecidas. IV agrega
un texto evidencia integración no solo semántica que a estas crisis se pueden adicionar otras más
sino también sintáctica y gramatical. De ahí que el específicas. Se concluye con I, ya que nos indica
ejercicio de cohesión textual consiste en ordenar cómo luego de cada extinción se han dado sendas
adecuadamente un conjunto de enunciados recolonizaciones.
considerando los elmentos de cohesión como son
las referencias y los conectores lógicos. Respuesta
Elija la alternativa que presenta el orden adecuado El orden adecuado es V - III - II - IV - I.
que deben seguir los enunciados para que el texto
sea cohesivo. Alternativa E

23
unI 2010 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Pregunta N.º 42 Pregunta N.º 43


I. En los primitivos escritos hindúes de carácter I. A los dieciséis años, ya era famoso por su inge-
religioso, ya aparece el yoga. II. Mediante ejer- nio y fue enviado a la escuela de Tales, el sabio
cicios prácticos, el individuo podía liberarse de más conocido de su tiempo. II. También destacó
las tensiones y los problemas de su existencia. en el campo de la geometría, donde formuló una
III. La palabra yoga procede del sánscrito y serie de teoremas. III. Nació en Samos y vivió

significa unión. IV. Este constituye un conjunto entre los años 580 y 500 a.C. IV. Pitágoras fue un

de reglas para conseguir la unión con Dios. filósofo griego que realizó transcedentales aportes
en el campo de las matemáticas y de la filosofía.
V. Posteriormente, derivó en un sistema filosó-
V. Muy joven creó la tabla numérica, conocida a
fico y ascético.
través del tiempo como sistema pitagórico.

A) III - IV - V - I - II
A) IV - III - I - V - II
B) III - I - IV - V - II
B) I - V - II - IV - III
C) III - V - I - IV - II C) IV - I - III - V - II
D) III - IV - I - V - II D) I - II - IV - III - V
E) III - I - V - IV - II E) V - II - IV - III - I

Resolución Resolución
Análisis y argumentación Análisis y argumentación
El tema central del ejercicio es Evolución del El ejercicio tiene como tema eje: Vida y obra de
significado de la palabra yoga. Pitágoras. Para la reorganización del ejercicio se
Aprovechando la secuencia sugerida en los enun- recurre al criterio de cronología.
ciados, el orden inicia con la oración III, en ella
Se comienza con la oración IV, donde nos
nos mencionan la procedencia y el significado
presentan al filósofo Pitágoras y se mencionan sus
base de la palabra yoga. A continuación, en I se
aportes matemáticos y científicos. Luego prosigue
señala la aparición de dicho término en textos
III, aquí se brinda el dato sobre el lugar donde nació
hindúes. Luego viene IV, el cual indica el sentido
y el tiempo que vivió dicho filósofo y matemático.
de la palabra en ese contexto. Continuaría V, que Continúa a I, se cuenta su ingreso a los dieciséis
cuenta cómo el yoga pasa de ser un conjunto de años a la escuela de Thales. V nos menciona su
reglas a convertirse en todo un sistema filosófico. primer aporte al campo matemático. Concluimos
Culminamos con II, que explica que dicho sistema con II, que agrega los importantes teoremas con
se basa en ejercicios de meditación. que contribuyó al campo de la geometría.

Respuesta Respuesta
El orden lógico pertinente es III - I - IV - V - III El orden lógico adecuado es IV - III - I - V - II.

Alternativa B Alternativa A

24
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2010 -I

Pregunta N.º 44 Respuesta


I. Cuando se desarrolló la escritura en las culturas El orden lógico es V - II - IV - I - III.
de la antigüedad, se crearon las primeras colec-
ciones de libros. II. El término se refiere, por lo Alternativa D
tanto, a un local donde existe un considerable
número de libros. III. Son famosas las coleccio- Pregunta N.º 45
nes de tablillas de arcilla del emperador asirio I. La sustitución de los circuitos electrónicos
Asurbanipal I y la gran biblioteca de Alejandría. convencionales por circuitos integrados aporta
IV. Estos libros están clasificados a fin de facilitar una serie de ventajas, entre las que destacan
su localización para la lectura en el propio local, la reducción de tamaño. II. La aparición de los
o bien para su préstamo. V. La palabra “biblio- semiconductores, acompañado de condensadores
teca” viene del griego biblion, que significa libro, en miniatura, ha dado origen al desarrollo de

y theke, almacén. una nueva rama de la electrónica: la microelec-


trónica. III. El circuito integrado miniaturizado o

A) V - III - II - IV - I el chip es un elemento compacto fabricado en


una pequeñísima placa de silicio. IV. Los equipos
B) V - II - I - III - IV
electrónicos de dimensiones reducidas han sido
C) V - IV - II - I - III
un objetivo constante de la investigación electró-
D) V - II - IV - I - III
nica. V. Esta placa cumple las funciones de un
E) V - III - I - II - IV
circuito electrónico completo donde intervienen
componentes activos y pasivos.
Resolución
Análisis y argumentación A) III - I - V - II - IV
El ejercicio plantea como tema central El origen B) I - IV - III - V - II
y evolución de la palabra biblioteca. El C) III - V - I - IV - II
texto se organiza de acuerdo a los mecanismos D) I - III - V - IV - II
de cohesión respectivos de la siguiente forma: E) II - III - V - IV - I
Empieza el enunciado V, ya que plantea el
origen griego de la palabra biblioteca. Luego, Resolución
la oración II, pues brinda la definición de la
biblioteca. Análisis y argumentación
A continuación viene la unidad informativa El ejercicio como tema central: el proceso de
IV, que complementa la definición citada en la surgimiento de la microelectrónica.
oración anterior. Posteriormente I plantea la El texto se reordena, aprovechando los mecanis-
creación de las primeras colecciones de libros. mos de cohesión y marcadores textuales, de la
Finalmente el enunciado III brinda un ejemplo siguiente forma:
de una colección de libros en la biblioteca de Se inicia con la oración I, que menciona la
Alejandría. gran ventaja de los circuitos integrados. Luego,

25
unI 2010 -I Academia CÉSAR VALLEJO

el enunciado IV plantea la constante investigación Texto 1


de los equipos electrónicos de dimensiones En la lingüística, diversas reflexiones se han
reducidas. III prosigue la secuencia destacando ido conjuntando para producir una visión de la
el chip como un elemento fabricado en una palabra como portadora de representaciones
pequeñísima placa de silicio. El enunciado V cognoscitivas y como índice de las condiciones
amplía la información de la placa. Por último en las que se pronuncia. Un enunciado nos
II señala el origen de una nueva rama de la dice algo y, a la vez, nos habla de quién lo dice
electrónica: la microelectrónica. a quién, guardando qué relaciones y con qué
intención.
Respuesta
El orden adecuado es: I - IV - III - V - II
Pregunta N.º 46
Alternativa B De la lectura, podemos deducir que, en la co-
municación verbal, el significado de la palabra
Tema
A) carece de valor fuera de contexto del habla.
Comprensión de lectura
B) cumple varias funciones por el contexto.
C) es privativo de quien lo enuncia al hablar.
Referencias y/o contexto
D) es lo que genera problemas de comprensión.
La comprensión de lectura consiste, básicamente,
E) no es trascendente en el contexto del habla.
en captar el contenido esencial de un texto, tanto
en el plano explícito como implícito. La lectura se
Resolución
evalúa en tres niveles: literal, referencial y crítico-
Análisis y argumentación
valorativo. En esta ocasión, nos centraremos en
los dos primeros, que se miden mediante las De la lectura, podemos deducir que, en la co-
siguientes preguntas: municación verbal, el significado de la palabra
Pregunta por tema o idea central: Con esta cumple varias funciones por el contexto.
pregunta se evalúa la capacidad para jerarquizar Como producto social, el significado de las pa-
la información del texto, es decir, reconocer la labras adquiere una riqueza de sentidos que se
idea medular y la intención del autor. pone en juego en el acto comunicativo. No solo
Pregunta por compatibilidad o incompatibilidad: comunicamos un mensaje, sino precisamos quién
Es aquella que evalúa la comprensión global del lo transmite, quién lo recepciona, las relaciones
texto, es decir, la capacidad de reconocer las ideas y la intención.
que concuerdan o no con la idea principal y las
ideas secundarias de lo leído. Respuesta
Pregunta por inferencia: Esta evalúa la competen-
En la comunicación verbal, el significado de la
cia del lector para reconocer ideas implícitas del
palabra cumple varias funciones por el contexto.
texto. Por lo tanto, la respuesta es una conclusión
que se obtiene de premisas o datos explícitos.
Alternativa B

26
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2010 -I
Texto 2 a ello, las expresiones culturales de un pueblo
Para Gramsci, la cultura no es un mero efecto son un privilegiado indicador de las relaciones
superestructural, sino un factor de poder, puesto de autonomía o de sometimiento en que viven
que la preocupación por el sentido es insepara- sus integrantes.
ble de cada acción humana: todos los actores
son intelectuales. Según él, una sociedad es Respuesta
una entidad político - moral, y no sólo un orden Lo que más resalta en el texto es que “la cultura
económico. Se mantiene unida por la adhesión
no es simplemente un componente de superes-
voluntaria a las ideas dominantes y, por lo tanto,
tructura”.
su explicación debe dar cuenta de la cultura
hegemónica, las culturas subalternas y la resis- Alternativa B
tencia cultural.

Pregunta N.º 47 Texto 3

Lo que más resalta en el texto es que Los elementos de una cultura tienen un sen-
tido para quienes son sus adherentes. Así, el
A) una sociedad no es un orden económico, sino bautizo católico en varios pueblos de América
político - moral. Latina tiene un claro sentido para los católicos
B) la cultura no es simplemente un componente de este subcontinente, uno diferente para lo
de superestructura. grupos protestantes y uno ausente para quienes
C) hay culturas hegemónicas, subalternas y ignoran las características y el contenido de esa
resistencia cultural. ceremonia.
D) Gramsci defiende la superioridad de las
culturas subalternas.
E) la cultura debe dejar de ser un elemento de Pregunta N.º 48
superestructura.
Del texto se deduce que

Resolución
A) la cultura tiene sentido explícito para cada
Análisis y argumentación grupo humano.
Lo que más resalta en el texto es que “la cul- B) las ceremonias de los protestantes son menos
tura no es simplemente un componente de pomposas.
superestructura”. C) los bautizos son ceremonias universales
Gramsci precisa el lugar y significado de la cultura únicas para todos.
dentro de una sociedad. Si bien las relaciones
D) hay más protestantes en Sudamérica que en
económicas están presentes, a ella se suman las
los ríos y en los lagos.
relaciones a nivel político y moral, las que inte-
E) los grupos protestantes se bautizaron en los
gradas tienen un peso estructural. De acuerdo
ríos y en los lagos.

27
unI 2010 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Resolución A) significa que el poseedor de dicho objeto


puede infringir la vida.
B) es absoluta y universal al margen de cualquier
Análisis y argumentación
condición de B.
Del texto se deduce que la cultura tiene sen-
C) es condición suficiente para vulnerar la vida
tido explícito para cada grupo humano.
de cualquier persona.
Las creaciones culturales adquieren un sentido
D) nos da derechos, pero nunca deberes para
especial para cada grupo humano y tienen
con toda la sociedad.
influencia en la manera como los hombres E) no implica poner en riesgo la integridad de
se organizan y relacionan en sociedad. Las otra persona con dicho objeto.
ceremonias religiosas como el bautismo y las
prácticas económicas como el trueque son claros Resolución
ejemplos de lo señalado.
Tema
Comprensión lectora
Respuesta
Del texto se deduce que la cultura tiene sentido
Análisis y argumentación
explícito para cada grupo humano.
Del texto se deduce que la propiedad privada
Alternativa A respecto a un objeto no implica poner en riesgo
la integridad de otra persona con dicho
objeto.
El ser social ejerce derechos, pero cumple deter-
Texto 4
minados deberes. Así, por ejemplo, el derecho a
Blackstone afirma que la “propiedad es el domi-
la propiedad de un automóvil no nos confiere el
nio único y despótico que un hombre tiene sobre
derecho a quitar la vida de los peatones a causa
las cosas exteriores del mundo, en exclusión total
de una conducta irresponsable.
del derecho de cualquier otro individuo”. Sin em-
bargo, aún los defensores de la propiedad privada
Respuesta
absoluta tienen que aceptar que, en la mayoría
Del texto, se deduce que la propiedad privada
de las situaciones, el propietario no puede matar
respecto de un objeto no implica poner en riesgo
con su propiedad. Conforme a este punto de vista,
la integridad de otra persona con dicho objeto.
la única restricción para el propietario la impone
otro conjunto de reglas. A puede dejar el cuchillo Alternativa E
sobre la mesa, pero no en el pecho de B, porque
B tiene el derecho a no ser asesinado.
Texto 5
Pregunta N.º 49 Popper hace una aguda crítica al criterio de
Del texto, se deduce que la propiedad privada verificabilidad en la ciencia. Señala que los po-
respecto de un objeto sitivistas, en sus ansias de aniquilar la metafísica

28
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2010 -I
(enunciados no verificables), aniquilan, junto con Resolución
ella, a la ciencia natural. Pues, tampoco las leyes Tema
científicas pueden reducirse lógicamente a enun-
Comprensión lectora
ciados elementales de experiencia. Si se aplicase
con absoluta coherencia el criterio de sentido de Análisis y argumentación
Wittgenstein (coincidente con el de Carnap), se De acuerdo con el texto, para Popper: El criterio
rechazaría por carentes de sentido a aquellas leyes de verificabilidad es rebatible en la ciencia.
naturales cuya búsqueda, como dice Einstein, es Popper refuta el criterio de verificabilidad
“la tarea suprema del físico”. propuesto por los positivistas. Argumenta que el
criterio señalado afecta no solo a la metafísica,
Pregunta N.º 50 sino también a la ciencia natural. El enunciado
De acuerdo con el contenido del texto, para de la alternativa A, que señala que “las leyes
Popper científicas deben basarse en la experiencia”, es una
idea que, en vez de asumir, Popper rechaza; pues
A) las leyes científicas deben basarse en la reducir solo a la experiencia las leyes científicas es
experiencia. lógicamente inconsistente.
B) Carnap postula el criterio de verificabilidad
en ciencia. Respuesta
C) Wittgenstein recusa el criterio de sentido en De acuerdo con el contenido del texto, para
filosofía.
Popper el criterio de verificabilidad es rebatible
D) el criterio de verificabilidad es rebatible en la
en la ciencia.
ciencia.
E) Wittgenstein y Carnap recusan la verificabi-
Alternativa D
lidad.

29
unI 2010 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Cultura General • El complemento directo del verbo transitivo


nunca va precedido de la preposición de
Comunicación, Lenguaje y * Señaló de que está harto de tus mentiras.
Literatura * Me encargaron de que te alcance esta
nota.
* Te aviso de que le voy a informar a tu
Pregunta N.º 51
padre.
Indique la alternativa donde el uso de la expresión
• El sujeto nunca va precedido de la preposición
de que es correcto.
de
A) Señaló de que está harto de tus mentiras. * Me consta de que la comisión trató el
B) Tengo constancia de que impondrán multas. tema.
C) Me encargaron de que te alcance esta nota.
D) Te aviso de que le voy a informar a tu padre. Respuesta
E) Me consta de que la comisión trató el tema. Por lo tanto, el uso correcto de la expresión de que
es Tengo constancia de que impondrán multas.
Resolución
Tema Alternativa B
El dequeísmo

Análisis y argumentación Pregunta N.º 52


Referencias y/o contexto Señale la alternativa que presenta uso correcto
El dequeísmo es el uso indebido de la preposición de la preposición.
de delante de la conjunción que cuando la pre-
posición no viene exigida por ninguna palabra del A) Pese a ser hermanos, ellos se odian de muerte.
enunciado. Su empleo genera error de régimen B) La reunión fue de conformidad con la citación.
a nivel oracional. C) Bajo mi punto de vista, todos somos iguales.

En la oración, Tengo constancia de que im- D) El juez señaló de que contaba con pruebas.
pondrán multas, la preposición de es correcta, E) Eso es un atentado a las buenas costumbres.
porque encabeza el complemento del nombre
o sustantivo. Resolución
Tema
En las otras oraciones, las correcciones se deben
a los siguientes casos: Uso de la preposición

30
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2010 -I

Análisis y argumentación Resolución


Referencias y/o contexto Tema
La preposición es una categoría gramatical de El adjetivo
significado contextual que funciona como nexo
subordinante. Cuando se incurre en una falta en Análisis y argumentación
el uso de la preposición, nos encontramos ante Referencias y/o contexto
un caso de error de construcción o de régimen.
El adjetivo es una categoría gramatical que ca-
Analizando las alternativas, tenemos lo siguiente: racteriza y califica al sustantivo, al cual siempre
• Pese a ser hermanos, ellos se odian de muerte. refiere. El reconocimiento de esta categoría como
El nexo subrayado está normativamente de todas las clases formales se manifiesta a nivel
bien empleado y puede equivaler a ellos se morfosintáctico; es decir, el contexto oracional
odian de esa manera. determina el tipo de categoría.
Mientras que en las otras alternativas se ha En el enunciado, las palabras grises, encorvado
incurrido en error de régimen. y misterioso asumen la función de adjetivo
• La reunión fue de conformidad con la citación. ya que caracterizan, respectivamente, a los
en sustantivos cabellos, cuerpo y hado.
• Bajo mi punto de vista, todos somos iguales. En la parte final del enunciado, Mi destino está
Desde fijado, pero no por mí, sino por un hado mis-
• Eso es un atentado a las buenas costumbres. terioso, las palabras resaltadas constituyen una
contra perífrasis verbal en voz pasiva, donde el auxiliar
Y en estar sustituye al ser.
• El juez señaló de que no contaba con pruebas.
dequeísmo Respuesta
Por lo tanto, el número de adjetivos en el enun-
Respuesta
ciado es 3.
Por lo expuesto, el uso correcto de la preposición
lo encontramos en Pese a ser hermanos, ellos se
Alternativa A
odian de muerte.

Alternativa A Pregunta N.º 54


El argumento de la obra de Ciro Alegría El mundo
es ancho y ajeno es
Pregunta N.º 53 I. La vida y la destrucción de un pueblo indí-
En el siguiente enunciado: “Mis cabellos son gena en la lucha por la posesión de tierras.
grises, pero no por la edad; mi cuerpo está encor- II. Un dramático relato de las mujeres que
vado, pero no por trabajo; mi destino está fijado, luchan por los derechos políticos.
pero no por mí, sino por un hado misterioso”, el III. La lucha entre los pueblos amazónicos y
número de adjetivos es colonizadores provenientes de la Sierra.

A) 3 B) 4 C) 5 A) solo I B) solo II C) solo III


D) 6 E) 7 D) II y III E) I, II y III

31
unI 2010 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Resolución A) solo I B) I y II C) solo III


D) solo II E) I y III
Tema
El Indigenismo Resolución
Tema
Análisis y argumentación
El Renacimiento
Referencias y/o contexto
El Indigenismo es un movimiento ideológico y Análisis y argumentación
cultural desarrollado a partir de la segunda década Referencias y/o contexto
del s. xx, en el cual se busca la reivindicación del
El Renacimiento es un movimiento artístico-
hombre andino y el retrato de su ambiente socio-
cultural que se originó en Italia y cuyo proceso
cultural. Según Tomás G. Escajadillo, atraviesa por
comprende los siglos xv y xvi. Se opuso a la esté-
tres etapas: Indianismo, Indigenismo ortodoxo y
tica e ideología medieval, y buscó un desarrollo de
Neoindigenismo. Es en la segunda etapa donde las ciencias, una admiración por lo grecolatino y el
se enmarca la novela El mundo es ancho y ajeno conocimiento no escolástico en general.
de Ciro Alegría.
Son correctas las proposiciones I y II. La primera
El mundo es ancho y ajeno es una novela que
debido a que la base ideológica de este movimiento
retrata la vida y la destrucción de un pueblo indí-
fue el humanismo, el cual se propuso en los ám-
gena (Rumi) en la lucha por la posesión de tierras.
bitos filosófico, pedagógico y cultural. La segunda
El marco geográfico no es la Amazonía, sino, por
es adecuada, porque un factor para la difusión
las referencias, la sierra norte del Perú. Ahora, si
del pensamiento humanista fue la emigración de
bien es cierto, existe participación femenina en eruditos bizantinos, sobre todo a Italia, debido a la
la lucha por la tierra, los personajes masculinos toma de Constantinopla por los turcos. En cambio,
como Rosendo Maqui (alcalde de Rumi) y Benito la III es incorrecta, porque los centros culturales
Castro (alcalde de Yanañahui) son determinantes fueron Florencia y Siena, mas no Venecia.
en la trama por representar la actitud del indígena
pasivo y combatiente, respectivamente. Respuesta
Por lo tanto, las proposiciones correctas son I y II.
Respuesta
Por lo tanto, la respuesta es solo I. Alternativa B

Alternativa A
Pregunta N.º 56
Elija la alternativa que presenta adecuado uso de
la letra mayúscula.
Pregunta N.º 55
Dadas las siguientes proposiciones sobre el A) El alcalde inaugurará el nuevo puente
Renacimiento: peatonal.
I. Su faceta filosófica, pedagógica y cultural fue B) Segismundo es un personaje de La vida es
el Humanismo. sueño.
II. La emigración especialmente a Italia, de C) La Organización de Estados americanos se
eminentes sabios y maestros por la toma de reunirá.
Constantinopla contribuyó a su despliegue. D) El Presidente García se presentará ante el
III. Los dos centros más importantes de su Congreso.
desarrollo fueron Florencia y Venecia. E) El ministerio de Salud apoyará a los
Son correctas: discapacitados.

32
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2010 -I

Resolución Pregunta N.º 57


Tema La Nueva crónica de Guamán Poma de Ayala es
contemporánea con
Uso de las mayúsculas

A) La Iliada de Homero.
Análisis y argumentación B) La Divina comedia de Dante Alighieri.
Referencias y/o contexto C) Hamlet de William Shakespeare.
Las mayúsculas son un tipo de letras que, a D) Madame Bovary de Flaubert.
diferencia de las minúsculas, se escriben con E) El Poema de Mío Cid, anónimo.

mayor tamaño para resaltar la importancia de


Resolución
una grafía, palabra y/o frase dentro de un texto
escrito; además que constituyen signos de valor Tema
diacrítico (distinguen significados). Literatura de la Conquista
Considerando las alternativas, encontramos las
siguientes reglas particulares:
Análisis y argumentación
a) La primera palabra del título de cualquier obra Referencias y/o contexto
de creación (obras literarias por ejemplo). La Conquista del Perú y parte de la Colonia
- Segismundo es un personaje de La vida abarcan un periodo de un siglo aproximadamente
es sueño. (xvi - xvii), durante el cual se escriben una serie de
b) Cargos y títulos nobiliarios, salvo que estén crónicas(especie narrativa, mezcla de elementos
históricos y fantasiosos).
acompañados con el nombre de la persona
Entre los autores más importantes, tenemos a
o el lugar de procedencia.
Pedro Cieza de León con Primera Crónica del
- El alcalde inaugurará el nuevo puente
Perú (1550) y Garcilaso de la Vega con Los
peatonal.
comentarios reales de los incas (1609).
- El presidente García se presentará ante
En Europa, se desarrolló el Barroco (movimiento
el Congreso.
escéptico y exagerado) y uno de sus representan-
c) Los sustantivos y adjetivos que conforman los
tes es William Shakespeare que presenta su obra
nombres de entidades, organismos, divisiones Hamlet en 1603 que es contemporánea de Nueva
administrativas, etc. Crónica y buen gobierno de Guamán Poma de
- La Organización de Estados Americanos Ayala 1610, aproximadamente.
se reunirá. La Iliada se desarrolla en el siglo viii (Clasicismo);
- El Ministerio de Salud apoyará a los Divina comedia en el siglo xiv (Medievalismo); el
discapacitados. Poema del Mío Cid en el siglo xii (Medievalismo)
y Madame Bovary en el siglo xix (Realismo).
Respuesta
Respuesta
Por lo expuesto, la respuesta es “Segismundo es
Por lo tanto, la clave es Hamlet de William
un personaje de La vida es sueño”.
Shakespeare.

Alternativa B Alternativa C

33
unI 2010 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Pregunta N.º 58 Historia del Perú


Elija la alternativa que presenta correcta coloca-
Pregunta N.º 59
ción de los signos de puntuación.
En relación al Tawantinsuyo, a partir de la
siguiente imagen, elija la alternativa correcta:
A) Ese día, al entrar en casa de Raúl, me pareció
que estaba en prisión.
B) Ese día, al entrar en casa de Raúl, me pareció
que, entraba en una prisión.
C) Ese día, al entrar, en casa de Raúl, me pareció III
que entraba en una prisión.
I
D) Ese día al entrar, en casa de Raúl, me pareció II

que, entraba en una prisión.


IV
E) Ese día, al entrar en casa de Raúl me pareció,
que entraba en una prisión.

Resolución
Los signos de puntuación

Análisis y argumentación
Referencias
Los signos de puntuación son símbolos orto-
gráficos (punto, coma, dos puntos, etc.) que
A B C D E
buscan representar la entonación del lenguaje
Antisuyo II II I III I
oral. Su correcto uso permite una adecuada
escritura. Chinchaysuyo I III II IV II
Collasuyo IV IV III I IV
En la alternativa A están correctamente em-
Contisuyo III I IV II III
pleadas las dos comas, puesto que encierran
la explicación incidental “al entrar en casa de
Raúl”. En las oraciones B y C sobra una coma; Resolución
en las D y E lo inadecuado es la posición de Tema
las comas, ya que se altera el sentido correcto Imperio del Tahuantinsuyo (1440 - 1532)
de la expresión.
Análisis y argumentación
Respuesta Referencias y/o contexto
Ese día, al entrar en casa de Raúl, me pareció que El desarrollo de la sociedad inca se dio como
síntesis cultural dentro de la etapa de autonomía
entraba a una prisión.
de la cultura andina (s. xiv - s. xvi). Fue contempo-
ráneo a los inicios del capitalismo mercantil que
Alternativa A ejercía Europa.

34
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2010 -I
Durante el periodo del inca Pachacutec, para una Análisis y argumentación
mejor administración del Imperio se establece una
La burguesía (clase social emergente), a partir
serie de medidas entre las cuales encontramos
de los siglos xiv - xv y como producto de la revo-
la división del Imperio en regiones o suyos que
lución comercial y la acumulación originaria del
tienen como eje al Cusco.
capital, buscará tomar el poder político e impo-
Estos son:
ner normas que permitan el establecimiento de
I. Contisuyo: Es el suyo más pequeño ubicado
Estados burgueses. Esto se manifestó a través de
en la parte occidental y su territorio es escar-
constituciones políticas que expresan principios
pado y volcánico.
como el de la igualdad entre los hombres y la
II. Antisuyo: Territorio relacionado a la produc-
eliminaciones del absolutismo con la división de
ción cocalera. Ubicado en la que hoy es la
poderes (ejecutivo, legislativo y judicial).
ceja de selva, lleno de flora tropical.
Las primeras constituciones que establecen estos
III. Chinchaysuyo: Ubicado en la actual Costa
principios burgueses son la constitución de los
norte y Costa Central, en donde anterior-
EE. UU. (adoptada en 1787) y la constitución de
mente se desarrollaron sociedades como los
Francia de 1791.
Chimú y Chincha. Económicamente fue el
más importante.
IV. Collasuyo: Es el suyo ganadero por excelencia Respuesta
y está relacionado a la región altiplánica y Estados Unidos de América y Francia.
también a los grandes espacios de la actual
Argentina y Chile.
Alternativa C
Respuesta
La alternativa correcta es II, III, IV, I.
Pregunta N.º 61
Señale la alternativa que contiene únicamente
Alternativa B
territorios que fueron dominados por el Imperio
Romano.

Pregunta N.º 60 A) Arabia Saudita - Italia - Grecia


Los países que establecieron una Constitución B) Egipto - Francia - Turquía
Política y reconocieron en ella por primera vez C) Egipto - Italia - Irán
el principio de la igualdad entre los hombres y la D) España - Francia - Rusia
división de los poderes del Estado fueron: E) España - Italia - Polonia

A) Francia e Inglaterra Resolución


B) Inglaterra y Suiza Tema
C) Estados Unidos de América y Francia
Roma
D) Italia y Suecia
E) Estados Unidos de América e Inglaterra
Análisis y argumentación
El Imperio romano fue el gobierno más poderoso
Resolución de la Antigüedad, que se forjó en el Viejo Mundo.
Tema Los romanos se fueron desenvolviendo durante
Independencia de las Trece Colonias y Revolución más de un milenio desde antes y después de
francesa (s. xviii) nuestra era.

35
unI 2010 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Los romanos alcanzaron el rango de la mayor po- En el Virreinato del Perú, no se formó una Junta
tencia esclavista, dominando territorios de tres con- de Gobierno que administraba el virrey Abascal,
tinentes: Europa, África y Asia. Desde los tiempos respaldada por la élite limeña más vinculada a
de la República, que implementó Roma conquis- España y a los comerciantes que perdieron el
taron las Galias (luego llamada Francia), también monopolio comercial y el mercado del Alto Perú
Iberia (conocida después como España), a través durante el s. xviii.
de las guerras púnicas, y reafirmada la dominación
La formación de juntas de gobierno permitieron
con las tropas de Julio César. Igualmente, la actual
el ingreso de mercaderías inglesas de contrabando
Turquía fue conquistada, zona habitada por los
al Perú desde Caracas y Buenos Aires. Recuperar
parthos, ya en el régimen imperial, Roma dominó a
el Alto Perú y frenar las conspiraciones criollas
Egipto, Francia y Turquía, de donde cobraba fuerte
tributación y extraía recursos para satisfacer la vida en provincias eran necesidades de urgencia de
acomodada de los patricios en Roma. los comerciantes del Tribunal del Consulado de
Lima, por ello, financiaron militarmente al virrey
Respuesta Abascal contra las juntas de Gobierno. Así los ejér-
citos realistas del Perú reincorporaron a nuestro
Egipto, Francia y Turquía.
virreinato el Alto Perú, Chile y Quito (ganando un
gran mercado y controlando regiones militares de
Alternativa B importancia), sin derrotar a Buenos Aires.
Por ello, los comerciantes de Buenos Aires
y Caracas formaron expediciones militares
Pregunta N.º 62 contra el Virreinato del Perú, para garantizar su
independencia.
Señale qué territorios incorporó a la autoridad
de Lima el Virrey Fernando de Abascal durante
la guerra contra las fuerzas independentistas Respuesta
sudamericanas. Alto Perú, Chile y Quito.

A) Alto Perú, Buenos Aires y Chile


B) Alto Perú, Chile y Gran Colombia Alternativa C
C) Alto Perú, Chile y Quito
D) Buenos Aires, Chile y Quito
E) Chile, Gran Colombia y Quito
Pregunta N.º 63
Indique la medida que tomó la Confederación
Resolución
Peruano - Boliviana contra los propósitos chilenos
Tema de dominio en el Pacífico.
Corrientes Libertadoras (1816 - 1826)
A) Desmanteló y hundió barcos chilenos.
Análisis y argumentación B) Bombardeó el puerto de Valparaíso.
En 1808, España fue invadida por las fuerzas C) Reclamó parte del territorio chileno.
napoleónicas y se le impuso un nuevo rey; José I D) Declaró puerto libre al Callao.
(Hermano de Napoleón). E) Prohibió a Europa comerciar con Chile.
En toda España y América rechazaron al invasor, for-
mándose Juntas de Gobierno como La Paz, Quito, Resolución
Caracas, Buenos Aires, Bogotá y Santiago. Estas
se gobernarían autónomamente hasta el retorno
Tema
de los Borbones al trono, en especial Fernando VII. Primer Militarismo: (1827-1872)

36
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2010 -I

Análisis y argumentación A) Sánchez Carrión y Pando


B) Olavide y Riva Agüero
Referencias y/o contexto
C) Unanue y Peralta
En los primeros 20 años de la historia republicana, D) Luna Pizarro y Vigil
el Estado peruano tuvo problemas territoriales con E) Baquíjano y Unanue
la gran Colombia y pugnas comerciales con Chile;
esto último se inicia con la implementación de las Resolución
reformas borbónicas, continúa durante el proceso
Tema
de la independencia y se agudiza con la guerra
Independencia del Perú: Antecedentes (s. xviii)
entre la Confederación Peruano-Boliviana y Chile.
Luego de la independencia se origina en el país
Análisis y argumentación
una pugna centrada en la política comercial
representada por los grandes terratenientes de Durante el siglo xviii, la Ilustración es la ideología
que basada en ideas liberales, preconizaba el libre
Lima y Costa norte, quienes buscaban conso-
pensamiento individual y de los pueblos; así en las
lidar el comercio azucarero - triguero con Chile
colonias, esta ideología alentaba los movimientos
(proteccionistas); y, por otro lado, los sectores del
independentistas y conspiraciones iniciales sola-
sur, sobre todo Arequipa, que buscaban ampliar
padas en agrupaciones de intelectuales.
las relaciones comerciales con Europa de manera
Las agrupaciones intelectuales como la Sociedad
más directa (librecambistas).
Amantes del País (que se había formado en 1790
La inestabilidad política en el Perú de 1835
durante el reinado de Carlos III), conformada
(rebelión de Salaverry y la oposición de Gamarra por intelectuales como José Rossí entre sus
a Orbegoso) facilitó que la Convención pida el iniciadores junto a simpatizantes como Hipólito
apoyo de Santa Cruz, presidente de Bolivia. Este Unanue y José María Egaña, llegaron a publicar
al intervenir en el Perú, apoyado, sobre todo, sus disertaciones sobre ciencia, filosofía y política.
por la élite sureña y su política comercial de libre El Mercurio Peruano, órgano difusor de ideas
cambio, busca desplazar al puerto chileno de liberales con artículos de ciencia, filosofía, política
Valparaíso del control comercial, estableciendo y noticias de Lima, Quito, Santa Fe y La Habana,
como puertos libres al Callao, Paita y Cobija, contaba entre sus colaboradores con Hipólito
puertos que darían facilidades de depósito y Unanue, médico, político, filósofo, economista,
privilegios arancelarios a las mercaderías que etc., y José Baquijano y Carrillo, notable por
no toquen puertos del sur de Cobija, es decir, haber pronunciado el “Elogio al virrey Jáuregui”
puertos chilenos. donde denunció la mala administración española
contra la población. Este órgano contó también
Respuesta con suscriptores desde Argentina, Chile y México.
La importancia de esta revista fue que propagaba
Declaró puerto libre al Callao.
las primeras ideas de identificación con América
con un sentir de orgullo que no tenía nada que
Alternativa D diferenciarse del nacionalismo europeo, impul-
sando además un sentir de identidad con el Perú
como hijos llamados a construirla.

Pregunta N.º 64 Respuesta


En el siglo xviii un grupo de criollos cultos for- Baquijano y Unanue.
maron la “Sociedad de Amantes del País” y
editaron el “Mercurio Peruano”. Indique quienes
destacaron entre sus colaboradores. Alternativa E

37
unI 2010 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Geografía La lluvia ácida se da no por la explotación


directa de los recursos naturales, sino por la
Pregunta N.º 65 transformación de estos mismos, sobre todo en
Entre las consecuencias de la explotación irracio- la actividad industrial metalúrgica.
nal de los recursos naturales tenemos:
I. La salinización del suelo cultivable.
Respuesta
II. La deforestación.
III. La lluvia ácida. Las consecuencias de la explotación de los
recursos naturales son la salinización y la
A) solo I B) solo II C) solo III deforestación.
D) I y II E) I y III

Resolución Alternativa D
Tema
Recursos naturales
Pregunta N.º 66
Análisis y argumentación La causa principal que explica el acelerado
Referencias y/o contexto proceso de urbanización en nuestro país en las
Los recursos naturales son importantes, ya que últimas décadas es
permiten cubrir las necesidades de la sociedad.
En la actualidad, la explotación de los recursos A) la aplicación incorrecta del control de la
naturales está orientada más a los beneficios natalidad.
económicos que estos puedan generar que a las B) el incremento de la expectativa de vida al
necesidades que pueda cubrir; esto es lo que le nacer.
da el carácter de irracionalidad de este tipo de
C) el proceso social de migración del campo a
explotación, cuyas consecuencias son negativas
la ciudad.
para el entorno del hombre algunos ejemplos
son los siguientes D) el aumento de la población económicamente
activa.
Problema Causa Consecuencia E) el crecimiento vegetativo de la población.

Mal riego y
Pérdida de la
Salinización
drenaje en
productividad
Resolución
la agricultura
intensiva.
del suelo. Tema
Tala de ár- Pérdida de Población peruana (migración interna)
boles para la biodiversidad,
Deforestación
exportación alteración del Análisis y argumentación
de madera. caudal del río.
Referencias y/o contexto
Ampliación
de la fron- Deslizamientos, A través de la historia, la población nacional ha su-
Erosión del
tera agrícola huaicos y varia- frido cambios en sus características demográficas,
suelo
para expor- ción del caudal. lo cual está relacionado con los diferentes contex-
tación.
tos socioeconómicos que el Perú ha atravesado.

38
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2010 -I
En el Perú, el proceso de migración interna se Análisis y procedimiento
intensifica a partir de los años cuarenta en ade- Referencia y/o contexto
lante, desde las zonas periféricas rurales hacia las
La demografía utiliza técnicas para medir y re-
ciudades costeñas, principalmente. A este proceso
presentar gráficamente la información censal de
se le denomina litoralización, lo cual tuvo como
una población.
causas la crisis agraria, el gamonalismo andino, el
La pirámide de edades es un gráfico que represen-
desarrollo industrial pesquero, entre otros factores.
ta a la población por grupos según la edad y sexo,
Este proceso migratorio se dio a través de oleadas
donde las barras horizontales representan a cada
de zonas rurales pobres y atrasadas del país por la
grupo de la población por diferencia de edades.
política económica centralista hacia zonas urbanas
que van a evidenciar rápidamente un crecimiento (grupo de edad)

80 y más
urbanístico en los últimos años y, según el censo 75 - 79
70 - 74
2007, es 76% actualmente. En conclusión, en me- 65 - 69
60 - 64
55 - 59
nos de un siglo el Perú, que era un país netamente 50 - 54
45 - 49
indígena, rural y andino, pasó a convertirse en un 40 - 44
35 - 39
30 - 34
país mestizo, urbano y costeño. 25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
5-9
Respuesta 0-4
7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7%

La causa principal es el proceso social de migra- Censo 1993 Censo 2007

ción del campo a la ciudad.


De esta manera, la pirámide posibilita deducir
el nivel de juventud o envejecimiento de la po-
Alternativa C blación, además al grupo de población en edad
escolar o de trabajo.

Pregunta N.º 67 Respuesta


Indique la alternativa correcta acerca de la La pirámide permite visualizar a la población en
pirámide de edades. edad escolar o de trabajo, nivel de juventud o
I. Gráfica el crecimiento vegetativo de la po- envejecimiento, según el sexo.
blación.
II. Permite visualizar la población en edad esco-
Alternativa D
lar y la que está en edad de trabajar.
III. Permite visualizar el nivel de juventud o
envejecimiento de la población tomando en
cuenta el sexo. Pregunta N.º 68
El proceso de reforma del Estado comprende:
A) solo I
I. La modificación de los derechos ciudadanos.
B) solo II
II. La reforma política y la reforma administrativa.
C) solo III
III. El control de los movimientos sociales.
D) II y III
E) I y II A) solo I
B) solo II
Resolución C) solo III
Tema D) I y II
Demografía E) II y III

39
unI 2010 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Resolución Análisis y argumentación


Tema El Estado peruano ha establecido un conjunto
El Estado de áreas protegidas que están integradas en el
Análisis y argumentación sistema llamado SINANPE (Sistema Nacional
de Áreas Naturales Protegidas por el Estado), el
En las sociedades modernas, el papel del Estado
cual está bajo la jurisdicción del Ministerio del
se vincula dentro de una economía de mercado
Ambiente desde su creación (2008); además,
o social de mercado donde el Estado debe ser
existen áreas de conservación regional y privadas.
eficiente. Para ello se debe establecer una reforma
Las áreas protegidas del SINANPE se clasifican
política y reforma administrativa que le permita
en dos tipos según su uso:
participar de la actividad económica de la mejor
a. Áreas de uso indirecto. No permiten la
manera.
extracción de recursos naturales, pero sí la
La modificación de los derechos de los ciuda-
investigación científica no manipulativa,
danos se da solo con una reforma constitucional
educativas y culturales.
o la creación de una nueva constitución.
Comprenden tres categorías: parques na-
El control de los movimientos sociales está vin-
cionales, santuarios nacionales y santuarios
culado a las negociaciones colectivas o a través
históricos.
de la represión del Estado que utiliza sus fuerzas.
b. Áreas de uso directo. Permiten la utilización
de los recursos naturales bajo el control del
Respuesta Estado.
El proceso de reforma del Estado solo comprende Comprenden varias categorías, entre ellas:
bosques de protección y reservas nacionales.
una reforma política y administrativa.

Respuesta
Alternativa B Las áreas protegidas señaladas son los parques
nacionales.

Alternativa E
Pregunta N.º 69
Las áreas protegidas donde está absolutamente
prohibido todo aprovechamiento directo de los
Pregunta N.º 70
recursos y el asentamiento de grupos humanos,
pero se permite la entrada de visitantes con fines En la antigüedad el Perú estuvo dividido en 3
científicos, educativos, recreativos y culturales, regiones, Costa, Sierra, y Selva; actualmente está
se denominan dividido en 8 regiones teniendo en cuenta

A) Bosques protegidos. A) la diversidad de flora y fauna regional.


B) Reservas nacionales. B) los pisos altitudinales.
C) Santuarios nacionales. C) las características climáticas.
D) Santuarios históricos. D) las culturas nativas.
E) Parques nacionales. E) la visión de futuro de Pulgar Vidal.

Resolución Resolución
Tema Tema
Las áreas naturales protegidas Las ocho regiones naturales

40
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2010 -I

Análisis y argumentación Análisis y argumentación


Referencias y/o contexto Referencias y/o contexto
Desde la invasión española, el Perú fue dividido en La cuenca hidrográfica es definida como el espacio
tres regiones: Costa, Sierra y Selva; esta división por donde se desplaza un río y sus afluentes. En
se ha mantenido por tradición, incluso hasta el día tal sentido, es una unidad geográfica que no solo
de hoy; sin embargo, no constituye un real reflejo implica el recurso agua, sirve también el suelo,
de la variedad existente en nuestro país, mucho la flora y la fauna que se desarrolla en dicha
menos recoge la sabiduría del antiguo poblador zona; por lo tanto, su aprovechamiento implica
peruano respecto al conocimiento de su entorno el uso de todos sus elementos. Actualmente es
geográfico. considerada como un elemento muy importante
Una de las versiones más integrales que toma este del ordenamiento territorial.
último aspecto en consideración corresponde a Se entiende por manejo de cuencas a “la
la división en ocho regiones naturales planteada aplicación de principios y métodos para el uso
por Javier Pulgar Vidal. racional, integrado y participativo de los recursos
El factor más importante para la división del naturales de la cuenca”, a fin de lograr una
Perú en ocho regiones naturales es la altitud, que producción óptima y sostenida de los recursos con
determina la mayor variedad climática en el país, el mínimo deterioro ambiental en beneficio de los
influyendo notablemente en la gran diversidad de pobladores y usuarios de la cuenca.
flora y fauna, por ello, también es conocida como En tal sentido no solo implica la administración a
la división en pisos altitudinales. partir de una intervención política y técnica que
puede ser del estado o privada, sino también la
Respuesta
participación activa de la población organizada.
Se tiene en cuenta los pisos altitudinales.

Respuesta
Alternativa B Participación activa de la población y sus
organizaciones e instituciones afines a ella.

Pregunta N.º 71
Alternativa C
El manejo de Cuencas está vinculado a una
correcta gestión de riego que significa administrar
y utilizar los recursos materiales existentes. Pregunta N.º 72
Sin embargo, hay otro aspecto importante a
La calidad de vida toma como referentes determi-
considerar. Señale la alternativa correcta.
nados indicadores vinculados a factores demográ-
ficos, sociales, económicos y ambientales. Señale
A) Intervención política y técnica.
la alternativa sobre los indicadores sociales.
B) Participación de promotores sociales.
C) Participación activa de la población y sus
A) Esperanza de vida al nacer, población urbana.
organizaciones e instituciones afines a ella.
B) Índice de calidad del hábitat, vivienda, uso
D) Colaboración empresarial.
de energía eléctrica, atención hospitalaria.
E) Participación de organismos internacionales.
C) Salario real, productividad de la PEA, pobla-
ción con auto o camioneta.
Resolución D) Residuos sólidos, plomo atmosférico.
Tema E) Tasa de actividad, abastecimiento de agua
Vertientes hidrográficas (red pública).

41
unI 2010 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Resolución Economía
Tema
Pregunta N.º 73
Demografía
Señale la alternativa que corresponde a la estruc-
tura de la demanda de importaciones del Perú,
Análisis y argumentación considerando sus principales componentes en
Referencias y/o contexto orden de importancia, de mayor a menor.
En la actualidad, las condiciones precarias de
A) Bienes de consumo, bienes de capital, insumos
salud, y empleo ha generado que diversas insti-
B) Insumos, bienes de capital, bienes de
tuciones desarrollen mecanismos para medir la
consumo
calidad de vida debido al impacto económico,
C) Bienes de capital, insumos, bienes de
social y ambiental de las diversas actividades. consumo
La calidad de vida consiste en medir las condi- D) Bienes de capital, bienes de consumo, insumos
ciones del medio geográfico donde se desarrolla E) Bienes de consumo, insumos, bienes de capital
la población. Dentro de los indicadores se consi-
deran los siguientes: Resolución
Tema
Tipos de indicadores
Comercio exterior
Índice de calidad de vivienda

Sociales
- atención hospitalaria - uso Análisis y argumentación
de energía eléctrica - abas-
tecimiento
Referencias y/o contexto
En nuestra balanza comercial se muestra el valor
Recojo de residuos sólidos -
de los productos exportados como los minerales,
Ambientales saneamiento - presencia de
pesqueros, petróleo crudo, etc., además, también
plomo atmosférico
se muestra el valor de los productos importados,
Población económicamente como lo observamos en el siguiente cuadro al
Económicos activa - PBI per cápita - sa- 2009.
larios real - tasa de actividad
• Esperanza de vida - tasa Exportaciones $26 885 Importaciones $21 011
de fecundidad. (millones $) (millones $)
Demográficos
• Natalidad y mortalidad
- Tradicionales 77% - Insumos 48%
infantil
- No tradicionales 23% - Bienes de capital 33%
Algunos indicadores sociales incluyen a los - Bienes de consumo 19%
ambientales. Fuente: BCRP

Respuesta Respuesta
Los indicadores sociales en la calidad de vida son: La demanda de importaciones según su impor-
índice de calidad del hábitat, vivienda, uso de tancia ordenadas de mayor a menor es “insumos,
energía eléctrica, atención hospitalaria. bienes de capital y bienes de consumo”.

Alternativa b Alternativa b

42
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2010 -I

Pregunta N.º 74 Pregunta N.º 75


Una ventaja competitiva de una empresa Los incrementos de los impuestos generan efectos
I. Es una característica que diferencia a un contractivos en la economía; los impuestos indi-
producto o servicio de una empresa de sus rectos (como el IGV) a través de los precios; los
competidores. impuestos a la renta de las personas (directos),
II. Una característica que puede desarrollarse
a través de
con un producto igual o similar al de la
competencia, pero presentado de manera
A) el consumo.
diferente, mejorando sus canales de distri-
bución o su precio. B) el ahorro.
III. Es una característica que la empresa debe C) el ingreso.
descubrir, potenciar y ofrecer al mercado. D) la inversión.
E) el gasto de Gobierno.
A) solo I B) solo II C) solo III
D) I y III E) I, II y III Resolución
Tema
Resolución Tributos
Tema
Empresa Análisis y argumentación
El aumento de los impuestos influye en la econo-
Análisis y argumentación mía (PBI) contractivamente porque desincentiva
La actividad de las empresas se centra en la el nivel de la actividad económica (producción
producción y en la circulación de los bienes y y consumo).
servicios; entonces, decimos que la empresa, para Los impuestos son indirectos cuando gravan al
poder competir dentro de un mercado competi- consumo (IGV, ISC, aranceles), y son directos
tivo, debe lograr un alto nivel de especialización cuando gravan al patrimonio e ingresos (impuesto
dentro del mercado, mediante precios, costos y a la renta). En nuestro país, la renta de las per-
productos. sonas se divide en cinco categorías: alquileres,
Los mecanismos de distribución a través de los
intereses, ganancias de las empresas, ingresos de
diversos canales deben ser eficientes para lograr la
los trabajadores independientes e ingresos de los
mayor cobertura del mercado y lograr el liderazgo
trabajadores dependientes.
del mercado frente a los demás competidores.
Las estrategias de las empresas están en función Con el aumento del IGV, los consumidores pa-
de las fortalezas o potencialidades que poseen y garán un precio más alto, lo cual desincentiva su
deben desarrollar dentro del mercado; por otro nivel de consumo, y el aumento del impuesto a
lado, deben buscar nuevos mercados donde la renta reducirá el nivel de los ingresos netos de
puedan ser competitivos. los consumidores.

Respuesta Respuesta
Una ventaja competitiva de una empresa se da El impuesto a la renta influye en la economía a
en la alternativa I, II, III. través de los ingresos.

Alternativa E Alternativa C

43
unI 2010 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Pregunta N.º 76 Pregunta N.º 77


La idea de que lo más importante para la eco- Si un país desea mejorar su saldo comercial
nomía de un país es acumular la mayor cantidad (Balanza Comercial), debería
de metales preciosos, pertenece a la Escuela de
pensamiento A) sobrevaluar su moneda.
B) apreciar su moneda
C) devaluar su moneda.
A) Monetarista.
D) revaluar su moneda.
B) Mercantilista.
E) B ó D, cualquiera de ellas.
C) Fisiocrática.
* Fe de errata
D) Liberal.
E) Clásica.
Resolución
Tema
Resolución
Comercio exterior
Tema
Análisis y argumentación
Doctrinas económicas
La balanza comercial o saldo comercial (ex-
portaciones - importaciones) mejora cuando se
Análisis y Argumentación
incrementa la diferencia; es decir, se debe fomen-
A través de la historia, existieron diferentes tar el aumento de las exportaciones y reducir o
teorías que aportaron al desarrollo de la ciencia mantener el nivel de importaciones.
económica, estos planteamientos describían
una determinada realidad y se les conoce como TC fijo TC flexible Efectos

doctrinas económicas, como son mercantilista, ↓ TC


Devaluación Depreciación ↑X
fisiocrática, clásica, socialista, neoclásica, (de 2,85
de la MN de la MN ↓M
a 3,00)
keynesiana y monetarista.
↓ TC
Las tres primeras doctrinas enfocan su estudio Revaluación Apreciación ↓X
(de 2,85
en la búsqueda de la fuente de riqueza de un de la MN de la MN ↑M
a 2,50)
país. Por ejemplo, los mercantilistas sustentan
que la principal fuente de riqueza de un país es TC: Tipo de cambio
la acumulación de metales preciosos, originada X: exportaciones
por el comercio exterior, así también planteaban M: importaciones
el proteccionismo económico. MN: Moneda nacional

El tipo de cambio es un elemento que influye


Respuesta fuertemente en el comercio. Si el tipo de cambio
aumenta, la moneda nacional se devalúa; por
Para los mercantilistas, lo más importante para
un lado el exportador se beneficia porque recibe
la economía de un país es acumular la mayor
más nuevos soles por cada bien que exporta, y
cantidad de metales preciosos.
por otro lado, el importador se perjudica porque
los productos importados se encarecen al tener
Alternativa B que pagar más nuevos soles.

44
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2010 -I

Respuesta Filosofía y Lógica


La devaluación de la moneda nacional incen-
tiva las exportaciones y desincentiva las im- Pregunta N.º 79
portaciones. Indique el área de la filosofía que responde a la
pregunta ¿qué debo hacer?

Alternativa C A) Ética B) Estética C) Ontológica


D) Axiología E) Metafísica
Pregunta N.º 78
Resolución
Para que una mercancía pueda convertirse en
dinero debe poseer como característica sustancial
Tema
Disciplinas filosóficas
A) ser durable y fácilmente transportable.
B) ser aceptada para el intercambio con cualquier Análisis y Argumentación
otra mercancía. La ética es una disciplina filosófica que estudia
C) tener curso legal, alta liquidez y durabilidad. la moral. Algunos filósofos, por ejemplo Kant, la
D) ser emitida por entidad autorizada. abordan enfatizando en el cumplimiento de las
E) aceptación como unidad de cuenta. normas morales que se asumen como deberes
dictados por la razón, respondiendo así a la
pregunta ¿qué debo hacer?
Resolución
Tema Respuesta
Dinero El área de la filosofía que responde a la pregunta
¿qué debo hacer? es la Ética.

Análisis y argumentación Alternativa A


El dinero surge como necesidad de agilizar las
transacciones económicas producto del desarrollo
social; para ello el dinero, en su primera forma,
Pregunta N.º 80
estaba constituido por objetos como la sal, pi- “Ver para creer”, es un enunciado afín al pen-
mienta, cacao, conchas marinas, etc., que la gente samiento,
aceptaba y utilizaba para realizar el intercambio; a
esta primera forma del dinero se le conoce como A) nihilista
dinero-mercancía. B) idealista
C) racionalista
D) relativista
Respuesta E) empirista
El dinero es todo objeto (mercancía) aceptado
como medio de pago.
Resolución
Tema
Alternativa B Gnoseología

45
unI 2010 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Análisis y argumentación comparación; de ahí que se basa en los hechos,


siendo su modelo las ciencias experimentales o
Es típico en la concepción empirista sobre el
fácticas. Su denominación fue utilizada por pri-
conocimiento que todo enunciado aceptable
mera vez por augusto Comte. En suma, para este
como verdadero tiene que fundamentarse en la
filósofo interesa el cómo y no el porqué de los
experiencia sensible, siendo la vista el sentido más
hechos; por ello rechazó los asuntos metafísicos
importante, como ya lo planteó en su momento
como la fundamentación de Dios.
Aristóteles, que la consideraba como el medio más
importante para conocer o creer. Otros filósofos
de similar opinión fueron Locke y Hume. Respuesta
Las alternativas correctas son I y II.
Respuesta
Por lo tanto, “ver para creer” es un enunciado afín
Alternativa B
al pensamiento empirista.

Alternativa E Pregunta N.º 82


Indique la alternativa correcta en relación a la
inducción.
Pregunta N.º 81
I. A partir de la repetición de casos particulares,
Indique la alternativa correcta en relación al concluye en lo universal y necesario.
positivismo. II. En base a un principio preestablecido
I. Se basa en los hechos, su modelo es el de la concluye en un caso particular.
ciencia experimental. III. Considera que la realidad es incomprensible.
II. La denominación fue utilizada por primera
vez por Comte.
A) solo I B) solo II C) solo III
III. Fundamenta la existencia de Dios.
D) I y II E) II y III

A) solo I
B) I y II
Resolución
C) II y III Tema
D) I, II y III Epistemología (Métodos de la ciencia)
E) solo II
Análisis y Argumentación
Resolución La inducción, utilizada sobre todo en las ciencias
Tema fácticas, consiste en derivar un principio universal
sobre la base de casos particulares. Por ejemplo,
Filosofía moderna (Positivismo)
asumir que “el calor dilata los cuerpos” a partir
de observar que, regularmente, muchos objetos
Análisis y argumentación
sólidos expanden su volumen al aumentar su
Durante el s. xix en Europa, asistimos al desarrollo temperatura. Esto se vincula con el enunciado I.
del capitalismo industrial, así como al desarrollo
del positivismo. De acuerdo a esta corriente filo- Se descarta, en consecuencia, el enunciado II,
sófica, desarrollada por el francés Augusto Comte puesto que basarse en principios preestablecidos
(1798 - 1857), el método científico consta de los para aplicarlos a casos particulares es propio de
siguientes pasos: observación, experimentación y la deducción, que es más utilizada en las ciencias

46
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2010 -I
formales. También es incorrecto el enunciado III, Pregunta N.º 84
puesto que tanto la inducción como la deducción
La hipótesis se define como:
parten de la confianza en la posibilidad de
I. Un procedimiento diseñado para verificar.
comprender la realidad.
II. Una fase del método científico consistente en
la suposición de una solución tentativa.
Respuesta
III. Una representación verdadera de una regu-
Por lo tanto, la alternativa correcta en relación a laridad de la realidad.
la inducción es solo I.
A) solo I B) solo II C) solo III
Alternativa A D) I y II E) II y III

Resolución
Pregunta N.º 83
Tema
La corriente filosófica medieval que admite la
demostración racional de la existencia de Dios, La ciencia
se denomina:
Análisis y argumentación
A) Patrística
Las ciencias fácticas usan el método científico o
B) Agustinismo
C) Mística experimental, donde se puede distinguir diversos
D) Escolástica pasos: planteamiento del problema, formulación
E) Humanismo de hipótesis y contrastación de hipótesis.
Definir es explicar el significado de un término,
Resolución esto se puede realizar señalando el género
Tema próximo y la diferencia específica.
El enunciado I se descarta porque la hipótesis
Filosofía Medieval
no es considerada un procedimiento, sino un
Análisis y argumentación enunciado o respuesta provisional que debe ser
La Patrística se caracteriza por asumir la premisa contrastada.
“ceer para poder entender”; es por ello que El enunciado III se descarta porque el enunciado
muchos padres de la Iglesia asumían los dogmas se adecúa más a la definición de ley científica.
cristianos, como el de la existencia de Dios, Por otro lado, el enunciado II se adecúa a la defi-
sin necesidad de desarrollar argumentos para nición de hipótesis, siendo su género próximo ser
demostrarlos. Pero en la Escolástica es común el una fase del método científico y cuya diferencia
uso de argumentos para demostrar la existencia específica es consistente en la suposición de una
de Dios, como lo hicieron Anselmo de Canterbury solución tentativa.
y Tomás de Aquino.

Respuesta Respuesta
Por lo mencionado, se considera que la corriente La hipótesis se define como una fase del método
filosófica que admite la demostración racional de científico consistente en la suposición de una
la existencia de Dios es la Escolástica. solución alternativa.

Alternativa D Alternativa B

47
unI 2010 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Psicología Pregunta N.º 86


Indique el concepto que corresponde a la siguiente
Pregunta N.º 85 proposición.
Dados los siguientes enunciados señale cuáles son “Se trata de construir una imagen mental apren-
correctos respecto a lo que implica la socialización. dida de un ambiente espacial que puede utilizarse
I. El aprendizaje progresivo de costumbres, para resolver problemas cuando los estímulos del
normas, tradiciones y formas de valoración ambiente cambian”.
existentes en el medio social.
II. La progresiva asimilación de los bienes cul- A) Aprendizaje latente
turales, de creencia y prácticas religiosas, etc. B) Mapa cognoscitivo
III. La identificación con un grupo y el absoluto C) Aprendizaje por observación
rechazo a lo que no forma parte de él. D) Condicionamiento operante
E) Recuperación de la memoria
A) solo I B) solo II C) solo III
D) I y II E) II y III
Resolución
Resolución Tema
Tema: Teorías del aprendizaje

Socialización
Análisis y argumentación
Análisis y argumentación El aprendizaje puede ser entendido como proceso
interno (teorías cognoscitivas) o como un cambio
Referencia y/o contexto de la conducta (teorías conductistas).
La socialización es el proceso de transmisión y Dentro de las teorías cognoscitivas, encontramos
asimilación de contenidos socioculturales. los trabajos de Tolman, los cuales demuestran
Existe diversidad de contenidos que el ser que los sujetos no necesariamente se guían de
humano adquiere durante toda su vida. Asimila conductas fijas, como decían los conductistas;
costumbres, creencias, normas y formas de sino por imágenes aprendidas sobre el ambiente
valoración de su medio social, como se menciona espacial a pesar de que posteriormente cambien
en el enunciado I. los estímulos. A dichas imágenes se les conoce
También, gracias a los agentes de socialización, el como mapas cognoscitivos.
ser humano adquiere el conocimiento de la pro-
ducción cultural, las creencias y las concepciones Respuesta
idealizadas del mundo, lo que son las religiones,
El concepto corresponde al mapa cognoscitivo.
como se afirma en el segundo enunciado.
La identificación con el grupo social también es Alternativa B
producto de la socialización, pero al referirse al
rechazo absoluto de lo que no forma parte del
grupo, no necesariamente se produce en todo
Pregunta N.º 87
fenómeno socializador. El proceso de la memoria es:

Respuesta A) Percepción - fijación - reproducción


B) Percepción - codificación - reproducción
Por lo tanto, los enunciados correctos son I y II.
C) Fijación - codificación - reproducción
D) Fijación - reproduccción - percepción
Alternativa D E) Percepción - reproducción - fijación

48
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2010 -I

Resolución Resolución
Tema Tema
Memoria Pensamiento

Análisis y argumentación
Análisis y Argumentación Para explicar los diferentes fenómenos que
Referencias y/o contexto ocurren a su alrededor, el ser humano requiere de
procesos mentales como el pensamiento.
La memoria es el proceso que nos permite retener Se puede utilizar el pensamiento de forma racio-
todas nuestras experiencias pasadas. nal o no para explicar un hecho determinado.
El pensamiento racional se sustenta en las leyes
Para que se dé el proceso de la memoria, prime- tradicionales científicas y está basado en los
ro se da la fijación, que consiste en registrar la principios de causalidad (todo tiene una causa),
entrada de la información sensorial, luego se da contradicción (es imposible que una proposición
la codificación en la cual la información fijada y su negación puedan ser ambas verdaderas al
mismo tiempo) y parte - todo (el conjunto de
es organizada de una forma en que la memoria
partes forman una totalidad.
pueda utilizarla y, finalmente, termina con la
reproducción que consiste en localizar el material
Respuesta
almacenado que se trae a la conciencia y puede
Por tanto, lo correcto respecto a los principios que
ser utilizado.
rigen el pensar racional está expresado en I, II y III

Respuesta Alternativa E
La memoria consiste en la fijación, codificación
y reproducción de información. Pregunta N.º 89
El número y los colores de las líneas de transporte
Alternativa C que nos conducen a casa son parte de la memoria

A) inmediata.
Pregunta N.º 88 B) a largo plazo.
C) a corto plazo.
Dados los siguientes enunciados, señale cuáles D) contingente.
son correctos respecto a los principios que rigen E) de orientación.
el pensar racional.
Resolución
I. El principio de causalidad.
II. El principio de contradicción. Tema
III. El principio de la relación del todo y las partes. La memoria

Análisis y argumentación
A) solo I
El enfoque modélico de Atkinson y Shiffrin es una
B) solo II
explicación acerca de cómo de una gran cantidad
C) solo III de información que ingresa solo manejamos una
D) I y II parte de ella; este enfoque se sustenta en alma-
E) I, II y III cenamiento y transferencia de la información.

49
unI 2010 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Es en la memoria de largo plazo o permanente Actualidad


donde guardamos generalmente información
significativa para la vida; por ejemplo, tener que Pregunta N.º 91
dirigirse a su casa implica saber el número y los co-
La última gran cumbre sobre el Cambio Climático
lores de las líneas de dicho transporte por abordar.
se realizó en la ciudad de

Respuesta A) París.
Son parte de la memoria de largo plazo. B) Roma.
C) Kyoto.
Alternativa B D) Copenhague.
E) Sidney.

Pregunta N.º 90
Resolución
Señale cuál es la forma de pensar racional que
corresponde a la siguiente proposición:
Tema
“El bronce se dilata con el calor, el cobre se dilata Clima
con el calor, el oro se dilata con el calor; todos
son metales. Entonces todos los metales se dilatan Análisis y argumentación
con el calor”. Durante los últimos años del s. xx y los primeros
años de este siglo, la humanidad se ha visto
A) La deducción
consternado por los cambios climáticos, donde
B) La abstracción
se ve reflejado el calentamiento global. Para ello
C) La generalización
los países involucrados y afectados buscaron
D) La inducción
acuerdos a fin de solucionar dichos problemas,
E) La captación
como ejemplo tenemos:

Resolución • Kioto que se celebró en 1997, busca reducir


Tema las emisiones de CO2 por los países de mayor
Pensamiento industrialización.
• Sydney, una cumbre regional, el 2006, donde
Análisis y argumentación sus participantes fueron los países que no
Referencias y/o contexto firmaron el protocolo de Kioto, a excepción
de Japón.
El pensamiento es un proceso cognitivo inherente
• Copenhague, desarrollado en diciembre
al ser humano, en tanto nos permite formar con-
del 2009, que buscó la ya pretendida
ceptos, juicios y razonamientos.
reducción de CO2 en menos del 50% hasta
Cuando a partir de casos particulares extraemos
el 2050, lo cual no se dio y solo se llegaron
una conclusión general, estamos haciendo uso
a pretenciones sin mayores compromisos.
de la forma de pensar racional denominado
razonamiento inductivo.
Respuesta
Respuesta La última cumbre sobre el cambio climático se
La forma de pensar racional que corresponde a realizó en la ciudad de Copenhague desde el 7
la proposición es la inducción. hasta el 18 de diciembre del 2009.

Alternativa D Alternativa D

50
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2010 -I

Pregunta N.º 92 Pregunta N.º 93


Elija la alternativa que corresponde a tres países En relación a la Constitución Política del Perú, en
con los que el Perú ha firmado Tratados de Libre la escena política nacional existen actualmente las
Comercio (TLC). siguientes posiciones.
I. Recuperar la vigencia de la Constitución de
A) Chile, China, EE. UU. 1979.
B) Chile, EE. UU., Taiwán II. Reformar la Constitución de 1993.
C) Brasil, Canadá, EE. UU. III. Convocar a la elección de una Asamblea
D) Brasil, EE. UU., Tailandia. Constituyente para la dación de una nueva
E) Corea, EE. UU., Taiwán. Constitución.

A) solo I B) solo II C) solo III


Resolución D) I y II E) I, II y III
Tema
Resolución
Comercio exterior
Tema
Análisis y argumentación Constitución Política

En el proceso de expandir los mercados, los Análisis y argumentación


países realizan tratados bilaterales cero arancel,
Los partidos políticos en la actualidad brindan
más conocidos como Tratados de Libre Comercio
distintas recomendaciones y diferentes puntos
(TLC). En los últimos años, nuestro país ha
de vista para el manejo político del país, lo cual
firmado dichos tratados con varios países y con
es propio de una democracia.
otros los viene negociando, como se observa en
Alan García manifestó una opinión favorable
el siguiente cuadro: para el retorno de la constitución del 79, que fue
truncada por el golpe de Estado protagonizada por
TLC el presidente de ese entonces (Alberto Fujimori),
TLC en negociación aduciendo que en la nueva constitución (93)
firmados
se da un empobrecimiento, desmantelamiento
Chile Tailandia del aparato productivo nacional y permitía
EE. UU. Corea del Sur abusos y violaciones de los derechos humanos.
Singapur Japón Por otro lado, está la posibilidad de reformar la
Canadá EFTA (Asociación Europea constitución, lo cual está siendo promovido por
China de Libre Comercio) una facción del partido aprista.
Fuente: Ministerio de Comercio Exterior
Respuesta
Respuesta Por lo tanto, en la política actual el punto de
debate de este gobierno y los próximos será
Nuestro país ha firmado TLC con Chile,
recuperar la vigencia de la Constitución del 79
EE. UU., Singapur, Canadá y China.
o en su defecto reformar la Constitución del 93.

Alternativa A Alternativa D

51
unI 2010 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Pregunta N.º 94 Pregunta N.º 95


Indique qué países de Sudamérica han comprado
El último domingo de noviembre del 2009 se llevó
más armas en el último año.
a cabo en varios distritos del Perú,

A) Brasil, Chile y Venezuela


A) la elección de presidentes de región. B) Perú, Chile y Argentina
B) la elección de autoridades locales. C) Colombia, Uruguay y Bolivia
C) la revocatoria de alcaldes y sus regidores. D) Venezuela, Perú y Paraguay
D) la rendición de cuentas. E) Brasil, Argentina y Ecuador
E) el concurso de gerentes públicos.
Resolución
Resolución Tema
Política latinoamericana
Tema
Descentralización
Análisis y procedimiento
El gasto militar en Sudamérica, expresado en la
compra de armas, ha ido aumentando en los últi-
Análisis y argumentación mos años en una región donde, paradójicamente,
El domingo 29 de noviembre del 2009 se realizó existen grandes desigualdades; es así que para
una consulta popular de revocatoria de autori- el 2009 países como Brasil, Chile y Venezuela
dades, para alcaldes y regidores, en 72 distritos. son los que más han utilizado de su presupuesto
militar para adquirir armas. Entre los principales
proveedores están EE.UU., Rusia y China. El Perú
Esta revocatoria de autoridades se dio coinci-
ha cuestionado este afán armamentístico, en la
dentemente en las localidades que recibieron el
asamblea de la ONU y en la cumbre de UNASUR.
mayor porcentaje de los recursos económicos
provenientes del canon, regalías y otros, pues son
Respuesta
los que tienen los más altos índices de conflictos
Brasil, Chile y Venezuela.
sociales y en donde los ciudadanos muestran su
malestar ante la mala gestión de sus autoridades.
Alternativa A
La revocatoria de autoridades es un derecho
convocado por los ciudadanos, bajo ciertos Pregunta N.º 96
requisitos, ante el JNE. Considerando los próximos procesos electorales
en el Perú, señale que autoridades se elegirán
primero.
Respuesta
El último domingo de noviembre del 2009 se llevó A) Solo presidentes regionales
B) Alcaldes y presidentes regionales
a cabo en varios distritos del Perú la revocatoria
C) Alcaldes
de alcaldes y sus regidores.
D) Presidente de la República
E) Gobernadores
Alternativa C * Fe de errata (las alternativas A y B fueron modificadas)

52
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2010 -I

Resolución Resolución
Tema Tema
Descentralización Producción

Análisis y argumentación Análisis y procedimiento


Las elecciones municipales y regionales fueron en Referencias y/o contexto
un inicio, programadas para el mes de noviembre
Según la Sociedad Nacional de Industrias (SNI),
del año 2009; sin embargo el presidente de la
la actividad industrial que más ha caído en el
República Alan García Pérez promulgó la ley
2009, por efectos directos de la crisis global,
27683, en la cual se estableció que las elecciones
fue el sector textil (alrededor de 25%). Esto se
municipales y regionales se desarrollarán en
explica principalmente por la gran reducción de
primer domingo del mes de octubre del presente
las exportaciones a los dos principales destinos:
año (2010).
EE. UU. y Venezuela (caídas en más de 25% y
Dentro de la ley en mención, se señaló también
40%, respectivamente). Incluso se observa que
que el candidato a la Presidencia Regional
las exportaciones textiles totales se ha reducido
que obtenga la mayoría simple será declarado
de $2018 millones en el 2008 a $1492 (caída
ganador, y en el caso de que ningún candidato
en 26%).
no supere el 30% de votos válidos, se declarará
Por otro lado, la producción metalmecánica que
la segunda vuelta.
incluye, en gran medida, la industria del hierro
y el acero ha caído en casi 25%, mientras que la
Respuesta producción de productos metálicos, maquinaria
Las elecciones municipales y regionales se y equipo, en promedio, han caído en 15%. A
desarrollarán el domingo 3 de octubre de 2010. diferencia de las otras actividades industriales que
cayeron menos o incluso tuvieron crecimiento.

Alternativa B
Respuesta
Según la SNI, las actividades industriales más
Pregunta N.º 97 afectas en el 2009 fueron textiles y metalmecánica.
Según la Sociedad Nacional de Industrias, las
actividades industriales que más sufrieron en el Alternativa A
año 2009 con la crisis económica internacional
son
Pregunta N.º 98
A) textiles y metalmecánica. Indique el crecimiento del PBI peruano en el  2009
B) vinos y alimentos enlatados. según el INEI.
C) muebles y electrodomésticos.
D) joyería y bebidas gaseosas. A) – 3,5% B) –1,8% C) 0%
E) panadería y pisco. D) +1,2% E) +2,8%

53
unI 2010 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Resolución Resolución
Tema Tema
Cuentas nacionales Virus

Análisis y argumentación Análisis y argumentación


Referencias y/o contexto Referencias y/o contexto
El crecimiento económico de un país se mide A comienzos de marzo del 2009, en Veracruz
comparando el PBI de un año con respecto al año (México) se presentaron muchos casos de
anterior; entonces, cuando la producción aumen- problemas respiratorios en la población, cerca
ta, nos referimos a un crecimiento económico. de una granja de cerdos. En los siguientes días,
Según el INEI, se informó que la producción la enfermedad gripal también se presentó en
nacional en diciembre del 2009 creció en 6,38% EE. UU. y gradualmente a nivel mundial. El
con respecto al mismo mes del año pasado. primer caso en nuestro país fue confirmado el
El nivel anual del crecimiento para el 2009 15 de mayo. El 11 de junio la Organización
es de 1,12%, lo cual indica un aumento en la Mundial de la Salud (OMS) la clasificó como
producción apoyado, principalmente, por un una pandemia.
aumento de la inversión del Estado en servicios La gripe AH1N1 es una enfermedad ocasionada
gubernamentales y la inversión privada por el por un nuevo tipo de virus que afecta a las vías
lado del crecimiento de los servicios financieros respiratorias del ser humano. Fue inicialmente
y la construcción, principalmente. conocida como la “gripe porcina”, “gripe nor-
teamericana”, “nueva gripe”. La Organización
Respuesta Mundial de la Salud la ha denominado oficial-
Por lo tanto, el crecimiento económico en el  2009 mente influenza AH1N1 y debido a su distribución,
fue de +1,12%, pero en vista de no haber el a nivel mundial, ha sido considerada como una
número exacto, un aproximado sería +1,2% pandemia.
Los síntomas son similares a los de la gripe es-
tacional común: fiebre, tos, dolor de garganta;
Alternativa D
adicionalmente se presenta dolor muscular, dolor
abdominal, fiebre superior a 38 ºC, falta de apeti-
Pregunta N.º 99 to y/o diarrea. Los índices de mortalidad son muy
Complete la siguiente proposición: bajos y, por lo general, las víctimas son personas
En relación con la Gripe H1N1 se ha llegado a con- con enfermedades crónicas y debilitantes: dia-
siderarla como un(a) ............... causado(a) por betes, insuficiencia renal, cáncer, sida, obesidad.
..............., cuyo índice de mortalidad es ...............
Respuesta
A) pandemia / un virus / alto
La proposición se completa con los términos
B) brote epidémico / un parásito / muy bajo
C) epidemia / un germen / alto pandemia - un virus - muy bajo.
D) endemia / una bacteria / moderada
E) pandemia / un virus / muy bajo Alternativa E

54
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2010 -I

Pregunta N.º 100 se fundamenta en la llamada Regla Volcker, que


impide a cualquier banco que capte depósitos
¿Qué propone el plan de gobierno de EE. UU.
respecto al tamaño de los bancos, para limitar garantizados por el Estado, tener fondos de
las posibilidades de una nueva crisis financiera? cobertura (hegde funds) o comprar y vender
títulos por cuenta propia (como las hipotecas
A) Que los bancos pequeños deben fusionarse. subprime titulizadas). No obstante, a los bancos
B) Propugna el crecimiento de los bancos.
todavía se les permite ofrecer servicios de
C) Debe haber bancos tanto muy grandes como
inversión a los clientes.
pequeños.
En suma, todas estas medidas limitarían las
D) Debe limitarse el tamaño de los bancos.
E) Los bancos muy grandes deben ser del Estado. actividades y el tamaño de los bancos.

Resolución
Respuesta
Tema
Crisis económica El plan de gobierno de EE. UU. para limitar
las posibilidades de una nueva crisis financiera
Análisis y argumentación consiste en limitar el tamaño de los bancos.
El plan de gobierno de EE. UU. en este año, 2010,
respecto al tamaño de los bancos, para limitar
las posibilidades de una nueva crisis financiera, Alternativa D

55

También podría gustarte