Está en la página 1de 54

r~

Ministerio de Salud
Personas que atendemos Personas

DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS

DIRECCION DE SALUD MENTAL

"'.'

GUíAS DE PRACTI1CA CLíNICA EN

SALU D M E.··N:nrAill·~J;Y"¡·I;S;I·.Q
.
. . . . . UlATRíA

. ',,', "_ "'_C'-" " ", >";:--",,, . ',:'-,,;' ',',',',""'- - _,-,'-'-',',' -_~

GuíadeP'áctica Clínica en llepresión

Guía dePráctiea Clínica en Conductil·Suicida

2008

(iu íade ·PrácticaCl(~ica·en .JJepresiÓn

HERNÁN GARRlijm~;m_~~A MONTAÑEZ


·cl~·.•·galud

ElÍAS MELIl"If)NF AJif.:E RQDRÍGUEZ


Viceminístrú de Salud

PEDRO ABAD BARREDa


Director General de Salud de las Personas
Dirección de Sall.Jd"~~~al
Integrantes del Eq~'!p~!-r:~fujCO
• Lic. Rita Uribe:;,Ob~ó'l:lb
• Ps. Luz Aragonés Alosilla
• Ps. Edgard Bellido Riquelme
• Ps. Pedro Castro Paredes
• Ps. Luz Illary Ramírez Freyre

Apoyo Administrativo
Haydeé Iriarte Aguilar
Carlos Flores Contreras
Eduardo Castro Lozada
No
. >
rtJ8· lOOLf¡ !M/""
~.,.]. ~ ..._~ ... " ~ ..... < , ;•• ~¿ ~.
l ~ T
MH'4~STER10 DE SALUD

'\E' /.;)(1)

",\\<'7~ L' -. t
~~ ,-­ .,yJ
q.. (f

o. U&.'f'lttü S

··:O~<J/J'l
*",1
()/ ft
\.:::::>/ '.'
/
··~
.
'.'
"',/..
~,/n··,,{6·
./

(,,,,,/
t . ~ /
~.
.",

~,
' \ el )8 ... ti~" .J9VQ .",i J ( -­ f "'1'\$.
(;(O(:{, •• f\.~

..),7/
,~•.(YIYtJ{¿,
.-- )

/ ,

VislC él Etpec:t'nte N" 06·GS2C9l3 que co"\ttet'j@ er MEMORi\f\f)uril '';' 2~~1$.;;(Y)5


[J(; SP t't"W'.J$":" de lw DI 'ecctón(;eneru; de ¿;aAid de iB& Pef$()nai

CONSIOERANDr')

Que (;or{€ 6 r)'lJ;{}f' M'rHMliJftai ~4¿22Dü:v'M¡NS,A..


de tecr;a de ¡,Y',Q cel ;;')05· 1A;¡ B¡::m;;oo
<~ N ~ ">le!);;,' \f ':Y¡ '·N{)nna'fóCf'l.ca p;;vn lo
Of> ::"'01.)5 ce P'áchCS
CLrn:a' :,)'1;; flnt}I¡(j;J.d es tlsl;;nt1ari¡ar m t'.Hab:)rac>tV'
t1€
,a.:Je'cc J les tn1ef:os ¡t"t€mar:.tonzlmentl5 m;;epti.tdcs (¡;iD 'C'S.{)(}"{j;tn d I,J'1, ~Jlty¡(jacttis.

sanitarias "a~;{)n3!es 1'10 reg1Qnsl'io/li. tNJ'$cando '€ I ",¿!lumo ::nr.ryfg;:ío " riÍtll""r;; 'w:'St)c a to$

~",$:JBh<:1~ o', ~¡ ns(:o ·!:'4}(,>C#13.': oe r€'(')¡.JfSc·OS, en k)s tMiAt·v-t:8one:~ (red Sf:?<Jcr Sa¡:,.)t}

en dP"K,J<>?n be la ¡ne?Jr:¡(j(~·tHj4 r/)frn;)t""I'J8d Hfi [)lfwC( ó~ Ger e'4\ d0 SalJc::e 51,;


Pef:Gon;t$ 11 t<3vés Q{) la Op'J$Cción de $aL;Jd Menta: h¿ e~¡1tj{Y8·cri k'ls Gwa!; 00 PrlilcUca
C;:;¡nlGS "'7tH>? a19un.as. pnlc¡Jcgis5 Fn&s, fHX:::Ui;'r!0S "in salud 1'1€ f l:a :- :>""1' :Jt'j: ':,,,
al ,¿.n~en ~n let .p1i.tableClrr1;er¡tós 0+ t¡.w1uó

rtittr1dO 3 lo ¡YOPUQSI0 PO! la j)VeCClún GI,'F1NiY! d@ SaL.I.::: (!t' "'%f 91"1:«':2 ;flt ;¡ CX1 -d v\Sac\~íf'¡
Ó{' !a .)fl;:na General Ce lV;.esGns Jwrich:a

.,'?"' a<~ >' 3P'~ \li(ü"YWt 51fO de Se.:'·::,.{G y

c>~: (":'AdC- tnn.-:~tc f·dn e~,c,>t/f'f:ld(' (,r. nrwa (){~~ ;\r~ i- ~~'~." ;~ ~ .. i~~:~ :".;:;>;'-: ~" f~'t'
'it~rO:jf~~ e·<-¡:· de S¿i >JfJ

sr: RE5uFLVf

ArLculo 1" /\'W.)Dd' .~"lS S;1)U'IHlle1¡ Guas :le n es F' S;f1r;d fAiHl~,' 1 PUqÜIY", i\
que t",ri'. .rN;'~' 6e l'W; (03) fnrrr<8!1 PfV'\C di' ja prcsen:e ReS('!¡K )fj M,·'ttsrd

~
G\.il;a de P,¡a,:tíca Clmrca el', l;..'ii)fpf·~~."Gn
Gt.,¡i{1 de Ptectíc.l! Ckrw;$ ~M CCf¡(Í;!Jcl1,1
Gvia de pritU!C$j C¡hv~ (N'-' 1{~!>tO,f1'tO$ M€H'1taile
ConSUffl{) de SV$-ta·ncIS$

ArtkulQ .Z" L,;¡¡ Pef$ooa~. ti {rih,é1\ ,;k, la Dint.cóófl ¡j~ SaKi{j


Me-nta( ~ ''ir'"'''''''''''''''' ~n,::m¡fO(t!'O y tt"'<l~¡Ófl d~ b~ t;!{¡];4aS

JnE!(;l;::fC,fi€!~ Qe S;i.~ít4j ~'


"c.'~.m.r.'ili'l\ ;~ 5~m,j dlff Í4s Pet$Qn.3".
3i::í'iCillCi0f1 tltt 1..$. UJé('¡¡;;i!'Y\i}rla"

Articu10 4~ La Oficina: Ge©Elrií!i dti Lcr!'\U!'l¡(AC!OMIt


C('W;.á f:h"\ tll Irtle·'ttet oo! "~Ií$lffl'~ d*

."
Guía de Prd·i:;:ticiJ(;lfnita t?1'l pepresión

PRESENTACiÓN

Los prestac :Jres de salud. sobre todo en los primeros niveles de atenclon, estan en
contacto con diversas situaciones. Probablemente contactan frecuentemente con temas
(le salud menal: y entre con una enfermedad de alta Incidercia a ni'/el mundial y
'.:>mDlén el' el )eru, como es la depresión,

'::>~ t¡ence a ce nSlderar que la depresión es cosa sólo de especialistas y en a evalLación


:::,ana no se pl,)nsa er. las diferentes manifestaciones clínicas de la cwpreslón meros aún
e'; considera! 1 posibilidad de poderbrindarun tratamiento Farmacololjlco raoéull 'J

::):'1 er;,baíg ) debemos considerar que en el Perú no eXiste unl lmerz) ;;uficler'8 ce
;'edicos espe que la depresión es frecuente en todas las ecad8s } en tOddS 18s
¡r;giones: y C::.le un traslado, a ciudades lejanas, ,le los pacientE:s en Lusquc\;a ce
í'rJspitales CSt ec/aliLados es algo que no está al alcance 8conomic:J de 13 nayori<i (je :a
;:')Dlación Po ello el Ministerio de Salud ha implementado el Modelo de Aterción InkgréJ!,
:!onde los pre~ tadores de salud de acuerdo a los Oniveles de comple,jdad PU!~den ~ "f~ben
rpsclve~ aripc:ada y técnicamente las demandas de salud de la poblar ión

e: ':;5e sentido que el presente documento "Guía para la ::l1enc¡c,n ::;¡lr;l. a ce


".~presion' cuenta con las orientacíones para Identificar y diagnm,tlcar L.n cua'J'O oe
:epreSión determinar el grado de sevendad de depresión que pl,d era re luerir
;i1tamiento médico y si fuese necesario medicar. Al respecto, se brindan las Orlentacones
','1 Cos alternativas de tratamiento con productos de escasos efectos colaterales y 'lciles

~e manejar. Por otro lado, la guía cuenta con Instrumentos que permltlrdn eval.Jar a
).JüluClon del paciente y determinar la continuidad del tratamiento (. su 'e'erenCié a t ')
;stable r ir:1 Ier o de mayor capacidad resolutiva si fuese necesario

/"slr')isn~o se brindan las orientaciones para que los diferentes f r )fesl()r alesedan
'ealizar ;nlerv,nClones técnicas que permitan superar el cuadro

:.J
INOleE

PRESENTACION

• GUIA DE PRACTICA CLINICA EN DEPRESION

1. Nombre y Código 13
11. Definición 13
111. Factores de 14
IV. Cuadro Clín 15
V. Diagnóstico 17
VI. Exámenes auxi 19
VII. Manejo según n 20
VIII. Complicaci 26
IX. Fluxog 27
K An 30

• GU DA

1. 41
II. 41
III. Factores de Riesgo Asociados 43
IV. Cuadro Clínico 44
V. Diagnóstico 45
VI. Exámenes auxiliares 45
VII. Manejo según nivel de complejidad y capacidad resolutiva 46
VIII. Complicaciones 48
IX. Criterios de Referencia y Contrarreferencia 48
X. Fluxogramas 48
XI. Referencias Bibliográficas 52
XII. Anexos 53
Gúla:~~i1~ti~íl~~ .


t \

Ministerio de Salud
Personas que atendemos Personas

MINISTERIO DE SALUD

DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS

DIRECCION DE SALUD MENTAL

Guia de PráeticaCli~ica en J)epresióft

PROFESIONALES QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACiÓN, REVISiÓN Y


VALIDACiÓN:
Manuel Escalante Palomino Morocho Castañeda Victor
Rita Marion Uribe Obando Nicolás Hoyos Isela
Nuñez Aguirre Hector
Aguilar Rlos William Pacheco Armas Zotla
Baca Maria Edith Pizarra Sanchez Jorge
Carbajal Carbajal Ana Rivera Chavez Elizabeth
Chieng Durán José David Seclen Santisteban Beatriz
Falconi Silvia Torres Miranda Samuel
Jiménez Hernández Jaime Vásquez Freddy
Karlo Zavalaga Jan Virrueta Jiménez Nency
Lozada Rocca Hugo Vite Yunque Vilma
Morante Maco María Elena Yactayo Rodriguez Ana Maria

INSTITUCIONES PARTICIPANTf;$

Organización Panamericana de la ':>i:SlfUU 'e'


Colegio Médico del Perú
Asociación Psiquiátrica del Perú
Colegio de Psicólogos del Perú
Colegio de EnfermerosJ~f?lil?'erú
Hospital Víctor Larcoff' ".
Hospital Hermilio V·
Hospital EdgardQ'
Hospital Santa..
Instituto Espeólat~i:1ª~;:<:f~tNiño
Instituto Nacion<fJh~~; .. '. ·,.dades Neoplásicas .......•......•••..•.....

Instituto Nacional'de~S .Mental "Honorio Delgado-HideyoNoguchi"


Centro Médico Naval
Hospital Nacional Luis N. Saénz - PNP
Hospital General de la Fuerza Aérea del Perú
Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas DEVIDA
COPRODELI

© MINSA, 2008
Ministerio de Salud
Av. Salaverry N" 801, Lima 11 -Perú
Telf.: (51-1) 315-6600
http://www.minsa.gob.pe
webmaster@minsa.gob.pe

Primera Edición, 2007


Tiraje: 1000 unidades

Versión digital disponible: http://www.minsa.gob.pe/bvsminsa.asp


http://www.minsa.gob.pe
Versión en CD disponible (si se dispone de este formato u otro similar)
l. NOMBRE V CÓDIGO

La depresión se encuentra clasificada en la CIE-10 dentro de los TRASTORNOS


HUMOR (AFECTIVOS) F30-39.
La guía hace referencia principalmente a los episodios depresivos F32, que a su
comprenden:

F32.0 Episodio depresivo leve


F32.00 sin síntomas somáticos
F32.01 con síntomas somáticos
F32.1 Episodio depresivo moderado
F32.10 sin síntomas somáticos
F32.11 con síntomas somáticos
F32.2 Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos
F32.3 Episodio depresivo con síntomas psicóticos
F32.8 Otros episodios depresivos
F32.9 Episodio depresivo sin especificación

11. DEFINICiÓN

1. Definición de depresiót,l,

La depresión es un trastorno rh~liM_~ijt~zado fundamentalmente por humor depresivo,


pérdida de la capacidad de inte.s~n;Y{Clisfrutar de las cosas (anhedonia), cansancio o
fatiga, que empobrece la calidad de vida y genera dificultades en el entorno familiar, laboral y
social de quienes la sufren,· " "" < \~,;, •

:~ d::~~:::>~~~i~~·~E~I~;i;·rici'~~'~:'~~ demostrado la naturaleza


biológicaCQn(lªr~~c;hereditaria sin mediar estresoresti$~~rnpensadores en grupos de
pacientes¡h~ye'Yidencia de alteraciones en los neurotrar~m¡.$()res cerebrales serotonina,
noradrenaIJnªyqopf.jl.~ina principalmente, como factorespr:edj$pOn~ntes.
Como fact~re$.4~~~rl;r1inantes: aspectos relaciona9<>:~iq~ií.;'~.)íncorporación de figuras
significativaseolaqífl~ dentro o fuera de la familia. Exista('}fa~tores desencadenantes que
producen un quiebre emocional, los más comunes: 'malfrato persistente, abuso sexual,
pérdida de un ser emocionalmente cercano, pérdidas materiales, entre otros

3. Fisiopatología 2

Se ha formulado que distintas circunstancias de naturaleza fisiológica pueden influir sobre


los pacientes y, a través de la modificación del funcionalismo neurofisiológico y bioquímico,
son capaces de determinar cambios que darán lugar a la manifestación de síntomas
depresivos. De hecho, existe un volumen importante de hallazgos que han sido implicados
en la fisiopatología de la depresión. Sin embargo, y al igual que ocurre con el tema de la
etiopatogenia, no hay una definición clara de la situación.

Durante las tres últimas décadas se ha prestado una importante atención al estudio de los
aspectos biológicos de la depresión como:
• La presencia de un patrón distintivo de síntomas y signos (alteraciones del sueño,
apetito disminución de la libido, etc.) que sugieren que estos síntomas
neurovegetativos pueden ser debidos a una alteración de la función en el cortex
prefrontal, dlencéfalo, y del sistema límbico.
• La respuesta a los tratamientos somáticos tales como antidepresivos y
electroconvulsiva, así como las observaciones de que la depresión puede ser I
por medicaciones.
Guia de PrácticaCUnltJa en Depresión

D,; tOcios modos. conviene señalar que la identificación de una alteración biológica no
prLleba n(;cesariamente que exista una relación causal con la depresión

4 Aspectos epidemiológicos

L.. 'ia de cada cipco personas sufrirá de depresión en algún momento d(: su vida y en el Perú
se calcula que un 12% aproximadamente la sufre. Según la Asociación Psiquiátrica
Americana el 15% de las personas que la sufren intentan el suicidio. La prevalencia de los
trastornos depresivos en el Perú en los establecimientos de salud de I\1INSAes de 48% en
1997 y en 1998 de 51 %, cifras que están muy por debajo a lo registrado a nivel mundial.
L os estudios epidemiológicos de la salud mental en el Perú realizados por el Instituto
Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado Hideyo Noguchi". reportan que la prevalencia
de vida de trastornos mentales según la CIE-10 respecto al Episodio depresivo halló en Lima
y Callao! 2002): 18.2%; en la Sierra (2003): 16.2%; y, en la Selva (2004) 21.4%

111. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

1 Estilos de vida.

L. a carencia de 0stabilidad y/o afectiv¡da(jpu~d,~ºesencadenar la apar cion de la depresión


en la mfancia o en la adolescencia~Unqf~~ma coherente y comunicativa minimiza los
factores de nesgo, mientras que lasfamilías'dgidas y desavenidas son más proclives a las
(leprosicnes

l rtre estas úlllmas figuran los casos de inestabilidad emocio'la ' de los padres
especialmente de la madre, yaqu~fá n!~$i~n.mat~rna es un elemento Importante en ia
predicacion de la depresión dE;l1 niflo. ¡énla$ f<!milias desavenidas, con continuos
problemas y discusiones.ylé3,sfalilmé3,sgepar;a~a~,aunqueen este caso los niños tienden a
asumir esta nueva situaciól1al c$odeunañtJ;sFSOspadt$Smantienen una buena relación
tras la separación.

Una sólida redde.?oporte social es importante para la prevención y recuperación de la


depresión. El soporte de la familia y amigos ha de ser saludable y positivo; un estudio de
mujeres deprimidas demostró, sin embargo, que los padres tanto sobreprotectores como
muy distantes estébanaspciados a una recuperación lentádéla d~presión. Los estudios
Indican que las personas con creencias profundas tienen un menorriesgo de depresión. Esta
té no requiere una religión organizada. Las personas con depresió'1 deberían encontrar
consuelo en fuentes menos estructuradas, tales como las que enseñan meditación u otros
métodos para obtener autorealización espiritual constituyen parte de esta red de soporte
social para la depresión.

2. Factores hereditarios.

Existe un mayor riesgo de padecer de depresión clínica cuando hay una historia
familiar de la enfermedad, lo que indica que se puede haber heredado una
predisposición biológica.

Este riesgo es algo mayor para las personas con trastorno blv)lar. Sin embargo, no
todas las personas que tienen una historia familiar tendrán la enfermedad.

Además. la depresión grave también puede ocurrir en personas:~ue no tienen ninguna


historia familiar de la enfermedad.

Esto sugiere que hay factores adicionales que pueden causar la depresión, ya sean
factores bioquímicos, o ambientales que producen estrés, y otros factores
psicosociales.
GUltt.tle1:if'ª(}ii(jÍ¡ ¡~ii~e~pfitpt(!!¡iJn

IV. CUADRO CLíNICO

1. Grupos de signos y síntomas relacionados con la depresión

Tristeza patológica: Se diferencia de la tristeza, que puede ser un estado de


normal como la alegría, cuando alcanza un nivel tal que interfiere negativamente en la
vida cotidiana, tanto en lo social como en lo familiar y lo sexual. Aparece sin motivos o
tras un acontecimiento significativo. Es una sensación muy profunda, arrasadora.
Tanto. que el paciente se siente "en baja", tal como si hubiera perdido el sabor, el placer
de vivir. Se considera incapaz de brindar amor o afecto, lo cual aumenta sus
sentimientos de culpa.
Desgano y anhedonia: el sujeto se torna apático, no tiene ganas de nada (ni siquiera
de vivir) y nada le procura placer.
• Ansiedad: es la acompañante habitual del deprimido, que experimenta una extraña
desazón, como un trasfondo constante. Cuando la ansiedad prima en el cuadro clínico,
estamos frente a una depresión ansiosa. Por lo contrario, cuando predomina la
inhibición, se trata de una depresión inhibida; quienes la padecen son personas
malhumoradas, irritables,
Insomnio: al paciente le cl.t~~~ª((x)rlºJiar el sueño y, además, se despierta temprano y
de mal talante.
En algunos casos, que puede presentarse la hlpersomnia (exceso
de horas de sueño).
• Alteraciones del pe tener enfermedades de todo tipo; surgen
ideas derrotistas, fue culpa, obsesiones. El pensamiento sigue un
curso lento y monocorde, debilita y la distracción se torna frecuente.
Alteraciones somáticas surgen dolores crónicos o erráticos así como
constipación y su enta una persistente sensación de
fatiga o
Alterac la sensación de vivir
ar . de manos cruzadas, o
explot~r en de llanto por motivos
Insígt;lificant~s, ori8$y(jilSmiJ:'luye su rendimiento en el
trabajo, '.'
Moditi~iI.~i()n~~.del apetito y del peso: la pierde el apetito y,
en con~~.Cl..í~flftj~;provoca la disminución de
Pérdid~'delp(ilper: en lo sexual, se llega a la irript?~~pcíl:i,~nel hombre o a la frigidez en
la mujer; también disminuye y tiende a desaparecer él contento en el trabajo, en el
deporte y en los juegos y otras actividades que anteriormente le eran gratificantes.
Culpa excesiva: siente con exceso la carga de una culpa inexistente, lo cual puede
desembocaren delirios.
Pensamiento suicida: los pacientes presentan una preocupación exagerada por la
muerte y alimentan sentimientos autodestructivos.
Disminución de la energía: se produce un cansancio injustificado, a ',feces con
variac:ones durante el día, muy a menudo más acentuado por la mañana. Las personas
afecta jas suelen sentirse más fatigadas por la mañana que por la tarde.

2. Interacción cronológica y características asociadas

Los niños y adolescentes pueden tener dificultad en describir e identificar sus emociones
y sentimientos. Muchas veces no saben cómo comunicarse con palabras y muestran sus
emociones en su comportamiento. Para diagnosticar depresión e'1 niños son necesarias la
presencia de estados de ánimo caracterizados por la tristeza, retraimiento o irrítabilidad,
al menos Ires de los siguientes síntomas: falta de apetito y pérdida de peso, o aumento
apetito y ganancia de peso; falta de energía; hiperactividad o retraimiento; pérdida
interés por actividades usuales; tendencia constante a descalificarse (soy tonto, no si
disminución de la concentración y pensamientos recurrentes de muerte y suicidio. Si
sintomas juran por al menos dos semanas, podemos estar en presencia de una
infantil
Ls un trastorno que cuando se presenta durante los años de la adolescencia se caracteriza
por sentimientos persistentes de tristeza, desánimo, pérdida de la autoestima y ausencia de
interés en las actividades usuales.

En el adulto la depresión algunas veces presenta una causa aparente y otras no, El animo
depresivo puede surgir como reacción ante una enfermedad física, ante el fallecimiento de
un ser querido, como consecuencia de estar sometido a un estrés continuado o
sobrecargado de trabajo, o secundaria al hecho de estar desempleado o de tener problemas
económiCOS, de vivienda o en las relaciones con los demás, pero a diferencia de lo que
ocurre en la depresión, la reacción es mucho menos intensa y de corta duración,

Los adultos mayores tienen mayor tendencia a presentar síntomas melancólicos, como:
Pérdida del placer en todas o casi todas las cosas, Falta de reactividad a estímulos
placenteros, Empeoramiento del humor, Alteraciones psicomotrices, Anorexia, Pérdida de
peso, Agitación, Sentimientos de culpa excesivos o inapropiados, Los adultos mayores
tienen más probabilidades, que la gente joven, de presentar Ideas delirantes del tipo de
culpabilidad, nihilismo (negación de toda creencia), persecución, celos y melancolía, El
suicidio esta muy ligado en esta época con la depresión geriátrica.

3, Depresión asociada a otras enf~,t~ed~~~~.<


Enfermedades de Altzheimer. <Es mencia que produce una alteración
neurodegenerativa que suele ap d~ los 65 años, aunque también puede
presentarse en personas más j ó v e n d e los enfermos de Altzheimer padecen
depresión mayor. Entre un 30% y 40%,pu~den sufrir depresiones de menor gravedad o
:iertos síntomas depresivos. La depresión incrementa el deterioro de las capacidades
mentales, La depresión es un m~J90H19nentielgS,qllepadecen de demencia. En las fases
miciales de la enfermedaci,dé AI,tzheimEjr,l¡¡'dt'i)presióotE)'duce la capacidad de pensar con
claridad y de llevar a qabQJª~tatéasd~:~~dadía.Tal;.lrnenta la posibilidad de que se
prod uzca ca m bios,ene1cornPortamrénto ,taiéscom oietuo Y?9féSlón,
~*I:lnzada que padecen Alzheimer y~~p~é?jónjtlntas, suelen mostrar
signos de mejor a cuando se le administran medicamentosantidepresivos.
Diabetes: Las que padecen diabetes son dos Yecés {)Ías propensas a sufrir
depresión, seg los investigadores en la revis,~~:~jaostes Careo Mientras la
depresión afectásn la ación general entre 10% y 25%d~ mujeres y 5% a 12% de
varones, entre diabéticos esta cifra aumenta hasta 33%, Sí bien cualquier enfermedad
crónica incrementa el riesgo de depresión, la correlación con diabetes es particularmente
fuerte debido a las numerosas complicaciones de este padecimiento, así como a los cambios
en el estilo de vida que tienen que hacer quienes la padecen.
Cáncer La depresión es una afección comórbida, un síndrome incapacitante que afecta
aproximadamente del 15% al 25% de los pacientes con cáncer. Un elemento crítico
aproximadamente del 15% al 25% de los pacientes con cáncer. Un elemento crítico en el
tratamiento del paciente es el poder reconocer los índices presentes de depresión para
poder establecer el grado apropiado de intervención, que podría abarcar desde una
consejería leve, a grupos de apoyo, medicación o psicoterapia
Infarto de miocardio: La aparición de un evento coronario agudo conlleva efectos
devastadores sobre el estado de ánimo de las personas que lo sufren, debido a que las
personas que sufren un infarto suelen ser personas que hasta ese momento se
consideraban sanas, ya partir de ese momento se encuentran sometidos a una terapia
médica muy agresiva, Esto hace que frecuentemente estos pacientes presenten trastornos
depresivos de diversos grados.
HIV/AIDS: Casi el 85% de los individuos infectados por el HIV exhiben algún síntoma de
depresión durante el curso de su enfermedad, El diagnóstico de depresión en la enfermedad
Guí(f,i~e1fract¡~aJ~I~iJ{q~·'·~n,(Je)!I:e~iÓ1t

por el HIV pude ser complicado por factores como: tristeza apropiada en relación con
enfermedad que amenaza la vida, aflicción aguda y duelos múltiples, u otras .
psicológicas. Existen otros diagnósticos que también deben ser considerados, como;
depresión debida a una enfermedad médica general, a abuso de sustancias o a neoplasias
sistémicas o complicaciones a nivel del SNC.
La ideación suicida en el contexto de enfermedad por HIV no debería considerarse una
reacción normal o comprensible a tener una enfermedad fatal y estigmatlzante.
Clínicamente, debería ser vista como un signo de enfermedad depresiva.

V. DIAGNÓSTICO

1. Criterios de diagnóstico

Las pautas diagnósticas de acuerdo a la Clasificación InternaCional de Enfermedades .


Décima Versión de la O. M. S. (C.I.E.-10). Dando énfasis a los síntomas somáticos

Sí r1tomas del Episodio de


a) HumorDepre
b) Pérdida de la~,p~f!'¡~ad~~'lfl1~resarse y disfrutar de la cosas (anhedonia)
c) DisminuciÓn ttEij!¡;l Vitlilída'd con relación al nivel de actividad y cansancio
exagerado
d) Pérdida de la
e)
f)
g) Trastornos d
h) Pensamienl,

2 Para el diagnóst¡~~e;,~~¡~~~~~¡:~;~~t~fyq,~e
requiere de una duración de dos
semanas;aunquepéríodos más cbrtos pueden ser aceptados si los síntomas son
excepcionalmente graves o de comienzo btus.co.

J Reconocimiento y diagnóstico de la depresión de niñp!1)/adolescentes. [n los niños,


estos síntomc,ls clásicos a menudo puedenconfundírsecon ctros problemas de
conducta o físicos, características como las que aparecen en el cuadre adjunto, Al
mrmos cinco de estos síntomas deben estar presentes en <anta interfieran con la vida
ji lria Dor un período mínimo de dos semanas.

COMO SE LA PUEDE OBSERVAR EN LOS JÓVENES:

Estado d'~ an,m,} rr ablc o malhumorado, preocupación con letras nihilistas de 3rCIC', s

:e' ,rter:s ' n deDortes, Video juegos, yen actividades con am'gos

'r' (, 3,' 'E :te :e (;'"SO c·,;mo normalmente se espera, anore,ua


~ te~ 30bre
'1.;1 'aJ,· ,. r '; empk, color de cabeza de estomaoa

''o/! ¡:''I! l ',1,;" ", sta ,1Ita,i horas de la noche, negación a levantarse ",',3 a :.... r~' or '1 mañana

"1 r .:,' ,a o fi.'I!IZar fisfuerzos para hUir

s -;nti-­

,rtlf1,I,",t 'ir: leS!( v' negativo

jalO "11 -)r ia ¡


-----------------------------
";cuc;la, rrecuentes faltas

'i.",
,,8<3,., ,mC'i slcldas recurrentes
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _-..1.
Guía de Práctica Clínica. en -Depresión

El idgnos il.J de .a depreSión u otros desórdenes psiqUlatrlco~ SOlO (et)t reall, arse en
COP~(::xt() dt' .en examen médico completo para identificar y/o eliminar al luna comort)ldad v .
cor' JICIOne::i ~)Slqu atricas o somáticas que puedan crear confusiones
M.Cjs de la mitad ue todos los jóvenes con depresión tiene algún otro tras! .rno pSlqu;atncü,
I\,!i.Jchos ancianos que están deprimidos pueden quejarse de síntomas fí~,icos (dolores) u otros:
e~,tados anlmicc)s (confusión. agitación, ansiedad e Irritabilidad)elacionaaos con :21
depreslof' en lugar de quejarse de la depresión.
l <Ylenud ) 'lO pueden o no quieren expresar sus sentimientos o Incluso r J son c;on:>Cicntes de
iC 0s1ar c1eprir'lldos
S.,s slntomas a menudo son Ignorados o confundidos con otras afec' Iones propla5 de los
8'lClanOS come· el Alzhelmer o la Enfermedad de Parkinson, la de'nencla, alteraciones
tl'oldeas artrjtj~, embolia cerebral, cáncer, enfermedades cardiacas y otras alteraciones
cranlcas
En anexe r·,p 1 p)demos apreciar los criterios de c1asificacio'l de la leo 1 lOMS

1. Diagnóstico diferencial

Se jebe dl"erenci,y la depresión clínica, que es lo suficientemente grave 3 Incapacitante como


para requenr InterJención, de la tristeza O . que forman parte normal de la experiencia
humana. La disfunción social u ocupaci nivel elevado de a'1gustla distinguen la
depresión ce la trt5teza transitoria, que cia de la vida nonnal
En Dersonas con ~rlsteza los niveles d onalidad son pro::)orcionales al evento
vita' desercadenante, Entre la infor ncia que distinguen la depresión, se
incl Jyen: haber sufrido un episodio depresivo intento de suicidiO; una historia familiar de
alteraciones del cDmportamiento: ausenGÍa de o social; haber atrave~,ado situaciones de la
vidd estresantes. abuso del alcohol u otras sustancias adictlVas: y la concurrencia de
enl~rmedad cróni(~a, dolor o discapé:\(~id~~~

Trastorno adaptativo con • Surge desencadenado por un estres


claramente identificable q nas. La reacción desaparece
bien por desaparecer el su rel. paciente un nuevo nivel
adaptativo en su funcíonamr
Duelo no complicado, Se trata de una reacclon normal ff:~mtea. una pérdida afectiva
importante A veces pueden aparecer síntomas semejantes< a·la depreSión mayor.
principalmente ídeasde culpa (centradas en no haber hecho ¡o suficiente por la persona
falleCida: nunca tienen características delirantes). También ideas de muerte, más como deseo
de reunirse con la persona fallecida que como deseo de quitarse la vida. Sólo SI se prolonga un
tiempo superior a seis meses o alcanza una intensidad invalidante se considera que se ha
cOl"lplicado con depresión y se tratará como tal.
Una vanedad de enfermedades y condiCiones pueden tener semeja Iza cor, un trastorno
depresiv::l:

• Farmacológicas
Corticosteroides; anticonceptivos; reserpina; -metildopa. antlcollnesterasas; Insecticidas;
abstinenCia anfetamínica; cimetidina: indometacina: fenotiazinas: talio; mercurro;
ciclosenna; vln::;ristina: vinblastina
• Infecciosas
SIDA: neumonl8 viral; hepatitis viral; mononucleosis infecciosa; tuberCLlosls
• EndOCrina
Hlpo-hloertlrOldismo: hiperparatiroidismo; postparto; Enfernedad de Cushlng
(hlperadrenalis-mo); Enfermedad de Addison (InsufiCiencia adrenal) diabetes mellitus
inmunológica LES; artritis reumatoidea.
• Neurológica
Esclerosis múltiple; Enfermedad de Parkinson; trauma encefalocraneano: Crisis convulsivas
parciales complejas (epilepsia del lóbulo temporal); tumores cerebrales; enfermedad
cerebrovascular; demencia; apnea del sueño.
• Nutricional
Deficiencias vitamínicas (B ,2 , ácido fólico. niacina, tiamina)
• Neoplásica
Cáncerde cabeza de páncreas; carcinomatosis diseminada
Guia,iiep~aLw:~ac;,línil:áen·.1>ep¡'¡.!sión

7
VI. EXÁMENES AUXILlARES

AYUDAS DIAGNÓSTICAS
En nuestro medía no se dispone de pruebas de laboratorio ni marcadores biológicos
puedan utilizarse como medio para la detección rutinaria para diagnosticar la depresión
El diagnóstico de la depresión es fundamentalmente clínico. Existen sin embargo dos tipos de .
ayuda diagnóstica:'

1. Escalas auxiliares para evaluar la gravedad inicial y la evolución del tratamiento


2. Exámenes de laboratorio para confirmar el diagnóstico.
3. Pruebas psicológicas.

Ninguna de estas ayudas es indispensable.

La más conocida de las escalas es la Escala de la Depresión de Hamilton. No es diagnóstica;


consta de 17 items que se califican numéricamente. Valora inicialmente la gravedad del
cuadro y es útil como criterio objetivo para evaluar el progreso del tratamiento.
Sí bien existen varias pruebas paraclínicas las dos más útiles son:
Prueba de supresión de la dexametasona (versión abreviada). Consiste en la determinación
de los niveles de cortisol basal seg4ida de la administración de 2 mg de dexametasona
alrededor de las 12 m. Al dia sigtí¡ente$~:cuantifican nuevamente los niveles de cortisol
plasmático a las 7 am y las 4 pm,~h;(jPnd,c¡q~.E;lS fisiológicas la presencia de la dexametasona
en el organismo induce una re;~~fW9n.$igJ'liñffativa en los niveles de cortisol. En caso de no
hacerlo, la prueba se considef~r~Pº$it¡:yª~tanto el TDM como algunas condiciones de la
corteza superarenal produce

La tomografía cerebral por emi simple (conocida por su sigla en inglés: SPECT).

Este examen de medicina nuclea en la evaluación cuantitativa del flujo sanguíneo

cerebral.

Para el primer nivel.ge~t,~~í~~~~,~,~~~ ~e:9iyersas escalas de autoevaluación, que

realiza el propio pac.l~~~e)Q:~!;;~l'~Q~~19~;~~,S~~ftr.9j[l!lientos de salud, entre ellas contamos

con la Escala deS~fu~~.erís~~~!('$A)$-g.~~·fu<1'j¡!alj~~d¡tyevaluada en población peruana

que identifica untra$~fno mental a determinal1º,Dex(3);Asimismo, se cuenta con el

Cuestionarío deai.lti)aplicación - Self Report Question(SRQ)qúe permite identificar grupos

de signos y síntomas presentes y que si sumado unpuntªie;,. que indica el cuestionario,

deberá ser avaluado por el médico del establecimiento; qtJ¡é'tr~Qrlfirrnará o no la probabilidad

diagnóstica,oeprel¡>ipn entre ellas. (Anexo 4) ..

VII. MANEJO SEGÚN NIVELDE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA

Medidas generales y preventivas

La depreSión afecta a entre un 5% y un 9% de la población adulta que acude a la consulta


médica y casi la mitad de estos casos no son detectados ni tratados. Los factores de riesgo
para la depresión incluyen el sexo femenino, historia familiar de depresión, situación de
desempleo y enfermedad crónica. Las medidas generales para la prevención de la depresión
toman las <;iguientes orientaciones:

a. - En la educación familiar y escolar


• la prevención de las violencias y agentes estresores y la falsa maduración precoz
• el aporte al niño de un nivel de autoestima familiar y escolar adecuado
• el aprendizaje del autocontrol

b.- En la política social


• la defensa de los grupos de población con alto índice de malestar
• la extensión del apoyo social informativo y emocional a toda la población,
particular a los grupos familiares densos y de nivel cultural bajo
.~ - En ¡O': 8cclór ,anitarl8
.. íé :acilitaclón de una calidad de vida suficiente a los enferm. s sQPláticm crÓnicos
lO ,< supreSión del consumo de alcohol y otras drogas
1E ¡raDa) ;

.. j¡ nrgan:¿ación empresarial con un suficiente graoo de ¡nterco lll'IICaCló'l personal a


todos lo':; 'liveles

Medidas individuales preventivas


El desem,olvimiento adecuado ante el stress es tan importante que en 1" depresión situacional
Sé puede utilizar como el referente selectivo de máximo riesgo depresivo el índice de
vulnerabilidad de la personalidad en relación con el estrés, con la conjugación de dos variables
el Individuo y el ambiente.
La dedicación de un tiempo suficiente a la relación social para construir un soporte
sociofamiliar, que sirva de amortiguador a los factores psicosociaies determinantes de
depresión es una actividad que siempre debe ser considerada, Esta especie de amortiguador
brinda al sUjeto apoyo social de tipo emo ' mental e informativa, Aquí nos referimos
sobre todo al apoyo emocional, capaz la sensación de soledad, La orientación
preventiva idónea de este tipo de i por el cultivo de una verdadera
comunicación con los familiares, los eros, que debería ser estructurada
como vínculo confidencial al menos rsonas,
La práctica sistemática de un grado
desde una actividad deportiva hasta
los ratos de ocio medida esta última
el deporte o que están afectados por
Este plan de movimientos cuando se practica al menos
con una frecuencia de tres entre veinte y cuarenta
minutos. Sus efectos 'ón de la autoestima,
el refuerzo positivo de autocontrol. la
oxigenación de nervioso central, el
incremento de I y el aumento
plasmático del
La eficacia anti ,an de movimientos o ejercicios .(YO$ se potencia cuando
su desarrollo se libre (actividad física aerobia a de la luz natural.
Para los más r bandonar el sedentarismo:·g de recomendar el ir
andando al trabajo, distanciados del lugar de destino, e nciar al uso de ascensor
y el pasear cuando se tengan ganas,
Dentro del estilo de vida regular aquí indicado, hay que respetar como un hábito saludable el
mantenimiento fijo de la hora de acostarse, como un hábito, lo que supone una medida de
prevención importante para la preservación del ritmo sueño/vigilia. La preferencia por
acostarse más bien temprano y levantarse también temprano conduce al adelantamiento de la
presentación del sueño lento, con lo que se facilita su sincronización con el sueño rápido, a la
par que se evita la desincronización causada por la presentación precoz del sueño rápido, el
marcador biológico más constante en el síndrome depresivo, Las comidas regladas por una
dieta normocalórica no dejan de ser operativas en la prevención de la depresión, en parte
directamente y en parte al evitar el sobrepeso, terreno muy favorable para la incidencia de la
depresión.
La auto protección contra las enfermedades orgánicas toma aquí un especial énfasis en las
cuatro clases de procesos somáticos más propensos a complicarse con un estado depreSIvo:
los sumamente graves, los crónicos y debilitantes, los extremadamente dolorosos y los
cerebrales. Debe conocerse además que el efecto depresógeno producido por el trastorno
somático en sí es a menudo potenciado por el influjo de los medicamentos empleados y mucho
más por el consumo de alcohol u otras drogas y por la limitación psicosocial impuesta por la
dolencia somática en forma de estrés, aislamiento, inactividad y brusco cambio en los hábitos
de vida, elementos que deben evitarse en la medida de lo posible.
·····~.!*1'i~~'jii~~"1t

Niveles de Atención por complejidad: Según la realidad nacional de los niveles de aten
por complejidad, en esta Guía se denomina al nivel 1-1 al establecimiento sin personal med
a los niveles 1, (2, 3,4) Y 11-1 a los establecimientos con medico no psiquiatra: nivel 11-2 __ :
servicio de psiquiatría y 111-1 Y 111 2 servicios especializados en Salud Mental y Psiquiatría.
(Anexo N° 2)

NIVEL 1-1

Objetivos:

• Promoción de estilos de vida saludables y prevención de manejo del estrés.


• Identificación precoz de casos de depresión aplicando escala de auto-aplicación, validada en
nuestro pa ís: (Ver anexos N° 3 Y N° 4)
• Referencia de casos a niveles de mayor complejidad
• Motivación a quienes se haya encontrado valores que ameritan atención médíca, asistan al
establecimiento de referencia.
• Control de los casos referidos por el nivel superior.
• Consejería individual y grupal.
• Charlas informativas yeducati
Psicoeducación
Apoyo social y familiar ( con grupos comunitarios. derivación a
instituciones comunitarias, d comunales)
Trabajo en habilidades sociale: tes
Enseñanza de pautas de cria
Prevención del maltrato

Modalidades de Atención:

Criterios de refere n a niveles 1-2, 1-3, 1-4, 11-1, 11-2,


y 111-1 , Paciente Siaéstªblecimientos con psiquiatra y
servicio de ;;tlnhrí7!::lnrlo accesibilidad geográfica
de atenciónmediba,
(Seguir FluÍoQ.rª!tt~~.'

NIVEL I (2,3,4'.}'-1

Objetivos:

• Detección precoz de casos


• Explicar naturaleza del problema a familiares
• Daraapoyo
• Promover actividad
• Hacer énfasis en lo positivo
• Manejo individual y grupal de casos de depresión,
• Referencia de casos más severos a niveles de mayor complejidad
• Programa de reducción de daños
• Psicoeducación
• Apoyo social y familiar (entrevista familiar, contacto con grupos comunitarios, derivación
Instituciones comunitarias, derivación a organizaciones comunales)
• Trabajo en habilidades sociales con niños y adolescentes
• Enseñanza de pautas de crianza a padres de familia
• Prevención del maltrato

Responsabilidad del médico


• Obtener historia
• Realizar examen
• Síntomas principales.
• En el caso de depresión evaluar ideación suicida, síntomas somáticos
incongruentes con patología médica o recurrente.
• Antecedentes de otros episodios y cómo fueron tratados en el paciente o
consanguíneos.
• l::.stresores precipitantes previos yactuales,
• Enfermedades previas y concomitantes así como medicación que recibe,
• Nivel de funcionamiento previo y actual.
• Evaluar soporte social.

Examen Fsico Descartar causas de naturaleza médica no psiquiátrica que puedan generar
síntomas depresIvos per se, tales como endocrinopatías (hipotiroidismo, enfermedad de
Addison), enfermedades infecciosas (mononucleosis, brucelosis), entre otras,
Es importante para tomar decisiones terapéuticas y evaluar la respuesta clínica aplicar la
escala de valoración de HAMILTON para depresión de 17 items con el siguiente umbral: (Ver
Anexo 5),

Muy severo > de 23 puntos,


Severo 19-22 puntos.
Moderado 14-18 puntos.
Leve 8-13 puntos.
Normal 7 ó< puntos.
Tratamiento Médico
Este procedimiento es aplicable a yor de 15 años tanto en Servicios de
primer como de segundo nivel de

Se propone el uso de los inhibí


carecer de efectos sobre la rar'<lnT",r
histaminérgicos y adrenérgicos, por I
tratamiento a largo plazo. Además por
en la dosis terapéutica y
cardiotóxicos ni disminu
sobredosis con mon
usuario,

PlanApara
1, Iniciar con de 20 mg por las mañanas
2, Si en la cu untuación del Hamilton no incrementar 1
tableta de I mediodía.
3, Si en la ntuación del Hamilton no
Servicio de P un Centro Especializado,
4, Si la respuesta es favorable, mantener el tratamiento por 24 meses con controles cada mes
durante el primer semestre y luego al noveno mes, al año, al año y medio y a los dos años de
iniciado el tratamiento,
5, Al cabo de dos años, evaluar condiciones del paciente a fin de continuar o suspender
gradualmente el tratamiento. Las consideraciones actuales de la A.P.A, (Asociación
psiquiátrica norteamericana) para mantener o retirar el tratamiento son las siguientes:
Primer y segundo episodio de depresión: Retiro gradual de medicación, Tercer episodio de
depresión o ser mayor de 45 años: Considerar mantener tratamiento de por vida.

Si la ansiedad y el insomnio no mejoran con la administración matutina o aparece acatisia, se


recomendaría su cambio. Si éste se hace de un IRSS a otro IRSS no es necesario el wash out
(período libre de droga antes de medicar con el siguiente antidepresivo).

Plan B para depresión:


1, Iniciar con Sertralina a la dosis recomendada es de 50 mg/día. Debe ser administrada
una vez al día y en la mañana.
2, Si en la sexta semana no se advierte modificación en la puntuacIón del Hamilton para
depresión a 13 o menos transferirlo al Servicio de Psiquiatría o a un Centro Especializado.

Los IRSS pueden ser asociados a ansiolíticos durante las dos primeras semanas de
tratamiento, cuando la depresión se acompaña de manifestaciones de ansiedad de moderada
imensidad, .
Guía de Práctica Clínica en Depresión

Podría considerarse en este caso el empleo de Clonazepan en dosis je 2 mg dia


promedio, en dosis fraccionada mañana y noche o sólo por la noche

Criterio de referencia
Depresión rnuy severa o severa de acuerdo a la puntuación de la Escala de Hamilton para
depresión o paciente con riesgo suicida: transferencia a Hospital con Servicio de Psiquiatría o a
un Centro Especializado,

Si el paciente presenta un estresor de difícil solución a corto plazo considerar psicoterapia de


apoyo una sesión semanal por 8 semanas para manejo del conflicto por los médicos tratantes o
psicólogo de acuerdo a las pautas enseñadas en el curso inicial de capacitación
Si los conflictos persisten derivarlo al Servicio de Psiquiatría o a un Centro Especializado.
(Seguir FlujGgrama)

NIVELlI-2 111-1

Objetivos:

- AtenCión je pacientes que eventualmente requieran de hospltalizadon por ¡lO presentar

respuesta satísfactoria en el trat~


- Tratamiento medico integral d os concomitantes,
- Atención de conductas suici
- Aplicación de protocolos de ma'tjeJ6.deJa¡~flP,.ésión
-Tratamiento psicoterapéuticó;; .
- Programa de seguimiento.
- Generacion de redes de soporte.
- Generacion de redes de derivación, referencia y coordinación con otros eqUipos terapéuticos
- Psicoeducación
- Apoyo social y familiar con grupos comunitarios, derivación a
Instituciones comunítarí n$Sqomunales)
- Trabajo en habilida~é~~ . < , • . en~e$
• Enseñan:za de paut~~decrianza a padres de fa
• Prevención del maltrato.

Tratamiento médico
En caso de comorbílidad psiquiátrica: el manejo de 10~t>~í?ofárrl'laGos se ajustara al cuadro
específico (ejemplcrenpacientes con trastornos afectbitó$;PQ!;i~fln utilizarse estabilizadores
del ánimo, sales de fitio, antídepresivos y antipsicoticos depreferencla atípicos.

INSTAURACiÓN DEL TRATAMIENTO

1. FASE AGUDA: Se considera fase aguda hasta la remisión de los síntomas (8-12 semanas).
Es recomendable iniciar el tratamiento con dosis bajas para minimizar los efectos adversos e ir
aumentandolas poco a poco, hasta observar una respuesta adecuada.
En general las dosis terapéuticas pueden alcanzarse más rápidamente ;on los 'SRS (dosis
orientativas de 2030 mg/día para fluoxetina, paroxetina y citalooram, j 00-200 mg/día de
fluvoxamlné y de 75-150 mg/día para sertralina), que con los ATe, en los que los aumentos
deben ser r:ás graduales, cada 3-7 días hasta alcanzar la dosis de 125-1')0 mg/cía. Una vez
alcanzada la dosis recomendada el efecto tardará al menos 2 semanas en hacerse
evidente y no se obtendrán los efectos máximos hasta las 4-6 semanas.
Es ,m porta Ite hacer un seguimiento del tratamiento en las primeras do;; semanas a fin de
'>:ntrciar iO~ efectos secundarios y el riesgo de suicidio. En los casos de taita de respuesta o
tespuesta ¡:: lrclai, (Jebe revisarse el diagnóstico, la dosis, valorar f,1 grade: de cumplimiento y
'C'P-Vél!Jd' te: riesgc de suicidio. Una vez alcanzada la dOSiS lerapéutiCé, si no se observa
t,SpueSléj \ espués de semanas de tratamiento o sólo es par'cíal tra~, E semanas, debe
,;:110r3r58 ¡J! a variación en el tratamiento cambiando a otrc antidepreslvc de otre grupo o dél
,. !SITiC 9fJ¡:: ) en el ,:aso oe los ISRS, aumentando las dosis o comt:mamK distmtcs fármacos·,
dS 'onaJa .¡ de cambiar a otro antidepreslvo :ncluyen la slmpliccad
a 'Tlonr,terap¡a. as!
!11( ,~, ".'1' jO!pnc:ales ,nteracciones fármaco-fármaco.

Generalmente no es necesario suspender un antidepresívo durante un tiempo antes de


empezar con otro. Con la mayoría de los fármacos se puede ir retirando el primer fármaco
mientras se incorpora el segundo, aunque algunos pacientes pueden presentar efectos
adversos en este periodo de solapamiento. Entre ATC puede hacerse en 2 ó 3 días, en dosis
equipotentes (p.ej., cambiar 25 mg de un antidepresivo por otro, administrándolos
simultáneamente hasta completar la dosis). EntreATC e ISRS puede hacerse directamente sin
interrupción.
Al cambiar de un ATC o ISRS o mirtazapina a un IMAO es necesario dejar pasar un período de
lavado de dos semanas, salvo en el caso de fluoxetina que se requieren 5 semanas. Con
venlafaxina y nefazodona es suficiente una semana.
Promover oaralelamente a lo anterior el apoyo emocional.

2. FASE DE CONTINUACiÓN: Esta fase tiene una duración de 6 meses y su objetivo es


prevenir las recaídas.
Más de un tercio de los pacientes con depresión mayor recaen en el primer año tras la remisión
inicial, la mayoría de ellos en los 4 primeros meses. Se debe utilizar la misma dosis de
antidepresivo usado en la fase aguda.
En los pacientes con un solo episodio de depresión se debería utilizar el tratamiento un mínimo
de 8-9 meses, 8-12 semanas de la fase de la fase de continuación.

3. FASE DE MANTENIMIENTO: fase es prevenir la aparición de


recurrencias. Son candidatos a este ntes que presentan 3 o más episodios
de depresión mayor en los últimos toda su vida. La duración óptima de
esta fase no se conoce, puede ser de ante, entre 2 y 5 años e incluso algunos
pacientes pueden necesitar tratami cas indefinidamente. Como en las
fases anteriores, las dosis son utilizadas en la fase aguda. Se
recomienda que esta fase se lleve de un especialista.

La retirada de los fá
síndrome puede
haya administrad
• Los A fatiga, ansiedad,
agitaci
• Con más frecuentes son letargia, dolor de
con paroxetina). Este sínd se ha descrito con

Cuando el tratamiento ha durado entre 6-8 meses, una posible pauta de retirada puede

consistir en ir disminuyendo la dosis de forma gradual durante 6-8 de mayor duración se

necesita más tiempo, se puede optar por una reducción de un cuarto de la dosis cada 4-6

semanas. Si el síndrome aparece, suele remitir al administrar de nuevo el mismo fármaco y

retirarlo más lentamente.

Fluoxetina debido a su vida media prolongada presenta menos capacidad de prodUCir

síndrome de retirada. Paroxetina, en cambio, presenta mayor riesgo.

Recientemente la FDA ha realizado una advertencia sobre este hecho. informando sobre la

necesidad de retirar Paroxetina de forma gradual debido a los problemas que puede ocasionar

su retirada.

Hasta un 7% de pacientes pueden presentar alteraciones del sueño, parestesias y vértigos.

También hace referencia a casos aislados de agitación, sudoración y náuseas.

Criterios de referencia

Aparición o emergencia de complicaciones psiquiátricas severas.

No respuesta a protocolos de tratamiento para la depresión

Criterios de contrarreferencia

Remisión de cuadro agudo.

Gu¡adePrlii'¡¡~f!. 'lea.. ep'lJeptesiÓ,ft

Remisión de ideación suicida.


Respuesta a protocolo de depresión

Nivel 111-1 Y111-2

Objetivos:
• AtenCión especializada con aplicación de protocolos para pacientes refractarios o de
evolución tórpida a tratamientos convencionales.
• Generar modalidades de atención especializada.
• ManejO apropiado de intercurrencias de la especialidad.
• Posibilidad de internamiento en ambientes especializados.
• Probable empleo de electroshock.
• Servir como centros de referencia para los niveles de menor complejidad.
• Proporcionar apoyo y asesoria a otras modalidades terapéuticas.
• Investigación de nuevas modalidades de psicoterapia y psicofármaco terapia.

Criterios de contrarreferencia:
Estabilización clínica del pacien~e
Remisión de riesgos para la in

1. Signos de alarma a se~


;"'" ,
SOBREDOSIS Y RIESGOOE$tJl~IDIO'wn los pacientes con rnayor nesgo de suicidio la
selección micial del antideptest"oeS un punto de particular Importancia Estudios
observacl )nales sugieren que 10SATC más antiguos como amitnptilina son más tóxicos en
sobredosi 5 y tienen mayor prot>ªt!~li;dapq~ causar muertes que los IS RS.
Actualmc'üe no hay dat~s;s;~j!~i~l1te~.iJ,:¡~~ rel~Fjonen los ISRS con comportamientos
sUIcidas. "demás, hay ql.l~;~~t"I~rr~dI.lJ~~~}lqY:e,elr~1Psgo de suiCidio puede incrementarse
en las fases inícialesdetrataITJitJnto.coneU~lquíerant¡depresivo y la sobredosIs de
cuaiquiera de estos fármacós puéde serflliwl. A este respecto es importante tener
precaución con el número de envases prescritos al i.niciodel tratan'lento f·n aigunos
;JaClentes afin de evitar un intento de SUicidio por sobredosis.

2.. Criterios de Alta: define los aspectos clínicos y de exámenes auxiliares que
oermiten garantizar la resolución de la enfermedad del paciente

.,;'Ienos le alta para depreSión,


:os a'10S después de evidencia clínica de resoluclor 'JC la 'ISIS
:s.~al. de S.Ra.: 18 puntúa menos de 9.
:~,::al; de Hamilton para depresión puntúa 7 o menos

(j ;er'cs ~e seguimiento de control para depresión:


\1'~no , de dos años después de eVidencia clínica de resolL ÓP ( : a,:ps~
:, al i de Hamilton Dara depresión puntúa 13 o rnel'os

3 :lronustico
r,c ~xlrn¿dar'~ente el/O por ciento de los pacientes cor, Gepr-?Slo'l rayor r';,oonden al
taur'ler'o {le primera lihea con monoterapia farmacologica. [leí 3 lar cler ro restante
:~0¡ '3SPOnC1e al tratamiento Inidal, un numero :fY)oortcrte '''5 )C'lae 'on clases
al·.rra:;\¡ 1S de antidepresívos.
ír 8i'lOé -go ya pesar de todos estos resultados, tamblen es ni; ;esa: ( señala que existe
r rrcm'¿mte oorcentaje de pacientes que ro se benefiCia de r: ;tos r Jgresc~ Los datos
"í'lun ,s estu(110S señalan que un alto número de paclenteson G'~pre5IóP 'je recient!?
~o r;t) n::cibe un tratamiento adecuado en términos de ¡)i)SOlog a dW;jción. y qUe
n,;, ;t·;;" ~aSllS ·je 1,5 considerados rebeídes son rc;;:¡lrne"'e:;,':;;5 ratélmiento
jf ,¿ le
E.stl dIOS re:lentes afirman que un 15 por ciento de los pacie'ltes co 1 depreslon pvoíuclonan
a:a ;r::mlcload No obstante, el tratamiento con psicofármacos y/o ;JSlcoterapla. consiguen
en lé IIlrnensa mayona de los casos, aliviar parcialmente o en su totilidad los síntomas. Una
vez se har superado los síntomas de la depresión convendrá 3eguir baJo tratamiento
antioepreslJO el tiempo necesario para evitar posibles recaída~ En algullos casos el
tratamiento deberá prolongarse de porvida.
La ¡: resene;3 de características psicóticas en el trastorno deprEsIvo mayor refleja una
enfe'meda{j severa y es un factor de pronóstico desalentador. Sin embargo, comúnmente
se ti(!ne éXito a corto plazo, aunque generalmente es de esperarsf' una recurrencia de los
sin!cmas
En términes generales, los síntomas de la depresión tienenma tasa más alta de
recuerencia que los de la psicosis y es posible que los p;lCIentes deban tomar
medicamentos por mucho tiempo.
En los pacientes adolescentes los factores de mal pronóstico, que permitieron identificar los
indív.duos que experimentarían recurrencia de depresión o apariCión de otra enfermedad
psiquiátrica fueron: género femenino, varios episodios depresivos antes de los 18 años,
historia familiar de depresión, rasgos lidad limitrofe y, er mujeres, conflictos con
los padres. La contribución genéti .... del adolescente es deI37%.
Por el contrario, la historia de un resivo durante la adolescencia, pocos
miembros en la familia con d~Q bajos puntajes para trastornos de
personalidad límite o antisocíaly.jun •. sitiva de la vide! erar elementos que
identificaban los pacientes con bajoHésgo
La depresión es una enfermedad frecuente entre los adolescenh!s y tiende a seguir un
curso crónico con recaídas en la~t,~pa .~d!.!lto joven. Además, con frecuencia se
encuentra acompañada par'o . ieas encabezado por abuso de
sustancias psicoactiv . fermedad entre las personas
jóvenes, resulta de su sensibilidad hacia el
diagnóstico y mQtílJen ,(?:'reí:¡pectivo.

VIII. COMPLICACIONES

El 15'l"o de los deprlmido$termina suicidándose.

Interacciones. La mas severa, pero menos frecuente, corresponde a la administración


concomitante de un IMAO con un antidepresivo tricíclico (ATC). El síndrome resultante
puede causar toxicidad del SNC severa, con la presencia de hiperpirexia, convulsiones y
coma. Aunque se ha usado la asociación en forma segura, no se recomienda, aunque se ha
demostrado que esta terapia es más efectiva que la terapia de antidepresivos tricíclicos
solos
6u¡a··.'d~.·'lrra(;#r:~;t¡Jitilc(). . en··J)(¿lire$ión

IX. FLUJOGRAMA
Diagrama de flujo que establezca gráficamente los pasos a seguir desde el diagnostico
tratamiento hasta el alta del paciente.

FLUJOGRAMA DE ATENCiÓN DE PACIENTES CON DEPRESiÓN EN EL

NIVEL 11

TRIAJE

Aplica Escala de Salud

Personal ~ ESP

Consulta por
Profesionales del
Establecimiento
(Evaluación de ESP)

I'LIJ. i aje menor de 11

¡- [
Medidas
prOmOciOnales.' y
preventivas
j Referentia·a

EstablccimreaW·dé

mayori:ttmPlejíd.~
Guía de .Práctica Clítlica.en Depresión

DE ATENCiÓN DE PACIENTES CON DEPRESiÓN EN EL


NIVEL I 2, 3, 4, Y 11 1

TRIAJE
Proveniente de
COMUNIDAD ~-
¡
(mayor de 8) l
comunidad Aplicar ESP

.~
CONSULTA

MÉDICA

Evaluación clínica yaplicación

Aplicar Escala SRQ de pruebas auxiliares


REFERENCIAS (Positivo de acuerdo a

. _ --
protocolo 1 Hamilton

HAM* positivo
HAM* Negativo

PlanA más manejo individual Medidas Preventivas y

... y grupal de casos de Promocionales

[ depresión Apoyo emocional por

Equipo Interdisciplinario

Si responde

Continuar
con plan

I------"'---L~
. {Plan B más manejo individual
¡Referir a nivel de mayor
~._ y grupal de casos de
depresión complejidad

·wHAM· Escala de Hamilton para Depresión


Guía·de PrtÍcactl qUnicaen Depresión

FLUJOGRAMA DE ATENCiÓN DE PACIENTES CON DEPRESiÓN ENEL


NIVEL 11 2

¡ReferenCias misión, Consulta Externa,


i
Emergencia

~~ __ -1

Evaluación psiquiátrica
. .J

Aplicación de protocolos de su
Hospital
nivel e intervención del equipo ---[ Contrarreferencia
especializado
multidisciplinario
(,'ula de Práctica C1inica en Depresiún

X,ANEX(;~

ANEXO N° 1
F:3 tpes( CI05 a,!pres,vo~,

tlp,e;);;; E;: enfermo que las padLce ;::",Trl:


, ','~;i,' w,s ;;';[l 'e '; I ' l E ) , ' t ' v'_
e 'nteresarse y disfrutar de las cO~,'ls, t,;rél csrn 1, ;':) (l( s' ,1itak~
,08 j¡ >10 Cloa,:
q :' :18 Sv nivel de actividad ya un L :lnsa r :;:( ~;x, g." 'j('
";1: w:; e y~par(
,rClrn~)i(~r son 'llanifestacl:v')S dE :"c '<JI j':'r 'c , ,Ir,

!1 ,;<:> 'o'; I<'l COr t I3'lz:1 en s' f'llsmo y ;sen: en\: ,,:: 1,'

" <1: 15 ;t;'pa, ')e s·::r Inútl: Incluso en ~PIS 'í'

sorflbna del fUhW:


::;10 ScJ:CI jiF, o ce
"2 o :or', ' .c Su~~:L

'C' 'o:]

,c ;:¡nln',(. varía escasamente de L,í jía ¡: ~'2':n " v : m , é


:a,e- 3unque puede presentarvariaclol"~S c¡:a ;·ar l'
"(>IE' cas
p' : 1" i ,3 ~h!t:de Ser distinta en cadaepisodlC y e" '::Cl" Témr j
a! ~:art: ' J'amwnte frecuentes en la adolescencia E:n a,\lu <;S ;w",,;)dao ;
'1 <él' 3g1 ;:clnr rSlc:)motriz pueden predominar s:): re 12 :je¡,'2,L:;I~Yl t
W':¡'Jl :;UC:J' estar enmascarada por otros :-. nton aS ~al:5 rr'~abJ!ld2::­
'~Sl\ de aleOnO!, comportamiento histriónico, 6xaCE'rtla~ior 0'.' ;');:18S ; ntO!T 1"
8:' :~'?ex! ,'entes o por preocupaciones hipocondriacas. Para e, d ~º(' ~;s:'CO::lE. '~piSO"
de :,';~u3IqUlera de los tres niveles de gravedad habitualmfntl Sr: req",me lJ
di, ;;(:IÓ;' :'e ~l lTlf'rlOS dos semanas, aunque períodos más cortos puede 1 S(:' d ')S SI .,
SI 'T'las 'cr: excepcionalmente graves o de comienzo brusco.
A:( no::le ,C>S síntomas anteriores pueden ser muy destacados y adquirir un slgmficaoo clíni ;'

eS:)8Clai L os ejemplos más típicos de estos síntomas "somáticos" son: Pérdida del Interés o ue

la :apacicaa de disfrutar de actividades que anteriormente eran placenteras. Pérdida de

reélctlvidad emocionar aabontecimientos y circunstam~ias ambientales placenteras

Despertarse por la mañana dos o más horas antes de lo habitU1'11, Empeo!'amlento matutino eJe i

hu'nor depresiv') Presencia objetiva de inhibición o agitación (lslcomotrices claras

(o()servadas o re'eridas por terceras personas), Pérdida marcada de ap,)tito Pérdida de peso

(del orden del5 01. o más del peso corporal en el último mes), Pérdida mar:;ada de la libido, Este

síndrome somático habitualmente no se considera presente al menos qle cuatro o mas de las

an'eriores características estén definitivamente presentes,

Inciuye:

Episodios aislados de reacción depresiva.

Depresión psicógena (F32,O, F32.1 ó F32,2),

Depresión reactiva (F32,O, F32.1 ó F32.2),

Depresión mayor (sin síntomas psicóticos),

F32.0 Episodio depresivo leve


Pautas para el diagnóstico
Ánimo depresivo, la pérdida de interés y de la capacidad de disfrutar, y el aumento de la
fatigabilidad suelen considerarse como los síntomas mas típicos de la aepresión, y al menos
dos de estos tres deben estar presentes para hacer un diagnóstico definitivo, además de al .
menos dos del resto de los síntomas enumerados anteriormente, Ninguno de los síntomas
debe estar presente en un grado intenso, El episodio depresivo debe durar al menos dos
semanas,
Guía,de PrácfÍ(:a Clínica en Depresión

j i enfermo ( ::m Ln episodio depresivo leve, suele encontrarse afectado ¡:: or los síntomas y
'.ene alguna c!ficultad para llevar a cabo su actividad laboral y social aunaue es probable qüe
las deje po completo.
Se ouede utll!. :ar un quinto carácter para especificar la presencia de si"üomas somátlGos.

;::32.00 Sin smdrome somático.

Se satisfacer' totalmente las pautas de episodio depresivo leve estap presentes pocos

s:ndrome sorlático o ninguno.

F32.01 Con síndrome somático.

Se satisfacer las pautas de episodio depresivo leve y también estan presentes cuatro o más

Je los smdrlJme somático (si están presentes sólo dos o tres, pero son de una gravedad

excepc1onal.)uede estar justificado utilizar esta categoría)

F32.1 EpiSOdio depresivo moderado

Pautas para el diagnóstico

Jeben estar ;)resentes al meno~~~:#~H~~tres síntomas más típicos descritos para episodio

jepreslvo le\'e (F32.0) así COffldiA!lmen!¡)t>;Jtes (y preferiblemente cua:ro) de los demás

;intomas Es probable que variosJiel~~fnt0r.m~s se presenten en grado intenso., aunque esto

"O es esenCIal si son muchos IOS$íntomA!f§presentes. El episodio depresivo debe durar al

Tlenos dos s-3manas.Un enfermO(~n411'1>~~is6dio depresivo moderado suele tener grandes

Gificuitades [ara poder continuar desarrotfando su actividad socia, laboral o doméstica. Se

,)uede utilizar un quinto carácter para especificar la presencia de síndrome somáticc

F32.10 Sin smdrom

Se satisfacer¡ totál iVomoderado y r o están presentes

síndromes somático.s;

F32.11 Con sindrome somático

Se satisfaceq)Qtalm~l'!lte las pautas de episodio depret'iVo>fr)ód,erado y están también

presentes cuatro001~~,de los síndrome somático (si~stanpt'esentes sólo dos o tres pero

son de una 9ravedadéxcepcional, puede estar justificado utilizar esta categoría)

F32.2 Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos

Durante un episodio depresivo grave, el enfermo suele presentar una considerable angustia

o agitación, a menos que la inhibición sea una característica marcada. Es probable que la
pérdida de estimación de sí mismo, los sentimientos de inutilidad o de culpa sean
mportantes, y el riesgo de suicidio es importante en los casos particularmente graves. Se
presupone que los síntomas somáticos están presentes casi sicmpre durante un episodio
depreSIvo grave,
Pautas para el diagnóstico
Deben estar presentes los tres síntomas típicos del episodio depresivo eve y moderado, y
además poro menos cuatro de los demás síntomas, los cuales deben ser de intensidad grave.
Sin embargo, si están presentes síntomas importantes como la agitación o la inhibición
psicomotrices, el enfermo puede estar poco dispuesto o ser incapaz de describir muchos
síntomas COil detalle. En estos casos está justificada una evaluación global de la gravedad del
episodio. El episodio depresivo debe durar normalmente al menos dos semanas, pero si I
síntomas son particularmente graves y de inicio muy rápido puede estar justificado hacer
diagnóstico con una duración menor de dos semanas,
Durante un t~pisodio depresivo grave no es probable que el enfermo sea capaz de ca
con su actividad laboral, social o doméstica más allá de un grado muy limitado.
Guía de Práctica Clínica en Depre.<.;ián

InCiuve

Ep'sodlCíS J'-;p!e~ éY:, :;Iaao~>; oe:::Jreslc,' agitad::'

Mfiancol:

O? ·~~SV)~

F', _ ] I::.DhoJIO (ppresh!o grave cop smtornas pSlcOtlcv

¡:y, ~.f~n,.:~::-: :::'~;lnc ~ 10(;;1:' je¡lía(~!eS, ::lluc:r;a~JiOnE.S c. c:stLJCL',r dé,~r.--.:.:

Sl,' ',/." , S -jI. :'"cao':J Cíe T"Lna ':J dE: catélstrotes !r 'lllne de 'íe

dI' ;'~¡aton j a .,Sélté}"I,~SJ (j. Olores a po'jndc () carne .;'1 d~'Sé:: 'Y~r )" • , . 'llbIC~'

~~y , ,;n( t:-- lrav pdf:':~( ~!rogrS'sar 1.-¡asta 8~ estup~)! ~é.i~ aíuc,:';a ,~}n :- ~~;a, ;,'a"

, , " al ) ~,

..
í..j: ':: S .~¡

::1 I
" ~J ~ ':;'n2~ Si'~:' 11:;(:.:

en ':_'5: ~):
n
~
!s\:: , -;:- --;1 p--, ~('fl~_

."--) r¡ "

¡::; ~ 8 Otro5 episodios oepreslvos


=" ''<J]':,;. é; 'le eLr:a r :as características de los eplsodlL'; oq re: ,:j' S ' el ,:JC~ .j~

r De',' ::lU8 ;)or 12 ,moreSlon diagnóstica de conJun:D inoca' éll e,",r :)t: ::,j:ura:e'

:;

,j¡, n~SI,d ; :~: E: ¡mpi:., mezclas fluctuantes de síntomas depr,~slv~)S 8,,")e,al~K;'J¡e ::ll'

va' 't~aa:' ~::; 'natle ¿ j cop otro; síntomas como tensión, preocupacló r , rT 3i'.;:<a;) T:i;,C¡aS ,1<

SI' tomas jepre!::!'fOS somáticos con dolor persistente o cansancIo 1(. 'JeDljr J. caUSJ,

or: ,an'cas (:::¡mc os que se observan en ocasiones en los servíclo~ Ul 1" ~er(:ünsulta k

hu ;p!tales::¡ener¿des).

In: uye

De~)reslon aiiplca.

Epsodios aislados de depresión "enmascarada" sin espeCificación,

F32.9 Episodio depresivo sin especificación

Incluye: Depresior. sin especificación,

TrClstorno jepres!vo sin especificación,

Guía de Prllctiéa Clínica en Depl"cé$ion

ANEXO 2

ESCALA DE SALUD PERSONAL

Nombre ................................ , .. Edad ...

Sexo , Grado .. , ..... "" .. ,,,,, ... ,,

Domicilio" " .. " Fecha

Indique con un círculo la frecuencia con la cual ha experimentado lo siguiente durante el


MES PASADO (desde hace 4 semanas hasta hoy)

Nunca ¡Veces 1 Siempre


1 ¿Ha tenido dificultades para dormir?

1 - - - , , 0 , "" '. '. O.f·' .,------j.-­ ~ '._­

í, Se ha asustado o alarmadoeOn.facilidáa?

~ ----+--­
'4 ¿Se :"'a sentido triste?

5 ¿,Le Í1a sido difícil disfrutar de sus actividades diarias?

6 ¿ Se ha sentido cansado?

: 7 ¿Ha deíado de asistir o hacer su trabajo?


~~omo~abalador remunerado, estudiante o en casa)
18 ¿Ha dejado de relacionarse o de llevar a cabo
Iactividades ,~on sus familiares?
__ . _ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 4 ­
~.

19 ¿Ha dejado de relacionarse con gente de su


: comunidad?
!

I
I

r;-Ó¿Ha sentido que tiene problemas emocionales y que


i
Irequiere de atención profesional?
~... _ - - - - - , - - - , - - - - - - - - - - ­

PUNTAJE TOTAL
---- - -....
Guía de Práctica CUhictzen .Depresión

CUESTIONARIO DE SíNTOMAS:
S.R.Q.·18

Nombre del paciente


Fecha de Nacimiento: f- dad Sexo: M F
Dírecclón. ,... ,.

Motivo de consulta.

1 ¿Tiene dolores fre ;l¡ente > de cabeza? S NO


2. G Tiene rr;' apetí'j SI NO
3, ¿Duermerla!'7
S NO
4 ¿Se asusta con f,:lf::l!dad)
SI NO
5, ¿Sufre ter'lblor e dS n ¡mos"
S NO
6. ¿Se Sientt r¡ervicso o tenso? NO
7. ¿Sufre dé n,ala clgestlén ? NO
8, incap:L? de ~~ensar con claridad ')
SI NO
9, ¿Se s,ent(: tnste )
SI, NO
10, ¿Llora Ud con rriJc;ha frecuencia? S NO
11. ¿Tiene dificultad ,en' dlslr Jtar de sus actividades diarias? S NO
' - - -....- -1

12, ¿Tiene dificultad para tornar decisiones? S, NO


13 ¿Tiene dificultad en haCf!r su trabajo? ¿Su trabajo se ha visto
afectado?
S, NO
14, incapaz de clesempeñar un papel útil en su vida? S NO
r--­

15. ¿Ha perdido intwés en las cosas? S NO

16. ¿Se siente aburr do? NO

S
17. ¿Ha tenido la Idea de acabar con su vida? S'1 :¡ NO
...,
18. ¿Se slenh, cansado toco el tiempo?
S NO
PUNTUACiÓN ['1 l.AS PREGUNTAS 1 - 18
Guia de Práctica Clinica en Depresión

19. ¿Siente Ud Ou¡ alguien ha Iratado de herirlo en alguna forma? SI


20 LEs Ud Una p(fSOOa rnucho más importante que lo que piensan los (1!~más 1 SI
? 1. ¿ Ha notado lote fercncias o algo raro en su pensamiento'? SI
::2 GOye voces Sin ,aber de donde vienen o que otras personas no pueder olr?
SI
¿ 3 ¿Ha tenido com .JISlones, ataques o caídas al suelo con movimientos dE: brazo:;
Si ¡NO
y piernas con n ordedura de la lengua Ó pérdida dei conocimiento? I
~-
1
;;'4 ¿Alguna vez le t a parecido a su familia, sus amigos, su médico o su sa, :erdote SI IN0
, I
que Ud. estaba)eblendo demasiado?
)5 ¿Alguna vez r,alUeridc dejar de beber pero no ha podido? SI ~o!
f~---j
~6. ¿Ha tenido algu la vez dificultades en el trabajO o en el estudio a causa de la bebida iN0
SI 1

como beber en d trabajO o colegio o faltar a ellos? ~


; 7 GHa estado en I ñas o lo han detenido estando borracho'? SI 'NO i
'8. Ll~ ha parecdl alguna vez que UqpebiadernaSiado?
¡
SI

DETERMINACION DE LA

resPJestas cositivas en éste grupo


enfermedad men'al. y r lo tanto se le
nSldera un 'G3S0,
."s prequntas '9 a 22 son indicativas de un !,astorno psicotlco una sola respuesta .;¡!'va "nre estas cualro
;ctermina un 'caso",
respuesta positiva aJa pregunta 23 indica alta probabilidad de suTDLun trá~tQmo con fulSIVC
• dS preguntas 24 a 28 indican .problemas relacionados con el consurt1odel;;tl.coho i : la ¡'2Spuestd positiva a una
.301a de ellas determin 1 que la persona tiene alto riesgo de sufrir alcoholismo.
'.~ Jalqulcra de ,;stasos¡bilidades, o una combinación de las tres, indica que oteOI amente se trata de un
aso"
Guía de Práctica ClínicaellDepresián

ANEXO 3

E HAMILTON PARA DEPRESION

y Nombres:.

Si\TOM\
Animo deprimido: Itristel-a.-d-c-.s-e-s--p-e-r-a-n--'1-,a-,---I---l----+--­
:.k;o ;,m ;,m I~,m 1:" --+--r
~:" T::" ,1
I I~" 1
impotencia, inutilidad,
\usente
I 1
1

I
La sensación está prt"u'lIlt' pero ,{Hu '<oC rnaní)ít sta al prcguntarsdr
La sensación t'stá prC\l'nlt' y se m~lnitksla V('rbalrncn({' ro forma cspont.lnc.t
La sl'nsatÍún lit' prl'H'p I a en ¡'(¡rOl.. no verbal por ejemplo a travl'S dl' la
I I
I
I

,,'xprcsiún raria!. pn~!u;a_ \01 _\ h:¡'íltnr!a al llanto ~ I


mpaciente reporta ['sI as scnsa¡:íoilt'!> \ irlual,u, nlt tU ~il "oll!unit.'at ¡un 1,1

espontánea verbal ~ nI' \'l'rhaJ


Sentimiento de culpa- --------.-----------+---+-­ -.-----t-
Ausentes
Auto~rcprochl' .•dente ;~ue ha CIU~ Ido d frar 1<';,; di..' )w. duna"
ldl'as de ,:ulpa (1 rUml¡1l"¡Ún n"pl'110 ,1 crrore'! l'aSadHS o al'jos pcramínosfJ\ I
La i}rCSl~l)lC
cnkrmt.,tbd e, un ca!<r>nf.!o f)CSil.J[HHU:S de colpa.
~:s:eud}a voces al:UsatH;ja~ o que ~"th:nulH'la11 iI l'Xjlt'I-Ü'ufias alucinjltorias:
vlsuales arnenaJ.antn
+-­
3. Suicidio -------+,....,.-+-----+-~-+-- --­ ,
\ uscntt'
Sienfo {Iue la \Hia rh! Ii!' b (h n,i
Drs{'us de e,tar mUl:rl¡ o l"Ua'i~UIt 1'\ fl\arnií fI fI dt posihlt, Dlul'rh' dl SJ mismo
(;cstu () ideas suicida·.
Intentos suicida, (cualljUllT intl'llt:. ~(rl0 dch' 'l'f \alnrado como 4í

4. Insomnio de conciliación
1\0 hay dificultad para ('(memar el suró"
Quejas de dilicultad "<asionat panl cnnciliar l', sueño. Por ejenlplll, mlÍs.® Y,
hora
Quejas de que todas las noche" tiene dilicultad para turu:iliar ehueño.
5. Insomnio de medio sueño
,\" hay dificultad
El paciente se 'Iucja dI haherse dc"clado ue~tar 1IllilTado'durantc la noche
Se Mspierta duranlc l. noche. cualquier levanlal;sede la clima. salvo para
CV3l'Uár

"tilnsomnio tardío
hay dificultad
Se despierta en horas muy tempranu de la manana pero nuevamente sc duerme
Es incapaz de volver a dormirse nuevamente si se levanta de la cama

Trabaio V actividades
No hay dltícuCíad
Pensamientos }' scnsac,ón de incapacidad, fariga o dl'hilidad rcladonada con las
actividades, el trabajo o las distracciones
Pérdida de interés en las acUvidad{~s. dístracdtJHl'S O trahajo .. tanto sí ésta l'S
reportada dircrtarncnll' por el paficnic n indlfl'ctamcntl' por dcst'uidos,
indl'cisión o vadlació n
Disminución en el tiempo pn~sl'ntl dedil'arlo :-1 actividades o disminucUm en }a
producthddad. En el hospibil se ,,'alorará ., si d pariente no empica ptlr lo menos
} horas al día en actividades (trahajo hospitalario o entrenamiento), excluyendo
actividades domésticas(d.saliño personal)
Suspende el trahajo dchido a la enfermedad actual. En el hospital se val"rara 4
si el paciente no participa excluyendo las actividades domi·sticas. Si el paciente
n-atila d(' manera deficiente sus arthida,lcs clnmésticas (aliño personal) sin
:a,sistt'ncia

rdo: (lentitud en el pensamiento ~ el habla, disminución de


pacidad de conccntraciim. actividad motora
uida)
y pcnsamil'ntos normales I
retardo durantr la
1~:¡:!~~¡~',~;;~
entrC\'l~t:J

duralltt' b. cntrcvi~l
I
: ditlcultnsa
1

i
I

, -t--t----t---l
1:
1~~~~~-- rHl~ hlS uña~, se jala el rabt'llo, se mucrdl' los labio,
__la-s-m--a-n-<J.-'.-C_,,-h-CI-I(-'.-r-t(-.----------________________ ~__----~______~______~L-____ I~ _______
!: -L.______- L______- L______
___ ~
Apellidos y

Nombres:

SÍNTOMA ~_.....__ ~ .. ~.:,::~------+-"".~.~~~-----+-,,~~::~:----+-=~.._._.:- mes


10. Ansiedad Psíquica
o ~o hay dificultad

l Tensión subjetiva e irritabilidad

Se preocupa por asuntos menores

J
Aparente actitud aprehensiva en d rostro f) en d habla
4 Temores sin nro"'n"","'''''

--_.----------+.~------~_ ---~ .
-11. Ansiedad Somática (componentes fisiológicos
De la ansiedad: gastrointestinalcs - sequedad
dc boca, gases, indigestiún, diarrea,
retortijones. eructos, caqliºyascularcs
palpitaciones, cefalea; respiratorios ­
hiperventilación, suspirus; frecuencia
uri!!.ªria , sl!dQración

Ausente

l Mediano

2
:1
"Joderado
Severo

4 Incapaeitantl'

12:
o
Síntomas somáticos gastrointestinaIcs
~'inguno
1
l)érdida del apetito pero el sujeto \c allmt'nta sin deseo'i
Sensación de pesadez en elabdotl1cn

Dificultad para alimentarse sin "LT la ur1-:cnda dl'l mismo. Se


requiere de laxantes o medicación para el intestinn o los
dntomas gastrointestinales

13. Síntomas somáticos generales


u "inguno

J
Pc-sadez en los miemnrm. la espahhl 'J cabeza; dolores de
1
2
. ~;ri~:;cCrC:~~::m:.:~::~ :::~:~:::::C:dld. de energía o
T4. ~Síntomas gcnitalcs(pérdTda-dclib~dtt .•. •
· Alteraciones menstruales ,1lfH:letetmiíí~
o \usentc
l1 \loderado
L2 Severo

. 15. Hipocondría
o 'lo está presente
II Preocupación por el propio tUétpo
~
Preocupación pur la salud ;,::" ,'.,:;-,::::};
3 . Quei.a., constantC!, hÚSqUedad~a1nda.. . ~~t
. •.• ...
4 Ih:lusiones hipocundríacas _ _ _~-'-_~__

I ~ 6.-r..~fd~!~(~a~~pPr~~~ri.:
(1 "" hay pérdidade peso
II Pro-hahle pérdida dí' pe~o a!o.. dada
actual
iI la enfermedad

Definitiva perdida de peso (\Jl' acucl'do con t..'1


1
11 Fn evaluadones semanales por el psiquiatra en la
los cambios de peso actuales son ~)ond{'rados:
n .\'Ienos de ;/1 Kg. De peso perdido en una Semana
Mas dc Yl Kg. Dc pc-so p{'rdido en una ~emana
Mas de I Kg. I)e peso perdido en una sc-mana
17. fn trospeccIón-­
J{l'tOtHUTr~c ('!'llar d",primi¡Jn y { lfcrmo
Reronon:,ne cnfcrlJJl'uad pCHI al duuirln :J causa~ laln
mala alimentación, clirn:.t, CHeSI' de trabajo, ,'irus,
de descanso, etc
estar CnfenJHI de! todo
t---­
L_

Calificación de la depresión de acuerdo al puntaje total:


0-7 Normal.
8 -13 Leve.

14 -18 Moderado.

19 - 22 Severo.

23 Ó > Muy Severo.

Guía de Práctica Clinicu en Depresión

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

OrganIZaCi)'1 Mur ola! d, 1a Saiud (1992). elE - 10 Tíastornos Mentaie': y je:.~:.JnlpJrtamlen¡


Descripcioles C! ir leas y Pautas para el Diagnóstico. Madrid: Meditor 199/
PROGRAr,~AANL f.¡ 20h'-2Q01 DE FORMACiÓN CONTINUADAACREDI1AD \ P¡\Rf\ MÉDICOS _
ATENCiÓN PRIMJ\RiA

r ISiopatologa de iaeoresléf' http./íwww.medynet.com/elmedico/aula/tema19/depresloI3.nl.r


Epidemiologia de la Salud 'nental en el Perú. Instituto Nacional de Salud mental "Honor o Delgado Hldeyo
Noguchi" - http://wwwrYllnsé~Job.pe/iesmhdhn/oeaide.htm
Véliz, Jose (1996) Valide? y Confiabilidad del Cuestionario de Auto-reportaje de Slntomas (SRQ.)en
personal de Sanid;¡d de li~ Policía Nacional. Tesis de Maestría en Medicina de la Universidad Peruana
Cayetano Heredla Lima F'eru
Novara J. Sotillo C: Warthon D. (1985) Estandarización de las Escalas de Btck, Hamllton y ZUflg
para depresión en Lima Metropolitana. Instituto Nacional de Salud Mental "Honc)río Delgado - Hideyo
Noguchi".! Ima Ferll
t~

Ministerio de Salud

Personas que atendemos Personas

MINISTERIO DE SALUD

DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS

DIRECCION DE SALUD MENTAL

Guía d(~ Práctica Clínica en Condu('ta Suicida

QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACION, REVISION y

Fredd lIásq Jez Morante Maco Maria e"


Ysela ~ICOlá, rioy", Morocho Castañeda VI :t
l .

Vilma J:teYl;'l(lUe Nuñez AgUlrre Hec!.


Silvia alcon Pacheco Armas ZOl'iJ
Peña Muñoz Carros
Aguila Rlos'\:illlar Pizarro Sanchez Jorge
Baca Maria E dl~h Rivera Chavez EIIzabe h
Carba,al Car'J2líal Ar a Sandoval Lara Amerlc(
Chaco'! OSCér Saavedra Vargas Norn a
Chlenq Durán José ~Javllj Seclen Santisteban Beltn:'
Delgado Villa RenE, Torres Miranda Samue
Escalante Palomino Manuel Valdivieso Paredes So~dad
Jiménez Hernande.' Jaime Vilchez Salcedo LUIS
Lozada Rocca Hug Virrueta Jiménez Nenc I
Mítta Curay E ver Yacíayo Rodriguez Am Maria

INSTITUCIONES PARTICIPANTES
Organ¡zaGÍór Panamericana de la Salud
Colegio Médico del Perú
AsoclaGÍón PSlquiárríca del Perú
Colegio de PSicólogos del Perú
Colegio de Enfermeros del Perú
Dirección de Salud IV Urna Este
Hospital Mana Auxiliadora
Hospital Arzobispo Loayza
Hospital Víctor Larco Herrera
Hospital Hermilio Valdizán
Hospital San José
Hospital Nac'onal Edgardo Rebagliatti Martins
Hospital Santa Rosa
Instituto de Salud del Niño
Instituto NaCional de Enfermedades Neoplásicas
Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado-Hideyo Nogucr ,­
Centro Médico Naval
Hospital NaCional Luis N. PNP
Hospital General de la Fuerza Aérea del Perú

© MINSA, 2008
Ministerio de Salud
Av. Salaverry N 801, Lima 11 -Perú
Telf.: (51-1) 315-6600

Primera Edición. 2007


Tiraje • 000 unidades

VerSión digital clsponibie: http://wwwminsa.gotJ.pe!bvsminsa.asp


http://www.minsa·90b .pe
Versión c;n CD disponit.le (si se dispone de este formato u otro similar)
(;uía de Práctica Clínica en Conducla Suicida

1. NOMBRE Y CODIGO

SUICIDIO '.( L :=:SIONI::S INTENCIONALMENTE AUTOINFLlNGIDM· (Ci\P'TULCi XX X60 al


X84 Clf:'CJ¡)

11 DEFINIClorJ

Defím :::ion

,)NUU( :A SJ¡CIDA,- "es una conOlclón clínica '~cH! s Ch)ti e '>}[Tl,:, ,1 desarrollo
l, ' cenSe ''''dento sUicida Dudiendo lIeqar hasta el ac'o SL jca e ,~¡ sumso'), Sr: puecie
]if'a ita u;naucta en funclon a ulla deCisión vemmt¡:¡c a, vos T ( onscientes,
'30 l5 p~ ¡copatológicos Que cursar con a!:Qr;lCll" f:;S ';'ec") .ie l pensa­
,~r" ; la e, ¡nClenCla V de ¡OS ImPlJlsos '¡ )

r.n ciones Operativas

\: J S )"iDA: Se Jnomina;:;s e" '-;':I',tiO( ),'r, ( ! .)nlunto de


r"'id p :¡, 'Iltos ~:Je expresan un deseo o interclonaÍldó ( " , íSv '/enclas
'C';')(JI:as sUIcidas, tal como la fantasla ( ;JfP'GU" (J:a'1uerte
,('\:, r',: de censamiento suicida.
T i ' n : ' DE SUICIDIO: Es el concepto genera: S!r.- 1 Cd' ; :e:;:q tdo acto
>, ,.je :',l1uerte propia, inclusive rle rnan(H8 ro< ln¡¡:,; <" 1el ::ual 30

J~ < ¡:::C r,JSUMADO: acto por el c,al e' 0,1; :w~t( ;Jo Je aUTO
r 11

"JI ,g¡a
loc;;ta suiCIda en sí no es una patología. sino (~Ue ~ü<Jf "L,r r:ti en una
íe enfermedades emoCionales, siendo la principal ei . as:c '8::: ,IVC V por lo
10 responde a una sola etioloaia. Se enumeran las teor l"

',ma Neurobiologlca
'a r!ismínución i,'" la acción de ia serotOnina. 5 HT (5HT) está ' ¡ l e nductas
'orfsivas, agreSIJas. V de trastornos del control de los implllso~ :,>ce'8 a ')S SUICI'·
:e.;
s ':iolentos o agresIvos. Asimismo la conducta suicida se aso e , j Isrnmuclón
niveles serotoninérgícos de la corteza ventral pre-fron' al , ;'r'e" se '~ncontro
s "¡,O" ce ~·eroto~llna (5-1-; T y' su :~etat)oiitc w;'-v':)<,' '(l' ndtllacétlco
~"ret '('s oost-rnorteT

: te" ,': sera¡ad,) la falta Ce procesamientc


.3 '1;31 :,Y>-t8.r refrontal del
') re :1epende la toma de deCISiones
.-;1 qL¡¡ qG' 3i, a jet lada por los
os Jet'resi't):') abuso de alcone: o :~ustéln( l~ ros estados
J¡-)J ·IO;;:COS

ljt;¡ ,5 en ,tento Ce suicidiO la redUCe,,)n ce ¡ )' fliV, ;~ "j' r '. !¡~_ I


t LCR se
3é . ,~on¡ :llagnóstlco psiqUlátnco y ¡él letallca-; de '¡"':'

11(;' JlerEJUe eXiste ,ma asoClaCion w;tr '; ,j,le', , ;"1 "II-.ütálamo,
s's su: rarer:al v sUIcidio. Las primeras observ d(::one' f;"Jer r ~-,f~Cr-,"1 DO' Bunev y
"e:' '}65) (1U1enes encontraron una (,ie¡wj,l ,;(C:f~
" ,na de 17
X!(:>,!1¡C CJster ;lIdes en víctimas de intentos dE~jIC¡': ) , Cl('jlO:: ::lnsumacJos,
lier "3'1 Sld:: nforrnadas elevaCiones Ce CortISO! un 'lngr" ,1' su'e las e incluso
es ,in' a dE mg/dl podrían tomarse como r- ,lfC;:¡C: .Ie j litO rieSgo de
1jI

Iveles le CCl8steroi sangulneo, fundamentalmer:uJ3 PUl;, ~ 3L,:rc;, 'la ,menorde


n(]Jj! 'a ve'lIdo siendo estudiado en numerr¡St5' na,e s ' ; ,n }f c;ue pued(i)

~
Guia de Práctica Clíl1icaenConduct(l Suicida

e,idr reiH Jnac, con el metabolismo del tnptofano. precursor de :8 ~ ~r;)lor.c a s '
a se e lcuent correlación en todas la series estudiadas, pero por a sf~r;,:;e7
r '''0'111 l "S un 1 factO' a considerar (30)(31 .

Asoecto., Genet;cos

~. f:na,. " , sugieren una tasa elevada de C(lCor;:arUd \ .11' !'

9·;v'leloscentlc::i En...ln estudio danés sobre gemelos rnonocigotlc, s s,~ :bSí:r


o 1,. en; Ce ·je '~)S casos en los que un hermano se suicidaba el otr< í¡1t,e, d es
115ma m 1118,'1
¡: 1 (~stud ¡OCilJ;~S Si: tmcontró que familiares del grado ce Intentado· ':~ :e
h ¡:"ar ·r"etid¡ 3UlCIOIO(26.7 %),(1
t:. ,'udlos s,lbre a.dopCion reallLados en Dinamarca mues'ran dn ".ay )r 'UI',er,.
s ,,~ldIOS l" fa'Y lila res d·;) personas sUicidas comparadas eXl farr Irar;~s ce i(

!.: 1as te.r :1", e qnltl\ias. Aarón Beck ha examinado la función de lOS es a\Jus ·;nll
[\ 1:05:;0,,, la (JI!sesperanza y el desamparoertia patogenia de la ¡ epreslón y
s ];::ldu.:5(e autor ha relacionado la"triadaril:3satíva" de la depreSión ;on el SUlélO
bJsándo.;e en que el pensamiento deJindiviQúq"se deforma cuando 1('¡/ícllma s,'
e ¡~:uentr'i deprl1i1da de esta maneraadquiere:una opimón negativa d¡ SI rnism8 oe
ft tum .¡ ce 'Tlun 11, De manera que la idea de sUicídio representa una m~lor:a respee
,; ,': sltua ;; ~';¡ ac. al

í: . ;a tea Id PSIC (;analltica, Sigmund Preud (1e:17), fue el primero e'l creCer expdC'
e 'YleS LSlCOIOr!:.::as al suic¡dio,quienPQ~t4~~ba,quelos motivos lel ac:o w¡:¡
Ir ~lapslG J!cos'!nculándolas al inslintode m(j~tte ya la puh;ión suici la con carga:.
1; lnatlca: J!ng!ClaS contra el propio yo, donde nbSiempfe la persona es consciente 'Jé
SJS acto'; ASI sus mecanismos de defensa (negación .. ) son una forma de h,w de
v :::a (Oe problemas) optando así por el SUicidio.

ke;:;Ientemente se viene estudiando la conducta Impulsiva que sobrepasa


lJ'r,brale: del procesamiento o ejecución a nivel de la cortezapre~frontal dei ::;ereb r
tr.::¡'ne a ciertos estresares en determinados casos.

1eoría de Id (;n:i,S

Ld conaLcra sUlc;.da es una situación crítica en la cual eXls¡e una perdic3 ¡emoara! ae
equílibri::, PSlqUICO, principalmente por la incapacidad de manejar situaCiones
DOlorosas v amE:nazantes, por colapso de los recursos adaptativos de 1<1 persor-¡a

ea I eo:1C oe id Lr Isis aparece a raíz de los suicidios durante la guerra ml,nOlal. a iniCIOS
W3! 60 El rnovltJ:iento de prevención del suicidio creció con rapidez f,n lOS estaoo::.
Lmoos. di apoya'se en parte sobre la teoría de la crisis de "-aola'

:). Aspectos ePloemiologicos

Se eSllna Que ia tasa de SUICidio mundial es aproximadamente de 5 por 100008


haoltantes seqj'l OMS del año 2002, Los países de América latha con mm:'"
prevalenCia de SUiCidiO son Cuba con 11 por 100000 Y Puerto RICO con 10 por 1000e
habitantes.¡11(.
Guía de Práctica C((llica>el'C:Olíailf:taSuiCida

El MINSA en el año 2000 reporta 228 suicidios consumados, de los cuales el 63%
varones En el Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Lima Metropolitana
en el año 2002 realizado por el Instituto Especializado de Salud Mental
Delgado-Hideyo Noguchi". en lo referente a la prevalencia de vida de
suicida es de 30.3% con predominio del sexo femenino. La prevalencia de vida
conductds sUIcidas con referencia al intento es 5.2% con predominio del sexo
femenif1o.(11)

En el estudio epidemiológico de salud mental realizado en la sierra peruana en el año


2003 pcr el INSM "H.D-HN", encontramos que la prevalecía anual de deseos de morir
::esta en ,42%, y la prevalencia de vida del intento suicida esta en 29% (12)

E"~ anál')go estudio en la selva del Perú, 2004 no se observa mayor díh~rencla en cuanto
a ¡Os po centajes de los estudios anteriores.(13)

f-'asan (·el pensamiento a la concreción suicida en un 34% y de la planlficacI0l1 al Intento


un 72% seqún Investigaciones foráneas.(7 ).

111. FACTORES DE RIESGO ASOCiADOS

• ,enerc : Los Intentos de suicfdio¡)on mas frecuentes en las mUjeres (;n relac:on de 3 : 1
-1I(:mtr,s que el suicidio consumadoenmas frecuente en los varones en gC'lera,. en la
nisrna relaCiÓn. (6)
ti :.dacj ~n referencia a los suicidios consumados, cerca de la mitad están entre 18 a 33
,ños [ xlste una tendencia a nivel mundial del aumento de las :asas de SUICIdiO en niños
., adolfscentes, las cuales se hantriP.I¡c~d(}énre.tación a la década anteriorambién se
apreClél un aum¡¡:ntode~stas~al?~en.laISPo~la(:i?t'1de la tercera edad (6)(27
• ~:stadc Civil: Los solteros constituyen el mayor grupode riesgo en SUicidio consumado e
ltento de suicidio. En el Programa de Prevención de SUicidio (PPS) Gel Instituto
':specializado de Salud Mental "Han ario Delgado-Hideyó Noguch( 'le encontró que el
82 2% pacientes con intento de suicidio eran solteros,(17)
Jcupadón: Los desocupados constituyen el grupo de riesgo m¿s relevante. Se ha Visto
.Jn Incremento de conductas SUicidas violentas én militares, polic as y Vigilantes de
;equrirlad, así como sus familiares, ya que cuentan con mayo" dispof1ibilida(~ de medios
etale~ (18)
.. '::cndl<iones Socioeconómícas: Es mayor en el estrato social bajo relaClonandose con
a fru~· lraclón y carencias. El hecho de vivir solo es otro elemerto de írlportancia.
" i\ntec,)dentes familiares de enfermedad mental: La depresión constituye el trastorno
nenté>! mas frecuentemente encontrado en los familiares de pacientes suiCidas, seguido
Je de )endencia a alcohol y drogas y luego esquizofrenia.(8)( :)2)( 15), 18)
Ante( edentas familiares de conducta SUicida:. Los antecede'ltes dE., intento de suicidio
\~r' farliliares de pnmer grado es 10.4%, predommando aque' de los hermanos con 50%:
! lOS 'amillares de segundo grado 7.5% de acuerdo a los datos encontrados en el
;::>Cogrdma de Prevención de Suicidio (PPS) dellESM "HD-HN', 2003.\15)
• C:lfer'nedades física y/o mentales: En estudios post mortem se muestra que entre 25% a
7::,0. 0 1e SUiCidios consumados padecían algún tipo de afección somática, Entre la
:J;ltol( gias presentes tenemos SIDA, cáncer, enfermedades del SNC. cardiovasculares
y Jira;. En relaCión a los trastorno mentales y los Intentos de suiCidio, encontramos que
a de::Jreslón es hallada en un 75% de los pacientes, t;astorno borderline de la
perscnalidad 37.3% y alcohol y dependencia de drogas con 21.7%, los trastorno de
acjap'aclon con 23.2%, trastornos de la conducta alimentaria en un 15 %,(Bu
Nerv(sai. de acuerdo a la fuente anteriormente citada.( 15)(22)(25)(29).
• ecns Jmo de alcohol y sustancias psicoactivas: Existen estudio en que se encuentra
re: go de SUiCidio en alcohólicos es de 60 a 120 veces mayor en alcohólicos que
¡rllé Clón general
Guía de Práctica Clínica en Conducta Suicida

• Ar'tecede'lte de 'naltrato físico, sexual y psicológico: Son factores directamente


vinculados las conductas suicidas, ya sea como antecedentes o recientes.(26)(28)
• Conflictos familiares y/o pareja: Se considera los estresores psicosociédes mas fuer
temente vnculaoos con la conducta suicida
• Perdida parental. Se ha encontrado que las féminas son mas vulnerab es a pérdidas
parentale-, tempranas, con relación al intento suicida, según los estud os realizados
porel PPS deIIESM"HD-HN", 2003.(15)
• Carencia oe sOQorte socio-familiar La conducta suicida se presen a con mayc)r
frccuencid en 12 población con déficit en el soporte soclofamiliar. Altlcona y ce l
Epidemia ogía de la conducta suicida en el Hospital Victor Larca Herrera i 1999i
• Imentos sUicidas previo: Es el indicador mas importante del nesg) de suicid:o
consumado. tOdO intento de suicidio prevía se debe tomar seriamer'te con factor
predíctor independientemente de su letalidad. Se ha encontrado su presencia e!l
47.9% de íos pacientes atendidos como intentos suicidas.(14) (15)(22)(2'»
• Problemas de identidad sexual: Estudios publicados encuentran evidr:nclas que en
personas que tienen atracción por el mismo sexo presentan un increme Ita en los grél'
dús de au;o agresión. (29)
• La difusiór¡ mediática alarmista o distorsionada puede influir en las persc nas proclives
ya sea en el método o en algún otro aspecto. El uso inapropiado de la teGrlología . como
pn ejempio ell nternet viene siendo otro factor de importancia vía la glob2 lizaclon (21 \

IV. CUADRO CLlNICO

Datos ClíniCOS

Pensamiento Presenta un compromiso de los valores eXisten ;Iales Desoe


cuest·onamiento de la existencia hasta el pensamiento COllVlcclonal de
autodestrucción.

AfectiVidad: ánimo depresivo con sensación de vacío y desesperanza.

LenguaJe: Expresión verbal o no verbal del cuestlonamlento de la existencia.

Impulsividad: Carencia del control de los impulsos

Los IY1ensaJes verbales o escritos efectuados a los familiares.

Las Circunstancias, fechas u horas de ocurrencía tienen el respectivo Significado

Examen físico

Evaluar las funciones vitales, en caso de envenenamiento, el paciente puede presenta~


vómitos, convulsiones, desvanecimiento, dolores abdominales que reqlJieren urgente
atención.

Si se trata dE una sobredosis de medicamentos ya sea trarqulllzantes e


antldepresivos, el paciente puede cursar con somnolencia, sedación, sóJpor, disartria.
dificultad para caminar, desmayo, etc.

En cuanto a las heridas con arma blanca, estas son inferidas principalmente en los
antebrazos y en el abdomen debiendo considerarse la profundidad y el tipo de arma.

Otros métodos como el lanzamiento de altura pueden tener repercusiones de fracturas


o lesiones de consideraciones sobre todo en los miembros inferiores.
Ouiade pfáttiéaCtitJiCllttniJOllllucia$llicida

Especial interés tendrá que ponerse en los intentos suicidas por ahorcamiento
auxiliar oportunamente al paciente.

V. DIAGNOSTICO

1. Criterio de Diagnóstico

La conducta suicida es caracterizada por un espectro clínico que abarca desde ideas

suicidas vagas hasta el suicidio consumado. Los pensamientos sUicidas son mas

frecuentes que los intentos de suicidio o suicidios consumados. La conducta suicida

debe ser explorada en todos los pacientes que presentan episodio depresivo, crisis de

angustia, episodios psicóticos agudos, conducta impulsiva y consumo de sustancias

psicoactivas y enfermedades terminales como, cáncer, HIV, SIDA, neurológicas

(hemiplejia, cuadriplejia), delirium tremens o condiCiones camo ei embarazo no

desead), etc.

II'JSTRUMENTOS DE EVALUACiÓN: Se cuenta con escalas o instruMentos como la

Escala je Ideación Suicida:~$I~yd,~lntencionalidad Suicida de Beck, aSI como la

Escla ce Evaluación de R!¡~sgº§uJgda de Pierce, o Escala de Hamiltcn de la

Depresión (33)(34)(35) .

Criterios de Severidad

Relacío'lados con:

Método utilizado: Se SJstanclas cáus­


t,;:;as, ahorcamiep~8';:;<.,,':"Y" . :'.' ........•.......":C'" ...•.

Pi anificación deracto$~!q¡d~~fflf~~~~ti\¡01getrrm¡p~Rte.

Persiste ncia deLp!;}l1sarnietítbSuítídá:'Reitel'~t!yo.

Alucinaciones auditivas comandatorias de autoelíminacíón: Voces que ordenan que se

elimine.

Trastqm~~~ltluiátrícos mayores: como por ejempl(>!pepresión mayor, Esquizofrenia

Paranoidé, Trastprno de Estrés Post Traumático, 1r¡¡l'~tOfp(rpOr Abuso de sustancias

psico~ctiy~s~al~1OO1, ludopatía, Trastorno de la GQriductaA,lfmentaría, etc.

2. Diagnóstico Diferencial

Intoxicaciones accidentales, alérgicas, por inhalación de gases o aCCidentes laborales,


de trán';ito o fortuitos, ahogamiento, caídas de altura, quemaduras, '1eridas de bala,
fracturas, etc.

VI. EXAMENES AUXILIARES

1. De Patología Clínica

Dosaje de carbamatos y órgano fosforados, cocaína, marihuana, be'lzodiazepinas

fenilcíclidina y éxtasis y otros de acuerdo a clínica.

Test de embarazo en mujeres en edad fértil.

Elisa para HIVo exámenes similares.

Dosaje de colesterol total sanguíneo.- Significativo cuando f!S menor de 160 mg/dl

Otros exámenes de acuerdo a cuadro clínico.

Guia de Práctica Clinica :eitConducta Suicidac

2. De ímagerc:s

De acuerd J al CU;¡ilro Cilf1IU),

3.- Examene~ especializados complementarios

Ev,uacJor e', de; ruebas psícOioglCélS,


ESldlQ SO

VII. MANEJO SEGUN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTI\ p,

1. Medidas generales y preventivas: de acuerdo al cuadro clínico y nivel (Je a ene


incluye

En :::aso dc enveu:namlento por carbamatos u órganos festaradas. sofe :::aco' d! L,

ahogamiento, de ,ma fractura, herida, etc., se usara el protocolo de atenc Jn dei MI~~S

para este tpo de pacientes.

CO'lslderala valoración de la sevendad delri~$;~(}suicida, conocer la sit laelar qu"!

llevó al paCiente a la conducta suicida P~ra.ÍnteUt<iJrresolverla lo mas prom J POSIU8

MOvllizaclnn ae 1(;5 grupos de apoyo famUtar'G\mipalo social, si es nece~·ar!c: se hara

las respec'lvas visitas domiciliarías, '"J.;'.

- Pa1:lcipaCIJfl organizada de todo el equipb::cted.(médicos, ps!cologo~ , enler'l1e r a'


tec n1COS). jonde iuego de resolver el daf\pffsipi"ocederá a la interve lClon en cns
y/e consejería (tEmto al paciente comoalafamiHa), donde se favoreCE la expresie'
erroclorla! del paGÍente, se brindan alternativas de solUCión a su prob ernatlca ) Si
reLlcrzan os logros obtenidos. Este Py'oto nos.ólo ~sGon el paciente qu<' ha mtentao"
sUl:::ldarse SinO con aquel quebene~ , Tn:~t.I¡yj~a,
- Sequn seél el caso, antes,pu e '. eªlizará el examen mental yi.
evaluaCión psicologica, Paraí patoldgía psiquiétnca o fuene
eVf~nto estresante.
SI ()s necesario so proceder<l;;tla hospitalización.
- Evolucionar en la Historia Clíhica el procedimiento realizado
De-ivar según cuadro clínico y nivel de atención.

2. Terapeutica:

El tratélmiente requiere un enfoque profesional multidisciplinario integral (;ue Incluye la


evaluación del paciente y su condición inmediata así como su entorno más:ercano, Está
conformado por

a) Tratamiento psiqJlátríco, medico y/o quirúrgico de acuerdo al cuadro eli lico y nivel de
atención incluye:
-Evaluación Médica y/o Psiquiátrica (examen físico y mental)
-~stabillzación del paciente y/o atención de complicaciones médicas-quirurgicas.
-Inter consulta a la especialidad medica-quirúrgica.

b) Intervenciones ¡r.ultidisciplínaria en crisis. Adicionales según el caso y livel de aten­


ción(*}
-Intervención psicoterapéutica individual y familiar correspondiente.
-Intervención social.
-pruebas psicológicas.

(*) La opinión legal y la intervención policial no son intervenciones terapéuticas pero


refuerzan y apoyan el tratamiento,
(¡uía de Práctica Clinica en Conducta Suicida

". Por nivele!' de ate'lciOi'

Ij;·,eí ,- i

Jbletlvos: -l", nf:!:!.~


3UXIlDS rc;íercncic, educCiCiO. ~ sanltana ,r: xmó . lr ·.:aron V
C'j,:,¡c.;r,·e er. 'lsoectos de la .:;c,ntínu:;jad "1e la "Ier":'on "
"U-lica:;i('"
lIlodalidad de,tenclOn: Amnc:on no meclca
i! ..
, 'terjos de re' erenCla: IrJ<;0 tifi caclon del croblerr'a~c;nvacl"n r' ..

f":;' -':'_ -'e~lr ,;¡r'J80 ceo(~ratp:'3 ce er¡errf;rr;l<l rY~;:\11!ra

-~'P.il,i 1"

J~jletl"os ':c -1'~ ernc;raenCia c;el ¡rHenlO c~~ :;L,t~falO Jlf""n í "¡:\' ¡ :t:n.d~'· on ~:or e;
c:lLo,s ,O'l'ar!) de salud rnental no ncedlcc
.>ir.] 'y

Modalidad de atenclon: hrervenclón medica dE: errerqwlC'd.' S~( LJI'r~,'r 1)a~ !a


,-' ,n, el'" le ec,;lpc multrllsclPllnano de salud menta! no "le~L ~}
r-'tlivíos de rE ~erenCía: E·;"luaClon psiquiátrica '-',vel '1 "-J'JU ' 3' ,,' ',j,; ;eo:ráfica
, 1,i , n ' , Clrr ds,)cíado,

\j '''!' ,

.' r}lenvas ,¡, '8 ei'1.~rgenc¡a medico-auorurg:cc oel :",Ien!,


(, "fa ,aClon
'a "{spit&!!zacion, intervención especializada ;,:;d:GÍo¡,a:, I tI r\i3r:
riCé, a., equl-­ i
:\

J:" ¡jll 'arre eK CriSIS del paciente con intento de SU:CICIC r:a¡"jc!~a' ' l O O ' "1Ult,­
:;:,-:¡;lIp;;n r ,: <] 'CriSIS
Modalidad dI atención: Evaluación medica psiquiátrica " ¡r, ~SH:;(H ()t' .~nc:m de
'n(iICd ~iC'e: l1edico quirúrgicas en pacientes con intento '1 . 'ervH1Clón
, );0 :¡;3<:,'a:ld idicional.

e "'tenas de referencia y contrarreferencia: Trar'sferir a nivel 111-2 a Jo, "ti :;to de


H

:c alt(, riesgo de se jf)ridad de aCl;erjo 3 ",'j8Il,aCión psiquiátrica

N,ve' pi ,:

CbJetivos(f' m;',~::IO'l del problema de aita co~plev::ad tie .;¡c:ert,'n\ :0 E ;Icldio,


c.¡Uacltéi,':!{' a )QUlOO!', mul1ldlsciplínarios de CriSIS
~odalidad d,! atención Evaluación medica pSiqUlátrlC, e,>I.I' n efl,8nClón
E:;oeClanZéíaa ,dlclonal
e, Itenos de (ontrarreferencia: ,-llego oe la reSOILJc!rm oc u TSI" , ] f d t , (j(, SUI( :dio se
(' i;'lt:arf:' ,e'é rlveles rnferiores con la hOJa respectiva s:e p' ( SPf:': v"I¡c~¡cloncs
',0 en "u' 're en cenva'a al nivel 111-1

J Efectos ad 'ersos o colaterales del tratamiento y su manejO

"::,,, ,; 3!1;: lar nace~; :je tipO an.Slol,t1cO. anl'pS¡.'.~)t!ccs, 'wtiCC' vLis ~',

::ntenos le Arta

',q Jr k ¡~ aClen pSlqu latnca se darán cuando el pacíente este es "bIIiZélC:) de! n adr<
dll
", írgresc haya rl;forzado su repertorio psicológico que le permita un ma lelO r¡;é,,,
v St
,'¡ el sltuaClC'l (1,Je lo llevó a ia conducta suicida Es útil ia I ,erven<Íón de un
Jltldls;;i~::!naIO que :rabaJe con el paciente y con ia familia las recorre ndaCi( ,es pennentes,
~'asu 'ji :U la S(~ puede ;':stablecer junta médica
Guía de Práctica Clínica enCollducta Suicida

De acuerc (, a cada situación estudiada

VIII. COMPLICACIONES interconsultas a especialidades medico quinJrglcas e ,:l,mdl)


cuadre clínlC(

'(1fecc:)"es s' ),xe agregadas


~Jarc c ::lrOlo-n:,;plratCYlc
Estados comatosos
cal.stca. Úlceras gastrointestinales

vómitos y aspiraciones

ReaCCiones aíergicas,

Efectos colaterales de los fármacos

Dificul~ades socio familiares

latrogf'nlas

IX. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA

Relaclnnado a lél denvaclon de centros espedaliza90s, como por ejemPlo e (',:ao,o LV


necesite alguna 'ntervE:nCIÓn quirúrgica y/o atención en salud mental,

La denvaclon :J referencia a centros de mayórcotrlplejidad debe darse Cl anao result.;


insufiCiente ía atencíon brindada, para lo cual se utilizará los medios dlsp lnlbies en e
centro ae origen como por ejemplo, aviso telefónico, radio, ambulancia, camil a, etc, con (;
propósito de evacuar lo más rápido pos>ibleal paciente que requiera.:¡tenclón, F,
conveniente agregar una hoja de derivaCiO!'lquecontangalos datos precís::Js que deb"
conocer el equipo de guardia de referencíáeinclusivebrindar acompañarrlenlo con w
familiar o SI el caso lo amerita de un miembro de la Policía Nacional del Perú
Guía de PrácncaClínica en Condu cta Suicida

x. FLUJOGRAMA

FLUJOGRAMA DE ATENCiÓN DEL PACIENTE CON

INTENTO DE SUICIDIO EN NIVELES 1~2, 1-3, 1~4, 1I~1

TRIAJE

Ideación suicida,

Intoxicación o lesiones

Autoinflingidas

Protocolo de atención de
primeros auxilios de
intoxicaciones u otras lesiones
autoinflingidas

Referir a nivel de mayor nivel (Nivel 1-2, 1-3,


1-4,11-1,11-2 o 111-1) de acuerdo a
accesibilidad geográfica y complejidad
[_
FLUJOGRAMA DE ATENCiÓN DEL PACIENTE CON
INTENTO DE SUICIDIO EN NIVELES 1~2, 1·3, 1-4~1~1
-;]

Paciente -
derivado del !--_ _ _-.&
[ Nivel 1-1
-----~_..

Intoxicaciones o
Proto-;;-~Io de Atención del
primeros auxilios de
lesiones Autoinflingidas intoxicaciones u otras
lesiones autoinflingidas I
Médico evalúa Intencionalidad

Ej.: ¿Al momento de tomar veneno o

lesionarte, tenía la intención de morí,.?

NO
----~

Médico deriva al nivel 11-2 o


111-1 para evaluación Informar a la Policlél
psiquiatrica
••• _ _ _ _ _ _....1
Guía de Práctica Clínica en Conducta. Suicida

FLUJOGRAMA DE ATENCiÓN DEL PACIENTE CON


INTENTO DE SUICIDIO EN NIVELES 11-2 Y 111-1

_ . ._ .... J
l
Paciente
derivado del
Nivel 1, 11-1
..
9 Emergencia
Fluxograma de atención del paciente con
Intento de suicidio en niveles 1,,2,1-3. 1-4,

~
Psiquiatra evalúa
criterios de
severidad

Hospitalización breve

--·1-··--.J
I
[ E-J.~-~----
Derivar a nivel 111-2
___~sP_ítal .~S~QUíátriC(¡
ti

J
l

¡
r·-······----------·
r--
Intervención en crisis del I Protocolo de atención de

Equipo multidiscíplin;,río
I complicaciones médico

l.. ·----1-------­
de salud Mental
quirúrgicas del paciente con
intento de suicidio

i
l
I
1
- -_.--_.. j
Consulta externa de
pSiquiatría del nivel 11 2. y 0

~ 11-3
--- --------- _.
E vahacion psiquiátrica
L
. __ ._~.

:ontrarreferenc la a I

níve~es 14 o 1I.1_.. --..J


l
FLUJOGRAMA DE INTERVENCiÓN EN CRISIS DEL
EQUIPO MULTIDISCIPLlNARIO DE SALUD MENTAL

Paciente con
Intento deStii~~.i9.
en Nivefe~Il.;2fR~1

Evaluación
Psiquiátrica 'n~:;,:'~~:;~~g:~,~~7a' I
~~ _ _._J
,---'"
I
Evaluación Terapia Grupal
Intervencióp
Terapia de Intervención Psicológica. a pacientes con
Terapéutica (Pruebas
Familia Social Intento de
Individual Psicológicas) Suicídic

L~__
Evaluación
Psiquiátrica
(luía de Práctica Clín.lca en ('onaucta Suicida

XI. REFERENCIAS BIBLlOGRAFICAS

1 _ ORGANIZACiÓN MUNDIAL DE LASALUD-OMS I Informe Mundial SJbre la violenCia y la


Salud,Oct. 20rO.
2 - Durkheirn 1897 El Suicidio, BuenosAires, Shaplro.
3- Sarro B, 1984: Concepto de suicidio y tentativa de suicidio f~8VPSIl¡PSICoí Med
(Barcelona ESI)aña; 16 (8): 512-516.
4 Mann J A cum:mt perspective of Suicide and Attempted suicide Ann Ilter Med 2002 136
302-311
::; MoussaoUl D. JJLopez lbor et al, 1999, Depresión in General pracCi-:e. WFA BUlletin on
Depresión.
t - Angst J., Sartorius N, 2001, Suicide-The Differences In Age and Gewler. ilWwlat Clínical
PsychopharmacoL, Vol16 (2).
Ladame F Laederach J. et al, 1998, La Depresión y el SUiCidio arres oe os 20 'lños,
Neuropsy, Jar pp.41-46.
'<ruger H., 1m18, Atención médica y prevencion de depreslór en en hosOltal nacional
Jlagnóstico' :'7 (3)174-182.
e _ MINSA Estadísticas e Indicadores B'ásH::osdeSalud, 2003, Peru
10- instituto Especializado de Salud Met}taIH;Delgado-H,NoguChl Ofi:na ce.-=-stadISllca e
InformátIca, P~ograma de Prevenci9.~~I;~IlI¡cid¡o.Cifra de Suicidios 2 J02,una PerlA
-: 1.- F:studio EpidemIológico de Salud,'M~ntalenLima Metropolitana IEStI,/ H,De'gado­
H Noguch, Cdpítulo sobre SuicidJ(;l);2ºº2 ,Ed.Especlal de Anales de SalLd Mental 200:).
Lima-Perú
~ 2,- Estudio Epldl:miológlco de Salud Mental de la Sierra Peruana !ESMH.Deiqado­
H Noguchl, 2C03. Ed, Especial deAnale~deSalud Mental2004.Uma F'erú
'3._ Estudio Epide'l1íológíco de Salud MeT:'itát atila Se~va Peruana Anal¡;s de :)alud ~,¡lent¡:¡l,
Ed Espf;clal, Lima Peru,
"4 MINSA. P'otc :::010 Integral para íaafeppióo'de lacond~cta SUICida 200·l ~uaoerl0 ce
~rabalo·
5 ,/ásquez F. Y cols. El Panorama de los SUICidios en el Perú durante el año 2C i)3,P'()(!rarlla
(je Prevención del Suicidio IESM H.Delgado-H.Noguchí,Llma,Perú.
- 6,- Vásquez Coronado 0, Morocho V, Salgado V.,2002, A contribution to ge letlc fator n
3uícídality base don family hístory, American Journal of Medical Genetics, VI)' 114. N:lmber
7 Pp 776.
•7 . Jasquez F Y cols. El perfil del intentador de suicidio atendido en ,~I lE SH '1 Uf!i.Jadll­
c' Noguchl 20i)3.Rev de Neuro-Psiquiat.68 (1-2) 2005 .. Lima-Perú
-8- Vásquez F y ( olsAnálisis de la conducta suicida en el Peru añe 2004 f~e\ spahn·j ,El
Especial Cen1 :mano JJ López Ibor,Abril2006,España
9.- Pinto-Sama m z F. Sal y Rosas H, Vega-Díenstmaíer J,2002. ínter :)S CL ';UICIC¡C en el
hosoltal Hlp( lito Unanue de Tacna: algunas características (pidem ologlc3s.XVII
Congreso Per Jano de Psiquiatria ,APP, Lima Perú.
'0._ Abbot J et al 1995 Domestic violence against women,lnClcjence ··nd Die /alenrfn 'In
r: mergency d¡'partment population JAMA 273: 1763-1767.
r,,1orton E el al '998,Partner homicide-suicide involving female 10m, 1:8 V·' ¡ ns: a
i.lopulalion stLjy In North Carolina, 1988-1992'violence Vict 13 91-1:3
,'2' \JordSt'UfT P et di' 995 Survival Analysis of suicide rlsk after (nem¡ .'í ¡ 'eA:t
s'ychiatr Sea Id 91 236-340
, 'l
~Ihner l '::¡S·?) Strategies ·Jf SUICide prevention focus on 'lea!!1 U ' ) • ¡\·t, e Di~Z',j 29
'5-)1
,, . ;,ucc M ¡ )earsoil Jl. 1999, Designing an Intervent¡Ofl 1, ;)" ent" icide-
ROSPEi: n Jrevent!on o~ suicide in primary care elderly:collaborat.¡; tria .~ '¡aiog", s Cl,n
',eurosel' 1( 0- 1 "2.
::~ubersle¡n Pi'( et aL 997 F'ersonality disorders and completec suiCide a 1 'Jlt1OtLlogical
lno conceotu il review.Clin Psycholog Sci Pract4 359-376
.6 .in =
v'm Km:f M Et ;111989 Identifiymg suicide potentlal in pnmary ( i re ) 'f! IrnE·r\¡1ec] 4
-')
Guia de Práctica Clinica en Conducta Suicida

::¡Iisnlf J
28. Kaolar; S ;}elco / lz D e' a' 1987, Adolescent Physical ADu.~e an: SII;~.,IO ' ",I'e" ct~ , ",11
fl:ad eh: AUOI,;sPsychlatry 36 (61: 799,808.
2q 1,<),nelS~ Hnriksson M, et al ,1996, Suicide amo: '9 s,:()je,;'S W' 'f::'r~,o .di.:,
L,sorder, !\rr.J Psychiatry, 153(5):667-673
30 C31 E 1; el <196 Blological Markers In SUicide Om' appil8C 10 A",,:IO'i ¡::"'a Cf:
F'5!chlatr /810:. ,<,14) 219-226
31 lV!ann el ' (197 1 tle Psychiatrlc Clinics of North America Ve> 20 f\. Jmber ;:,a; 'lOf,r~
32 f:'oltemb~rg S , )J01. Depresión: una introducción a su estudio, Edil Bwncs A'r(:;s
33 8eCK A. ,{ovac::.'>" Assessment of suicidal intent: The scale for sUlcic e 10eal10!" • ~ 79
J Consul' Clln PSVChOi. 47: 343-352. (evalúa la gravedad de la ideaclon ~ UiO<:18
34 Beck A .. Schuy er O" Development of suicidal intent scales' lhe pre, ¡I(tlnf'\ of SU!'ldé
1]74 CharleS Press: 45-46 (caracterlsticas del intento suicida)
35 f'éífnilton rJ', 19030 A ratlng scale for depress¡on,~1 Neurol NeuroslJg P y:rla:-y 2~¡ 56­
62¡evalua gravEdad del cuadro depresivo;
Oula dePrltctica Clínica en Conducta Suicida

XII. ANEXOS
ANEXO 1

DEFINICIONES OPERACIONALES

Ideación suícida: Se denomina así en sentido general, al conjunto ce pensamient,)s que


expresar; un d',seo o mtencionalidad de morir u otras vivencias pSlciJlóglcas suicidas, tal
como la 'antasi 10 prefiguración de la propia muerte, Sinónimo de pens"mier'tc suicidé.

Intento de suicidio: es el concepto general que sirve para designar a 'odO acto que Lusque
la muerte propl 1, inclUSive de manera manipulatoria, y del cual se sobre ¡Ive.

Suicidio consumado: acto por el cual el paciente logra su cometido de auto el mlnars.:

Ambulatorio: Manelo y tratamiento efectuadas en la consulta externa. inCluyendo


exámenes aux' iares, rehabilitación y tratamiento especializado,
Será'llos rnisrr as procedimientos descritos, excepto la Hospitalizaciór se der vara al
eSDesialista

Emergencia: rlanejo v tratamiento efectuadas en el servicios de eme'genG8 mcluvt:nde: el

manejo prehos)italano.

Examen físlc( y Primeros auxilios en caso necesario (lavado gastríco. S.,turds,

desintoxlcaclór , etc. )

Hospítallzaclór breve en sala de observación por un período de 24 a 7~ horas depenJíendo

de! caso

Realizar!a Hlst ¡ría Clínica erH~¡peflt>dó.'descrito,

Los derPas pro :edimientos yaestándetalládos

Hospitalización: Manejo y tratamiento efectuadas en los servfClos de hospitail,'acion,

incluyendo Cuidados Intensivos, Anestesiología y otros de apoyo medico esoeclalizae,'].

La hospitalización varia de acuerdo a la complejidad del caso.

Las intervenciones dependen de la variedad del cuadro clínico y el manejo respor le él la

necesidad del caso.

Domiciliario: .Aanejo y tratamiento efectuada en el domicilio del pil'lent :::nterH1,:"nd0Ia

CO'110 exters!ó de la atención hospitalaria

A ,'a 'Jés ~je "el ¡iele SOCial c equipo interdisciplinario de emergenCia

Tratamiento Medico/quirúrgico: actividad médica propiamente dicha paré! ;1 nllar re .·ert el

d?,ñ( la Odr,IC oac'onr~s de otros médicos, Involucra Opinión, Suo~ ~reni a., y e '1anc~Jo

e' n;Jnt

1 ratamiento F síquiátrico Convencional: Actividades terapel,jtlca; gt:'Wd 1les ~i aSlcas

CJ~ 'es ,e! J' ~r\ e! '!ar;,¡ de Tlanera genera! y responciu' a la r"\ayo" ~ de' ,ceslCajes Je

tr.ilaT\'€ " V

c" 'elT'l:t' a npcl'r, de lo~, prueedlmlf,ntü< ~n '~ 6.<, '¡:'rapl~ ,¡IC;- y

Fr ~(~(tl "it

1 ratamwnto pSIqUiátrico Alternativo: Actividades ·,s t··rpatl\i >,-.le

r'"poreen '::r aquellas ~tuaclones terapéuticCls nue " ¡verse :lOr el


tratam¡entc rOl VenClo'laL
r "c'roteraCI8 sedaclon or:;longada i:on superVISión r',urmanee'e u . }\;,)S ';) 'na! os
f "1.;[1:1' 1,' \(j S 'U21 :Ion(' ,

IntervenCIones especializadas adicionales (Tratamiento Coadyuvantel i,CtIVld¡:¡ ¡es


terar,éu:'cas r; lmplementanas al tratamiento convencional tales ('( mo T,}rVcn.:,n unCí
(luía de Práctica Clínica en Couducla Suicida

éJS:'
;JSI~ <)9:

:0:, ;< ;nter'¡eqGlú'~ teiefor~lca di DaGlen": y i3'nl' ,\ q , Le; • LL


: ;)':J(;rame> ')'eve'lciorl de! SU'CIOIO dCI .~SM' H H ';d.i:y' '3'
36

Edl,caClor Sani.aria, '-<e'¡:Jc:onada'3 a las aC:IVloaoes je 1'))0' ·'·a


:;or' l , e "'1sere r : a al paCiente y la ían,ilia e persona i9SPC

Infürmaclc n. Edu.:acion y Comunícaclon al paciente en aspectos d,: la contmwdaC!


de la atenclOn médica SWlslbillzar al paciente y crear mayor grado d,; COI c,(,r;C3
'du'.ll:dacf' :dCrPG :nente del ser hurnano y de la importancia ¡le: 'ral m,¡¡ ) Iféth;rai
dlr,(JI(Jo ["1-)! e:·) a! r i:CICrlTC sino tanlblér¡ a los famillare:"

InformacíCcn de 13 importancia del tratamiento íntegral: de 10.3 traste 'no, (X,; Sls'crn2
nervioso, cardlo-respiratono. entre otros, Informar aC8:-ca je :u''lol'm'c:ntc
estricto del tratarrlento farmacologlco, asi como de los efectos colaterale~
Re'lr7ar;a JsertlV r>aC de lOS paCientes para afrontar los prob!ema~ co!!dlC

ConseJerí2 Integral Consejer'a multldisciplinaria que di rTlanE 'a este


relaCionada a aspectos preventivos (primaria, secundana y terciana se~ ún ia :¡ralteoad y
dls:mcionailaad de órganos y sistemas del paciente_
SelmÉ! de acuere e al nivel de promoción, prevención y tratamiento de la conoucta su Icida
de r')anera integra •. Estara dirigido para los pacientes, familiares y comunljad en general, a
niv(d Individual y/) grupal. Campañas masivas dirigidas a la comunld"d y a grupos de
COUrdln8c:on con las diferentes instituciones comunitarias como Dar ejemplo club
de "ladres comecores populares, municipalidades, iglesia, bomberos, po ICla

También podría gustarte