Está en la página 1de 2

¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE

IDEOLOGÍA POLÍTICA Y EL CINE?


El invento del cinematógrafo había generado unas enormes expectativas: los pesimistas
creían que sería un arma infalible para la manipulación de las masas, con el poder
imprimiendo ideología dominante directamente en nuestras mentes, mientras que los
optimistas pensaban que el cine derribaría las fronteras, generaría una explosión de empatía
y acabaría con la guerra y la desigualdad. La realidad ignoró a unos y otros para elegir, como
es su costumbre, un rumbo de acción parsimonioso: no cambiar tanto las cosas. Desde
entonces el cine ha sido un vehículo para la propaganda del poder, pero también ha
contribuido al cambio social y ha alertado al mundo sobre problemas económicos, políticos
y sociales. Pero el cine no solo es político por intención, lo es también por accidente: las
películas son un reflejo de la sociedad, de ahí que estén impregnadas con sus ideas, sus
miedos, sus preferencias, sus prejuicios y cómo no, con sus ideas políticas.

Pues bien, resulta que el género propagandístico fue un fenómeno propio de la Segunda
Guerra Mundial. En los años que duró la guerra hasta el 6% de todas las películas fueron
propagandísticas.

Pero el cine político no se acaba con la propaganda; otro género afín es el «drama político».
Un género, que como observarán, creció al avanzar el siglo XX. Creció, sobre todo, en un
momento concreto y muy significativo: entre 1965 y 1975. La relación entre cine y política
fue especialmente intensa aquellos años. Son los tiempos de la Guerra de Vietnam, pero
también de los movimientos por los derechos civiles, del asesinato de Martin Luther King,
y del mayo del 68 francés. Todos esos sucesos coincidieron con un auge del cine político, a
veces de propaganda y a menudo de denuncia
INTRODUCCIÓN
El cine ha logrado trascender la esfera del entretenimiento alejándose del concepto en el que
se le había tenido: ser uno de los medios que da la posibilidad de ausentarse de la realidad
llevándonos a entornos diferentes y a tiempos ficticios; se ha convertido también en un
espacio para la manifestación política y la denuncia social, en un medio alternativo a los
massmedia convencionales como el radio, la televisión y el periódico. A través del séptimo
arte existe la posibilidad de conocer o reconocer una problemática social, activar el aparato
crítico y reflexivo además de incentivar la imaginación política a partir de una narrativa
ordenada de acuerdo a una serie de montajes o imágenes en movimiento que se nutren en
todo momento de aspectos de la realidad a través de una composición estética y un lenguaje
simbólico o explícito.

El cine más que un espejo de la realidad, se ha apuntalado como una forma de representación
e interpretación acerca del mundo, ya que es una vía para dar cuenta de los momentos
coyunturales del devenir social, las costumbres y tradiciones de un pueblo, las relaciones de
poder que se gestan en los diferentes ámbitos de una sociedad, los actores políticos y sociales
etc.

El cine más que un espejo de la realidad, se ha apuntalado como una forma de representación
e interpretación acerca del mundo, ya que es una vía para dar cuenta de los momentos
coyunturales del devenir social, las costumbres y tradiciones de un pueblo, las relaciones de
poder que se gestan en los diferentes ámbitos de una sociedad, los actores políticos y sociales
etc.

También podría gustarte