Está en la página 1de 15

MEDIANAS, BISECTRICES, CEVIANAS Y CÍRCULOS

Sábado 25 de abril de 2015

Empezamos con un problemita:

Consideremos un triángulo cualquiera ABC. Si a, b, c, son los lados del triángulo y


3 ma + mb + mc
ma , mb y mc las longitudes de sus medianas, probar que < < 1.
4 a+b+c

Observamos la figura:
1 1 c
ma + mb >
3 3 2
1 1 b
ma + mc >
3 3 2
1 1 a
mc + mb >
3 3 2
3
Sumamos las tres expresiones y tenemos que ma + mb + mc + > (a + b + c)
4

2ma < b + c 2mb < a + c 2mc < a + b


Sumando las tres desigualdades: ma + mb + mc < (a + b + c)
Estas cotas no se pueden mejorar (pensar en los triángulos degenerados)
1. TEOREMA DE LA BISECTRIZ INTERIOR:

Sea ABC un triángulo cualquiera, trazamos la bisectriz del ángulo B. Desde el


vértice A trazamos una recta paralela a la bisectriz. Como los ángulos ∠BAE y
∠AEB son iguales, el triángulo es isósceles, por lo tanto EB = AB = c.
a n
Y, aplicando el Teorema de Thales: =
c m

2. TEOREMA DE LA BISECTRIZ EXTERIOR:

Los triángulos ACC 0 y AEB son semejantes. Por el Teorema de Thales se tiene
a c
que: =
CE AE
3. POTENCIA DE UN PUNTO RESPECTO A UNA CIRCUNFEREN-
CIA

Los triángulos P AB 0 y P A0 B son semejantes, y en consecuencia:


P B0 PA
= ⇔ P A · P B = P A0 · P B 0
PB P A0

PARA APLICAR ESTOS CONCEPTOS:

Un ejemplo trivial:
En el triángulo de lados 35, 56 y 78 se traza la bisectriz correspondiente al
lado mayor. Calcula las longitudes de los segmentos determinados por dicha
bisectriz.
Un ejemplo muy sencillo:
Calcula x

Un ejercicio:
Sea ABC un triángulo isósceles con ∠B = ∠C = 72◦ ;traza la bisectriz del
BC
ángulo C y después calcula
AB − BC
Si CD es la bisectriz interior, por el teorema de la bisectriz se tiene que:
b a b−a b
= = λ; es decir λ1 = = − 1 = λ − 1.
a b−a a a√
1+ 5
Por lo tanto: λ2 − λ − 1 = 0 y λ =
2
Otro ejercicio:
Un triángulo ABC, tiene los lados a = 7, b = 10, c = 4. Calcular la dis-
tancia de los pies M y N de las dos bisectrices interior y exterior, AM y
AN correspondientes al vértice A. Calcula también las longitudes de las
bisectrices.

35 14 20
BM = 2, CM = 5, CN = , BN = , MN = , AM 2 = 30, AN 2 =
3 3 3
130
.
9
Una aplicación
En un triángulo cualquiera, la longitud de la mediana trazada desde un
vértice es mayor o igual que la longitud de la bisectriz trazada por el mismo
vértice
Sin pérdida de generalidad suponemos que AB ≤ AC. En este triángulo se
BT AB
tiene = , se sigue que BT ≤ BM . Consecuentemente AT ≤ AM
TC AC
Como AP es la altura, entonces ∠P AB ≤ ∠P AC, por lo tanto ∠P AB ≤
∠T AB = ∠T AC ≤ ∠P AC. Es decir T está entre P y M .
Un resultado curioso:
En un triángulo ABC, la altura, la bisectriz interior y la mediana dividen
al ángulo C en cuatro partes iguales. Probar que el triángulo es rectángulo
en C.

El triángulo ACE es isósceles, por lo tanto CE = b.


AE AC b AE AE b
Por el Teorema de la bisectriz = = y = = ,
EB CB a AB AE + EB a+b
bc
es decir AE =
a+b
FB BC a c c bc
Por otro lado = = ; pero F B = , F E = AF −AE = − =
FE CE b 2 2 a+b
c(a − b)
2(a + b)
Y ası́ tenemos que:

c
a a+b a b2 b b √
2
c(a−b)
= ⇔ = ⇔ b2 +2ab−a2 = 0; +2 −1 = 0, y, = 2−1
b a−b b a2 a a
2(a+b)
Si nos fijamos, por ejemplo en los triángulos rectángulos ACD y DCB,
tenemos:

2 bc 2 2 bc 2 2 2 2 bc2
b −( ) = a − (c − ) es decir b = a − c +
2(a + b) 2(a + b) a+b

Pero b = ( 2 − 1)a, √ y sustituyendo este valor en la expresión anterior
obtenemos: c = (4 − 2 2)a2
2

Y por lo tanto:
√ √
a2 + b2 = a2 + ( 2 − 1)2 a2 = (4 − 2 2)a2 = c2
Es decir, el triángulo ABC es rectángulo en C. Esta solución no es muy
elegante, pero es muy sencilla. Veamos otra solución:

Trazamos la perpendicular a BC desde E, y tenemos el punto M y N es la


intersección de M D y AC. El cuadrilátero CDEM es cı́clico porque tiene
dos ángulos rectos opuestos.
Entonces: ∠CM D = ∠CED = ∠CAD; y de aquı́ se sigue que los triángulos
CM N y CAB son semejantes.
Esto implica que CD es la mediana trazada desde C en el triángulo CM N ,
y en consecuencia AM EN es un paralelogramo (M N y AE tienen el mismo
punto medio)
Finalmente, AN es una recta paralela a M E y como M E es perpendicular
a BC, se sigue que AC es perpendicular a BC, es decir ∠C = 90◦ , y además
∠A = ( 135
2
)◦ y ∠B = ( 45
2
)◦

PROBLEMA
Supongamos que ABC es un triángulo cualquiera, y D es un punto arbitrario del
lado BC. Se pretende calcular la longitud t del segmento AD en términos de los tres
lados del triángulo a, b y c y un cuarto dato que nos permita fijar la posición del punto
D en el lado BC.
En la figura BD = m, DC = n para fijar la posición de D; como m + n = a, es
suficiente conocer la proporción en la que el punto D divide al segmento BC, es decir
m/n.
En la figura se ha elegido D de manera que no parezca ni una mediana ni una
bisectriz. E es el pie de la altura desde A y h = AE es la longitud de esa altura.
Ahora aplicamos el Teorema de Pitágoras a todos los triángulos rectángulos que
aparecen en la figura:
h2 = c2 − BE 2 = t2 − ED2 = b2 − (ED + n)2
La introducción de la altura se hace para facilitar la aplicación del teorema de
Pitágoras; pero solo necesitamos las igualdades:
c2 − BE 2 = t2 − ED2
t2 − ED2 = b2 − (ED + n)2
Estas dos igualdades las escribimos ası́:
c2 − (m − ED)2 = t2 − ED2
b2 − (ED + n)2 = t2 − ED2
Desarrollando cuadrados y simplificando llegamos a:
c2 − m2 + 2m · ED = t2
b2 − n2 − 2n · ED = t2
Y multiplicando la primera ecuación por n y la segunda por m y sumando los
resultados se deduce que:
nc2 + mb2 − mn(m + n) = (m + n)t2 , pero como m + n = a, se tiene que:

nc2 + mb2 − mna = at2

A partir de aquı́ podemos despejar t y hemos resuelto el problema planteado.


Dos observaciones:

Si el ángulo B del triángulo ABC fuera obtuso, el punto B quedarı́a entre E y


D, pero los ajustes que hay que hacer en la demostración y en la expresión final
son fáciles y se obtiene la misma expresión.

El mismo resultado se puede obtener aplicando el Teorema del coseno en los


triángulos ABD y ADC para obtener en cada caso c2 y b2 , y teniendo en cuenta
que los ángulos con vértice común D son suplementarios se continúa como antes.
Este resultado se conoce como Teorema de Stewart(matemático escocés
1717 − 1785)
Algunas aplicaciones de este resultado:
1. Longitudes de las medianas (teorema de Apolonio)
Si el punto D es el punto medio de BC, m = n = a2 ; la mediana AD tiene una
longitud que llamamos ma , y la sustitución directa de ese valor común de m y n
b2 + c2 a2
nos proporciona: m2a = −
2 4
Y a partir de aquı́, obtenemos las otras medianas.
2. Longitudes de las bisectrices interiores
En este caso:
m c m+n c+b a c+b ab
= ⇔ = ⇔ = ⇒n=
n b n b n b c+b
Y análogamente:
m c m c m c ac
= ⇔ = ⇔ = ⇒m=
n b m+n c+b a c+b c+b
de modo que con el teorema de la bisectriz y una propiedad de las proporciones
hemos conseguido averiguar los valores de m y n que nos interesaba. Sustituyendo
estos valores, una vez simplificada la expresión obtenemos que la longitud de la
bisectriz interior es
a2
 
2
wa = bc 1 −
(b + c)2
Esto es lo mismo que decir que wa2 = bc − mn
Y de nuevo por permutación cı́clica de a, b y c tenemos las longitudes de las otras
bisectrices. La figura siguiente muestra una forma de dibujar la bisectriz interior
del ángulo A:
APLICACIÓN: TEOREMA DE STEINER-LEHMUS

Es un ejercicio trivial probar que un triángulo isósceles las longitudes de las bisec-
trices interiores correspondientes a los ángulos iguales son iguales.
Un triángulo ABC que tiene dos bisectrices interiores iguales, es isósceles. (el
recı́proco es trivial)
a2 b2
   
2
wa = bc 1 − = ac 1 − = wb2
(b + c)2 (a + c)2
De aquı́, con mucha paciencia:
c(a − b)(a + b + c)(a2 b + a(b2 + 3b + c2 ) + bc2 + c3 ) = 0 ⇒ a = b
Otra prueba mucho más bonita:
A lo largo de la historia ha habido muchas personas que quisieron probar el recı́pro-
co, es decir, si un triángulo tiene dos bisectrices interiores iguales entonces es isósceles.
En 1840, Lehmus, preguntó al famoso geométra Steiner por tal resultado. Steiner dio
una demostración que publicó en 1944. En 1950 Lehmus encontró otra prueba. Sin em-
bargo, fue el matemático francés Rougevain quien primero publicó una demostración
en 1942.
En una revisión de un libro de Coxeter, Martin Gardner comentó la demostración
del Teorema de Steiner-Lehmus y recibió muchas demostraciones; seleccionó la que con-
siderá la mejor y la publicó en la revista American Mathematical Monthly. Esa prueba
se debe a dos ingenieros ingleses G. Gilbert y D. McDonnell. Después de publicarla se
dieron cuenta que era esencialmente la original de Lehmus.

Sea ABC un triángulo que tiene las bisectrices BM y CN iguales. Se completa el


paralelogramo N BM G, por lo tanto los tres ángulos marcados con b son iguales y lo
mismo pasa con los ángulos marcados con c. Basta probar que b = c. Supongamos que
b > c y vamos a llegar a un absurdo. En los triángulos N BC y M BC tienen el lado
BC común; Como b > c, entonces el lado CM es mayor que BN .
En el triángulo CGN tenemos que CN = N G, por lo tanto b + g = c + h, y como
b > c, entonces g < h, con lo que CM < M G, y por lo tanto CM < BN y esto es una
contradicción.
La publicación del Teorema de Steiner-Lehmus motivó el planteamiento de varia-
ciones de este problema. Por ejemplo ¿qué sucede si se triseca el ángulo?

Si en esta figura ∠CBD = ∠CBA 3


, ∠BCE = ∠BCA 3
y BD = CE, ¿se puede demos-
trar que AC = AB ?
La respuesta es SI, es más 1/3 se puede reemplazar por cualquier fracción entre 0
y 1. La demostración no es fácil.
Otra variación de este problema implica la bisectriz exterior.

El problema de las bisectrices exteriores

En el caso de las bisectrices exteriores, la situación es algo más compleja. Si el


triángulo es isósceles, las bisectrices exteriores correspondientes a los ángulos iguales
son iguales. El recı́proco, a primera vista parece plausible. Sin embargo no es verdad.
Emmerich encontró un triángulo de ángulos 132◦ , 36◦ , y 12◦ que tiene dos bisectrices
exteriores iguales.
Para ver que tiene dos bisectrices exteriores iguales, consideremos el siguiente dia-
grama:
El triángulo ABC tiene el ángulo ∠CAB = 36◦ , ∠ABC = 132◦ y ∠BCA = 12◦ la
bisectriz del ángulo ∠ABU corta a la prolongación del lado AC en F , de este modo
BF es la bisectriz exterior de B. La bisectriz exterior del ángulo ∠ACV corta a la
prolongación del lado AB en G, es decir CG es la bisectriz exterior de C. Veamos que
BF = CG.
Fácilmente comprobamos que ∠F BA == 24◦ y que ∠F BC = 156◦
Consideremos ahora el triángulo BCF
∠BCF = 12◦ , y ∠BF C = 12◦
Como ∠BF C = ∠BCF , el triángulo F BC es isósceles con BF = BC.
Ahora consideramos el triángulo BCG:
∠BCG = 84◦ , ∠GBC = 48◦ y ∠BGC = 48◦
Como ∠GBC = ∠BGC, el triángulo BCG es isósceles con CG = BC y ambos son
iguales a BC, entonces las bisectrices exteriors son iguales.

PROBLEMA1

Sean a, b, c las longitudes de los lados BC, CA y AB respectivamente del triángulo


ABC. Sean ma , mb y mc las longitudes de las medianas y D el diámetro del cı́rculo
circunscrito del triángulo ABC. Demostrar que
a2 + b 2 b 2 + c 2 c 2 + a2
+ + ≤ 6D
mc ma mb

Sean M , N y L los puntos medios de BC,CA y AB, respectivamente. Prolongamos


AM ,BN y CN hasta que corten a la circunferencia circunscrita en X, Y , y Z, respec-
tivamente. Si consideramos la potencia del punto M con respecto de la circunferencia
AM · M X = BM · M C y de aquı́ M X = (BM · M C)/AM . Como BM = M C = a/2
a2
y AM = ma , se tiene que M X =
4ma
Aplicamos el Teorema de Stewart para la mediana ma :

AM 2 · BC = AC 2 · BM + AB 2 · CM − BC · BM · CM

AM = ma , BC = a, AC = b, AB = c, BM = CM = a/2; m2a = (2b2 + 2c2 − a2 )/4


a2 4m2a + a2
AX = AM + M X y AX = ma + = y por tanto
4ma 4ma
2b2 + 2c2 − a2 + a2 b2 + c 2
AX = =
4ma 2ma
Como AX es una cuerda de la circunferencia y la cuerda más larga es el diámetro,
b2 + c 2 b2 + c 2
luego ≤ D, es decir que ≤ 2D
2ma ma
c 2 + a2
Si realizamos el mismo procedimiento con las otras medianas, obtenemos que ≤
mb
a2 + b2
2D y ≤ 2D Total:
mc
a2 + b 2 b 2 + c 2 c 2 + a2
+ + ≤ 6D
mc ma mb
PROBLEMA 2, OME 2015 En el triángulo ABC, sea A0 el punto simétrico de A

respecto del circuncentro O de ABC. Llamamos I al incentro del triángulo ABC. Desde
A y A0 se trazan las tangentes a la circunferencia unscrita, esas tangentes determinan
dos segmentos distintos t y t0 . Probar que t2 + t02 = 4R2 − 4Rr − 2r2 , siendo R el radio
de la circunferencia circunscrita al triángulo y r el radio de la circunferencia. Utilizar
la igualdad de Euler, OI 2 = R2 − 2Rr.

t2 = AI 2 − r2
t02 = A0 I 2 − r2
t2 + t02 = AI 2 + A0 I 2 − 2r2
Pero en el triángulo AIA0 , podemos considerar IO, y entonces se tiene que:
AI 2 + A0 I 2 = 2IO2 + 2R2 = 2(R2 − 2Rr) + 2R2 .
Y al final t2 + t02 = 4R2 − 4Rr − 2r2

PROBLEMA 3
Probar que si se tienen tres cevianas iguales en un triángulo que dividen a los lados
en la misma proporción, entonces el triángulo es equilátero.
AF BD CE λ
Sean las cevianas AD, BE y CF y la razón común = = = .
BF CD AE 1−λ
2 2
Si λ = 1/2, las cevianas son las tres medianas. Utilizando la fórmula ma = (2b +
2c2 − a2 )/4 de la longitud de una mediana, las igualdades ma = mb = mc dan que
a = b = c.
Si λ 6= 1/2, se puede aplicar el teorema de Stewart a cada triángulo y se obtiene el
resultado. Si hacemos uso del teorema del coseno (hay algunos chicos que ya lo conocen)
también:
El teorema del coseno en cada uno de los seı́s triángulos del tipo ABD dan:

d2 = λ2 a2 + c2 − 2λac cosB (1)


= (1 − λ)2 a2 + b2 − 2(1 − λ)ab cosC (2)
= λ2 c2 + b2 − 2λbc cosA (3)
= (1 − λ)2 c2 + a2 − 2(1 − λ)ac cosB (4)
= λ2 b2 + a2 − 2λab cosC (5)
= (1 − λ)2 b2 + c2 − 2(1 − λ)bc cosA (6)

Usando(3), (6) y 2bc cos A = b2 + c2 − a2 se obtiene:


(1 − λ2 )b2 + (λ2 − 2λ)c2 + (2λ − 1)a2 = 0
Usando(1), (4) y 2ac cos B = a2 + c2 − b2 se obtiene:
(1 − λ2 )c2 + (λ2 − 2λ)a2 + (2λ − 1)b2 = 0
Eliminando a2 entre estas dos ecuaciones se obtiene:
(λ2 − λ + 1)2 (b2 − c2 ) = 0
luego b = c. Análogamente a = b. Luego ABC es equilátero.

CÍRCULOS DE APOLONIO

Dados dos puntos a y B sobre el plano y un número k > 0. Se define el cı́rculo de


Apolonio como el lugar geométrico de los pontos P tales que AP/BP = k
Veamos el caso particular k = 2

Lo que tenemos que demostrar es que el lugar geométrico de los puntos P tal que
AP/BP = k para los puntos fijos A y B y un número k > 0 dado es una circunferencia.
Lo primero que hay que ver es que sobre la recta que pasa por A y por B sólo
existen dos puntos C y D tal que AC/BC = AD/BD = k; AC = 2CB y AD = 2BD
Veamos que el lugar geométrico de los puntos P que verifican esa relación es una
circunferencia.
Sea P un punto que verifica que AP/BP = 2. Los puntos C, D y P cumplen la
condición pedida. Tenemos que AP/BP = AC/BC = 2, por el teorema de la bisectriz
interna de AP D.
AP/BP = AD/BD = 2, por lo tanto P D es la bisectriz externa del triángulo
AP B. Por lo tanto P C es perpendicular a P D. Por lo tanto cualquiera que sea P ,
el ángulo CP D es recto. El lugar geométrico de dichos puntos es la circunferencia de
diámetro CD. A esa circunferencia se llama circunferencia de Apolonio de razón 2.

Ahora vamos a ver que si P pertenece a la circunferencia, verifica la propiedad.


A partir de A y B construimos los puntos C y D como antes; sea S la circunferencia
de diámetro DC. Sea P un punto de de S, es decir que el ángulo DP C es recto. Ahora
trazamos por C una recta paralela a DP , llamamos M y N las intersecciones de dicha
recta con BP y AP respectivamente.
Como DP//M N , ∠DP A = ∠AN C y ∠DAP = ∠CAN por lo tanto los triángulos
ADP y ACN son semejantes y DP/CN = AD/AC.
Como DP//M N se tiene que los triángulos DBP y CM B son semejantes y DP/CM =
BD/BC
Se sabe que los puntos A, B, C y D cumplen AC/BC = AD/BD = k, por lo tanto
BD/BC = AD/AC
Pero a partir de estas igualdades tenemos que DP/CN = DP/CM y por tanto
CM = CN
Como el ángulo DP C es recto y DP//CN , por lo tanto P CN es recto y P C
es la altura del triángulo N M P , pero también es mediana porque CM = CN . En
consecuencia P C es bisectriz interna de N M P y P C es bisectriz interna de AP B.
Por lo tanto el ángulo DP C es recto; DP es bisectriz externa del triángulo AP B.
Por el teorema de la bisectriz interna/externa se tiene que AP/BP = AC/BC =
AD/BD = k
Si k = 1, el lugar geométrico es la mediatriz del segmento.

PROBLEMA4

En un triángulo ABC se construyen los cı́rculos de Apolonio de segmento BC y


razón b/c, de segmento AC y razón c/a y, de segmento BA y razón a/b. Probar que
pasan por un mismo punto P .
Sea P el punto en el que se cortan los cı́rculos de Apolonio de segmento BC y razón
c/b y de segmento AC y razón c/a. Como P pertenece al cı́rculo de Apolonio de los dos
segmentos, P cumple que BP/CP = c/b y que AP/CP = c/a, luego CP/AP = a/c.
Y multiplicando estas dos relaciones se tiene que BP/AP = a/b. Pero esto es una
condición suficiente para decir que el punto P pertenece al cı́rculo de Apolonio del
segmento BA y razón a/b.

También podría gustarte