Está en la página 1de 3

ENFOQUES DE LA EDUCACION COLOMBIANA:

Bajo los esquemas de una pedagogía educativa propia y no clonada

El modelo pedagógico se define como la base sobre la cual se reglamenta el proceso


educativo, su objetivo principal es definir propósitos y objetivos.
La educación colombiana se ha desarrollado a partir de la imposición y elección
gubernamental, esto si iniciamos haciendo un análisis de la historia comenzando desde
la época del siglo XX; los gobiernos implementaron enfoques pedagógicos copiados de
sistemas Europeos y Estadounidenses; lo anterior, sin tener en cuenta cuatro aristas
esenciales al momento de definir los sistemas pedagógicos que han de usarse en un
sistema educativo complejo y desigual; los cuales son: Análisis críticos de los modelos,
sustento filosófico, la conveniencia y incidencia de los docentes como actores principales
dentro de la película de la educación en este país1.
El sistema educativo, se inició a partir de la ausencia de un estudio sociológico analítico,
que examinara la sociedad y la población estudiantil colombiana; enfocándose en:
estudios regionales, los fenómenos sociales que la han afectado, teniendo en cuenta la
historia cultural en que se ha desarrollado la comunidad estudiantil y personal docente.
Error fatal que ha afectado de manera negativa el sistema pedagógico del país a el
transcurrir del tiempo.
El Ministerio de Educación Nacional en Colombia nació mediante la ley 7ª de agosto 25
de 1886. Antes de su existencia se creó la Secretaría de Instrucción Pública por la Ley
10ª de 1880 que reemplazó a la Secretaría del Exterior (Ministerio de Gobierno) que
antes de 1880 atendía los asuntos educativos. En junio de 1923, cambia el nombre de
Ministerio de Instrucción Pública por el de Ministerio de Instrucción y Salubridad Públicas
y, desde el 1º de enero de 1928 se le identifica con el nombre de Ministerio de Educación
Nacional, según lo dispuso la Ley 56 de 19272. Claramente se puede observar una
inestabilidad que se dio a partir de la indefinición que a nivel estatal tuvo la educación
Colombiana. En los inicios estos asuntos estuvieron atribuidos a entes incompatibles con
la educación, como lo era la secretaria del exterior; por consiguiente, se fijaron unos
lineamientos clonados de países y culturas diferentes a la nuestra aun en la actualidad
tienen afectación dentro del sistema educativo actual.

1
Dr. GERARDO LEÒN GUERRERO V. Imposición de los modelos pedagógicos en Colombia-siglo xx. Pag 1. Link
http://revistas.udenar.edu.co/index.php/rceilat/article/view/3253/3799
2
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-85243.html
El sistema educativo colombiano ha seguido huellas extranjeras, analizando que, desde
las pedagogías, los currículos, métodos, planes, diseños de evaluación, estrategias son
todos métodos clonados de antiguas corrientes filosóficas, hasta se ha intentado aplicar
modelos de países desarrollados en un país subdesarrollado o en vía de desarrollo.
El modelo educativo basado en la heteroesctructuraciòn tuvo gran transcendencia en
Colombia, el magistrocentrismo3, tendencia ligada a la antigua tendencia filosófica
Conductista aun es aplicada por los docentes formados bajo las faldas de vieja escuela.
Luego de fracasar mediante este método, pasamos a las ideas de Rousseau bajo el
modelo “Autoestructurante o Escuela nueva”, y se establece como nuevo modelo
pedagógico se diferencia de la antigua escuela tradicional por sus concepciones básicas
y los nuevos métodos empleados para transmitir el conocimiento, no sólo se reforma la
forma de enseñar, sino que requiere nuevos ámbitos para facilitar la adquisición del
conocimiento4.
Con la novedosa idea de alcanzar el desarrollo integral del alumno se desarrolla un
novedoso modelo pedagógico más moderno, llamado: “Modelo Dialogante”, busca el
desarrollo del estudiante teniendo en cuenta tres aspectos de la vida humana (cognitiva,
praxica y valorativa) y no el aprendizaje mecánico. Finalmente, el propósito es que el
estudiante desarrolle habilidades reflexivas, participativas y críticas. Bajo los postulados
de este modelo parece ser exitoso; pero, en Colombia, al hablar sobre la calidad de la
educación, las pruebas PISA5 señalan que nuestros más excelentes estudiantes,
pertenecen a colegios privados, estos lastimosamente no alcanzan a los escolares con
más bajos resultados de otros países; igual diagnostico aplica para las pruebas SABER
que se aplican en las escuelas. Podemos concluir parcialmente que este modelo no se
esta aplicando de la forma adecuada o no es tan efectivo como ilustran los académicos.
Actualmente, Colombia se encuentra en el subdesarrollo, no trasciende ante la
comunidad internacional, teniendo en cuenta que los avances científicos son pocos, no
posee tecnología de avanzada, abundan los bajos niveles de pobreza, la corrupción es
creciente, la guerra es una problemática seria y difícil de combatir, se presentan índices
de mortalidad infantil por distintos factores, altas tasas de desempleo, no hay salud de
calidad, no hay un salarios dignos, dificultad para el acceso a agua potable, altos índices
de alfabetización; falta de construcción de hospitales o vías, etc.

3
No se aceptan las opiniones de los estudiantes, sino que solo se limita a las decisiones otorgadas por el docente
4
La ineptitud de los modelos Heteroestructurantes para dar solución a las nuevas problemáticas trato de ser resuelta por los modelos
Autoestructurantes a comienzos del siglo xx.
5
Programa Internacional Para La Evaluación De Estudiantes
Para concluir, este es un país de condiciones especiales; los niños, niñas y adolescentes
que asisten a nuestros centros educativos sufren una serie de circunstancias que afectan
directamente el aprendizaje. Otros aspectos que son de importancia son: la violencia
intrafamiliar, multiplicidad de culturas, etc.; afecta también directamente.
Es imperiosa la necesidad de crear un centro de estudios interdisciplinar que forme y
sustente un modelo pedagógico y educativo propio para las condiciones sociales del
país; un sistema que rompa fronteras y limitaciones sociales, que alcance plena
efectividad, que supere las barreras sociales y económicas. La idea principal es alcanzar
la excelencia académica y el amor por el saber, tanto en la escuela privada como en la
pública, cerrar la brecha y que la posición en cuanto a las mediciones y estándares
internacionales sean se resaltar. Que Colombia sea un país competitivo en investigación,
conocimiento e innovación.

DILCIA DEL CARMEN VALLE MONTERO


C.C Nº 57.301.112

También podría gustarte