Está en la página 1de 14

Revista Latinoamericana de Ciencias

Sociales, Niñez y Juventud


ISSN: 1692-715X
revistaumanizales@cinde.org.co
Centro de Estudios Avanzados en Niñez
y Juventud
Colombia

Estrada-Jiménez, Juan Manuel; Novoa-Vargas, Luz Nelly; Guío-Nitola, Leidy Andrea;


Espinel-Mesa, Angélica Paola
Dispositivos para generación de discurso y fundamentos conceptuales del trabajo infantil
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 13, núm. 1, enero-
junio, 2015, pp. 329-341
Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud
Manizales, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77338632018

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
JUAN MANUEL ESTRADA-JIMÉNEZ - LUZ NELLY NOVOA-VARGAS - LEIDY ANDREA GUÍO-NITOLA
ANGÉLICA PAOLA ESPINEL-MESA
Referencia para citar este artículo: Estrada-Jiménez, J. M., Novoa-Vargas, L. N., Guío-Nitola, L. A. & Espinel-
Mesa, A. P. (2015). Dispositivos para generación de discurso y fundamentos conceptuales del trabajo infantil. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (1), pp. 329-341.

Dispositivos para generación de discurso y


fundamentos conceptuales del trabajo infantil*
JUAN MANUEL ESTRADA-JIMÉNEZ**
Profesor Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia.

LUZ NELLY NOVOA-VARGAS***


Profesora Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia.

LEIDY ANDREA GUÍO-NITOLA****


Estudiante Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia.

ANGÉLICA PAOLA ESPINEL-MESA*****


Estudiante Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia.

Artículo recibido en julio 9 de 2014; artículo aceptado en agosto 22 de 2014 (Eds.)

x Resumen (descriptivo): En este avance de investigación proponemos una metodología para


el trabajo con niños y niñas, basada en dos dispositivos para la generación de discurso por medio
GH OD DFWLYLGDG O~GLFD XQ GLVSRVLWLYR GHVWLQDGR D OD LGHQWL¿FDFLyQ GH ODV GLQiPLFDV UHODFLRQDOHV
en el contexto de la familia, y otro orientado al reconocimiento de las formas en que se reproducen
estas dinámicas en el entorno escolar. Igualmente presentamos las categorías analíticas que han
VHUYLGRSDUDGH¿QLUODVLWXDFLyQGHODLQIDQFLDWUDEDMDGRUDDSDUWLUGHODLGHQWL¿FDFLyQGHWHPDV
centrales en el discurso de revistas especializadas sobre el tema, desplegando estas categorías como
ORVIXQGDPHQWRVKHUPHQpXWLFRVTXHSHUPLWLUiQLGHQWL¿FDUDORVQLxRV\QLxDVFRPRDFWRUHVVRFLDOHV
productivos, y como ciudadanos y ciudadanas con derechos y deberes que demandan ser respetados.
Palabras clave: trabajo infantil, capital humano, instituciones sociales, participación ciudadana,
métodos cualitativos de investigación (Tesauro de Ciencias Sociales de la Unesco).

*
Este artículo corto representa una fase del proceso de diseño e implementación de técnicas cualitativas de investigación fundamentadas en el uso
GHOMXHJR\ODH[SHULHQFLDO~GLFDSDUDODLGHQWL¿FDFLyQGHORVHOHPHQWRVHVWUXFWXUDOHVGHOGLVFXUVRVRFLDOHQHOFRQWH[WRGHOÈUHDGH3VLFRORJtD
Social de la Escuela de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. Se
adscribe al Grupo de Investigación en Hermenéutica de la Cultura, Línea de Investigación Comunidades Saludables. El proceso de diseño de
técnicas cualitativas inició en septiembre de 2012. El proceso de investigación “Relaciones interpersonales en el entorno escolar y sentidos de
familia en niñas trabajadoras” inició en febrero 21 del 2014, y actualmente se adelantan trabajos de campo. Área de conocimiento: ciencias
VRFLDOHVHVWXGLRVHWQRJUi¿FRVHQSVLFRORJtD
**
Profesional en Psicología y Magíster en Psicología de la Universidad de San Buenaventura, Medellín. Doctorando en Historia, de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, y Docente del Área de Psicología Social de la Facultad de Ciencias de la Salud de la misma
universidad. Director de Proyectos y del Grupo de Investigación en Narraciones Sociales del Instituto para el Desarrollo de los Métodos
&XDOLWDWLYRVGH,QYHVWLJDFLyQ&LHQWt¿FD0LWRmitoredes@gmail.com; juan.estrada@uptc.edu.co
***
Licenciada en Educación Preescolar, Especialista en Gerencia Educativa, Magíster en Educación, Doctoranda en Educación RudeColombia y
Docente de la Licenciatura en Educación Preescolar de la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
luznelly.novoa@uptc.edu.co
****
Estudiante del Programa de Psicología de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. leidyandrea.guio@uptc.edu.co
*****
Estudiante del Programa de Psicología de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. angelica.espinel@uptc.edu.co

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (1): 329-341, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
329
DOI:10.11600/1692715x.13119220814
DISPOSITIVOS PARA GENERACIÓN DE DISCURSO Y FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL TRABAJO INFANTIL

Palabras clave autores: causas y consecuencias del trabajo infantil, estrategias lúdicas de
investigación.

Mechanisms for the generation of discourses and fundamental concepts of child work

x Abstract (descriptive): This in-progress research study proposes a methodology for child
ZRUNEDVHGRQWZRPHFKDQLVPVIRUWKHJHQHUDWLRQRIGLVFRXUVHVWKURXJKOXGLFDFWLYLWLHV7KH¿UVW
aims to identify relational dynamics in the family context; the second has the objective of recognizing
the ways in which these dynamics are developed in the school environment. This article also presents
WKHDQDO\WLFDOFDWHJRULHVWKDWKDYHEHHQXVHGWRGH¿QHWKHVLWXDWLRQRIWKHZRUNLQJFKLOGUHQEDVHGRQ
WKHLGHQWL¿FDWLRQRIWKHPDLQWRSLFVXVHGLQOLWHUDWXUHIURPVSHFLDOL]HGMRXUQDOV7KHVHFDWHJRULHVDUH
GHSOR\HGDVKHUPHQHXWLFDOSULQFLSOHVWKDWZLOODOORZIRUWKHLGHQWL¿FDWLRQRIFKLOGUHQDVVRFLDODQG
productive actors and as citizens with rights and duties that demand to be respected.
Key words: child work, human capital, social institutions, citizen participation, qualitative
research methods (Social Science Unesco Thesaurus).
Authors key words: causes and consequences of child work, ludic research strategies.

'LVSRVLWLYRVSDUDJHUDomRGHGLVFXUVRHIXQGDPHQWRVFRQFHLWXDLVGRWUDEDOKRLQIDQWLO

x Resumo (descritivo): (VWD LQYHVWLJDomR SURS}H XPD PHWRGRORJLD SDUD R WUDEDOKR FRP D
infância, baseada em dois dispositivos pra geração de discurso por meio da atividade lúdica. Um
GHVWLQDGR j LGHQWL¿FDomR GDV GLQkPLFDV UHODFLRQDLV QR FRQWH[WR GD IDPtOLD RXWUR HP UHODomR DR
reconhecimento das formas em que se reproduzem estas dinâmicas no âmbito da escola. Igualmente
VHDSUHVHQWDPDVFDWHJRULDVDQDOtWLFDVTXHVHUYHPSUDGH¿QLUDVLWXDomRGDLQIkQFLDWUDEDOKDGRUDD
SDUWLUGHLGHQWL¿FDomRGRVWHPDVFHQWUDLVQRGLVFXUVRGHYLVLWDVHVSHFLDOL]DGDVQRWHPDGHVSUHJDQGR
HVWDVFDWHJRULDVFRPRIXQGDPHQWRVKHUPHQrXWLFRVTXHSHUPLWDPLGHQWL¿FDUDRVLQIDQWHVFRPRDWRUHV
sociais produtivos e como cidadãos com direitos e deveres que pedem ser respeitados.
Palavras-chave: trabalho infantil, capital humano, instituições sociais, participação cidadão,
métodos qualitativos da investigação (Tesauro de Ciências Sociais da Unesco).
Palavras-chave autores: causas e consequências do trabalho infantil, estratégias lúdicas da
investigação.

-1. Introducción. -2. Metodología. -3. Sistema de categorías. -4. Categorías analíticas. -5.
Impacto esperado. -6. Conclusiones iniciales. -Lista de referencias.

1. Introducción de la infancia trabajadora, realizamos una


lectura analítica de los discursos generados por
Quien lea este artículo encontrará en el dos revistas especializadas en derredor del tema,
propuestas metodológicas que serán usadas en LGHQWL¿FDQGR ORV SDVDMHV TXH PHMRU SHUPLWtDQ
la investigación “Relaciones interpersonales en caracterizar el trabajo infantil como experiencia
el entorno escolar y sentidos de familia en niñas humana, como discurso de instituciones
trabajadoras”, que constituye una aproximación transcontinentales (la OIT, por ejemplo), y
humanista y socio-crítica a las estructuras de como elemento del devenir de la sociedad.
VLJQL¿FDGR \ D ODV GLQiPLFDV VRFLDOHV FUHDGDV Fragmentamos los pasajes interesantes de
desde la perspectiva de la infancia. El presente ORV WH[WRV \ ORV XELFDPRV HQ ¿FKDV DQDOtWLFDV
artículo de avance se inscribe en un proyecto agrupándolos en categorías de primero, segundo
amplio de construcción de metodologías y tercer orden. Luego ubicamos estos pasajes
para la generación de discursos sociales y la en archivo de Word, según la categoría. Las
interpretación de sus contenidos. categorías de primer orden las convertíamos
Para intentar comprender el fenómeno en títulos del texto; las de segundo orden en

330 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (1): 329-341, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.13119220814
JUAN MANUEL ESTRADA-JIMÉNEZ - LUZ NELLY NOVOA-VARGAS - LEIDY ANDREA GUÍO-NITOLA
ANGÉLICA PAOLA ESPINEL-MESA
subtítulos. Entonces, a partir del sistema de 2. Metodología
categorías organizamos los fragmentos de
texto, con miras a la elaboración de ensayos Utilizaremos un dispositivo de creación
que terminaron por consolidar un estado inicial de discurso basado en principios de trabajo
de la cuestión. psicológico de las tradiciones rogeriana
Esta técnica de escritura se desarrolló en y gestáltica. Las autoras y las obras que
el libro “La alegorización de las narraciones fundamentan el aspecto técnico de esta
sociales” (Estrada-Jiménez, 2012), y por medio investigación, son Janet West y su libro “Terapia
de ella intentamos convertir en narración de juego centrada en el niño” (2000), y Violet
académica el discurso generado por las revistas Oaklander y su libro “Ventanas a nuestros niños”
que retomamos para enriquecer el aspecto (2001). Con base en los aportes de estas autoras
teórico de la investigación. Con base en ellas elegimos dos dispositivos para la creación de
intentaremos explorar también las narraciones discurso de tipo proyectivo, por medio de los
generadas por las niñas trabajadoras de la ciudad cuales indagaremos en las dinámicas familiares
de Tunja. Además, el sistema de categorías y las representaciones sociales de género, así
actúa como fundamento hermenéutico para el como en los procesos de reproducción de pautas
desarrollo de los protocolos usados durante la de comportamiento, cognición y emoción
aplicación del trabajo de campo. en diferentes escenarios sociales. Con este
Para iniciar este proceso hemos elegido objetivo utilizaremos dos estrategias diseñadas
un grupo de 7 niñas entre los 6 y los 10 años a partir de los planteamientos de las autoras
de edad, vinculadas con actividades de tipo anteriormente mencionadas:
laboral y que se encuentran en situación de 1) La familia de juguete: presentaremos a las
escolarización en la ciudad de Tunja. En niñas una familia de juguete. El dispositivo
esta población exploraremos los sentidos de
FRQWDUiFRQFXDWUR¿JXULWDVTXHUHSUHVHQWHQ
familia y las representaciones de sus relaciones
una familia nuclear: un muñeco con forma
interpersonales en el entorno escolar, con el
¿Q GH YDORUDU ODV SDXWDV FRPSRUWDPHQWDOHV de padre, una muñeca con forma de madre,
cognitivas y emocionales que se reproducen de un muñeco con forma de niño y una muñeca
un contexto a otro y la función que cumple la con forma de niña. Estarán acompañados de
experiencia laboral como moduladora de estos una mascota y tendrán una casa de juguete
procesos de reproducción inter-contextual. con sus escenarios comunes: una cocina, una
Nuestro propósito en esta investigación es sala, un comedor, una ducha, unos juegos
contribuir a las ciencias sociales, con el diseño de cama. Invitaremos a las niñas a jugar, a
de metodologías de trabajo que permitan el ponerles nombre a las personas de juguete,
acceso al discurso de grupos políticamente a atribuirles funciones dentro del hogar.
desintegrados del escenario social, grupos que Mientras la niña desarrolla el juego, una
están bajo la tutela y el poder de instituciones cámara y una grabadora estarán registrando
y comunidades que más que escuchar sus cada uno de sus movimientos y gestos. Una
construcciones cognitivas, afectivas o GHODVGRVFRLQYHVWLJDGRUDVHVWDUi¿OPDQGR
comportamentales, están atentos a explotarlos y cada aspecto del trabajo de juego. La otra
a limitar sus oportunidades de autotrascendencia participará lo más activamente posible,
y consolidación de sus condiciones de dignidad. siempre que la niña lo autorice; tomará el
De la misma manera, la investigación constituye papel de uno u otro personaje siguiendo
un intento por crear lazos de solidaridad siempre los direccionamientos que la
académica a través de la publicación periódica niña le dé, o preguntando cómo proceder
de avances de investigación en revistas cuando sea necesario, así como solicitando
LQGH[DGDVTXHSHUPLWDQLGHQWL¿FDURWURVJUXSRV instrucciones sobre la forma de organizar
y comunidades académicas interesadas en estos cualquier elemento dentro del espacio de
temas y en estas metodologías, orientadas hacia juego. Esta actividad la realizaremos durante
ODGLJQL¿FDFLyQGHODLQIDQFLD\VXVSURFHVRVGH cuatro sesiones, con una intensidad semanal
participación en la construcción del país. de dos horas, con cada niña por separado.

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (1): 329-341, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
331
DOI:10.11600/1692715x.13119220814
DISPOSITIVOS PARA GENERACIÓN DE DISCURSO Y FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL TRABAJO INFANTIL

Con base en este dispositivo, intentamos así como la incidencia que tiene su trabajo
observar las atribuciones comportamentales, en la modulación de su experiencia. Este
cognitivas y afectivas que realiza cada niña abordaje se realizará durante tres sesiones
a los personajes que integran la familia de de trabajo con una intensidad semanal.
juguete; así mismo comprender la forma en Duración de cada sesión: entre 45 min y
que la niña integra los diferentes géneros en 1:15 min.
el escenario de la casa de juguete. A lo largo Número de sesiones: 7 con cada niña.
de cuatro sesiones esperamos elaborar una Intensidad: semanal.
trasferencia en términos de construcción del Población: 7 niñas trabajadoras entre los 6 y
conocimiento, en cuyo contexto el discurso los 10.
de la niña se empodere hasta llegar a 3) Elementos del Proceso interpretativo:
generar manifestaciones de su singularidad - Hermenéutica del tono de la voz: por
y de su particular y única manera de vivir y medio de grabaciones precisas.
conceptualizar los hechos de la vida. Por ello - Hermenéutica del gesto: realizaremos
todas y cada una de las palabras de la niña un análisis de los gestos faciales o
serán grabadas y trascritas minuciosamente. comportamentales, que expresen una
2) Los sentimientos en colores y formas: una vez carga emocional asociada a contenidos
¿QDOL]DGDVODVFXDWURVHVLRQHVGHJHQHUDFLyQ cognitivos y expresiones verbales que
de discurso a partir de la interacción con la aparezcan a lo largo del proceso de juego
familia de juguete, iniciaremos tres sesiones investigativo.
de generación de discurso a partir de un - Análisis del discurso: una vez hayan
dispositivo fundamentado en la pintura. sido vertidos los contenidos lingüísticos
Pediremos a las niñas que se involucren desde archivos magnetofónicos y
en una conversación sobre el tema de la audiovisuales en un archivo Word,
escuela; les solicitaremos que evoquen procederemos a fragmentar el contenido
sentimientos respecto a las situaciones más de los archivos y a ubicar los fragmentos
VLJQL¿FDWLYDVGHORVSURFHVRVGHFRQYLYHQFLD WH[WXDOHV HQ ¿FKDV DQDOtWLFDV HQ FX\R
y comunicación en este contexto y que le contexto los rotularemos de acuerdo con
asignen un color a cada sentimiento. Una las categorías analíticas elegidas para el
vez haya sido asignado el color y se haya análisis, interpretando los fragmentos en
FRQYHUVDGRVREUHVXVLJQL¿FDGRSHGLUHPRV virtud de la pregunta de investigación
a la niña que asigne una forma a ese moduladora del proceso y de las
sentimiento. Por ejemplo: “el amarillo para categorías de primero y segundo orden
la alegría… que tiene forma de sol”. La niña TXHLGHQWL¿TXHPRV
es libre de asignar formas a su gusto. Luego - Análisis del material
proporcionaremos hojas de papel y pinturas, proyectado: trataremos los datos
solicitándole a la niña que represente afectivos y emocionales, emergentes
pictóricamente esos sentimientos. Una vez durante el proceso de juego investigativo
terminada la actividad reanudaremos la a través de expresiones verbales y no
conversación sobre los colores y las formas YHUEDOHVFRPRHOHPHQWRVVLJQL¿FDWLYRV
asignadas por la niña a sus sentimientos, que centrales y como datos ontológicos.
ahora están plasmados en una obra pictórica. - Análisis de la transferencia: realizaremos
La idea es hacer abundantes preguntas a una aproximación hermenéutica a las
la niña procurando ampliar y aclarar las formas de interacción que se generen
dimensiones que tiene ese sentimiento en su entre las niñas y las coinvestigadoras,
intimidad y las situaciones con las que está asociando las formas de interacción
más directamente conectado, en un intento con pautas subjetivas de pensamiento
por explorar las diversas experiencias y emoción, por medio de diferentes
y situaciones que atraviesa una niña estrategias.
trabajadora en las instituciones educativas,

332 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (1): 329-341, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.13119220814
JUAN MANUEL ESTRADA-JIMÉNEZ - LUZ NELLY NOVOA-VARGAS - LEIDY ANDREA GUÍO-NITOLA
ANGÉLICA PAOLA ESPINEL-MESA
3. Sistema de categorías

Derecho a la Educación
Protección contra el abuso.
SISTEMA DE CATEGORÍAS

Trabajo Infantil Sistema Legislativo Protección contra la explotación.


Protección contra la segregación.
Pedagogía del Trabajo
Desarrollar el impulso autotrascendente.
Posibilitar situaciones de autorrealización.
Capital Humano
Propiciar situaciones de participación democrática.
Elevar las condiciones de dignidad.
Causas y Estructura Socioeconómica.
Consecuencias del 5HODFLyQFRVWREHQH¿FLRDWULEXLGRDODHGXFDFLyQIRUPDO
Trabajo Infantil Concepto socializado de persona.

4. Categorías analíticas a aquellas en las que se expone a los niños y


niñas a peligros innecesarios, incluyendo la
4.1. Aproximación al concepto Trabajo protección frente a las represalias que puedan
Infantil tomar las personas adultas que intentan someter
3HGUD]D \ 5LEHUR   D¿UPDQ TXH a las poblaciones infantiles a condiciones
el trabajo infantil no solo se asocia con de explotación. Aparece como prioritario el
actividades remuneradas, o las que se realizan diagnóstico de la situación de la temprana
de tiempo completo, sino más bien con aquellas infancia y el “trabajo oculto”, en cuyo contexto
TXH LQWHU¿HUHQ GLUHFWDPHQWH FRQ HO GHUHFKR D -dice el autor- las niñas y las poblaciones con
educarse que tiene la infancia, y principalmente necesidades especiales están más expuestas a
con aquellas que exponen a menores de todos todo tipo de peligros. Entre los objetivos de este
los géneros a la explotación, al deterioro de la WLSRGHSURJUDPDHVWiQWDPELpQODLGHQWL¿FDFLyQ
salud y a la violación de la ley. de comunidades en cuyo contexto la situación
Gil (2006), cita el artículo 19.1 de la de la infancia se ve deteriorada o en peligro
Convención sobre los Derechos del Niño, de deterioro, y la movilización de la opinión
donde se insta a los Estados a crear leyes, pública -incluida la opinión de los niños y
sistemas administrativos, pedagogías sociales y niñas- contra este tipo de abuso por parte de la
múltiples estrategias orientadas a la protección población adulta (Llider, 2006, p. 21).
de la infancia frente a los abusos, al maltrato, De La Fuente (2010) ubica el trabajo
a la explotación, a la indiferencia, siempre infantil en el contexto de un sistema normativo
que las niñas y los niños están bajo la custodia en el que se incluyan las edades mínimas para
GH XQD ¿JXUD FULWHULR FRPR GHVLJQDQ ORV realizar determinado tipo de trabajo, así como
psicólogos y psicólogas humanistas a esas las condiciones de seguridad en que debe ser
¿JXUDV VLJQL¿FDWLYDV TXH URGHDQ DO QLxR R realizado. La normatividad de cada nación
QLxD \ OH FRQ¿HUHQ XQ SULQFLSLR GH FRQ¿DQ]D debe estar sincronizada con la normatividad
para desplegar sus talentos y su voluntad internacional, y debe tener como básico el
autotrascendente. derecho a la educación por parte del niño.
Este mismo autor plantea que los objetivos Según España (2013, p. 5), en Colombia las
de los programas diseñados para combatir las características del trabajo infantil incluyen datos
peores formas de trabajo infantil, deben partir como que la mitad de la infancia trabajadora
GH OD LGHQWL¿FDFLyQ \ OD GHQXQFLD GH HVWDV no recibe remuneración, que apenas la séptima
modalidades de trabajo, prestando atención parte gana más de medio salario mínimo, que

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (1): 329-341, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
333
DOI:10.11600/1692715x.13119220814
DISPOSITIVOS PARA GENERACIÓN DE DISCURSO Y FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL TRABAJO INFANTIL

uno de cada tres sujetos trabajadores infantiles PHQFLRQDGRVGH¿QHQHOIDFWRUHFRQyPLFRFRPR


es de género femenino, que la frecuencia del causa estructural de muchas de las situaciones
fenómeno es mayor en lo rural y en jóvenes que ponen a la infancia en circunstancias
entre 15 y 17 años de edad. peligrosas, que ponen en peligro su posibilidad
Entre las normativas del Ministerio de la de crecer y desarrollarse, de crear condiciones
Protección Social de la República de Colombia afectivas saludables, condiciones lógicas de
para el año 2013 en materia de trabajo infantil, SHQVDPLHQWRFRQGLFLRQHVPRUDOHVGLJQL¿FDQWHV
según se cita en un documento elaborado (2013, p. 105).
por la Fundación Telefónica (2013, p. 2), se Según los desarrollos temáticos realizados
encuentran análisis interesantes en los que se por Fatou (2009), el trabajo infantil no tiene
plantea que el trabajo infantil en el país sigue consecuencias necesariamente negativas;
una tendencia mundial, según la cual es mayor estas aparecen con la explotación, con el
el número de niños que el de niñas trabajadoras, entorpecimiento del acceso a la vida escolar,
y aunque hay una tendencia general a su con la aparición de afectaciones del bienestar
disminución, las cifras son heterogéneas si físico o mental. Según esta autora, la Unicef
se analizan comparativamente las regiones. plantea que el trabajo infantil se convierte en
Donde predomina la agricultura, la minería, el explotación cuando los esfuerzos físicos y
comercio y las actividades ilegales, es donde cognitivos que exige la actividad rebasan las
mayor cantidad de menores tienen que trabajar condiciones evolutivas de la persona y la ponen
para ganarse el pan de cada día. Abadía, Cuevas en condiciones de auto-exigencia superiores
& Caicedo (2009, p. 709) plantean que aunque a las que permite su edad, cuando el horario
hay logros evidentes, el derecho a la educación laboral es prolongado y genera condiciones
que tienen los niños y niñas se ve vulnerado por de estrés, cuando se suman escenarios
la necesidad que se les impone de convertirse laborales inadecuados con responsabilidades
en sujetos productivos desde una temprana H[FHVLYDV \ XQD GH¿FLHQWH UHPXQHUDFLyQ FRQ
edad, exponiéndose muchas veces a peligros la disminución de las condiciones de dignidad
físicos y psicológicos. y estima, perjudicando el desarrollo social y
Castro (2012, p. 135) sostiene que el SHUVRQDO/DPLVPDDXWRUDD¿UPDTXHVHJ~QOD
Organización Internacional del Trabajo (OIT),
Gobierno nacional y buena parte de la
no todo trabajo infantil debe ser eliminado, pues
población se interesan por prevenir y erradicar
existen actividades laborales que promueven la
el trabajo infantil, por lo que Colombia ha salud y el desarrollo personal y complementan
¿UPDGR DFXHUGRV D QLYHO LQWHUQDFLRQDO FRQ OD la educación académica. Actividades como
OIT, por ejemplo, creando así resoluciones apoyar las labores domésticas y el progreso
que adoptan los Convenios Internacionales del negocio familiar, así como el proceso de
\ PRGL¿FDQGR OD &RQVWLWXFLyQ 3ROtWLFD HO aprender a ganarse la vida con actividades
Código de Infancia y Adolescencia, el Código laborales ocasionales, contribuyen con el
Sustantivo del Trabajo, etcétera, para crear desarrollo de la infancia y el bienestar de los
un marco normativo en contra del trabajo grupos en los que se insertan, pues elevan el
infantil. Gómez, Palacio y Ramos, asumen la nivel de competitividad social del infante. Pero
GH¿QLFLyQ GHO 3URJUDPD ,QWHUQDFLRQDO SDUD OD esta autora hace una salvedad interesante:
Erradicación del Trabajo Infantil (Ipec), que Aunque están expuestas a muchos
cubre, bajo el concepto de trabajo infantil, tipos similares de trabajo que los niños,
toda actividad en la cual participa la infancia las niñas suelen soportar privaciones
en el proceso de creación o comercialización adicionales y son más susceptibles a la
de bienes o servicios, limitando el acceso a explotación, a veces como resultado de
la educación, entorpeciendo el aprendizaje la visión de su sociedad respecto al rol
R GL¿FXOWDQGR OD SHUPDQHQFLD LQVWLWXFLRQDO que mujeres y niñas deben desempeñar.
incrementando el ambiente de peligro, el De particular preocupación es el hecho de
riesgo futuro o la degradación personal (2013, que las niñas suelen constituir una gran
p. 99). En este orden de ideas, los autores proporción de la infancia ocupada en

334 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (1): 329-341, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.13119220814
JUAN MANUEL ESTRADA-JIMÉNEZ - LUZ NELLY NOVOA-VARGAS - LEIDY ANDREA GUÍO-NITOLA
ANGÉLICA PAOLA ESPINEL-MESA
algunas de las peores formas de trabajo Según los autores, los contenidos de este capital
infantil, tales como, la explotación sexual humano les permitirán a los niños y niñas saber
comercial (2009, p. 44). lo necesario para servir a la sociedad y prosperar
Las diferencias de género han posibilitado en ella. El trabajo no se excluye del conjunto
la consolidación de un sistema diferencial de de aprendizajes estructurales concernientes
necesidades en el que las mujeres y los hombres a la construcción social del capital humano.
asumen posiciones particulares. Políticamente Pedraza y Ribero citan la opinión de Myers,
hablando, las diferencias de género son según la cual el trabajo debe ser una práctica
diferencias en cuanto a la participación de pedagógica orientada a implantar en el niño o
las personas, según sean hombres o mujeres. niña la necesidad de educarse, de ser productivo
La condición social de segregación pone al -tanto material como intelectualmente-, para
género femenino en situación de menor acceso acceder a trabajos más especializados y mejor
a los bienes de consumo, de menor capacidad remunerados. Pero este tipo de experiencias
de control sobre los bienes y recursos, pero son excepcionales; la tendencia mundial es la
de mayor cantidad de impedimentos para el de entender disociados el trabajo infantil y la
desarrollo de los talentos personales. Para pedagogía ciudadana.
Leyra Fatou “la integración de género es la Gil (2006) se une a la opinión según la cual
integración sistemática de las respectivas las convenciones y decretos en torno al
condiciones, prioridades y necesidades de trabajo infantil y a las leyes de infancia en
PXMHUHV\KRPEUHVHQWRGDVODVSROtWLFDVD¿Q general, deberían partir del análisis del proceso
de promover la igualdad entre ambos sexos y evolutivo de los niños y las niñas. La creación
PRYLOL]DU HVSHFt¿FDPHQWH WRGDV ODV SROtWLFDV
de ambientes sociales, tanto en su aspecto
y medidas generales para lograr la igualdad”
arquitectónico y material como en su aspecto
(2009, p. 49).
El trabajo infantil es un fenómeno social comportamental y cultural, debería regirse por
que se hace más complejo a medida que la temas como el desarrollo perceptual, motriz
historia va trasformando las dinámicas y las y cognitivo de los niños y niñas, porque las
estructuras humanas; a lo largo de la historia va relaciones sociales tempranas determinarán
PRGL¿FDQGRODVGLPHQVLRQHVTXHRIUHFHSDUDVX la calidad de los ciudadanos y ciudadanas
comprensión y su análisis. Cambia de cultura del futuro. Los ambientes de explotación, los
en cultura y de periodo social en periodo social; ambientes en los cuales la infancia se hace
cambia con los sentidos construidos en relación susceptible de engaño, de manipulación, de
con la familia y la persona, con la cosmovisión malversación… sientan la base de un tipo
y con los valores. En la medida en que la mujer de sociedad contradictoria, con la cual la
va ubicándose y reubicándose en situaciones de FLXGDGDQtD QR VH VLHQWH LGHQWL¿FDGD 3DUD HO
mayor empoderamiento, su situación cambia autor citado más arriba, es acertado pensar que
en el contexto social e incide directamente existen dos tipos de relaciones: las verticales y
sobre las formas de trabajo que realiza desde ODVKRUL]RQWDOHV/DVYHUWLFDOHVVHUH¿HUHQDODV
la infancia. relaciones con personas que se ubican más alto
en la escala del poder, relaciones adultocéntricas
4.2. Capital humano que ponen a la niñez en una condición de
Pedraza y Ribero (2006) presentan el desigualdad en términos de participación y
trabajo infantil en términos de capital humano, H[SHULHQFLDVRFLDO/DVKRUL]RQWDOHVVHUH¿HUHQ
asociando este tipo de trabajo con sistemas a las relaciones con pares, personas con el
económicos subdesarrollados, que tendrían mismo grado de poder y conocimiento de la
que evolucionar hacia sistemas en los que vida social. Estas dimensiones de lo relacional,
sean eliminadas las “distorsiones económicas también deberían ser objeto de un diseño, pues
existentes”. En los niños y niñas debe invertirse determinan en gran medida los medioambientes
un capital espiritual, representado por el institucionales en que la infancia se desarrollará,
conocimiento adquirido, por las habilidades y deben ser planeados con base en los procesos
desarrolladas, por las actitudes desplegadas. y las necesidades evolutivas de las personas.

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (1): 329-341, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
335
DOI:10.11600/1692715x.13119220814
DISPOSITIVOS PARA GENERACIÓN DE DISCURSO Y FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL TRABAJO INFANTIL

De La Fuente da indicios para pensar que contradicción entre grupos sociales, en cuyo
las consecuencias de administrar el capital FRQWH[WR OD WHFQL¿FDFLyQ OD UHQWDELOLGDG OD
humano sin pensar en las generaciones del producción y el trabajo, son entendidos de
futuro, crea serios problemas sociales, como manera diferente por unos grupos y por otros. Las
ocurre actualmente, cuando una de cada instituciones entenderán desarrollo en términos
catorce personas que integra el mercado de bienestar, enriquecimiento del capital
laboral en nuestro país está entre los 15 y los humano y democratización de las relaciones de
17 años, según consta en el Plan Nacional de poder, siempre que se entiendan las relaciones
Desarrollo 2006-2010. Cuando se limita para la sociales como procesos de enaltecimiento de
mayoría de los actores sociales la posibilidad las condiciones de dignidad de la ciudadanía
de adquirir los conocimientos necesarios para en general. En situaciones de decadencia, el
ubicarse estratégicamente en la estructura desarrollo se entenderá como acumulación de
social, más se hunden las raíces de la pobreza bienes materiales y centralización del poder.
en la experiencia colectiva, puesto que más En el proceso de formación y enriquecimiento
se extiende la ignorancia y el desequilibrio del capital humano, Gómez, Palacio y Ramos
en la distribución de las riquezas. En sentido (2013) ubican a la familia y al sistema educativo
contrario a las críticas populares, España (2013) como instituciones clave, pues son las que
retoma informes sobre el impacto positivo orientan a las nuevas generaciones hacia grados
que en este sentido tienen programas como más altos de autorrealización, equilibrio, salud
Familias en Acción, pues gracias a este tipo y plenitud afectiva. De la familia y los sistemas
de estrategias se ha podido comprobar cómo educativos depende el futuro social, en temas
se reduce la posibilidad de que las familias como la competitividad y el crecimiento
utilicen a los niños y niñas para integrarlos al económico. Estos autores señalan que, a pesar
mercado laboral como producto de las crisis de que el trabajo infantil es una realidad que
y las adversidades cotidianas. Gamero y afecta las posibilidades de desarrollo del
Lassibille (2012) también cita estudios en los capital humano, el Estado colombiano no
cuales se observa que la pobreza, la orfandad ha implementado políticas educativas para
\ RWUDV FDUDFWHUtVWLFDV VRFLRGHPRJUi¿FDV atender las necesidades de los niños, niñas y
constituyen causas asociadas al deterioro del familias vinculadas con el trabajo infantil. Los
capital humano, en donde generalmente son funcionarios y funcionarias estatales viven en
más proclives a invertir las mujeres que los la ignorancia sobre temas tan serios como este,
hombres, en los países en desarrollo. y desconocen los alcances de esta problemática
Abadía, Cuevas y Caicedo (2009), a nivel nacional e internacional.
presentan investigaciones en las que se Sandoval discrimina entre el trabajo
sustenta cómo los padres y las madres deberían infantil femenino y el masculino, señalando las
intervenir en los cronogramas y horarios de diferencias entre niños y niñas en lo que tiene
sus hijos e hijas, pensando en realizar una que ver con el acceso al mercado laboral y el
distribución del tiempo gracias a la cual se tipo de labores que se realizan. Concluye que el
incluyan actividades en las que se contemple el acceso al mercado es más fácil para los niños que
desarrollo de la mayor cantidad de dimensiones para las niñas, pero que las labores domésticas
de la persona, de acuerdo con el medio están más destinadas al género femenino que al
ambiente en el que habite y pensando siempre masculino. Sandoval cita diferentes organismos
en el enriquecimiento interior de las nuevas TXHD¿UPDQTXH
generaciones, lo que implica un cambio en (…) la división del trabajo entre niños
las tradiciones. Castro (2012), referenciando a y niñas en los hogares, no hace más que
Esteva (1996) y Valcárcel (2006), concluye que evidenciar la forma en que se reproducen
el cambio de actitud histórico frente al trabajo las pautas sociales y culturales que
infantil, también tiene que ver con el cambio asignan un papel diferenciado a los
HQHOVLJQL¿FDGRGHOFRQFHSWRGH³GHVDUUROOR´ hombres y a las mujeres desde temprana
que puede entenderse como un estado de edad (Sandoval, 2007, p. 4),

336 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (1): 329-341, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.13119220814
JUAN MANUEL ESTRADA-JIMÉNEZ - LUZ NELLY NOVOA-VARGAS - LEIDY ANDREA GUÍO-NITOLA
ANGÉLICA PAOLA ESPINEL-MESA
lo que nos lleva a pensar que las habilidades pobreza, la edad y el género del menor” (2006,
que se incorporan a la subjetividad de las p. 9).
personas, tiene un carácter diferencial según Gil (2006) plantea que existen tres grandes
el género; pero sea cual sea la situación, sea causas del trabajo infantil. La primera está
cual sea la actividad laboral que desarrolla la constituida por los factores culturales, las
persona, en el caso de la infancia las actividades creencias en derredor al rol que cumplen
laborales restan tiempo para las actividades las personas en la sociedad, la función que
escolares, y energía para participar de las clases cumple el trabajo en este escenario, los rituales
académicas. “El trabajo prematuro les resta educativos que se construyen en derredor de la
oportunidades, traba su asistencia a la escuela, DFWLYLGDGSURGXFWLYDODUHODFLyQFRVWREHQH¿FLR
y si esta no los expulsa por su inasistencia o entre la formación académica especializada
por su bajo rendimiento, ellos la abandonan y las retribuciones que la cultura destina para
por necesidad” (Sandoval, 2007, p. 9). Peiró sus profesionales especializados. Los factores
y Rausky (2007) ubican la infancia como económicos constituyen la segunda causa del
una etapa de preparación para la vida adulta trabajo infantil: la distribución inequitativa de
-según las representaciones sociales del mundo los recursos, la acumulación de riqueza por parte
moderno-, por lo que su asimilación como de unos pocos actores sociales, la imposibilidad
grupo de inversión en términos de capital social de grandes sectores de la población para
es determinante, pues la infancia representa el satisfacer sus necesidades humanas básicas.
futuro de la sociedad adulta. En una sociedad donde el logro personal solo
Como vemos, el trabajo como pedagogía conquista la relevancia cuando va acompañado
social se asocia al proceso de creación de capital de ganancias económicas, grandes segmentos
KXPDQRSHURGHEHQVHUGH¿QLGDVODVSUiFWLFDV de la población se hunden en el anonimato
productivas de los niños y niñas en términos de junto con sus obras y sus historias. Tener
sus procesos evolutivos y de su capacidad de mucho dinero para consumir es dizque el signo
autorrealización. inequívoco de la felicidad. Entre las causas de
orden social se encuentran aquellas que exponen
4.3. Causas y consecuencias del trabajo al peligro, a la discriminación y a la miseria a
infantil un sector poblacional, como en el caso de las
El trabajo en condiciones de explotación adolescentes prematuramente embarazadas
por parte de niños, niñas y jóvenes, acrecienta que por su condición extraordinaria se ven
las condiciones de vulnerabilidad en las que confrontadas con responsabilidades propias
realizan su existencia estos grupos sociales. de la edad adulta, o como el caso en el cual
Consecuencias de este fenómeno son situaciones los sujetos adultos de una familia se ven en
de violación de los derechos humanos, como situación de desempleo e inducen a los niños
la vulneración del derecho a la recreación, y niñas a la vida laboral, alejándolos de las
por ejemplo. Según Pedraza y Ribero (2006), necesidades educativas que deben satisfacer
también es frecuente que se detecten estados y de las habilidades actitudinales y cognitivas
orgánicos desviados del curso natural de la que necesitan desarrollar.
salud en la población adulta, en casos en que la El trabajo infantil alimenta el desempleo al
infancia de estas poblaciones estuvo marcada por reducir las posibilidades de que los adultos se
necesidades económicas y labores físicamente empleen, y los mantiene en la parte más baja
exigentes para satisfacer las necesidades. Pero de la escala de remuneración sin la posibilidad
la consecuencia más grave es el proceso de de incrementar sus ingresos y condiciones de
deterioro de las reservas de capital humano, la vida. Esto lleva a la imposibilidad de acumular
diseminación de la ignorancia, el totalitarismo capital, ya que si los ingresos son bajos también
de los entendimientos y el conformismo de es baja la posibilidad de ahorrar o adquirir o
las acciones colectivas. Pedraza y Ribero ampliar un patrimonio. Además perpetua el
“encuentran que los principales determinantes ciclo de la pobreza, por cuanto la carencia de
del trabajo infanto-juvenil en Colombia son la ingresos induce a los padres a no educar a los

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (1): 329-341, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
337
DOI:10.11600/1692715x.13119220814
DISPOSITIVOS PARA GENERACIÓN DE DISCURSO Y FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL TRABAJO INFANTIL

hijos y a ponerlos a trabajar desde temprana Estrategia Nacional para la Erradicación del
edad, ya sea en labores del campo o en el sector Trabajo Infantil, para documentar la atribución
informal de las ciudades (De la Fuente, 2010, que se hace a las familias más pobres, en el sentido
p. 5). de que estas dependen más del trabajo infantil
España (2013) cita un estudio de para superar las crisis económicas, pues poseen
Fedesarrollo, en el que se plantea que en menos garantías en el marco de la estructura
Colombia la baja escolaridad y formación de social e institucional. Todas estas situaciones se
los padres y madres, el elevado número de hijos vuelven más agudas cuando afectan a las niñas,
e hijas en un hogar o las restricciones crediticias que son víctimas de doble discriminación,
de la familia, son factores que aumentan la primero por género y segundo por edad. Su
probabilidad de que los niños y niñas tengan trabajo se invisibiliza en el ambiente doméstico,
que integrarse en actividades de tipo laboral, donde sufren las consecuencias de la violencia
aumentando la desigualdad entre los diferentes y la pobreza de manera más cruel, pues además
estratos sociales, abriendo trampas para de la insatisfacción de sus necesidades básicas,
que las personas menos favorecidas por la su arduo trabajo es subsumido en la categoría
prosperidad caigan en la pobreza y reduzcan sus de ayuda voluntaria, según los análisis de Fatou
aspiraciones productivas, tanto a nivel material (2009).
como inmaterial, así como interrumpiendo el Citando a la OIT, Fatou (2009) diferencia
proyecto transnacional de universalización de las causas del trabajo infantil entre factores
la educación básica. internos y externos. Los factores internos
El éxito de las políticas de lucha contra están referidos a las dinámicas familiares
el trabajo de los niños no solo dará cuenta de y a los procesos que vive la familia como
la estatura moral de nuestra sociedad, sino unidad productiva destinada a satisfacer las
que permitirá avanzar en los indicadores de necesidades básicas de sus miembros. Desde
progreso económico y social. Con cientos de la muerte hasta el abandono del hogar, son
miles de niños fuera de las aulas y engrosando muchas las desgracias que acechan a las
el mercado laboral informal de Colombia es personas y a las familias, desequilibrando su
imposible pensar que la prosperidad será para economía y su poder adquisitivo. Cuando las
todos (España, 2013, p. 5). enfermedades físicas y mentales se ciernen
Ureña, Tobar y Castillo (2009) plantean que sobre familias que no protegen ni apoyan a
los altos ingresos familiares facilitan el éxito los niños y niñas, el mismo núcleo familiar se
académico de los niños, y este éxito facilita el triangula para situar a las personas menores
acceso al mercado laboral y crea condiciones en condiciones productivas convenientes a los
GH VHJXULGDG ¿QDQFLHUD (VWRV DXWRUHV SLHQVDQ intereses de los sujetos adultos, o hasta para
que las condiciones de la sociedad moderna propiciar su expulsión del núcleo familiar. Las
FRQGHQDQDOPHUFDGRODERUDOQRFDOL¿FDGRDODV causas que obedecen a factores externos son las
personas que no han accedido a la educación TXHGHSHQGHQGHODVRFLHGDGGHODLQH¿FDFLDGH
LQVWLWXFLRQDOL]DGD (O WUDEDMR QR FDOL¿FDGR las instituciones y de las débiles redes de apoyo
conlleva vejeces sin pensión por jubilación, y social, escenarios en los que se consolidan las
otra variedad de desventajas socioeconómicas tradiciones y se regulan los comportamientos.
acumulativas. Algunas sociedades, por ejemplo, crean pautas
Gómez, Palacio y Ramos (2013) reportan de discriminación racial y religiosa que facilitan
investigaciones en las que muestran cómo en OD FRQ¿JXUDFLyQ GH HVFHQDULRV SDUD HO WUDEDMR
Colombia el trabajo de las personas menores infantil.
siempre está asociado con la pobreza, con la Sandoval expone la idea de que en muchos
monoparentalidad, con la jefatura femenina, países se encuentran familias cuya economía
con el mayor número de hijos e hijas y con el depende de la suerte que tengan día tras día en
madresolterismo, así como con antecedentes ventas callejeras, por ejemplo, y todo tipo de
de actividad laboral del padre y de la madre en actividades informales que son remuneradas
la temprana infancia. Estos autores retoman la XQD YH] ¿QDOL]D OD MRUQDGD $Vt HVWH WLSR GH

338 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (1): 329-341, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.13119220814
JUAN MANUEL ESTRADA-JIMÉNEZ - LUZ NELLY NOVOA-VARGAS - LEIDY ANDREA GUÍO-NITOLA
ANGÉLICA PAOLA ESPINEL-MESA
familia requiere movilizar todo su potencial DFHUYR GH FRQRFLPLHQWRV FLHQWt¿FRV FRPR OR
productivo para satisfacer mínimamente sus plantea Jerome Bruner en sus libros “Actos
posibilidades de supervivencia. Involucran a los GH VLJQL¿FDGR´   ³5HDOLGDG PHQWDO \
niños y niñas en actividades laborales porque mundos posibles” (1994), “La elaboración del
sus posibilidades de subsistir sin el apoyo de sentido” (1990) y “El habla del niño” (1983).
los sujetos menores son demasiado reducidas. En el caso particular de las niñas trabajadoras,
Sandoval analiza estas situaciones y concluye se espera que el punto de vista emergente de este
que grupo poblacional, a través de un dispositivo
(…) el actual niño trabajador, por la de generación de discurso fundamentado en
pérdida en educación, solo podrá acceder el juego, permita generar condiciones para la
DODVRFXSDFLRQHVGHPHQRUFDOL¿FDFLyQ comprensión de las pautas comportamentales
y peor pagadas; por ello, tiene altas que generan las personas cuando están
probabilidades de ser en el futuro involucradas en este tipo de actividad y en
padre de nuevos niños trabajadores, condiciones de vulnerabilidad semejantes, no
reproduciendo así la pobreza (Sandoval, VRORFRQPLUDVDLGHQWL¿FDUSUREOHPiWLFDVVLQR
2007, p. 9). para obtener visiones del mundo y respuestas a
Aunque la relación entre alto nivel las problemáticas que plantea la realidad desde
de ingresos y elevado nivel educativo una perspectiva única, como la que sostienen
no es totalmente proporcional, Sandoval estas niñas frente a sí mismas.
encuentra que en el largo plazo una educación El juego como estrategia relacional
esmerada permite acceder a circunstancias paradigmática, atraviesa todas las capas de
socioeconómicas más propicias. “Solo por la vida intersubjetiva y hasta interobjetiva de
mencionar un ejemplo, con la educación de diversas especies animales, pues desde los
las mujeres disminuye el número de hijos e estratos evolutivos más primitivos de la especie
hijas por mujer, el número de embarazos en humana y otras tantas especies animales, se
adolescentes, el número de embarazos no observa el juego como estrategia elemental
deseados y el número de abortos provocados” en las relaciones de la vida consigo misma;
(Sandoval, 2007, p. 10). estrategia relacional que, según Johan Huizinga
Peiró y Rausky (2007) citan otro documento (1995), despliega su poder estructurador en
de la OIT en el que se diferencian las causas del todos los rituales humanos, que hallan su
trabajo infantil entre inmediatas, subyacentes máxima expresión en la lúdica del ritual místico
\ HVWUXFWXUDOHV /DV SULPHUDV VH UH¿HUHQ D ORV y religioso. En el campo de la investigación
problemas que cotidianamente enfrenta la social cualitativa, la lúdica permite que los
familia en el ámbito económico, las segundas a VLJQL¿FDGRV YLWDOHV FRQYHUMDQ FRQ OD IRUPD
las costumbres sociales y las terceras a la forma de la palabra y con el color y las formas que
en que la estructura social tiene dispuesto el agregan un componente simbólico, tal como
proceso de ingreso y distribución de bienes en sucede en las interacciones proyectivas que se
el escenario social. Citan también documentos dan en una familia de juguete, en cuyo escenario
de la Unicef, institución que plantea que los el discurso social se convierte en unidades
patrones culturales son la base para construir de estudio. Al transformarse el discurso en
una explicación del trabajo infantil, al analizar unidades de estudio, se abre el análisis hacia
sus escalas de valores y su sistema de actitudes las relaciones entre categorías emergentes del
sociales. discurso especializado, en confrontación con
los discursos emergentes de las sesiones de
5. Impacto esperado juego investigativo.
En este proceso, durante el cual elevaremos
Se asume el discurso social como los discursos de la infancia a la categoría de
narración de la sociedad en la historia, como teorías sociales, intentaremos hacer dialogar a
proceso de construcción de conceptos e ideas, la infancia trabajadora con el discurso que han
vinculando los saberes del sentido común al generado las revistas especializadas en derredor

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (1): 329-341, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
339
DOI:10.11600/1692715x.13119220814
DISPOSITIVOS PARA GENERACIÓN DE DISCURSO Y FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL TRABAJO INFANTIL

de esa misma infancia, pues en el contexto de convierten a la sociedad en una masa informe de
esta investigación, y en general en el contexto objetos humanos alienados, más que de sujetos
de los métodos cualitativos de investigación, humanos creativos. Y es por este potencial
tal y como los piensan Luis González-Rey y pedagógico que se observa en el trabajo infantil,
Taylor y Bogdan (1997), no se concibe como que se puede augurar que al profundizar en los
ontológicamente más denso el discurso de la discursos de las niñas que se enfrentan al mundo
ciencia que el discurso de las comunidades, ni laboral -que se ven enfrentadas a la necesidad
como más acertado el discurso de la academia de trabajar para poder comer, y muchas veces
que el discurso de la infancia o de cualquier para que su familia pueda comer-, se encontrará
otro grupo humano. Todos estos discursos son un acervo de sabiduría y de experiencia social
productos culturales, construcciones que la cuya profundidad habrá de servir para educar a
historia ha puesto en los labios de las personas varias generaciones, para concientizar a varios
que la encarnan y poseen un valor profundo y grupos sociales sobre la necesidad de cultivar la
un potencial de sabiduría amplio. reciprocidad en los procesos de comunicación
social.
6. Conclusiones iniciales
Lista de referencias
La infancia femenina trabajadora
es un grupo de especial interés para las Abadía, S. U., Cuevas, L. M. & Caicedo, M. C.
ciencias sociales, no solo por su situación (2009). Determinantes del trabajo infantil y
de vulnerabilidad, que genera la necesidad la escolaridad: el caso del Valle del Cauca
de pensar técnicas de intervención social e en Colombia. Revista Latinoamericana de
investigación cualitativa, sino que además Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7 (2),
presenta un interés especial por las historias de pp. 707-733. Recuperado el 5 de mayo de
vida que la rodean. La forma en que la sociedad 2014, de:
ubica en situaciones de desarrollo a las personas http://revistaumanizales.cinde.org.co/
desde su temprana infancia, o la forma en que index.php/Revista-Latinoamericana/
impide este desarrollo, indica la calidad de los article/view/189/85
valores sociales y el orden jerárquico en que se Bruner, J. (1983). El Habla del Niño. Buenos
ubican estos valores. Aires: Paidós.
Se requieren utopías sociales que incluyan Bruner, J. (1990). La Elaboración Del Sentido.
a la infancia, utopías sociales que nazcan del Barcelona: Paidós.
discurso de las personas comprometidas en Bruner, J. (1991). $FWRV GH VLJQL¿FDGR PiV
la construcción de Estados bien pensados y allá de la revolución cognitiva. Madrid:
proyectados, en los que la infancia no tenga que Alianza.
trabajar para mitigar el hambre de la familia, Bruner, J. (1994). Realidad Mental y Mundos
sino que la sociedad en su conjunto trabaje para Posibles. Barcelona: Gedisa.
GLJQL¿FDUODLQIDQFLD\FRQODLQIDQFLDFRQIHULU Castro, D. A. (2012). El trabajo infantil
condiciones de dignidad a la sociedad en su campesino en el subsistema de producción
devenir. silvopastoril en la hoya del río Suárez,
Los artículos revisados nos permiten pensar Colombia. Revista Internacional NATs,
que el trabajo tiene un potencial pedagógico (21-22), pp. 135-150. Recuperado el 5 de
inmenso como actividad social que involucra a mayo de 2014, de:
la infancia, pero siempre que se dé dentro de un http://ifejant.org.pe/biblioteca/
programa social y un proyecto de futuro que sean UHYLVWDQDWV\SGISDJH 
responsablemente diseñados que se enmarquen De la Fuente, C. (2010). Lineamiento técnico
dentro de una sociedad que promueva las para el programa especializado de
condiciones de dignidad de la población, más atención a: niños, niñas, adolescentes
que las condiciones de consumo, explotación vinculados a peores formas de trabajo
y manipulación de los grupos humanos, que infantil, con sus derechos amenazados,

340 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (1): 329-341, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.13119220814
JUAN MANUEL ESTRADA-JIMÉNEZ - LUZ NELLY NOVOA-VARGAS - LEIDY ANDREA GUÍO-NITOLA
ANGÉLICA PAOLA ESPINEL-MESA
inobservables o vulnerados. Recuperado Cartagena, Colombia. Revista de Ciencias
el 4 de Abril de 2014, de: http:// Biomédicas, 4 (1), pp. 98-107. Recuperado
www.icbf.gov.co/portal/page/portal/ el 07 de mayo de 2014, de:
IntranetICBF/macro_procesos/MP_ http://www.revistacienciasbiomedicas.
misionales/G_restablecimientoderechos/ com/index.php/revciencbiomed/article/
LineaientosManuales/LM11.MPM5. view/256/201
P1%20Poblacion%20Especial%20 Huizinga, J. (1995). Homo Ludens. Madrid:
Violencia%20Sexual%20v1.pdf Alianza, Emecé.
España, A. (2013). Trabajo Infantil en Ministerio de la Protección Social de Colombia
Colombia. Recuperado el 4 de abril de (2013). Informe sobre el comportamiento
2014, de: http://www.fedesarrollo.org. del trabajo infantil en Colombia.
co/wp-content/uploads/2013/05/IML- Recuperado el 04 de Abril de 2014, de:
Junio-2013.pdf http://www.mintrabajo.gov.co/medios-
Estrada-Jiménez, J. M. (2012). La Alegorización MXQLRKWPO"VWDUW 
de las Narraciones Sociales. Tunja: Oaklander, V. (2001). 9HQWDQDV D QXHVWURV
Instituto para el Desarrollo de los Métodos niños. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.
&XDOLWDWLYRV GH ,QYHVWLJDFLyQ &LHQWt¿FD Pedraza, A. & Ribero, R. (2006). El trabajo
Mito. infantil y juvenil en Colombia y algunas de
Fatou, B. L. (2009). Trabajo infantil femenino: sus consecuencias claves. Recuperado el
niñas trabajadoras en ciudad de México. 04 de Abril de 2014, de:
Tesis doctoral presentada ante la facultad http://revistaumanizales.cinde.org.co/
de Ciencias Políticas y Sociología de la index.php/Revista-Latinoamericana/
Universidad Complutense de Madrid. article/viewFile/392/241
Recuperado el 7 de mayo de 2014, de: Peiró, M. L. & Rausky, M. E. (2007). El trabajo
http://eprints.ucm.es/9394/1/T31016.pdf de niños y jóvenes: aportes para una
Fundación Telefónica (2013). El trabajo infantil UHÀH[LyQ VREUH VX WUDWDPLHQWR FRQFHSWXDO
en colombia. Recuperado el 7 de mayo de sociocultural: niños y jóvenes en contextos
2014, de: http://www.fedesarrollo.org. de socialización. En VII RAM-UFRGS.
co/wp-content/uploads/2013/05/IML- Ciudadanía, exclusión y diversidad. Porto
Junio-2013.pdf Alegre: GT 25. Recuperado el 14 de mayo
Gamero, C. & Lassibille, G. (2012). de 2014, de:
Escolarización, trabajo infantil y http://www.emdialogo.uff.br/sites/default/
satisfacción laboral: evidencia para files/Maria_Laura_Peiro_y_Maria_
Etiopía. Recuperado el 04 de Abril de Eugenia_Rausky.pdf
2014, de: Sandoval, A. (2007). Trabajo infantil e
h t t p : / / w w w. r e v e c a p . c o m / r e v i s t a / inasistencia escolar. Revista Brasileira de
numeros/58/pdf/gamero_lassibille.pdf Educação, 12 (34), pp. 68-80. Recuperado
Gil, A. (2006). Análisis del trabajo infantil en el 14 de mayo de 2014, de:
Colombia: perspectiva legal y psicológica. http://www.scielo.br/pdf/rbedu/v12n34/
Recuperado el 04 de Abril de 2014, de: a06v1234.pdf
http://cdim.esap.edu.co/ Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1997). Introducción
BancoMedios/Documentos%20PDF/ a los métodos cualitativos de investigación.
an%C3%A1lisis%20del%20trabajo%20 Buenos Aires: Paidós.
infantil%20en%20colombia%20 West, J. (2000). Terapia de juego centrada en
perspectiva%20legal%20y%20 el niño. México, D. F.: Manual Moderno.
psicol%C3%B3gica.pdf
Gómez, C. P., Palacio, S. J. & Ramos, C. E.
(2013). Participación de los padres en la
educación de niños, niñas y adolescentes
trabajadores en una institución educativa de

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (1): 329-341, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
341
DOI:10.11600/1692715x.13119220814

También podría gustarte