Está en la página 1de 7

INFORME DE PRÁCTICA DE PLANCTON

Tema: IDENTIFICACION DE COPÉPODOS y


EUFAUSIDOS
Alumna: OCHOA LLANTERHUAY, CAMILA

2019-2
INTRODUCCIÓN:
Los copépodos constituyen una
subclase de crustáceos (Copépoda)
dentro de la clase Maxillopoda. La
gran mayoría nada libremente; sin
embargo, algunas especies se han
convertido en parásitas. Muchas de
estas últimas conservan un aspecto
similar al de las formas libres al
tiempo que otros han llegado al
extremo de perder sus
características de crustáceo e
incluso de artrópodo, notándose
mayormente esta situación en el
caso de las hembras. Su papel
ecológico en los ecosistemas
acuáticos es fundamental, sobre
todo en el medio pelágico: sus
migraciones nictemerales, con ascenso nocturno a las capas superficiales donde se
localiza el fitoplancton para alimentarse, y descenso diurno a aguas profundas para
defecar (hasta 200 pellets per cápita y día), los convierten en un elemento clave en el
ciclado de nutrientes. Sanitariamente, su interés no es tampoco desdeñable: algunas
especies dulceacuícolas son
hospedadores intermediarios de
parásitos humanos peligrosos, como
algunas tenias, o de los causantes de
enfermedades como la dracunculiasis
(Dracunculus medinensis L.; NematodA).
Mientras que los eufásidos son
pequeños crustáceos holoplanctónicos
con aspectos de gambas. El término de
"eufásido" se utiliza normalmente para
todos los miembros del superorden Eucarida, orden Euphausiacea, distribuidos en dos
familias (Euphausiidae y la mono-específica Bentheuphausiidae, con el único género y
especie Bentheuphausia amblyops). Se conocen 86 especies de Euphausiacea,
distribuidas en 11 géneros (Baker et al., 1990). La palabra Euphausia deriva del griego
eu (bueno o auténtico) combinado con phausia (brillante, que emite luz). Los eufásidos
son exclusivamente marinos, distribuidos en las zonas costeras de los mares y océanos
del mundo, desde las zonas epi- a la batipelágica. Su distribución se asocia
frecuentemente a las características térmicas horizontales o verticales, como la
termoclina o la oxiclina; o a masas de agua con características particulares, como zonas
de afloramiento o frentes caracterizados por una alta productividad (Dadon &
Boltovskoy, 1982; Sameoto et al. 1987; Gibbons et al., 1995; Tarling et al., 1995).
OBJETIVOS:
• Identificar a los organismos más representativos de los Copépodos, Eufásidos

ACTIVIDAD:
Identificar a los organismos más representativos de la subclase COPÉPODA

1. PHYLUM ARTHROPODA
SUBPHYLUM CRUSTACEA
CLASE MAXILLOPODA
SUBCLASE COPEPODA
ORDEN CALANOIDA
GENERO ACARTIA
Patas del quinto par femenino extremadamente
reducidas, trisegmentadas, con el segmento
terminal (exópodo) en forma de espina

2. PHYLUM ARTHROPODA
SUBPHYLUM CRUSTACEA
CLASE MAXILLOPODA
SUBCLASE COPEPODA
ORDEN POECILOSTOMATOIDA
GENERO ONCAEA

Cuerpo ciclopiforme, estilizado, con los


maxilípedos fuertemente quelados y con una garra
terminal en ambos sexos .
3. PHYLUM ARTHROPODA
SUBPHYLUM CRUSTACEA
CLASE MAXILLOPODA
SUBCLASE COPEPODA
ORDEN CALANOIDA
GENERO SUBEUCALANUS

4. PHYLUM ARTHROPODA
SUBPHYLUM CRUSTACEA
CLASE MALACOSTRACA
SUBCLASE EUCARIDA
ORDEN EUPHAUSIACEA

Como el resto de eucaridos, los


eufásidos tienen el cuerpo dividido en
cinco segmentos cefálicos, ocho torácicos y seis abdominales. Las dos primeras regiones
del cuerpo están fusionadas formando un cefalotórax, cubierto por un caparazón
fusionado a todo el tórax y que se extiende lateralmente por los lados del cuerpo, pero
sin llegar a cubrir las branquias. Así, el cuerpo está formado por dos partes principales,
el cefalotórax y el abdomen. El cefalotórax incluye el caparazón dorsal y lateral. Otros
caracteres diagnósticos son los dos pares de antenas y los ojos en la parte anterior, y las
piezas bucales y las patas torácicas en la parte ventral. El abdomen incluye seis
segmentos articulados con pleópodos ventrales, y un telson con urópodos en el extremo
posterior. Los eufásidos no tienen estatocistos.

ARTICULOS CIENTÍFICOS:
1. Variations of the planktonic copepod community in the estuarine-coastal
gradient of Celestun, Yucatan, Mexico
Se efectuaron recolectas mensuales (julio de 1994 a junio de 1995) de
zooplancton para determinar las variaciones de la abundancia de los copépodos
pláncticos a través del gradiente estuarino-costero en Celestún, Yucatán. Se
identificaron 17 especies de copépodos con Acartia tonsa (51.8 %), A.
lilljeborgii (12.2 %) y Pseudodiaptomus cokeri (30.8 %) como las especies más
abundantes, mientras que Labidocera fue el género más diverso. La variación en
la abundancia de las especies se relacionó principalmente con los gradientes de
temperatura, salinidad y biomasa zooplánctica . La mayor riqueza de especies se
encontró en la boca del estero lo cual se debió a un mayor intercambio y mezcla
de las faunas estuarina y marina. Las principales características de la comunidad
de copépodos son similares a las encontradas en otras lagunas costeras de la
región.
2. Distribución de eufáusidos en el sistema de surgencia frente a la península de
Mejillones (23°S) asociada a condiciones previas y durante El Niño 1997-98
Los eufáusidos son componentes abundantes, aunque poco estudiados, del
zooplancton en el sistema de la corriente de Humboldt. Pero se desconoce el
efecto que puede ejercer la variabilidad oceanográfica de gran escala sobre su
dinámica poblacional, abundancia y distribución. En este trabajo se analizó la
distribución espacial y temporal de eufáusidos, sobre la base de 2 años de
información en series de tiempo y dos cruceros realizados en diciembre de 1996
y julio de 1997 frente a la península de Mejillones. Se identificaron 10 especies,
siendo las más abundantes Euphausia mucronata y E. distinguenda, y una
especie no identificada del género Euphausia. En diciembre de 1996 (condición
no-Niño) se determinó un mayor número de especies que en julio de 1997
(condición Niño). En ambas situaciones la abundancia de varias especies estuvo
asociada a la distribución superficial de oxígeno disuelto y densidad del agua. No
se detectó correlación entre la abundancia de eufáusidos y la biomasa de
fitoplancton.

Previo a El Niño 1997-98 se observó un patrón diurno/nocturno de migración


vertical (MVD) para la mayoría de las especies, con mayores abundancias
durante la noche en el estrato 0-50 m. En la condición El Niño, MVD fue
aparentemente alterado por la intrusión de la masa de agua cálida. Durante el
estudio de la serie de tiempo, se determinó la presencia de E. mucronata, E.
distinguenda, Euphausia sp. y Nematoscelis megalops. La abundancia de los
adultos disminuyó significativamente en presencia de temperaturas más altas
durante el período El Niño. En contraste, la abundancia de juveniles y larvas,
aumentó significativamente durante la fase El Niño, sugiriendo que el proceso
reproductivo se mantuvo continuo a través del estudio e incluso siendo
incrementado durante El Niño. Durante las condiciones cálidas de El Niño
también se observó una disminución en las tallas de adultos, juveniles y larvas.
Al comparar los mismos meses para ambos períodos (Niño v/s no-Niño) las tallas
de juveniles y larvas, y al menos para una especie en adultos, fueron
significativamente menores durante El Niño.
3. Feeding of Oncaea curvata (Poecilostomatoida, Copepoda)
Oncaea curvata is one of the dominating copepod species of the Antarctic in
terms of numbers, and in the vicinity of the shelf often also in terms of biomass.
However, little is known about its role in the ecosystem. The experiments of this
study show that O. curvata females prefer large, non-motile food particles such
as aggregates or gelatinous Phaeocystis colonies. Up to 18% of their body carbon
was ingested daily from a Phaeocystis cf. pouchetii culture at natural
concentrations, and up to 35% from a Phaeocystis bloom, which consisted of
gelatinous colonies with other flagellate species and diatoms. The highest
ingestion rates of about 300% of their body carbon per day were measured when
feeding on a Phaeocystis bloom at higher than ambient concentrations. Diatoms
were an acceptable food as well. The daily carbon uptake amounted to 2-26%
of O. curvata's body carbon at natural chlorophyll a concentrations. Accordingly
this species may have as much influence on phytoplankton stocks as calanoid
copepods. In contrast to many other Oncaeidae, O. curvata females were not
carnivorous and did not feed on motile food (copepods or flagellates)

GLOSARIO:
• Pleópodos: Son las patas que nacen del abdomen o pleon
• Estatocistos: Órganos del equilibrio de los invertebrados como los bivalvos,
cnidarios, equinodermos, cefalópodos y crustáceos. Tienen una estructura en
forma de saco, con un epitelio de células ciliadas, líquido y estatolitos en su
interior.
• Cefalotórax: Región del cuerpo de los arácnidos y muchos crustáceos constituida
por la fusión de la cabeza con el tórax.
• Batipelágica: uno de los niveles en los que está dividido el océano, en este caso,
va en profundidades de 1,000-4,000 metros. La única luz a esta profundidad (y
más bajo) viene de la bioluminiscencia de los animales.
• Termoclina: Línea imaginaria que separa dos masas de agua de temperatura
diferente.

BIBLIOGRAFÍA:
• BAKER, A. de C. 1970. The vertical distribution of euphausiids near Fuertaventura
Canary Islands (“Discovery” Sond Cruise, 1965). Journal of the Marine Biological
Association of the United Kingdom, 50: 301-342.
• Revista IDE@ - SEA,2015. CLASE MALACOSTRACA-Orden Euphausiacean. º 86ª
• TODD, C.D., LAVERACK, M.S. y BOXSHALL, G.A. 1996. Coastal marine
zooplankton: A practical manual for students. 2.ª edición, Cambridge: Cambridge
University Press. 106 p.
• Iberfauna 2010. Genus Subeucalanus. Geletin, 1976. En: IBERFAUNA. El Banco
de Datos de la Fauna Ibérica. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Enlace: http://iberfauna.mncn.csic.es/showficha.aspx?rank=T&idtax=101977

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

• Ordóñez-López, Uriel, & Ornelas-Roa, Margarita. (2003). Variaciones de la


comunidad de copépodos plánticos en el gradiente estuarino-costero de
Celestún, Yucatán, México. Hidrobiológica, 13(3), 231-238. Recuperado en 13 de
noviembre de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
88972003000300006&lng=es&tlng=es.
• Fernández, Diego, Escribano, Rubén, & Hidalgo, Pamela. (2002). Distribución de
eufáusidos en el sistema de surgencia frente a la península de Mejillones (23°S)
asociada a condiciones previas y durante El Niño 1997-98. Investigaciones
marinas, 30(1), 25-43. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-71782002000100002

También podría gustarte