Está en la página 1de 3

1.

Historia del atletismo

En la literatura griega clásica se encuentran descripciones de carreras celebradas en la Hélade al


menos mil años antes del nacimiento de la era cristiana, asociadas a fiestas religiosas. Aunque
unos autores datan el origen de los Juegos Olímpicos, que recibían ese nombre porque se
celebraban en la ciudad de Olimpia, al noroeste del Peloponeso, en el año 1222 a.C. y otros en el
884 a.C., el primer olimpionikós cuyo nombre conocemos es Coroebus, vencedor de la carrera de
velocidad (stadion) en el año 776 a.C. Coroebus era un hijo de la tierra, pues procedía de la
cercana Elis, la ciudad que promovía la celebración. Al principio la prueba del stadion era la única
del programa. Más tarde se añadieron otras, como el diaulos (dos stadia), el dólico (cuya longitud
oscilaba entre siete y veinticuatro stadia) y el pentatlón (que incluía la carrera del stadion, salto de
longitud, disco, jabalina y lucha). Los vencedores recibían grandes honores, y algunas hazañas
eran relatadas por famosos escritores y filósofos. De hecho, se conoce la mayor parte de los
nombres de los antiguos campeones olímpicos gracias a las listas compiladas por celebridades
como Hipias, Aristóteles y Escisión el africano.

2. Nombrar las disciplinas del atletismo y explicar 3


1. Las carreras

2. El salto

En esta categoría podrás practicar y conocer unas 4 variantes del salto:

Salto de longitud. Son carreras de alto impulso con una caída sobre arena. Los jugadores disponen
de tres oportunidades para saltar.

Salto de altura. En este salto es importante la flexibilidad, agilidad, fuerza y coordinación, y sus
competidores deben ser muy altos. Hombres: 1.90 y 2 metros, y las mujeres: 1.80 metros.

Salto de pértiga. Se considera una de las pruebas más arriesgadas. Esta consiste en el saltar un
listón sin que este se caiga. El atleta escoge la vara a su conveniencia.

Triple salto. Muy similar al de longitud, pero con la diferencia que deberás colocarte más lejos de
la zona donde caerás y se realizan tres saltos sucesivos.

3. El lanzamiento

Dentro de esta categoría se encuentran:

Lanzamiento de peso. Es una prueba moderna que consiste en arrojar una esfera maciza de acero
lo más lejos posible. El peso de la misma aumentará de acuerdo a las categorías.

Lanzamiento de disco. Un objeto pesado en forma circular a una distancia lejana. Para el sexo
femenino, este disco pesa un kilo y mide 18 centímetros de diámetro, mientras que para el sexo
masculino el peso es de 2 kg y mide 22 centímetros.
Lanzamiento de jabalina. Es un aparato de metal o bien de fibra de vidrio que deberás lanzar lo
más lejos que puedas.

Lanzamiento de martillo. Es una bola elaborada de metal unida a un mango con una cuerda de
acero llamada martillo que debes lanzar a la máxima distancia.

4. La marcha

Debes recorrer un circuito de aproximadamente unos 20 a 50 kilómetros en el menor tiempo con


la particularidad de que lo debes hacer andando. Es decir, no puedes elevar el pie o trotar, ni
correr.

Así que, tienes una gran variedad para escoger a medida que te adentras a esta
disciplina. Inclusive, un atleta puede participar de varias modalidades dentro de las disciplinas del
atletismo.

3. Capacidad aeróbica y anaeróbica

Capacidad aeróbica: La capacidad aeróbica se define como la capacidad del organismo para
funcionar eficientemente y llevar actividades sostenidas con poco esfuerzo, poca fatiga, y con
una recuperación rápida. Fisiológicamente, es la habilidad de producir un trabajo utilizando
oxígeno como combustible.

Capacidad anaeróbica: Se define como la capacidad del organismo para funcionar los
riñones y el hígado eficientemente al realizar actividades físicas de corta duración y de alta
intensidad.

4. Circuitos y tipos a tiempo fijo y por repetición

El circuito de entrenamiento es un tipo de entrenamiento que consiste en un grupo de


actividades que aluden a un porcentaje de estaciones seleccionadas y posicionadas alrededor
de una instalación (normalmente canchas deportivas) que son visitadas en rápida secuencia.

A tiempo fijo: está compuesto por seis ejercicios diferentes, dirigidos a brazos, piernas,
abdomen y espalda, realizados en forma simultánea por seis grupos de personas, realizados
en estaciones (1 al 6). Cada grupo de alumnos debe realizar la mayor cantidad posible de
repeticiones en 10 segundos de trabajo, luego cambian a la próxima estación y descansan 10
segundos. Se repite hasta que cada alumno realice las seis estaciones, cumpliendo con una
vuelta. Se puede dar 1, 2 y hasta 3 vueltas al circuito, con un descanso de 1 a 2
minutos entre cada vuelta.

Por repetición: se tratan de una serie de actividades que se realizan en diferentes paradas
donde la cantidad de ejercicios es constante y deben ser realizadas en el menor tiempo
posible. La actividad consiste en realizar a la mayor velocidad los ejercicios del circuito, con 8
a 12 repeticiones en cada estación y con un número de vueltas que aumente progresivamente
de 1 a 3 como mínimo.
5. ¿Qué son juegos recreativos?

Un juego es una actividad recreativa donde intervienen uno o más participantes. Su principal
función es proporcionar diversión y entretenimiento a los jugadores. De todas formas, los juegos
pueden cumplir con un rol educativo, ayudar al estímulo mental y físico, y contribuir al desarrollo
de las habilidades prácticas y psicológicas.

También podría gustarte