Está en la página 1de 13

Curso a Distancia

Administración de la Empresa Agropecuaria

Módulo 1 | La gestión de la empresa agropecuaria.

El objetivo del control de gestión de una empresa es la identificación de aquellos factores que
contribuyen, positiva o negativamente, al logro de las metas de la empresa.

Esto nos lleva a determinar, cuáles son los objetivos de dicha empresa y cuáles las
características particulares de un establecimiento de agropecuario.

Definición de empresa:
Conjunto de personas y bienes organizados en vista a la
producción y comercialización, con fines lucrativos de bienes y
servicios útiles a la sociedad.

Requisitos generales de la empresa agropecuaria:

1. Existencia de patrimonio.

2. Combinación económica de factores de producción (tierra, capital, trabajo e ideación).

Objetivos de la empresa agropecuaria.

Cuando mis hijos eran pequeños, una de mis actividades más agradables, era la de leerles
cuentos antes de dormir.

Cierta vez, me tocó en suerte “Alicia en el país de las maravillas”.

En uno de sus pasajes, Alicia le preguntó al conejo qué camino debía tomar. El conejo le
preguntó hacia dónde quería dirigirse y ella no supo responderle su destino.

La respuesta del conejo fue, que ya que no lo sabía, cualquier camino lo llevaba. O lo que es
lo mismo, ningún camino la acercaba a un destino indefinido.
Módulo1 1
Administración de la empresa agropecuaria

Cuando le pregunto a mis alumnos, ¿cuál es el objetivo de una empresa agropecuaria?, la


respuesta, en la mayoría de los casos, se refiere a la búsqueda de obtención de ganancias.

Suelen mencionar además, la rentabilidad o la maximización del beneficio.

Si fuese este el único objetivo, la consecuencia directa sería la desertificación a largo


plazo por la sobre exigencia del recurso suelo. En el campo solemos llamar
¨chacarear¨ a este proceder.

Un productor del norte de la provincia de Buenos Aires haría soja tras soja en
procura de la maximización del beneficio, sin tener en cuenta el impacto que dicha
acción tendría a largo plazo.

En el Chaco, el productor, destinaría sus esfuerzos a la cosecha de algodón año tras


año.

Un criador, sobre pastorearía su oferta forrajera. Un ganadero puede maximizar sus


ingresos a corto plazo, agotando los recursos forrajeros por sobre-pastoreo del
predio.

Eso ocurre por ejemplo cuando a un arrendatario, próximo al fin de contrato, que
paga en forma anual una cantidad fija de kg/ha de carne, sin que le fijen cargas
máximas.

Como es presumible, dicha acción provocaría la maximización del beneficio a corto plazo,
pero tendría consecuencias muy negativas sobre el principal recurso de la empresa, el suelo.

Además aumentaría los costos de control de malezas y enfermedades parasitarias y fúngicas.


Deberíamos encontrar entonces, un equilibrio entre la necesidad económica de la búsqueda
de rentabilidad y la preservación del suelo. Dicho recurso puede constituir entre el 65% y el
100% de nuestro capital total.

Tampoco podemos asumir una posición absolutamente conservacionista, pues eso nos
llevaría a una situación de lucro cesante insostenible en el tiempo. Proteger el suelo, en
desmedro de la rentabilidad, no es una opción.

Si tenemos en cuenta la sostenibilidad de la empresa :

Módulo 1 2
Administración de la empresa agropecuaria

El objetivo de una empresa agropecuaria podría definirse entonces, como la


maximización del beneficio a largo plazo y en forma sostenible en el tiempo, de forma tal
que nos permita la preservación de los recursos agroecológicos.

Intereses en conflicto

En toda empresa podemos encontrar distintos intereses, algunas veces en conflicto. No


siempre coincide la conveniencia del dueño del establecimiento (o accionistas) y la del
Administrador (tecno-estructura) o del operario de la Maquinaria (personal).

A lo largo de este curso, nos posicionaremos desde el punto de vista de los dueños de la
empresa, a quienes les interesará el beneficio por cada peso invertido y el momento de
egresos e ingresos a largo plazo.

¿Que determina el valor de una inversión?

La cotización de una acción de bolsa, es el resultado de actualizar los cobros de la renta


futura, esperados por el accionista a un tipo de interés, que es la rentabilidad que exige el
accionista en función del riesgo de la acción.

Asimismo, puede ocurrir, que los objetivos de los gestores sean diferentes y de alguna
manera contrapuestos a los del dueño del establecimiento.

Si al Administrador se le paga en función del rinde físico de la producción, dicho administrador


tenderá a incrementar la producción independientemente del costo en que incurra para
lograrlo.

Pretenderá ser entonces, un orgulloso miembro del “club de los 100 quintales de maíz”,
independientemente del costo en el que incurra para lograr su producción. De esta forma
maximiza su ingreso, disminuyendo el de la empresa para la cual trabaja.

También puede observarse una tendencia natural de la tecnoestructura, a la búsqueda de


Módulo 1 3
Administración de la empresa agropecuaria

la supervivencia y crecimiento del tamaño de la empresa, que pueden contraponerse a


la conveniencia de los accionistas. La importancia relativa de un gerente, aumenta al tener
más personal a cargo y al manejar un mayor presupuesto (independientemente de la relación
costo beneficio)

Una vez definidos los objetivos y, entendiendo que si bien pueden


coexistir distintos intereses dentro de una misma empresa, podemos
abocarnos al control de gestión de la misma.

El objetivo del control de gestión de una empresa es la


identificación de los factores que contribuyen positiva o
negativamente al logro de los objetivos de la empresa.

Por eso podemos afirmar que el control de gestión constituye el tablero de control técnico
económico, para la toma de decisiones y el planeamiento del futuro. Ahora bien, ¿qué
preguntas nos debemos formular para armar este tablero de control?

¿Cómo lograr el objetivo de la empresa?


Identificar que combinaciones de actividades y la tecnología q maximiza el beneficio en forma
sostenible

Preguntas:

¿Qué actividades deben integrar nuestra producción?

Trigo, cebada, alpiste, avena, colza o arveja (todos ellos cultivos de invierno)
compiten por el mismo suelo y el mismo capital circulante. A su vez su
realización, implicaría la disminución de la superficie destinada a ganadería.
Soja, maíz, girasol, sorgo, moha, mijo compiten entre si como cultivo de
verano

¿De qué forma deberíamos realizar dichas producciones? ¿Qué paquete


tecnológico deberíamos aplicar?

Para ello, es necesario evaluar el impacto económico de las diferentes


Módulo 1 4
tecnologías, a nivel de una actividad o de toda la empresa.
Administración de la empresa agropecuaria

¿Cómo aumentar la rentabilidad en forma sostenida?

La gestión de una empresa es un proceso dinámico en el cual el presente se fundamenta en el


pasado y se articula con el futuro.

Hoy estamos planificando el futuro de la empresa (planificación), en función de lo que ocurrió.


Al mismo tiempo, estamos comparando aquello que pasó, con lo que habíamos planificado
que iba a ocurrir

Control de gestión

Unempresario planifica el futurode su empresa con el objeto de reducir amenazas


y debilidades e incrementar fortalezas aprovechando las oportunidades.

Luego lleva a cabo su plan y analiza la gestion realizada

GESTIÓN = Análisis del PASADO

PLANEAMIENTO = Previsión y alternativas a FUTURO

Un plan es la gestión futura de la empresa, y el análisis de gestión es


el plan realizado.

En general, el productor comienza utilizando el análisis de gestión con el sólo propósito de


evaluar el resultado técnico económico del ejercicio.

Puede así, establecer si ha sido eficiente en el uso de los insumos, en el aprovisionamiento


de los mismos a tiempo y en el precio de mercado de esto. (también en la comercialización
de su producto).

Puede comparar el tamaño y el peso de la estructura de su empresa con la de sus vecinos y


con la propia a lo largo de los diferentes ciclos.

Puede evaluar la tecnología aplicada, en función de la disponible.

Sin embargo, son muchas las causas que provocan diferencias entre lo planificado y lo que
realmente ocurre.
Módulo 1 5
Administración de la empresa agropecuaria

Ej: Imaginemos que, en nuestra planificación, hemos previsto la venta de


263 novillos de 380 kg a 12,10 $ / Kg. Una vez transcurrido el tiempo,
comparamos lo planificado con lo que realmente ocurrió. Vemos que hemos
vendido 261 novillos con un promedio de 378 kg a 12,05 $/kg.

Debemos ver cómo afecta esto al resultado y explicar cuáles fueron las
causas de dicha diferencia.

Causas de las diferencias:

1Los rendimientos están sujetos a variaciones productivas y climáticas.

2Los precios de los insumos dolarizados están atados a variables macroeconómicas que ni el
más grande de los productores puede controlar.

Los productores que planificaron la siembra de girasol en este año, en Junio


calculaban obtener un margen bruto por hectárea cercano a los 300 u$s/ha. Al
recalcular en junio Serán pocos, los que logren superar los 250 u$s/ha (debido
al precio del producto en relación de los costos de su producción). En solo un
mes, el precio bajo un 5% y no es inusual oscilaciones de precio de cereales
oleaginosas del 10% en un mes. Tengan en cuenta, que una variación de solo
5%en el precio del girasol, provoca una baja del 11% del margen bruto

Los precios de muchos de nuestros productos son erráticos.

La herramienta de gestión, no sólo debe estudiar la magnitud de los desvíos con


respecto a lo previsto, sino que debe establecer la causa de dichos desvíos.

Debemos determinar si la diferencia entre lo que calculamos que iba a ocurrir y lo que
finalmente pasó, se debió a una disminución del rendimiento por impericia nuestra, o se basa
en causas climáticas. También puede deberse a fallas en la calidad de la semilla, insuficiente
control de plagas, errores de aplicación de productos, cambio de los precios relativos de
insumos y productos etc.

Módulo 1 6
Administración de la empresa agropecuaria

Periocidad del Planeamiento

En forma anual, el productor agropecuario debe establecer cuál es la combinación de


actividades que cumple con el objetivo propuesto.

Dicha combinación se asemeja a la “cartera de inversiones” de un inversor bursátil.

Pero a diferencia de este, que puede “salirse” de la inversión con suma facilidad, el
empresario agropecuario tiene una serie de condicionantes para la constitución de su
cartera:

En primer lugar su inversión tiene un tiempo de maduración. Que sigue procesos


biológicos

Además, debe combinar la superficie agrícola respecto de la ganadera de forma tal que
su oferta forrajera se adecue a la demanda de sus animales.

Debe equilibrar la producción de invierno (cosecha fina) con la de verano (cosecha


gruesa) a fin de ajustarse a la capacidad de trabajo de su maquinaria agrícola y la de su
personal.

Y todo esto debe hacerse, atendiendo al objetivo empresario de maximizar el beneficio a


largo plazo, preservando los recursos (¡como si estos nos hubieran sido prestados por
nuestros nietos, para que se los preservemos adecuadamente!)

Resultado económico global

Una forma de mesurar el cumplimiento del objetivo, es la de observar la variación


patrimonial de ejercicio. O sea constatar que, al final del período el patrimonio neto total, es
mayor que el registrado al comienzo del mismo.

En el pasado sólo se medía el resultado de la producción propiamente dicha,


entendiendo por tal a:

Módulo 1 7
Administración de la empresa agropecuaria

Eficiencia técnico económica:

Permite conocer la rentabilidad de la empresa.

Surge de las actividades e infraestructura de la empresa.

Se calcula a partir de la Sumatoria de Márgenes Brutos de las actividades


desarrolladas a las que se le suma o resta el resultado de las actividades intermedias
(Empresas maquinarias). Al resultado, se le sustraen los Gastos Indirectos (gastos de
amortización y estructura) y las Amortizaciones indirectas.

El resultado por producción nos permite:

Comparar diferentes niveles tecnológicos a aplicar

La comparación entre empresas.

La comparación de la misma empresa, entre ejercicios.


Módulo 1 8
Administración de la empresa agropecuaria

Nos habilita la comparación con lo planificado (control de gestión).

Colabora en el Análisis patrimonial.

Con el tiempo pudimos observar que el resultado por producción, era insuficiente para
explicar por sí sólo la variación patrimonial del ejercicio.

La mayoría de las deudas que arrastraba en el pasado, se habían pesificado y por lo tanto se
licuaron.

Su “resultado por producción” fue en dicho periodo inmejorable. Sin embargo al


manifestarlo a su contador este le informó que, pocas veces en su historia había perdido tanto
dinero.

Así como sus deudas se habían diluido, gran parte de su capital había disminuido su valor de
mercado. Su tierra valía la mitad que a comienzos del período y lo mismo ocurría con su
hacienda. Ese año, el 80 % de su capital valía la mitad por lo tanto, había perdido el 40 % de
su patrimonio.

Si dicho productor, hubiese decidido vender su capital, entonces habría sufrido grandes
pérdidas patrimoniales.

Esto nos da cuenta que el resultado por producción es sólo una parte del resultado global.

Hay otros componentes del mismo que los condicionan:

RESULTADO POR TENENCIA

Llamamos resultado por tenencia a la variación del valor relativo de los bienes en Stocks en
términos reales (descontada inflación). Principalmente tierra y hacienda.

El ejemplo es la oscilación del valor de la tierra antes mencionado. En el ejercicio siguiente,


dicho valor aumentó un 20 % en moneda constante y en 2008, se encontraba un 25% por

Módulo 1 9
Administración de la empresa agropecuaria

encima de los valores promedio de antes de la crisis del 2001.

En el periodo de 2012 – 2015, el resultado de tenencia es nrgativo. La tierra se ha


depreciado en un 20%promedio en dicho periodo.
Si un chacarero tiene un 70% de su capital total invertido en tierra, sufrió una merma de
capital de 14% (0,7 * 0,2 *100)
Ese se quebró una tendencia de suba ininterrumpida del valor de la tierra de 10 años. (de
2002-2012).
Desde el 2015 el valor de la tierra se recupero hasta el 2017 en que comenzo a bajar

El resultado por tenencia alcanza a otros rubros tales como la Hacienda. En precio de la
misma mostró un salto en 2009 (un kg de novillo valía 5,71 $/kg) , al año siguiente, el precio
salto a 12 $ /kg actualizados según el índice de PMN Gral. El precio máximo fue de 2 u$/ g
vivo de novillo, pero actualmente ronda los 1,2 u$ (muy por debajo de su máximo)

RESULTADO FINANCIERO

Parte de nuestro capital se encuentra invertido en tierra o hacienda, pero una porción del
mismo constituye lo que llamamos el capital circulante.

Los ingresos de un establecimiento agropecuario, tienen picos a lo largo del año. Luego del
las cosecha fina (diciembre-enero) y gruesa (abril-junio) el saldo bancario suele ser
agradablemente positivo. Lo mismo ocurre luego de las ventas de hacienda con picos
usualmente concentrados a fines de primavera y otoño.

Dichos excedentes monetarios, podrían aprovecharse mediante inversiones financieras


de corto y mediano plazo.

Como contrapartida, puede ocurrir que en los períodos previos a las cosechas, un
establecimiento presente saldos financieros negativos. Por tal motivo, dicha empresa podría
recurrir al banco para obtener créditos de evolución, a efectos de cubrir el bache.

El balance entre los ingresos (producidos por las inversiones financieras) y los egresos (por
cancelación de créditos), determina un resultado financiero que afecta positiva o
negativamente en el patrimonio neto.

 Inversiones

 Endeudamiento

Módulo 1 10
Administración de la empresa agropecuaria

 Inflación

RESULTADO DE ALMACENES

Con frecuencia, un productor vende a cosecha una parte de su producción y conserva el resto
sin vender. Este se debe a que considera que el precio del producto, va a subir. Sólo vende
aquello que necesita, para cubrir sus deudas, y especula con el saldo , apostando a que
aumente el precio y bajen los costos de comercialización (los precios del producto se
encuentran frecuentemente bajos , en época de cosecha por sobreoferta de producto) y los
costos de comercialización son altos (por la sobre demanda de transporte y pérdidas de
tiempo en puertos).

Es nuestro propósito evaluar por separado, el beneficio producido por una eficiente
producción, del beneficio de una buena comercialización. Por tal motivo calculamos por
separado el resultado económico de la producción de trigo, por ejemplo, de la especulación en
que dicho trigo aumente varios meses después.

El primer resultado lo consideramos en el resultado por producción y el segundo en el


resultado de productos almacenados.

Para ello pretendemos que “producción” le vende a “almacenes” sus productos y es este
último quien especula con los saldos. Se trata de una venta ficticia entre subcuentas de la
misma administración, pero esto nos permite separar la producción de especulación con
productos.

También se puede especular con insumos:

Si un productor compra una partida de uno o varios insumos a buen precio y por encima
de las necesidades de la campaña (por ejemplo 1000 L de un herbicida de más), no debe
cargar dicha compra a la producción de los cultivos de ese año. La compró pues estaba
barato y lo podía comercializar o consumir en la siguiente campaña.

Dicha especulación en insumos debe evaluarse en el resultado de almacenes

Se debe cargar el costo de la compra, almacenamiento, etc. a almacenes.

Si al momento de consumirlo, el precio de dicho insumo, es mayor que el de compra, el


beneficio ocasionado es de “almacenes”

Módulo 1 11
Administración de la empresa agropecuaria

Si compro el glifosato 3 u$s/L y cuando lo consume vale 4 u$s/L, “almacenes” gano 1


u$s/L esto es frecuente en los aprovisionamientos a contraestacion.

OTROS RESULTADOS

Supongamos que hace un año, hemos comprado el transformador y pagado el tendido de


línea que nos permitió electrificar el tambo. El viejo generador Caterpillar hace un año que no
se utiliza, pierde un poco de aceite y mancha el piso del cuarto de herramientas.

Finalmente decidimos venderlo a quien pudiere necesitarlo. Su valor libro, es de 600 u$, pero
al ofrecerlo en el mercado encontramos que su valor es de 1000 u$. Al realizar la venta,
hemos tenido un beneficio extraordinario e irrepetible de 400 u$. No es una actividad habitual
de la empresa, no forma parte del resultado de la producción propiamente dicha. Pero es un
resultado positivo en este caso que debe ser reflejado en “otros resultados”.

Resultado global

Por lo tanto, el RESULTADO GLOBAL entendido como, la variación patrimonial de la


empresa, es un mix de actividades desde el punto de vista:

 Productivo

 Financiero

 Comercial

 Tenencia de bienes

 Aporte de otros resultados

+ Resultados de la producción.

+ Resultado por tenencia.

+ Resultado financiero.

+ Resultado por ventas de existencias almacenadas

=================================

Resultado económico global = Variación patrimonial del ejercicio


Módulo 1 12
Administración de la empresa agropecuaria

Cada uno de los resultados puede ser positivo o negativo.


Se prevé un resultado de producción muy ajustado para el periodo de 2019-2020.
La suma algebraica de todos los resultados, cada uno con su signo correspondiente
(positivo o negativo) determina el resultado global.

En síntesis:

El análisis económico global del ejercicio, nos permite saber si


el patrimonio de la empresa crece o no y a qué tasa a través del
tiempo. Por otra parte, puedo observar la composición del capital
y determinar en qué medida los diferentes factores de la
producción han contribuido en la variación del capital.

Módulo 1 13

También podría gustarte