Está en la página 1de 10

Informe presentado por:

Liliana Calidonio García bueno nota: 7.5 siete punto cinco

INDÍCE:

 TEATRO DEL ABSURDO

 TEATRO DE LA CRUELDAD

 EL EXPRESIONISMO ALEMAN

TEATRO DEL ABSURDO

Teatro del absurdo es un término que abarca un conjunto de obras escritas por ciertos
dramaturgos estadounidenses y europeos durante las décadas de 1940, 1950 y 1960 y,
en general, el que surgió a partir de la obra de aquellos. Se caracteriza por tramas que
parecen carecer de significado, diálogos repetitivos y falta de secuencia dramática que
a menudo crean una atmósfera onírica. El teatro del absurdo tiene fuertes rasgos
existencialistas y cuestiona la sociedad y al hombre. A través del humor y la mitificación
escondían una actitud muy exigente hacia su arte. La incoherencia, el disparate y lo
ilógico son también rasgos muy representativos de estas obras.

Sus raíces pueden encontrarse en las obras de "moralidad alegórica" de la Edad Media
y en los autos sacramentales (dramas religiosos alegóricos) de la España barroca, en la
literatura del "no-sentido" de autores como Lewis Carroll, en las obras de ensueño de
Strindberg y las novelas de James Joyce y Franz Kafka, en el drama grotesco de Alfred
Jarry; y en las farsas fráticas de Georges Feydeau; obras que tuvieron como
continuadores directos el movimiento dadaísta y el surrealismo de los años 1920 y
1930. Una de las fuentes teóricas más potentes del teatro del absurdo fue El teatro y su
doble, obra originalmente publicada en 1938 de Antonin Artaud, creador del estilo del
teatro de la crueldad.

Surge en el siglo XX. Los autores comenzaron a aglutinarse bajo la etiqueta de lo


absurdo como una forma de acuerdo frente a la ansiedad, lo salvaje y la duda ante un
universo inexplicable y recayeron en la metáfora poética como un medio de proyectar
sus más íntimos estados. Es por ello que las imágenes del teatro absurdo tienden a
Literatura III: Dramaá tica y Ensayíástica Paá gina 1
asumir la calidad de la fantasía, el sueño y la pesadilla, sin interesarle tanto la aparición
de la realidad objetiva como la percepción emocional de la realidad interior del autor
[1995]

Así, por ejemplo, la obra Días felices de Beckett (1961) expresa una generalizada
ansiedad del hombre sobre la aproximación de la muerte, a través de la imagen concreta
de una mujer hundida hasta la cintura en el suelo en el primer acto y hasta el cuello en el
segundo, mientras que en Rinocerontes de Ionesco (1960) se muestra la ansiosa
preocupación acerca del esparcimiento de las inhumanas tendencias totalitarias
mostrando a la población de una ciudad transformándose en salvajes paquidermos.

Entre los principales dramaturgos del teatro del absurdo se cuentan René Marques,
Alfred Jarry, Antonin Artaud, Virgilio Piñera, Eugène Ionesco, Samuel Beckett, Jean
Genet, Tom Stoppard, Arthur Adamov, Harold Pinter, Slawomir Mrozek y Mikhail
Volokhov. En España fue creado por Miguel Mihura. Algunas obras representativas son:
Esperando a Godot, de Beckett y El rinoceronte, de Ionesco, o de este último también
La cantante calva. Fuera del teatro: algunas de las películas de Luis Buñuel podrían
catalogarse de absurdistas, si bien la clasificación es discutible.

La literatura del absurdo da muestra de la filosofía del dramaturgo de la cual Beckett es


uno de los máximos representantes. Aunque más bien a Beckett se le relaciona con el
Teatro del absurdo donde la tragedia y la comedia chocan en una ilustración triste de la
condición humana y la absurdidad de la existencia. El dramaturgo del absurdo viene a
ser un investigador para el cual el orden, la libertad, la justicia, la "psicología" y el
lenguaje no son más que una serie de sucesivas aproximaciones a una realidad ambigua
y decepcionante. El dramaturgo del absurdo desmantelará el viejo universo cartesiano y
su manifestación escénica.

TEATRO DE LA CRUELDAD

Teatro de la crueldad es un movimiento teatral muy heterogéneo, inspirado en las ideas


del escritor francés Antonin Artaud, expuestas en su libro El teatro y su doble (1938).

Literatura III: Dramaá tica y Ensayíástica Paá gina 2


La base en la que se inspira este movimiento teatral es la de sorprender e impresionar a
los espectadores, mediante situaciones impactantes e inesperadas. Con esto se pretende
dejar una huella en el espectador, que la obra lo marque.

Estas vagas ideas han dado lugar a numerosas propuestas muy diferentes entre sí.
Algunas tendencias interpretan el teatro de la crueldad como una obra que toque las
fibras íntimas del público por el mero deslumbramiento y ritualización del espectáculo
teatral, en el cual se explotan al máximo sus posibilidades físicas y visuales.

Otra tendencia, más radical, plantea que se debe golpear sentimientos primarios del
espectador mediante escenas violentas y chocantes para captar su atención (un claro
exponente de esta tendencia, conocida en inglés como "in your face" -en tu cara- es el
británico Martin McDonagh, célebre por sus obras de atroz violencia y sadismo). Esta
aplicación extrema de las ideas de Artaud ha ocasionado polémicas sobre el valor
estético de la tendencia (que se considera que desvirtúa la idea original), ya que un
público traumatizado se preocupa más por el golpe emocional que por la trama misma.

Entre los más importantes autores influidos por el teatro de la crueldad están: Peter
Weiss, Fernando Arrabal, David Mamet, Martin McDonagh, El Living Theatre de New
York, Alejandro Jodorowsky y en menor medida, Harold Pinter, Santiago Roldós por las
desconcertantes acciones de algunos de sus personajes.

EL EXPRESIONISMO ALEMAN

El Expresionismo es una corriente artística que busca la expresión de los


sentimientos y las emociones del autor más que la representación de la
realidad objetiva.

Revela el lado pesimista de la vida generado por las circunstancias históricas


del momento. La cara oculta de la modernización, la alineación, el aislamiento,
la masificación, se hizo patente en las grandes ciudades y los artistas, creyeron

Literatura III: Dramaá tica y Ensayíástica Paá gina 3


que debían captar los sentimientos más íntimos del ser humano. La angustia
existencial es el principal motor de su estética.

El fin es potenciar el impacto emocional del espectador distorsionando y


exagerando los temas. Representan las emociones sin preocuparse de la
realidad externa, sino de la naturaleza interna y de las impresiones que
despierta en el observador. La fuerza psicológica y expresiva se plasma a
través de los colores fuertes y puros, las formas retorcidas y la composición
agresiva. No importa ni la luz ni la perspectiva, que se altera
intencionadamente.

La obra de arte expresionista presenta una escena dramática, una tragedia


interior. De aquí que los personajes que aparecen más que seres humanos
concretos reproduzcan tipos. El primitivismo de las esculturas y máscaras de
África y Oceanía también supuso para los artistas una gran fuente de
inspiración.

Encontramos algunas raíces del Expresionismo en las pinturas negras de


Goya, que rompe con las convicciones con las que se representaban las
anatomías para sumergirse en el mundo interior. Sin embargo, los referentes
inmediatos son Van Gogh y Gaugain, tanto por la técnica como por la
profundidad psicológica.

Otro grupo de gran influencia es el simbolismo, entendido como la búsqueda en


la cual el artista, limitando la pintura objetiva, concreta los sentimientos, los
estados del alma, los miedos subjetivos, las fantasías y los sueños.

El Expresionismo se inicia con un periodo preliminar representado por el belga


Ensor y el noruego Munch.

Ensor (1860-1949)

Ensor pinta desfiles fantasmales de personajes enmascarados y


caricaturescos. La máscara se convierte en la expresión de lo amenazador y lo

Literatura III: Dramaá tica y Ensayíástica Paá gina 4


desconocido que refleja la ironía sobre la condición humana. El asombro de la
cámara de Wouse, La máscara y la muerte.

Edvard Munch (1863-1944)

El estímulo más importante lo encuentra Munch en las imágenes simplificadas


de las obras de Gaugain, que le servirán para transmitir la angustia y la
soledad. Vivió angustiado, tuvo problemas psíquicos y esos sentimientos son
los que volcará en su pintura.

En él la expresión surge como resultado de su vida atormentada. Siente


predilección por la figura humana y las relaciones personales. Le obsesiona la
impotencia del ser humano ante la muerte y la identifica con la mujer. Tiene una
visión negativa de la vida, de la indefensión, de la soledad humana y del sexo.

El grito es la expresión de su miedo personal, pero en este cuadro Munch


logra expresar el desfallecimiento del hombre ante una realidad cada vez más
compleja y confusa.

Expresionismo Alemán

El movimiento expresionista se desarrolló principalmente en Alemania.

Literatura III: Dramaá tica y Ensayíástica Paá gina 5


Die Brücke ( El Puente)

En 1905 se constituye en Drede el grupo Die Brücke (El Puente), coetáneo al


movimiento fauvista francés. Mientras los fauves se movían por intereses
meramente plásticos cuyos temas eran intrascendentes, los alemanes, con una
técnica similar en cuanto a la intensidad de las siluetas y las masas cromáticas,
prefiriendo los tonos oscuros, difieren por la plasmación de las angustias
interiores del hombre y sus preocupaciones existenciales.

En el grupo Die Brücke, influido por Munich, destacan Nolde y Kirchner. Son
artistas comprometidos con la situación social y política de su tiempo.

Kirchner intenta demostrar con su paleta estridente y sus trazos angulosos los
oscuros deseos que laten en el fondo de los seres humanos. Mujer del busto
desnudo con sombrero.

Nolde conseguirá pintar la desnudez de las almas humanas. Bailarinas de las


velas, Susana y los viejos.

Der Blaue Reiter ( El Jinete Azul)

El grupo Der Blaue Reiter se formó en Munich en 1911, recibió una importante
aportación internacional sobre todo del cubismo y el futurismo, ya que lo

Literatura III: Dramaá tica y Ensayíástica Paá gina 6


integraron numerosos artistas extranjeros. Además del alemán Franz Marc,
encontramos al ruso Kandinsky, al suizo Klee, a August Macke y a Gabriel
Münter entre otros.

El arte del Jinete azul es más exquisito, subjetivo y espiritual que el de Die
Brücke. Les importa más el cómo de la representación que el qué. Los artistas
creían que el significado y el sentido de cada cuadro están en manos del propio
espectador. El artista da forma a la emotividad en su obra y a su vez el cuadro
causa en quien lo observa determinados sentimientos.

Sus componentes evolucionarán rápidamente a formas abstractas, como es el


caso de Kandinsky. La representación del objeto en sus pinturas es secundaria,
ya que la belleza residía en la riqueza cromática y en la simplificación formal.
Paul Klee perteneció al Jinete Azul, pero seguiría su propio camino alejándose
de dicho movimiento. Quiere despojar las cosas de todo formalismo. Su mundo
surge de su propia realidad interior. Parte de su obra es abstracta, aunque
conserva en general cierta referencia al objeto. Mantiene el vínculo con la
realidad acercándose a ella por vía simbólica. Frutas en fondo azul, en el estilo
de Bach son algunas de sus obras.

La Primera Guerra Mundial destruye el grupo, pero el Expresionismo no se


extingue, al contrario, los desastres y la crueldad de la guerra incita a otros
artistas a traducir el dolor provocado.

Literatura III: Dramaá tica y Ensayíástica Paá gina 7


El austriaco Oscar Kokoschka (1886-1980) con su personalidad vigorosa,
busca la expresión a través de la pasta y el color. En La noria del viento
trasciende lo puramente figurativo y anecdótico para expresar contenidos
interiores a través de sus composiciones. En La tempestad plasma al artista y a
la mujer amada y refleja la perduración de la pasión amorosa en medio de
circunstancias adversas.

En Francia, Roault es un ejemplo de cómo se puede pasar del fauvismo al


Expresionismo sin cambiar los aspectos formales, simplemente con un cambio
en la concepción.

Chagall y Modigliani formaron parte del grupo expresionista de la llamada


Escuela de París. El italiano Modigliani destaca por sus obras humanas
alargadas y nostálgicas que recuerdan al Greco.

A partir de 1950, los norteamericanos se apropiarán del nombre en lo que se ha


conocido como el Expresionismo Abstracto.

STANISLAVSKY

Constantin Stanislavsky, actor y director ruso, fue el primero en articular de forma


sistemática un método de actuación realista. Este movimiento teatral al igual que
cualquier otro, surge como consecuencia o reacción a movimientos anteriores como es
Literatura III: Dramaá tica y Ensayíástica Paá gina 8
el caso de los estilos romántico, melodramamático, larmoyante, o el propio clásico que
se identifican más con una actuación artificiosa sostenida por un estudiado uso de la
voz y de la gestualidad pero que no tenían nada qeu ver con la forma como los seres
humanos se comportan socialmente. Como todo movimiento, el método surge en
estrecha relación con los avances en materia tecnológica, política, social, científica.
Por ejemplo, su vinculación directa con los nuevos avances en materia de la psicología
freudiana lo han convertido desde su creación en el siglo 19 como el método de
actuación más importante y que ha prevalecido hasta nuestros días como tal. Vale
aclarar que surgieron y aun hoy día siguen apareciendo teorías muy específicas que
invalidan o transforman el Método de Stanislvaski en otros recursos disponibles para
actores y directores; o simplemente nuevas técnicas de actuación que bien pueden o
no vincularse al Método.

Autor de “Un actor se prepara”, “Constuyendo un personaje”, “Creando un personaje” y


“Mi vida en el Arte”, Stanislavski desarrolló su técnica con el fin de hacer que los
personajes se vieran “vivos” en el escenario. Para lograr esto, invertía bastante tiempo
en ensayos enfocándose en la vida interna de los personajes. Estas téncicas de
actuación han sido conocidas como “El Método”, las cuales sintetizamos a
continuación.

GROTOwSKY

Jerzy Grotowski (* 11 de agosto de 1933 en Rzeszów – † 14 de enero de


1999 en Pontedera, Toscana, Italia) fue un director de teatro polaco y una
destacada figura en el teatro vanguardista del siglo XX. Lo más notable de su
trabajo posiblemente sea el desarrollo del llamado teatro pobre, que involucra
la técnica avanzada del trabajo psicofísico del pionero Konstantín Stanislavski.

Literatura III: Dramaá tica y Ensayíástica Paá gina 9


Cursó estudios en Cracovia y Moscú, tras lo que inició su carrera de director y
teórico teatral fundando una compañía propia, el Teatro de las 13 filas, que
dirigió entre 1959 y 1964. En 1965 se trasladó a Wroclaw y cambió el nombre
por el de Teatro Laboratorio. Triunfó con sus adaptaciones libres de los clásicos
como El Príncipe Constante de Calderón de la Barca, donde Ryszard Cieślak
encarna su concepción de actor santo.

En 1976 el Teatro Laboratorio desapareció y continuó con la enseñanza y el


trabajo experimental por todo el mundo. Genera el concepto de Teatro Pobre.
Su obra ha influido en directores y actores contemporáneos, como Alejandro
Jodorowsky, Eugenio Barba y Peter Brook. La colección de sus escritos
teóricos, Hacia un teatro pobre, se publicó en 1968 con introducción de Brook.

Literatura III: Dramaá tica y Ensayíástica Paá gina 10

También podría gustarte