Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA)

Participante:

Idelise Paulino Jiménez

Matricula

17-6879

Tema:

TAREA 02

Facilitador:

Cecilia Flores

Materia:

Teorías psicológicas actuales

Fecha:

13 de noviembre de 2019.
1. Realiza un cuadro donde expliques los principios básicos y precursores principales de los
siguientes enfoques:

Perspectiva conductista.
El conductismo es una corriente de la Psicología que se centra en el estudio de las leyes
comunes que determinan el comportamiento humano y animal. En su origen, el conductismo
tradicional deja de lado lo intrapsíquico para focalizarse en la conducta observable, es
decir, prioriza lo objetivo por encima de lo subjetivo. Esto opone el conductismo a
planteamientos previos como los psicodinámicos y los fenomenológicos. De hecho, desde la
perspectiva conductista aquello que solemos entender como "mente" o "vida mental" es tan
solo una abstracción de lo que realmente debería estudiar la psicología: los vínculos entre
estímulos y respuesta en contextos determinados.
Los conductistas tienden a concebir a los seres vivos como “tabulas rasas” cuya conducta
está determinada por los refuerzos y castigos que reciban más que por predisposiciones
internas. El comportamiento, por tanto, no depende principalmente de fenómenos internos,
como los instintos o los pensamientos (que no dejan de ser, por otra parte, conductas
encubiertas) sino más bien del entorno, y no podemos separar ni la conducta ni el aprendizaje
del contexto en que tienen lugar.
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO DE PAVLOV

Es conocido sobre todo por formular la ley del “Reflejo Condicional” que por un error en la
traducción de su obra al idioma inglés fue llamada “Reflejo Condicionado”. Pávlov observó
que la salivación de los perros que utilizaban en sus experimentos se producía ante la
presencia de la comida o de los propios experimentadores, y que luego determinó que podía
ser resultado de una actividad psicológica, a la que llamo reflejo condicional. Esta diferencia
entre “Condicionado” y “Condicional” es importante, pues el término “Condicionado” se
refiere a un estado, mientras que el término “Condicional” se refiere a una relación.

PRINCIPALES EXPONENTES Y APORTACIONES


John Broadus Watson (1878 – 1958)
watson
Experimento Conductista
Fue uno de los psicólogos estadounidenses más importantes del siglo XX, conocido por haber
fundado la Escuela Psicológica Conductista. Su convencimiento de que las referencias, a los
de la mente y a la conciencia, no podían someterse a ningún criterio objetivo y suscitaban una
problemática seudocientífica que le llevó a la utilización de los únicos datos objetivos
existentes en el análisis psicológico, es decir, aquellos que proporcionaba la conducta
exterior.
Edward Lee Thorndike (1874-1949)
torrndike
Es considerado un antecesor de la psicología conductista estadounidense. Sus principales
aportaciones fueron el aprendizaje por Ensayo/Error y la Ley de Efecto. Sus estudios sobre la
conducta animal le permitieron desarrollar la teoría del Conexionismo.

Perspectiva psicodinámica. La corriente psicodinámica apareció por primera vez a través de a obra de Sigmund Freud, en
los últimos años del siglo XIX. Se basaba en la idea de que el coportamiento humano, tanto
en sus movimientos, pensamientos y emociones, es el producto de una lucha de fuerzas
opuestas que tratan de imponerse a la otra. Esta lucha es inconsciente, pero según los
seguidores de esta corriente puede ser reconocida a través de la intterpretación de sus
manifestaciones simbólicas.
Aunque la obra de Sigmund Freud ha dado pie a la cración de muchas teorías psicológicas y
escuelas de terapia diferentes, lo cierto es que actualmente no cuentan con aval científico,
entre otras cosas por la crítica que el filósofo de la ciencia Karl Popper realizó acerca de esta
manera de investigar.

Perspectiva de la Gestalt.
La psicología de la gestalt (de la forma) se inició en Alemania en 1912 como una reacción a
las limitaciones de las teorías estructuralistas, que tenían problemas tratando de explicar
cómo conceptos mentales organizados y significativos se creaban a partir de percepciones
sensoriales sin significado. Los psicólogos de la gestalt propusieron y practicaron el análisis
integral de la conducta. Para ellos la división de la consciencia en sus partes fundamentales
era artificial y no lograría explicar el fenómeno porque, en el caso de la mente humana, el
todo es más que la suma de sus partes.

El trabajo de los psicólogos de esta escuela fue principalmente en el campo de la percepción


visual y los más importantes fueron Kurt Koffka, Kurt Lewin, Max Wertheimer y Wolfgang
Köhler.

Teoría del campo.


La psicología utiliza con frecuencia el concepto de campo y lo toma prestado de la física. Un
campo, en física, es una zona del espacio en donde existen propiedades representadas por
magnitudes físicas (temperaturas, fuerzas, etc.) a las cuales se les asocian entes matemáticos
adecuados para su descripción.

Mientras que, en algunas teorías psicológicas, la relación entre estímulo y respuesta es


simple, en otras es compleja, y requiere de un campo de variables necesario para su
descripción.

Perspectiva humanista.
La psicología humanista se originó en los años cincuenta, sus principales promotores fueron
Carl Rogers y Abraham Maslow y fue muy influyente en el área de la psicología aplicada.
Uno de sus principales objetivos era lograr que los seres humanos desarrollaran todo su
potencial. Para Maslow, la diferencia entre una persona promedio y un genio creativo era que
este último no se limitaba a satisfacer sus necesidades animales básicas y buscaba realizar el
potencial de sus talentos creativos latentes.

Para los psicólogos humanistas la realidad es una percepción subjetiva y para obtener
información válida es necesario analizar cómo los involucrados perciben su propia realidad.
Debido a esto el humanismo es una de las escuelas psicológicas más abiertas a contemplar el
papel de las diferencias culturales e individuales en la conducta de las personas.

Perspectiva histórico- cultural.


El enfoque histórico-cultural en psicología (también conocido como `sociocultural´ o
`psicología cultural´) inaugurado por Lev Vygotski concibe el desarrollo personal como una
construcción cultural, que se realiza a través de la interacción con otras personas de una
determinada cultura mediante la realización de actividades sociales compartidas. Para
Vygotski toda función intelectual debe explicarse a partir de su relación esencial con las
condiciones históricas y culturales.

La relación de la conducta no se realiza específicamente a partir de la acción sobre la


naturaleza, o mejor dicho del mundo exterior, sino que se forja desde el comienzo de la vida
de las personas en un marco de interacción con otros hombres, y es a través de estos procesos
de interacción que el niño va adquiriendo progresivamente un control voluntario y autónomo
de las funciones psicológicas. Estas interacciones serán construidas, primero, en el plano
intersubjetivo, para después poder interiorizarse a un plano intrasubjetivo . "En el desarrollo
cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero a nivel social, y más tarde, a nivel
individual; primero entre personas (interpsicológica), y después, en el interior del propio niño
(intrapsicológica)…” (Lev s. Vygotski, El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.)

Se entiende como internalización a la reconstrucción interna de una operación externa.


Vigostky cita de ejemplo del gesto de señalar y dice: “al principio, este ademan no es más que
un intento fallido de alcanzar algo(…) Cuando la madre acude al pequeño y se da cuenta de
que su movimiento está indicando algo, la situación cambia realmente. El hecho de señalar
engendra una reacción, no del objeto que desea, sino de otra persona (…) únicamente más
tarde, cuando el niño es capaz de relacionar su fallido movimiento de agarrar con la situación
objetiva como un todo, comienza a interpretar dicho movimiento como acto de señalar”. (Lev
s. Vygotski, El desarrollo de los procesos psicológicos superiores e exactas y correctamente
entendidas.

También podría gustarte