Está en la página 1de 14

INDICE

INTRODUCCION ................................................................................................................................... 2
LA GLOBALIZACIÓN ............................................................................................................................. 2
LOS ORÍGENES DE LA GLOBALIZACIÓN ............................................................................................... 3
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN ........................................................................ 5
Ventajas ....................................................................................................................................... 5
Desventajas ................................................................................................................................. 5
Globalización del crimen ..................................................................................................................... 5
Globalización económica .................................................................................................................... 6
Globalización social ............................................................................................................................. 6
Globalización y el medio ambiente ..................................................................................................... 8
EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN ......................................................................................................... 8
Efectos de la globalización en la política ......................................................................................... 9
Efectos de la globalización en lo jurídico ...................................................................................... 10
Efectos de la globalización en la sociedad .................................................................................... 11
CRITICAS A LA GLOBALIZACIÓN..................................................................................................... 12
LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ ................................................................................................ 12
Logros alcanzados por el Perú................................................................................................... 13
INTRODUCCION
Se empezó a hablar de “globalización” después de que sucediese la revolución tecnológica de la
información y las comunicaciones en la llamada “Quinta revolución tecnológica”. Esta revolución
tecnológica a permitido que la biotecnología, la investigación genética, el conocimiento científico-
tecnológico, la capacidad de innovación y los servicios, entre otros, puedan re potenciar la
capacidad de reproducción del sistemas a niveles y escalas nunca antes imaginados.

La globalización ha sido un movimiento que ha revolucionado al mundo, ha tenido efectos en


todos los aspectos: globalización política, globalización económica y globalización ecológica. La
globalización ha provocado infinidad de beneficios pero también serias críticas en su contra.

En el Perú es más que visible, sus procesos se han ido dando con celeridad y a la fecha ya son
visibles los resultados de un Perú insertado en un mundo accidentalmente globalizado. Tanto a
nivel económico, político, social y cultural. Pero finalmente el nivel económico es el más fuerte y
visibles de todo.

LA GLOBALIZACIÓN
La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político,
económico, social, cultural y tecnológico, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más
interconectado, en una aldea global.

Como tal, la globalización fue el resultado de la consolidación del capitalismo, de los principales
avances tecnológicos (revolución tecnológica) y de la necesidad de expansión del flujo comercial
mundial. En este sentido, las innovaciones en las áreas de las telecomunicaciones y de la
informática, especialmente con el internet, jugaron un papel decisivo en la construcción de un
mundo globalizado.

La ruptura de las fronteras generó una expansión capitalista en la que fue posible llevar a cabo
transacciones financieras y expandir los negocios, hasta entonces limitados por el mercado
interno, hacia otros mercados, distantes y emergentes. De este modo, podemos observar cómo el
proceso de
la globalización ha modificado la forma en que los mercados de los diferentes países interactúan.
No obstante, el impacto ejercido por la globalización en aspectos de la economía (mercado
laboral, comercio internacional), la política (instauración de sistemas democráticos, respeto de las
libertades y los derechos humanos), así como en otras facetas de la vida de los países, como el
acceso a la educación o a la tecnología, varía en función del nivel de desarrollo de cada nación.

Como tal, la globalización es un fenómeno palpable, sobre todo, a partir del finales del siglo XX y
comienzos del XXI, aunque se suele señalar su inicio mucho antes, en la era de los
descubrimientos, con la llegada de Colón a América en el siglo XV y el consecuente proceso de
colonización del mundo por parte de las potencias europeas, y se acentúo a partir de la revolución
industrial en el siglo XIX.

LOS ORÍGENES DE LA GLOBALIZACIÓN


Con la caída del Muro de Berlín, el colapso de la Unión Soviética y el fin de la Guerra Fría, la
globalización se convirtió, a escala mundial, en el fenómeno económico, social y político
dominante de nuestra época. Pero, ¿cuándo surge el fenómeno de la globalización? ¿Se trata de
un hecho reciente, o, por el contrario, este fenómeno es más antiguo de lo que la mayoría de
personas cree?
En la actualidad se reconoce que la globalización surgió, en primer lugar, con los procesos
migratorios de la prehistoria, en segundo lugar, como consecuencia del descubrimiento, conquista
y colonización del Nuevo Mundo, y por último, por la revolución de los sistemas de transporte y
comunicaciones que se origina a finales del siglo XIX.
Por consiguiente, la globalización no es un hecho aislado, y por lo contrario es un largo proceso
histórico el cual se produce debido a la combinación de un conjunto de acontecimientos que han
sido de vital importancia en el desarrollo del hombre.
Lo que sucedió después de las Guerra Fría y la caída del bloque socialista, no ha sido otra cosa que
la última etapa de ese proceso continuo que algunos sociólogos y politólogos, como Daniel Bell,
David Held y Anthony Giddens, entre otros identifican como la sociedad post- industrial, la post-
modernidad o la globalización contemporánea.

1º LA EXPANSION DEL MUNDO EUROPEO XV y XVI: la expansión del comercio impulsó el


desarrollo urbano y la aparición del capitalismo.

2º LA

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL XVIII y XIX: consolidación del capitalismo a través de la


producción a gran escala y la ampliación de los mercados.
3º CONSOLIDACIÓN DEL MODELO XX (después de la II Guerra Mundial): época de gran
crecimiento económico y desarrollo tecnológico, se consolida la economía de consumo.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN

Ventajas
Entre las ventajas de la globalización podemos mencionar:

 La circulación de bienes y productos importados.


 Contribuye a la disminución de la inflación.
 Aumento de inversiones extranjeras, implica potencia en el área de comercio internacional,
y propicia mejores relaciones con otros países, así como enriquecedores procesos de
intercambio cultural.
 Desarrollo tecnológico.

Desventajas
Se han dirigido muchas críticas al fenómeno de la globalización, señalando algunas de sus
deficiencias, como, por ejemplo, el hecho de que la riqueza se concentra en la mayoría de los
países desarrollados y apenas 25% de las inversiones internacionales van a las naciones en
desarrollo, lo cual repercute en un aumento del número de personas que viven en la pobreza
extrema. En este sentido, algunos economistas sostienen que, en las últimas décadas, la
globalización y la revolución científica y tecnológica (responsables por la automatización de la
producción) son las principales causas del aumento del desempleo.

Por otro lado, los autores críticos de la globalización también sostienen que esta puede traer como
consecuencia la pérdida de las identidades culturales tradicionales en favor de una idea de cultura
global, impuesta por el influjo de las grandes potencias sobre el resto del mundo.

Globalización del crimen


La globalización es un fenómeno que se ha extendido a otras áreas, como las actividades ilegales y
delictivas. En este sentido, las facilidades para la circulación de personas, de información, de
mercancías y de capitales han propiciado las condiciones para que las organizaciones criminales
puedan dedicarse a actividades como el lavado de dinero, el narcotráfico, el tráfico de armas, la
prostitución o la pedofilia a escala mundial, sin las trabas y obstáculos que enfrentaban en el
pasado.

Globalización económica
Como tal, la globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial que no
contemple barreras arancelarias para permitir la libre circulación de capitales, bien sea, financiero,
comercial y productivo. El surgimiento de bloques económicos – países que se asocian para
fomentar relaciones comerciales, como es el caso de Mercosur o la Unión Europea, fue el
resultado de este proceso económico.

Aproximadamente en el siglo XX, con la Revolución Industrial, la globalización económica más se


intensifico logrando un impacto en el mercado de trabajo y comercio internacional.

Globalización social
La globalización social se caracteriza por la defensa de la igualdad y la justicia para todos los seres
humanos. Tomando en cuenta esta acepción, se puede afirmar que un mundo globalizado, en el
ámbito social, es aquel en que todos los seres humanos son considerados iguales sin importar su
clase social, creencias religiosas ni culturas.

Para demostrar que no siempre el equilibrio automático entre oferta y demanda a un


determinado precio supone una ventaja desde el punto de vista social voy a hacer uso del ejemplo
habitual: supongamos una escasez en la producción de leche, con oferta escasa y gran demanda,
por lo que el precio de ajuste se sitúa tan alto que los pobres no pueden comprar leche para sus
hijos, mientras los ricos no tienen problema para ofrecérsela a sus gatos.
Dada la tremenda desigualdad en la distribución de la riqueza dentro del sistema de mercado, el
ejemplo de la leche no es para nada improbable. Así, por ejemplo, es un hecho palpable la
desigualdad de oportunidades en los niveles de educación superiores, menos accesibles para
estudiantes pobres o la dificultad para acceder a los servicios sanitarios cuando son privatizados,
convirtiéndose en imposibilidad en caso de enfermedades complicadas con tratamientos caros lo
que, además de ser injusto, supone una fuente de exclusión y marginación social inaceptable.

En otro aspecto, un ejemplo más y muy ilustrativo de perjuicio social cuando las inversiones se
guían solo por criterios economicistas, se produce en las frías aguas del Pacífico sur chileno, donde
los inmensos excedentes de peces capturados podrían paliar buena parte del hambre del Tercer
Mundo, si no fuese porque es más rentable su procesado para fabricar piensos y harinas que
alimentarán al ganado productor de carne destinada a ser consumida en los países ricos.

No hablemos ya del destrozo medioambiental producido por haberse actuado durante decenios
pensando solamente en los beneficios monetarios inmediatos sin tomar en cuenta las ventajas
futuras que quedaban ya destruidas para siempre. Las talas masivas y los incendios de grandes
extensiones de selva amazónica, los vertidos al mar de todo tipo de contaminantes, las
sustituciones de grandes extensiones de bosques primarios por cultivos puntualmente más
rentables o simplemente su tala masiva para la obtención de madera, el enladrillado, cementado y
asfaltado masivo de zonas de gran valor ecológico, el uso de artes de pesca sumamente
destructores, etc., etc. son ejemplos de los daños que estamos causando al Planeta y de los graves
perjuicios para el futuro si se dejan en libertad ciertas empresas guiadas únicamente por criterios
lucrativos.

Por lo tanto, el mercado de la competencia imperfecta, el mercado real, está dirigido por unos
cuantos actores interesados en buscar el máximo beneficio privado a costa de lo que sea.
El interés público y el interés privado no tienen siempre los mismos objetivos. Las empresas
persiguen una “prosperidad” basada en máxima ganancia, en batir records anuales de beneficios.
El interés común busca fines más variados como la salud pública, la mejora de la educación, el
respeto a la naturaleza, la cohesión social, el fomento de las artes, la calidad y salubridad de los
alimentos y, sobre todo, el acatamiento de unas normas éticas de convivencia; esto conlleva
muchas veces sacrificios del beneficio económico. Fines que el empresario (el interés privado) no
tiene en cuenta para su actividad no estando dispuesto a realizar sacrificios en sus beneficios
económicos.

Globalización y el medio ambiente


• La globalización ha incitado un aumento en el consumo de recursos energéticos, causando
incremento en la emisión de sustancias contaminares, responsables del cambio climático y
calentamiento global del planeta, como consecuencia del uso de transportes para llevar
materias primas o productos manufactureros entre países.
• Aumento de la explotación de los recursos naturales para satisfacer la demanda de
consumidores. Los países pobres a través de la explotación de sus recursos buscan solventar
el pago de sus deudas.
• Las empresas reducen sus costos de producción a través de la eliminación de gastos en
seguridad ambiental. El único fin de la globalización es el beneficio económico sin importar
la conservación del medio ambiente.

EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN
Efectos de la globalización en la economía:
Es indiscutible afirmar que el campo en el cual la globalización ha estado actuando más
fuertemente desde sus inicios ha sido en el de la economía. Y si lo analizamos con detenimiento la
globalización tuvo su inicio y tomo la fuerza que hoy lo caracteriza en torno a la economía.

La globalización de la economía es uno de los aspectos que más influye en el desarrollo de un país
en la actualidad, ya que si un país quiere que sus productos puedan entrar a competir en el
mercado internacional tiene que, inevitablemente, relacionarse con otros países para así hacer
más fácil el proceso de comercialización de sus productos.

Desde este punto de vista debemos incluir un aspecto que ha sido pieza fundamental para la
globalización de la economía, este aspecto es la globalización del comercio. La globalización del
comercio implica que los países desarrollen un sistema de intercambio global, no solo de bienes
sino también de servicios y tecnología. Este sistema de intercambio es indispensable para que
exista una economía global.
El comercio de productos de todo el globo tiene lugar en arcas de intercambio institucionalizadas y
centralizadas, estas áreas de intercambio cumplen la función de difundir la información acerca de
las condiciones de la oferta y la demanda globales estableciendo así un nivel fijo para los precios
mundiales. Esto origino que durante los últimos 40 años, el comercio mundial en bienes y servicios
haya crecido de una manera rápida. Como resultado, cerca del 40% del volumen total de la
producción mundial se exporta. Estas exportaciones representan un valor de 13 billones de
dólares.

En este punto surge un problema, si las exportaciones y la economía mundial han crecido tan
rápidamente en las últimas décadas, ¿por qué sigue habiendo una brecha cada vez más grande
entre ricos y pobres?

De esta manera lo manifestó en el año de 1997 la ONU en su informe sobre el Desarrollo Humano.
Según sus cifras desde 1960, cuando los ricos ganaban treinta veces más que los pobres, la
concentración de la riqueza mundial se ha duplicado, hasta hacer que actualmente los ricos ganen
setenta y seis veces más que los pobres. Esto origino que en 1994 la población rica del mundo, que
equivale al 20% de la población mundial, haya consumido el 86% de toda la producción mundial de
este año. La concentración de la riqueza ha llegado a tal punto que el patrimonio de los 450
multimillonarios que hay en el mundo sea igual al patrimonio sumado del 70% de la población
pobre del mundo, lo cual sería unos 3000 millones de personas. Esta concentración de riqueza ha
generado que los países menos desarrollados pueden perder hasta 600 millones de dólares al año,
en África las perdidas pueden llegar hasta los 1200 millones de dólares. Todos estos factores han
hecho que desde que el mundo inicio su proceso de globalización, la brecha entre la población
pobre y la población rica sea cada vez más grande. Las causas del anterior problema son varias y
van desde las barreras arancelarias y la explotación de los países subdesarrollados, hasta las leyes
de protección de patentes y propiedad intelectual, que impiden o dificultan el acceso de las
naciones pobres a las nuevas tecnologías.

Reuniendo todo lo mencionado con anterioridad, podemos decir que el mundo globalizado, no es
pues un mundo más equitativo, es decir que la globalización desde el punto de vista del Desarrollo
Humano debe ser vista como un proceso de perdida para aquellos países que no tienen los
recursos para marchar al ritmo de los que imponen el nuevo orden mundial.

Efectos de la globalización en la política


El alcance que tiene el poder político, la autoridad y las formas de gobierno han sido muy
cambiantes en las primeras fases de la globalización. Su desarrollo se ha tornado muy lento
dividido en un "mundo interno" organizado en reinos domésticos y extranjeros territorialmente
limitados y el "mundo externo" que abarca los asuntos diplomáticos, militares y de seguridad.
Estos ámbitos fueron la base sobre la cual los Estados-nación crearon las instituciones políticas,
legales y sociales. Con el paso del tiempo, estas divisiones se han vuelto más frágiles y cada vez
más arbitrarias por los procesos nacionales, pero más fuerte y cada vez más en los procesos
globales. Actualmente la política, las reglas y el gobierno muestran un cambio territorial el cual
abarca al mundo entero.

Los Estados son instituciones, las naciones son colectividades de clases que comparten un sentido
de identidad y un destino político colectivo. El nacionalismo describe tanto las lealtades emotivas
de los individuos con esa identidad y esa comunidad como el proyecto político de formar una
especie de estado global en el que la nación más poderosa sea también la nación dominante.

Los destinos de las diferentes comunidades políticas se han debatido y discutido en muchas
ocasiones, y en cada una de estas ocasiones se ha llegado a la misma conclusión, los estados
deben unirse en una misma comunidad política, no importa que con esto se esté violando la
soberanía de los países que no están a la cabeza de la revolución global.

En el mundo Actual, los principios clave de la democracia siguen estando asociados casi
exclusivamente con los principios y las instituciones del Estadonación soberanos. Los gobiernos y
los Estados siguen siendo actores poderosos y que ahora comparten el protagonismo global con
una variedad de otros actores y organizaciones. Tienen que tratar con un enorme número de
organizaciones intergubernamentales y regímenes internacionales que operan en diferentes
ámbitos y con instituciones supranacionales.

Los regímenes nos son simples acuerdos temporales, más bien, estos se consideran como
variables que intervienen en el poder fundamental y las estructuras económicas y políticas del
sistema internacional; Por ejemplo la debilidad de los mercados para regular la oferta y la
distribución de bienes y servicios o para resolver problemas trasnacionales, pueden proporcionar
indicios de que estos regímenes controlan a los Estados y los actores políticos para así manejar la
economía y la política a su antojo.

Los regímenes Internacionales son la forma de encontrar nuevos modos de cooperación y de


reglamentación para los problemas colectivos. Estos enmarcan la institucionalización de la política
global.

Hoy en día los Estados soberanos comparten, como ya se ha mencionado con anterioridad, el
escenario de la política internacional con otros actores, posteriormente los Estados modernos
llegarán a compartir su autoridad sobre sus ciudadanos y su habilidad para exigir sus lealtades, por
una parte, con las autoridades regionales y mundiales y por la otra con las autoridades
subestatales y sub-nacionales, hasta un grado tal que el concepto de soberanía dejará de ser
aplicable, entonces se podría decir que ha surgido una forma de orden político universal.

Efectos de la globalización en lo jurídico


Uno de los aspectos en los cuales el efecto de la globalización no ha sido estudiado a fondo es en
el campo de lo jurídico, esto se refiere al conjunto de normas de conducta social obligatorias
destinadas a regular la vida en sociedad.

Para enfocar adecuadamente este tema es preciso tener presente, en primer término, que la
eficacia de las normas jurídicas tiene manifestaciones distintas en el ámbito interno de los Estados
y en el ámbito internacional, respectivamente. En efecto, cada Estado organiza un sistema
destinado a dar eficacia a las normas jurídicas a fin de asegurar su cumplimiento obligatorio o de
sancionar su incumplimiento. Es así como, en cualquier país, las Fuerzas de Orden y Seguridad
Pública tienen como misión esencial la de dar eficacia al derecho. En el ámbito internacional, en
cambio, no existe un mecanismo universal que asegure el efectivo cumplimiento de las normas
internacionales, sino que su eficacia queda, en gran medida, supeditada a la buena fe de los
Estados. Por lo demás si un Estado incurre en responsabilidad, como consecuencia de haber
cometido un ilícito internacional, la regla general para hacer efectiva las reparaciones
consiguientes es la indemnización de perjuicios.

Pero el denominado proceso de "internacionalización de los derechos humanos" ha llevado,


asimismo, a otorgar a los derechos reconocidos en tratados internacionales un rango superior al
de la ley común, ya sea de orden constitucional o, incluso, supraconstitucional.

Una segunda manifestación del impacto de la globalización en lo jurídico se encuentra en las


presiones de modificación que experimentan los ordenamientos jurídicos de los Estados como
consecuencia de la suscripción de acuerdos comerciales propios de los procesos de cooperación y
de integración económica.

Un tercer impacto del proceso de globalización en el ordenamiento jurídico interno de los Estados
se produce como consecuencia de las resoluciones dictadas por tribunales internacionales que, en
forma creciente, han ido abordando la resolución de cuestiones que, hasta hace escaso tiempo,
eran competencia exclusiva de las jurisdicciones nacionales y que instan, asimismo, a la
modificación de los ordenamientos jurídicos internos de los Estados.

Efectos de la globalización en la sociedad


Desde hace unas décadas, cuando inicio el proceso de globalización en el mundo, uno de los
sectores en los cuales ha tenido un mayor impacto es sin duda alguna el social. Para poder analizar
los efectos causados por la globalización en el ámbito social, primero tenemos que saber que estos
están muy relacionados con los efectos causados en lo político.

Para empezar, tenemos que decir que la internacionalización de la política y la economía han
generado la interdependencia, interconexión e interrelación de los estados y pueblos del planeta.
Esta rápida internacionalización política y económica ha llevado a las sociedades ha construir una
especie de sociedad global, en la cual las frontera entre lo internacional y lo domestico son cada
ves más tenues.

Esta emergente sociedad global, que no es homogénea ni unificada, y que refleja tanto las
complejidades y contradicciones introducidas por la globalización, como los conflictos de las
sociedades domésticas, tiene sus propios códigos y reglas legales, cuestiona al llamado estado-
céntrico, tiende a promover la gobernabilidad en ámbitos y áreas del sistema internacional, más
allá o en asociación con la acción de gobiernos, y crea nuevas condiciones que reflejan la dinámica
del poder a nivel internacional y del mismo papel del mercado y el estado.

En este punto surge una pregunta, ¿todos los países del globo estarán incluidos en esta “sociedad
global”?. En cierto modo es así, son sin duda alguna los países industrializados los que dan las
pautas y dictaminan las reglas de esta sociedad global, dejando excluidos a los países
subdesarrollados. Un ejemplo de lo anterior lo podemos encontrar en los países de Latinoamérica,
los cuales desde hace unas décadas han tenido que abrir sus frontera a la exportación y al
continuo comercio con otros países. Esta apertura de las fronteras e integración en el comercio
mundial ha ocasionado la entrada de los países Latinoamericanos al mundo globalizado, pero
también ha causado que la llegada de nuevos productos y tendencias a las economías locales
vallan deteriorando poco a poco la sociedad y cultura domestica para darle paso a la sociedad
global, sociedad en la cual una vez adentro es casi imposible salir.
CRITICAS A LA GLOBALIZACIÓN
Desde sus inicios la globalización ha tenido partidarios, los cuales creen que los beneficios de esta
se reflejaran a mediano plazo, y contradictores, los que piensan que la globalización solo es un
proceso que hace crecer la brecha entre los pobres y los ricos.

• Para las personas y los grupos que apoyan la globalización, algunos de los puntos a favor
que tiene son los siguientes:
• El aumento del conocimiento, el cual es impulsado por los nuevos adelantos tecnológicos y
los descubrimientos científicos, los cuales sin duda han beneficiado a la humanidad.
• Se ha propiciado la comunicación continental del sector laboral para coordinar acciones en
defensa de los trabajadores. Los sectores vulnerables se han reconocido y han buscado
soluciones comunes, globalizándose la resistencia y las alternativas.
• El proceso global ha permitido algunos espacios de democratización y redistribución del
poder en el ámbito local, lo que puede ser aprovechado por la sociedad civil.
• La integración internacional de redes de comercio justo para los pequeños y medianos
productores de la región.
• Por otra parte los grupos que van en contra de la globalización, que son una gran mayoría,
afirman que la globalización es un proceso con fines económicos, y ven en este las siguiente
desventajas:
• El proceso de transformación muestra dificultades para asumir la existencia y beligerancia
de sociedades pluralistas y multiétnicas.
• Los derechos de propiedad intelectual colectiva no son reconocidos porque se promueve
un proceso de concentración y privatización del conocimiento y de los saberes, violentando
el derecho que tienen los pueblos sobre sus recursos y conocimientos.
• La apertura de los mercados no marcha al mismo ritmo de las condiciones de los migrantes,
provocando que la fuerza laboral migrante vea violados sus derechos.
• El control de las decisiones escapa de nuestros países ya que se encuentran en el ámbito
internacional. En cierto sentido los organismos internacionales son cómplices de las
acciones que deslegitiman a los gobiernos nacionales.
• La direccionalidad que se impone al proceso desde los organismos internacionales, está
provocando el surgimiento de al menos dos tipos de humanidad, los que están inmersos en
el circuito global y los que ya quedaron excluidos.
• La exclusión política implica la pérdida de capacidad para negociar provocando la pérdida
de legitimidad de los gobiernos, lo que les impide presentar propuestas elaboradas a partir
del consenso social.

LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ
En el Perú, la globalización es entendida como un proceso de liberalización del movimiento de
capitales, bienes y servicios. Desde inicio de los 90 se adoptó un modelo de desarrollo basado en
la competencia que pretende que la actividad económica en el país sea regulada por los mercados.

El proceso continuó con los acuerdos comerciales y se ha profundizado con los Acuerdos de
Complementación Económica y Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por el Perú, en los
cuales bienes y servicios son objeto de libre comercio.
Si bien es cierto existen importantes ventajas en la globalización, principalmente en el intercambio
económico y cultural, que enriquecen a los pueblos con información y oportunidades hasta hace
poco insospechadas. No obstante, la globalización presenta también grados importantes de
incertidumbre y de riesgos aún no mensurados como son: las reacciones de nacionalismos
excesivos, proteccionismo económico, etc. Todo ello demanda continuar analizando y revisando
los alcances de este proceso en el tiempo.

Logros alcanzados por el Perú


Perú tiene relaciones con más de un centenar de países; ha firmado acuerdos económicos con
regiones y países (de complementación económica y tratados de libre comercio); tiene
participación activa en instancias internacionales, regionales y subregionales (Consejo de
Seguridad de la ONU, en la O.I.T., Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Unión
Interparlamentaria Mundial); es proactivo en pro de la seguridad internacional y la inclusión de los
más pobres e impulsor de la iniciativa de la Cumbre para combatir la pobreza y el hambre; ha sido
sede de eventos de alcance mundial (Cumbre ALCUE y Cumbre APEC, 2008).

Gracias a las exportaciones de bienes primarios impulsadas por las relaciones comerciales con el
extranjero, Perú ha mejorado sus índices macroeconómicos y empieza a destacar por su
dinamismo económico. La apertura comercial (suma de exportaciones e importaciones como
porcentaje del PBI) creció de 26%, en el 2000, a 32.7% en el 2004; el ingreso per cápita de los
peruanos ha mejorado entre el 2001 y 2008, y también ha empezado a disminuir los índices de
pobreza. (Pero mantiene desequilibrios o desigualdades en la distribución del ingreso).

Todo esto hace que el Perú ocupe el lugar 58 del ranking mundial de globalización 2007
(Consultora A.T. Kearney con factores: existencia de TLC, calidad de redes de comunicación,
usuarios de Internet, adhesión a tratados internacionales y participación en misiones de paz de
ONU).

También podría gustarte