Está en la página 1de 105

V 1.

0
MANUAL DE
KETTLEBELLS
Nivel 1- KBLA

Por Jerónimo Milo

5.0
Copyright © 2016 Jerónimo Milo

Todos los derechos reservados

Diseño y diagramación: Jeronimo Milo

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de esta


obra por cualquier medio o procedimiento; ya sea gráfico, electrónico, fotocopia,
etcétera, y el almacenamiento o transmisión de sus contenidos en soportes mag-
néticos, visuales o de cualquier otro tipo, sin permiso expreso del autor.
El autor no se hace responsable por el uso indebido de las técnicas de este libro,
tampoco por ninguna posible lesión que pueda devenir de la práctica de cualquier
técnica incluida en este manual, tanto sobre el lector como sobre otras personas.
INTRODUCCION

En los últimos años las kettlebells han entrado al mundo del fitness y el entrenamiento con
destacada velocidad. Puedo decir que soy el principal pionero, introductor y difusor de esta
herramienta en Latinoamérica. Desde fines del 2007 estoy trabajando para que el kettlebell
sea conocido en todos los países de Latinoamérica, ya sea en su versión como herra-
mienta funcional para diversos estilos como así también su rara versión deportiva que día
a día suma más adeptos. El trabajo no ha sido fácil, pero ha dado sus frutos. Hoy en día
podemos decir que el kettlebell es, junto con la barra olimpica, una de las herramientas
más reconocibles en cualquier actividad de entrenamiento funcional y no convencional.
El objetivo del manual que está en tus manos es LA DIFUSION, si bien el mismo tiene una
calidad incluso superior a muchos manuales que podrías comprar o por el cual te cobrarían
un precio que quizás no condeciría con su contenido, espero que te sirva para bien aden-
trarte en el mundo de las kettlebells o bien para profundizar tus propios conocimientos. Es
mi deseo y objetivo que este manual sea difundido y que todos aquellos que deseen apren-
der algo más sobre esta herramienta puedan tener acceso a material de calidad, en espa-
ñol y con explicaciones claras útiles y concisas.

También te invito a que accedas a nuestros otros manuales especiales:

Manual de kettlebells nivel 2 - Técnicas no convencionales y programación


Manual de levantada turca y Molinos
Manual compilatorio de artículos de Blog de entrenamiento
Manual de Kettlebell Deportivo
Lamina de TGU
Lamina de Press
EL AUTOR JERONIMO MILO Y KBLA
Originalmente nunca fui un hombre de la fuerza, mi his-
torial viene de las artes marciales chinas y otros de-
portes de combate. Comencé a entrenar kettlebells
luego de leer los libros de Pavel. Me convencí inmedia-
tamente de que era lo mío luego de seguir una reco-
mendación que hacia Pavel sobre la práctica del wind-
mill como posible ejercicio de contracción excéntrica
de la cadena posterior lateral para ayudar a dolencias
como el síndrome del piramidal que me aquejaba en
esa época. Luego de practicar caí completamente
hechizado bajo el encanto de los kettlebells y la fuerza
comenzó a ser un factor importante y decisivo en mi
vida.
Al principio no existían los kettlebells en el país (salvo
algún que otro resabio prehistórico en algún rincón polvoriento de algún gimnasio) y tuve
que crear los kettlebell para convencer a profesores del exterior a venir al país y para co-
menzar a entrenar por mi cuenta.
Luego de traer a profesores americanos y viendo la dificultad de consensuar la manera de
ver las cosas de los americanos con respecto a la realidad latinoamericana decidí viajar a
la cuna del kettlebell situada en Rusia y mas específicamente a la ciudad emblemática del
kettlebell a nivel mundial: San Petersburgo. Allí entrene con los mejores competidores de
kettlebell de la historia entre los que se encuentran los HMS (honored master of sport) Ar-
seny Zhernakov, Anton Anasenko y Sergey Raschinsky. Como también con Maestros del
deporte de la talla de Denis Vasilev, Khostov y Benidze.
Luego de estos viajes cree KBLA (Kettlebell Latinoamérica) que como su nombre lo indica
pregona intereses a favor de los países que componen Latinoamérica, priorizando así el
idioma español ante todo mediante materiales abiertos, accesibles y gratuitos (como el que
tenes en tus manos en este momento) y medios accesibles para acceder a información de
primera calidad. Proveemos más de 5 manuales en español, canales de videos y grupos
con información completa sobre kettlebell aplicado al fitness, kettlebell clásico, deportivo,
corrección y evaluación y programas.
Desde el 2008 hemos realizado más de 10 visitas de maestros internacionales y certifica-
ciones a nombre de KBLA en: Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil, Perú, Ecuador, Colombia,
Costa Rica y en las provincias Argentinas de: Buenos Aires, Santa Cruz, Rio Negro, Santa
Fe, Entre Ríos, Chaco, Corrientes y Córdoba. También hemos realizado desde 2010 los
primeros y únicos torneos en Latinoamérica de Kettlebell deportivos llevados 6 hasta la
fecha, muchos de ellos a nombre oficial de IUKL (International Union Of Kettlebell Liftters).
TEORIA 1

FUNCION DEL KETTLEBELL


Kettlebell en inglés es literalmente: kettle un impulso inicial. Gracias a su forma (la
(pava o cacharro), bell (campana), lo que gran parte de la masa del kettlebell se en-
nos da una idea de que esta denominación cuentra colgando de su manija) es mucho
viene de su forma característica. En ruso se más fácil realizar movimientos de tipo pen-
la conoce como Girya, que significa “pesa”. dular. Estos movimientos lo que hacen es
Y en toda Latinoamérica la he popularizado que previamente a imbuirle una ráfaga de
con el nombre de “pesa rusa”. fuerza al objeto, este YA SE ENCUENTRA
Antes de comenzar nos vemos en la obli- EN MOVIMIENTO, por lo que será más fácil
gación de definir la función del kettlebell, ACELERARLO MAS. Así podremos obtener
esto nos ayudará a entender por qué y para movimientos más veloces (porque el objeto
qué practicaremos o le dedicaremos tiempo ya está moviéndose), explosivos o mante-
y dinero a esta modalidad. nerlos en un ciclo de movimiento gracias al
Un kettlebell puede ser usado con diferentes péndulo o al rebote que genera la forma de
objetivos, algunos tendrán sentido (sobre la pesa. Casi todos los ejercicios de kettle-
todo aquellos en donde el uso se refiera a la bell deportivo poseen este factor, esto hace
función para la que fue creada y desarrolla- más fácil mantener la ejecución durante
da la herramienta) y otros no tanto, debido a tiempos prolongados.
que cumplirán objetivos insensatos o sim-
plemente sería más fácil usar otra herra- 2- Trabajo en diferentes vías energéticas,
mienta. Básicamente, la forma y diseño de fuerzas, intensidades
esta herramienta nos servirá para trabajar La forma y los pesos nos permitirán trabajar
en estos tres aspectos (en orden de impor- en diferentes vias con más facilidad: glu-
tancia): colítica, oxidativa, de la fosfocreatina. Si tra-
bajamos los ejercicios de manera estricta,
1 - Elemento balístico: en algunos casos nos permitirá hacer es-
Balístico: en palabras simples, es cuando un fuerzos máximos, ese mismo movimiento
objeto se mantiene en movimiento gracias a con un elemento balístico nos permitirá ex-
tenderlo durante más tiempo y trabajar quizás tra el peso, dándole un estímulo a todos los
la vía glucolítica. Trabajando con menos peso músculos responsables de un buen equi-
y aprovechando más el movimiento pendular librio.
quizás podamos extendernos a la vía oxida-
tiva de trabajo, todo dentro de un mismo 4 - Marketing
patrón o plano de movimiento. No hay box o gimnasio moderno de CF o
entrenamiento no convencional que no use
3 - Amplio trabajo de estabilización: un logo con la forma de la pesa, o remera o
Al estar la mayor parte de la masa muy cerca publicidad que contempla la silueta de esta
de nuestro eje de ejecución, la estabilización herramienta. El origen de estos estilos en
se verá comprometida. Es más difícil estabili- argentina está muy condicionado por el ke-
zar esta masa concentrada que estabilizar la ttlebell y ha quedado asociado a su imagen
masa repartida (recordemos al equilibrista por más que no sea una práctica profunda y
que se equilibra con un palo). Así los ejerci- estos ambientes. No pongo al marketing
cios más clásicos de kettlebell exigen no sólo como un elemento importante y fundamen-
una estabilización constante, sino un trabajo tal de las funciones del kettlebell pero hoy
extensivo de propiocepción. En estos casos en día sin lugar a dudas es una de las fun-
la estabilización será un requerimiento para ciones principales que se le da a esta he-
poder expresar nuestra fuerza, lo que la con- rramienta sin que sea la herramienta princi-
vierte en una herramienta de fuerza mientras pal de uso. Obviamente el autor desestima

TEORIA 1
mejoramos y ponemos a prueba la estabili- totalmente este vulgar y banal uso que se le
zación y la percepción de dónde se encuen- pueda dar a esta versátil herramienta.

BALISTICO
KETTLEBELL =
ESTABILIZACION
ETIMOLOGIA

Kettlebell es la palabra compuesta usada en ingles para definir esta herramienta. Está
compuesta por kettle (pava) y bell (campana). Claramente la composición de estas dos
palabras es exclusivamente descriptiva con respecto a su forma. Por consenso en todo el
mundo se refiere con esta palabra para identificar este tipo de pesa. En Rusia se lo conoce
con el nombre de GIRYA que literalmente quiere decir “pesa”. En america latina he acu-
ñado la terminología “pesa rusa” que es claramente descriptiva por su origen geográfico a
fin de que se haga más fácil su comprensión. La kettlebell y su clásico formato pintada de
negro es referida por los practicantes de estilos duros o hard style con el nombre de kettle-
bell antagonistamente a los practicantes del deporte ruso que prefieren llamarla Girya.

TEORIA 1
KETTLE = PAVA (CACHARRO)

Por Daniel Paz - Pagina 12 (año 2008)


PESA RUSA

BELL = CAMPANA
FORMA Y FUNCION DEL KETTLEBELL

Más allá de la innumerable cantidad de mo- para trabajos de fuerza y equilibrio (al cam-
delos existentes, vamos a definir el entre- biar la forma hay que adaptar el equilibrio
namiento kettlebell con dos tipos de pesas: también) propios del Hard Style, pero será
Iron Cast (pesa de hierro tradicional negra y bastante incómoda para situaciones de efi-
con manijas gruesas y Girya o Kettlebell de ciencia y resistencia, en donde la pesa ten-
competencia con manijas más finas y gran dría que estar diseñada para no cansar el
espacio en el mango). grip o para ser más estable.
El Iron Cast o kettlebell tradicional es una La pesa deportiva esta diagramada para no
pesa hecha enteramente de hierro gris. La cambiar de forma en la medida que cambia
característica principal es que en la medida de peso (están huecas), eso hace que la
que aumenta su peso cambia su forma, por técnica a usar sea la misma por más que
eso a mayor peso son cada vez más grandes, cambiemos de peso. Su mango es más fino,
su aspecto es rústico y generalmente vienen esto permite sostenerla más con la mano
en color negro. Su manija es bastante grue- con los dedos en forma de gancho en vez
sa lo que la hace más apta para trabajos de de usar un agarre activo, lo que nos can-

TEORIA 1
fuerza que nos permitan abarcar más espa- sará menos el antebrazo. Y el espacio entre
cio con nuestra mano y así tener un grip más el mango y la pesa es mayor para que la
fuerte que nos permitirá irradiar más fuerza pesa descanse mejor sobre el brazo y el
en los movimientos. Esta pesa será ideal resto del cuerpo.

GIRYA

IRON CAST
DIFERENTES PESAS Y COLORES

Por lo general se estila trabajar con los dos la siguiente manera:


modelos anteriormente mencionados, si
bien se puede encontrar una gran variedad 8 kg: Rosa
de modelos en lo que respecta a forma y 12 kg: Azul
composición (de plástico, rellenas de arena, 16 kg: Amarilla
etcétera) principalmente se elije trabajar o 20 kg: Morada
con el modelo Iron cast o con la Gyria. 24 kg: Verde
Los pesos tradicionales están basados en 28 kg: Naranja
una medida especifica rusa antigua llamada 32 kg: Roja
pud. Un pud son 16 kilos (16.3807 kg) y de
ahí vienen las pesos nominales 16 y 32 kg y También encontramos algunos pesos inter-
sus derivados de a 8 kilos: 8,16,24,32 kg.Y medios como 26 kg en color marrón o 40 kg
sus variantes de a 4 kg: en color blanco. O de más kilos en color ne-
4,8,12,16,20,24,28,32. gro o plateado.
Una característica distintiva de las kettle-

TEORIA 1
bells deportivas son sus colores para poder Por lo general los pesos entre 1 o 2 kg entre
identificarlas, si bien podremos encontrar di- pesos nominales se encuentran del mismo
versos colores estos tienen una normativa color. Por ejemplo: 17,18,19 kg en amarillo,
internacional que por lo general se define de 21,22,23 en morado, etcétera.
BENEFICIOS GENERALES

FISICOS

Como si de un folleto propagandístico se tratara vamos a enumerar algunos de los benefi-


cios generales de la práctica del Kettlebell

- Movimientos a altas velocidades con gran transferencia a gestos deportivos gracias a su


factor balístico

- Movimientos realizados con todo el cuerpo usando cadenas musculares

- Amplio trabajo de estabilización de cintura escapular

- Activación constante del núcleo

- Por sus características morfológicas obliga a activar los estabilizadores

- Es una herramienta “delatadora” acerca de la técnica usada y los mismos ejercicios ayu-

TEORIA 1
dan a evaluar esos errores, corregirlos y potenciar la buena técnica

- Versatilidad para incluir en clases, circuitos y programas

COMO HERRAMIENTA

- Buena relación costo beneficio

- Fácil de transportar

- Catalogación por color

- Accesible para estibar y ordenar en deposito

- Prácticamente indestructibles

- Diseño atractivo para marketing


UN POCO DE HISTORIA

Resulta tremendamente difícil poder trazar encontrado en necesidad de diseñar una


una relación directa de la creación precisa herramienta similar en donde el peso y la
del kettlebell como herramienta de entre- mayor parte de la masa se encuentren con-
namiento con un momento histórico puntu- centrados por debajo del agarre. Podemos
al. Ya es difícil establecer el origen en sí de ver así piedras griegas con agujeros, las
la herramienta, muchos hablan de que ya herramientas de fortalecimiento en el karate,
había kettlebells en la antigua Grecia o que o las famosas piedras chinas rectangulares
los Otomanos empleaban esta herramienta con mangos o el famoso bloque de piedra
o que los piratas lo usaban como manijas que se encuentra en el patio de entre-
de transportes para sus balas de cañón o namiento de la familia Chen del estilo Tai
historias de claros tintes disparatados. Si Chi Chuan.
bien encontramos herramientas con formas Generalmente se acepta que la kettebell es
similares, ninguno de estos indicios apunta una herramienta usada en el mundo agríco-
a una relación lineal entre las herramientas la para pesar granos y otros productos en
usadas en ese momento (por ejemplo una balanzas. Podemos encontrar kettlebells
piedra con agujero) con una kettlebell ac- desde pocos gramos a casi 100 kilos.

TEORIA 1
tual. Lo más posible es que cualquier hu- No está claro en que preciso momento al-
mano interesado en revolear un peso apro- guien se puso a revolear estos instrumentos
vechando el factor balístico se haya ni en qué momento esto empezó a relacio-
narse directamente con el entrenamiento tual de los 10 minutos de competencia y
físico, pero ya encontramos claros registros para la década del 80 se incluye una de las
en occidente de antiguos strongman (medi- cargadas definitivas en las competencias: el
ados y fines del 1800) levantando kettlebells clean y jerk conocido como Long Cycle.
ya sea como elementos de desarrollo físico, Otros estilos se han desarrollado con el paso
o proezas de fuerza o en exhibiciones. Uno de los años, el kettlebell de malabarismo
de los más conocidos es Arthur Saxon quien (juggling), el kettlebell como exhibición
le dedicara varias fotos, ejercicios e incluso folklórica (comun en Ucrania) donde se ex-
capítulos de muchos de sus libros al uso del ponen diferentes habilidades en un formato
kettlebell. casi de demostración espectáculo, y las co-
El kettlebell puede verse en muchas fotos rrientes más modernas como el kettlebell
de Europa, Norteamérica y Rusia hasta an- funcional, el kettlebell para CF o como he-
tes de la segunda guerra para comenzar a rramienta de aplicación para deportes gene-
atenuarse sus apariciones después de esta rales.
y finalmente estar casi desaparecido (salvo
en pequeñas excepciones). A finales de la

TEORIA 1
década del 90 vuelve a resurgir de la mano
de Pavel Tatsouline y gracias al movimiento
del entrenamiento no convencional vuelve a
Piedra que fotografie en el año 2000 en el patio
hacerse popular hasta la actualidad. de la casa de la familia Chen del estilo de Tai
Pero en Rusia no hubo un corte en su con- Chi en China. Entre 60 y 80 kg posibles.
tinuidad como en occidente, incluso se
propago y desarrollo a lo que se conoce hoy
en día como el deporte del kettlebell (gire-
voy sports). En la década del 50 el interés
por organizar torneos y competir era tal que
el gobierno accede a que el kettlebell in-
grese como un departamento autónomo en
la federación de levantamiento olímpico de
la unión soviética. Dentro de allí “imita” las
formas de levantar de esta disciplina, así las
cargadas principales del kettlebell pasan a
ser: Jerk, Snatch y Press. Con el paso de
los años las cargadas se van modificando y
se quita el press en la década del 70, se
establecen cambios en los tiempos y cate-
gorías para darse a conocer el formato ac-
ESTILOS DE KETTLEBELL
Si bien existen diferentes maneras de practi- tas competencias de 10 minutos se compo-
car con un kettlebell (para fitness, para com- nen de dos pruebas principales:
petencia, para fuerza, para hacer malabaris- Biatlon: la componen dos competencias sepa-
mos, como herramienta en otras disciplinas, radas, que son el Snatch y el Jerk. Las cate-
por moda o marketing, etc.), vamos a definir gorías profesionales se realizan con kettle-
dos grandes estilos principales. bells de 32 kilos para los hombres y de 24
Hard Style: es un nombre que se usa para kilos para mujeres.
definir al kettlebell como herramienta de fuer- Long Cycle: es el Clean y el Jerk con dos pe-
za, es simplemente para diferenciarlo del sas en el caso de los hombres y con una en el
kettlebell de resistencia o deportivo, también de las mujeres.
lo podríamos definir como kettlebell funcional Si bien el objetivo del deporte es ganar, en las
y en muchos casos de rehabilitación. Fue de- levantadas deportivas de kettlebell encontra-
sarrollado por Pavel y es un estilo básico de mos un interesante concepto funcional de
fuerza, equilibrio y desarrollo de ejercicios en movimientos: El Jerk contiene empuje, domi-
los que la ejecución de la fuerza esté limitada nancia de rodilla y plano axial de ejecución. El
por la calidad del movimiento. snatch jalón, dominancia de cadera y plano
Girevoy sports: este es el estilo original anteroposterior. Y el Long Cycle combina todo

TEORIA 1
de competencia con kettlebells rusos. Si bien en un solo ejercicio: empuje, jalón, dominan-
se viene desarrollado desde los años ´50, su cia de cadera, de rodilla y plano axial y antero-
forma definitiva se conoce desde los ´80. Es- posterior.

ZHERNAKOV

COOK
QUE ESTILO ELEGIR?

Kettlebell funcional o hard style Kettlebell Deportivo

POSIBLES BENEFICIOS BENEFICIOS


- Ideal para alumnos nuevos - Es muy específico
- Preparación física general - Alto rendimiento
- Trabajos pro salud - Competencias nacionales y mundiales
- Objetivo: mejorar la postura - Poner a prueba al máximo las capacidades
- Más hincapié en fuerza de fuerza-resistencia
- Gran variedad de ejercicios - Aumentar la resiliencia psicológica
-Ejercicios que exponen déficits - Diversión
- Ejercicios autolimitantes - Trabajo en equipo
- Ejercicios correctivos
- Herramienta en circuitos

TEORIA 1
- Herramienta accesoria de otros
- Innumerables ejercicios
- Sistema que se renueva constantemente

POSIBLES PERJUICIOS
POSIBLES PERJUICIOS - Complejo para programar y periodizar
- Innumerables ejercicios - Es demasiado específico
- Prácticamente sin formato competitivo - Dominancia de fibras lentas y vía oxidativa
- Mucho hincapié en la fuerza poco en la - Compensaciones posturales
resistencia - Exposición al uso de esteroides en niveles de
- Poco especifico alto rendimiento
- Sus ejercicios no justifican competencia - Categorías por peso (bajadas de peso abrup-
tas para competir en categorías inferiores de
peso)
- Uso principal de solo 3 técnicas
MAESTROS Y GIREVIKS FAMOSOS
Entre los diversos maestros del Hard Style o se encuentran profesores importantes en
del kettlebell “funcional” podemos detallar este estilo como: Steve Maxwell, Mike Mahl-
una lista fundamental para adentrarnos en er, Steve Cotter, etc.
este tipo de estilo. Pavel Tsatsouline es sin Algunos Gireviks (rusos en general) famosos
duda el nombre más importante, es uno de y que ostentan el título de HMS (maestro ho-
los responsables de que esta herramienta norífico del deporte) son: Ivan Denisov (HMS)
se conozca en occidente y se haya popula- es el récordman indiscutido y es considerado
rizado tanto gracias a sus libros. Inspiró a uno de los más grandes de todos los tiempos.
usar esta herramienta a otros grandes pro- Arsenij Zhernakov (HMS), un especialista de
fesores, autores y kinesiólogos como Gray la ciencia y la fisiología del entrenamiento.
Cook, Bret Jones, Stuart Mcguill, Mark Raschinsky (HMS) un recordman del libro
Cheng y Dan John entre otros, lo que hizo Guinnes. Mishin Sergey (HMS), una leyenda
que la técnica de kettlebell NUTRIERA, pero del deporte. Valery Fedorenko, un famoso le-
aun más importante, que SE NUTRIERA de vantador que hizo escuela en EEUU. Ksenia
todos estos expertos del fitness y la mecáni- Dedyukhina, una de las mejores competido-
ca corporal, generando nuevos ejercicios o ras de la actualidad y Anton Anasenko (HMS),
mejorando los antiguos. otro de los mejores competidores de la histo-

TEORIA 1
Otros nombres clásicos de esta modalidad ria. Ellos se encuentran entre los más conoci-
del kettlebell es Arthur Saxon, un famoso le- dos, pero es imposible extender la lista com-
vantador y strongman del siglo XIX del que pleta en este apartado. La lista es larga y es
aún sobreviven fotografías de sus proezas y injusto no citarlos quedando para una obra
de sus ejercicios. En la actualidad también más extensa su mención

PAVEL DENISOV
PREPARACION 2

REQUERIMIENTOS BASICOS
Como toda técnica específica, el kettlebell en nuestro tren inferior.
exige determinados puntos a cuidar antes Para las dos cargadas más importantes del
de comenzar con el trabajo. Al manejar un sistema (Jerk y Snatch) aconsejo los siguien-
peso libre, notaremos que no hay máquina, tes requerimientos:
polea o palanca que esté ayudándonos a Para el Jerk, que la persona pueda mínima-
mover esta pesa de singulares y recono- mente hacer una sentadilla completa sin
cibles características. Aquí no hay máquina, peso, que pueda extender los brazos com-
y como dice el dicho: “la máquina sos vos”. pletamente por encima de la cabeza hacia
Por eso, si vamos a simular ser una máqui- arriba, alineando el brazo con la oreja, y que
na, necesitamos buenas poleas, buen mate- pueda acercar el bíceps del brazo extendido
rial de soporte y, sobre todo, un centro bien a la oreja sin generar compensaciones en
ajustado que pueda soportar el peso sin que otra parte del cuerpo. También recomiendo
el cuerpo se resienta en el proceso y que que posea un control mínimo de la antever-
pueda llevar a cabo la tarea especificada. sion/retroversión de la pelvis y de la flexión y
El objetivo de esta manual es presentar los extensión de esta.
ejercicios fundamentales y más conocidos, Para el Snatch, es importante que entienda
pero también preparar previamente esta el movimiento de flexión/extensión de la ar-
máquina, que será un alumno, un practican- ticulación de la cadera sin que modifique la
te o nosotros mismos. Por eso diseñamos curva fisiológica lumbar y que posea las
una serie de ejercicios que recomiendo mismas habilidades que se exigen en la
dominar antes de pasar a las cargadas clási- posición por encima de la cabeza del Jerk.
cas de este sistema. También, que tenga una mínima estabilidad
Para todas las cargadas deberíamos tener las escápulas durante los movimientos de
un refuerzo de núcleo básico, un mínimo tra- jalón. Que pueda retraer un poco las esca-
bajo de equilibrio y de movilidad articular pulas mediantes ejercicios básicos como
general. Una idea básica y diferenciadora jalones con bandas elásticas o incluso poder
de la flexión y extensión de los brazos en realizar dominadas estrictas que le dé un
distintos planos y de qué trabajos son domi- soporte optimo a la hora de poder estructu-
nantes de rodillas y dominantes de cadera rar la espalda contra el jalón de las pesas.
Movilidad y estabilidad (diagnóstico y
correción)

Si bien la temática del manual excede las tenía que mover se quedó quieto y lo que
pautas sobre diagnóstico y tratamiento gene- tenía que quedarse quieto se movió. Estas
ral, nos permitiremos tener en cuenta algu- correcciones tienen asidero en nuestra pro-
nos cuidados muy básicos antes de aden- pia fisiología, sabemos que tenemos articu-
trarnos incluso en la práctica preparatoria. laciones que son muy móviles (diartrosis) y
Cuidaremos que la persona posea una míni- otras que son semimoviles, bajo esta
ma movilidad en flexión-extensión de la ar- premisa es que se genera el famoso con-
ticulación del tobillo, una movilidad acentua- tinuum de Michael Boyle en la ya famosa
da en la articulación de la cadera, la zona charla que tuvo con Gray Cook.
torácico/dorsal y el hombro. No menos im- Este tipo de analisis es una evaluación
portante es la estabilización de la articulación MUY generalizada y no específica y que
de la rodilla, la zona lumbar, la escápula y el tampoco cumple al pie de la letra: por ejem-
codo. plo sabemos que la rodilla es móvil pero
Todo esto nos permitirá que cuando levante- solo en flexión y extensión. Y también sabe-
mos la pesa lo que tiene que quedarse fijo se mos que si bien el hombro debe ser móvil

PREPARACION 2
quedará fijo y lo que tiene que moverse se tiene un momento de estabilización sobre
moverá. Recordemos que los problemas y todo cuando se encuentra sosteniendo
lesiones vienen en general porque lo que se peso.

DIARTROSIS ANFIARTROSIS
MAS PLANOS DE MOVIMIENTO MENOS PLANOS DE MOVIMIENTO
CONTINUUM DE MOVILIDAD Y ESTABI-
LIDAD (MICHAEL BOYLE)

En la famosa charla entre Michael Boyle y ESTA ES UNA PAUTA SIMPLIFICADA DE


Gray Cook de la que esta sacado este con- TRABAJO. Si lo vemos en detalle nos
cepto nos encontramos con una simplifi- daremos cuenta que la rodilla que tiene
cación de lo que permite el formato articular que estar estable también debe presentar
en lo que respecta a los movimientos que el buena movilidad en flexión extensión o
cuerpo esta mas preparado para hacer. En que el tobillo solo debe presentar movili-
resumen y luego de ver sus formas y mane- dad en flexión extensión, esto también
ras de articular podemos decir que hay seg- está condicionado al subtipo de formato
mentos preparados para generar mucho articular pero no nos adentraremos en pro-
movimiento y otros más preparados para fundidad.
generar estabilidad o resistir al movimiento.

PIE: ESTABILIDAD

PREPARACION 2
TOBILLO: MOVILIDAD (FLEX-EXT)

RODILLA: ESTABILIDAD

CADERA: MOVILIDAD

ZONA LUMBAR: ESTABILIDAD

TORACICA DORSAL: MOVILIDAD

ESCAPULA: ESTABILIDAD

HOMBRO: MOVILIDAD

CODO: ESTABILIDAD
PREPARACION 2
CINTURA ESCAPULAR Y TORAX

En esta zona localizaremos varios puntos en donde debemos cumplir con determinados
requerimientos de SOSTEN y MOVILIDAD.

Zona Torácico Dorsal (TD): Móvil en flexión/extensión


Escápulas: Fijas, estables y pegadas al tórax
Articulación del hombro: Móvil
Codos: Fijos y estables
Sí en las cargadas no logramos movilizar la zona torácica, será muy difícil extender los
brazos por encima nuestro.

CINTURA PELVICA

En esta zona hay dos puntos fundamentales que debemos trabajar:


Caderas: Móviles
Zona lumbar: Estable

PREPARACION 2
Cuando realicemos la mayoría de los movimientos con kettlebells intentaremos que el eje
del movimiento se genere en las caderas, mientras mantenemos la zona lumbar lo más
estable posible. Si las caderas poseen poca movilidad, cuando querramos realizar algún
movimiento seguro compensaremos esta falta de movilidad realizando movimientos en la
zona lumbar, corrompiendo así la estructura estable que estamos buscando.

EJEMPLO DE MOVILIDAD ESTABILIDAD: SWING AMERICANO

Un ejercicio injustamente criticado y a la vez terriblemente mal usado en las clases ha sido
el swing americano. Este no es un ejercicio básico como muchos pueden pensar. Es un
ejercicio que demanda mucha movilidad en los hombros. Debido a que al agarrar la pesa
con ambas manos la movilidad de los hombros esta más limitada. Esta limitación estruc-
tural que se forma no va a ser un problema para alguien con buena movilidad, pero en un
alumno nuevo va a hacer que no pueda elevar los brazos lo suficiente como para poner el
peso por encima de su cabeza generando así dos aberrantes compensaciones:

1) que exagere la lordosis lumbar con tal de posicionar el peso por encima
2) que adelante la cabeza para que el peso quede por encima de esta o en el peor de los
casos ambas compensaciones al mismo tiempo.
En resumen es bueno o malo el swing americano? Solo es malo si está mal hecho!! El
problema es que es un ejercicio que demanda MUCHA movilidad y estabilidad y no es lo
más adecuado para un alumno nuevo!
ANTES DE EMPEZAR: ALGUNOS AJUSTES RECOMENDADOS

PLANCHA

Este es un básico ejercicio de sostén que todos deberían practicar: acostados boca abajo,
con los codos y los pies apoyados en el suelo, sostendremos todo el cuerpo separado del
suelo sin alterar las alineaciones básicas de la columna y enfatizaremos la contracción de
la zona abdominal y los glúteos, manteniendo todo el cuerpo en una sólida estructura.

PREPARACION 2
PROTRACCION ESCAPULAR

Este ejercicio es fundamental para mantener la escápula cercana al tórax.


Partiendo desde la plancha y manteniendo toda la columna vertebral alineada fisiológi-
camente, descenderemos todo el cuerpo y asi las escápulas sobresaldrán de la espalda.
Subiendo y bajando el torso, realizaremos el movimiento contrario hasta que las escápu-
las queden bien pegadas a la espalda. Cuidaremos de no generar compensaciones en la
posición de la columna. Podremos probar el mismo ejercicio pero desde la posición de flexión
de brazos, manteniendo los brazos extendidos durante la ejecución de todo el ejercicio.
ELEVACION, DESCENSO Y RETRACCION ESCAPULAR

Habilidades coordinativas básicas de- Retracciones escapulares: fundamental-


berían ser obligatorias antes del uso de es para swing, swing a una mano, clean y
pesos libres. La habilidad para colocar la snatch. Si bien nosotros no jalaremos a la
escapula en diferentes posiciones de as- pesa recordamos que el peso acelerado va
censo, descenso, protraccion y retracción a JALAR nuestro brazo y es fundamental po-
nos ayudar a enfrentar, sostener y resistir seer una pequeña retracción de la escapula
las cargas de manera diferente según la para poder sostener y resistir contra esta
configuración que nos exija el ejercicio. fuerza. Recomiendo sentado con los codos
Elevación y descenso con el brazo elevado: estirados jalar una banda elástica solo con
fundamental para poder poner la escapula el movimiento de nuestras escapulas para
lo mas pegada al tórax, recordemos que el registrar y trabajar los músculos respon-
kettlebell es una herramienta TREMENDA- sables de esta acción. También recomiendo
MENTE INESTABLE y aquí no existe tal progresar hacia jalones horizontales usando
cosa como los hombros “activos”, en la elementos de suspensión y en su fase más
posición overhead buscaremos una amplia avanzadas dominadas estrictas y domina-

PREPARACION 2
activación del serrato anterior para que la das con carga para los practicantes más
escapula quede lo mas pegada y baja con avanzados que realicen snatchs pesados o
respecto al tórax. Recomiendo ejercicios Long cycle pesados y que necesiten mejorar
coordinativos de elevación y descenso SIN la cadena posterior y al resistencia al jalón.
modificar la extensión del codo.
SENTADILLA PROFUNDA

Con los pies separados al ancho de nuestros posible bajar más. Es recomendable hacer
hombros y las puntas de los pies ligera- ejercicios de sostén que activen la zona y
mente abiertas (esto dependerá mucho de la maniobras con elementos (como las gomas
configuracion de la cadera del practicante), elásticas alrededor de las rodillas para que
flexionaremos las rodillas y las caderas pro- el alumno baje mientras activa los glúteos).
nunciadamente sentándonos hacia abajo.
Mantendremos la zona lumbar activa para - Falta de movilidad torácica/dorsal: esta es
que no se redondee exageradamente la una de las razones principales por la que el
curva lumbar. El torso se mantendrá erguido, alumno no puede mantener vertical el torso
con la cabeza en posición neutra con respec- con respecto al movimiento. La levantada
to a la columna. turca y el molino son ejercicios excelentes
para aumentar la movilidad a nivel dorsal.
Problemas más comunes:
- Posibles acortamientos a nivel posterior.
- Falta de activación de los glúteos. Esto También el acortamiento y exceso de tono
provocará que las rodillas colapsen hacia en el psoas ilíaco provoca una desactivación

PREPARACION 2
adentro y que la carga se distribuya exclusi- de los glúteos
vamente sobre los cuádriceps, haciendo im-
- Fallas a nivel de control motor. Recomien-
do reeducación progresiva del movimiento
usando ejercicios específicos y cajones o
topes para ir regulando las alturas progresi-
vamente.

- Otros: en menor medida, una pobre movi-


lidad en los tobillos. Falta de coordinación o
alguna lesión que límite el movimiento.

Recomiendo enfáticamente realizar el test


“rockback” sugerido por Ariel Couceiro para
chequear si la limitación esta en los tejidos
o es más terreno del control motor. En este
se ve también la posición de la pelvis en la
flexión profunda y se profundiza también en
la configuración ideal de la sentadilla en tér-
minos de apertura y distancias para ver si la
limitación entra en el terreno del equilibrio o
de una limitación a nivel de los tejidos.
SENTADILLA PROFUNDA CON BASTÓN TORQUE

Con los pies separados al ancho de nuestros Torque es un concepto ya conocido hace
hombros o ligeramente mas abiertos flexio- décadas en el mundo de la fuerza y de las
naremos las rodillas y las caderas pronun- artes marciales y por qué no resumirlo en el
ciadamente mientras que nos sentamos mundo en general desde hace miles de años.
hacia abajo. Mantendremos la zona lumbar Con diversos nombres como: retorcimiento,
activa para que no se nos redondee exa- fuerza de doblado, fuerza helicoide, fuerza
geradamente la curva lumbar. En la medida compuesta y otros, ha sido descrito siempre
en que bajamos más la pelvis tendera a irse como un elemento fundamental a la hora de
en retroversión, por eso enfrentaremos este conseguir fuerza y estabilidad en una acción.
movimiento tratando de llevar la pelvis a la El termino torque significa “fuerza de torsión”
anteversión en todo momento para conser- o más adecuado “momento de torsión” y ha
var la curva natural de la zona lumbar. sido popularizado y explicado estos últimos
El torso se mantiene erguido, con la cabeza en años por Kelly Starret autor del excelente li-
posición neutra con respecto a la columna, usa- bro llamado Supple Leopard.
remos un baston para verificar que podemos La fuerza de torsión externa en los miembros
mantener las medidas estableciddas. inferiores se produce principalmente con la

PREPARACION 2
activación del glúteo mayor, uno de los mús-
culos más grandes y poderosos del cuerpo.
Con este musculo de nuestro lado ya tene-
mos un excelente aliado a la hora de hacer
la postura profunda. También la activación
de este musculo hace que se acentué el mo-
mento de rotación externa de la rodilla ha-
ciendo mucho más estable esta articulación
y evitando que se colapse al valgo (rotación
y colapso interno), esta posición de rotación
interna con carga seria nefasta para los liga-
mentos cruzados. Esta activación también
arma con mas estructura la bóveda plantar
lo que le va a dar más estructura de apoyo
en nuestro pies (recordemos que necesi-
tábamos un pie ESTABLE y esto solo podrá
suceder si la bóveda plantar esta correcta-
mente armada y activada). Esta fuerza de ro-
tación también hará que la cadera este más
estable y pueda accionar bajo un equilibrado
punto de movilidad y estabilidad en el sosten
de la posición final profunda.
REQUERIMIENTOS IDEALES DE SENTADILLAS

El requerimiento para adentrarse a un tra- 2) Sentadilla profunda sosteniendo un


bajo más profundo de Jerk implica, no sólo la bastón por encima de nuestras cabezas
flexibilidad y el sostén de la zona inferior, sino con las manos JUNTAS, manteniendo to-
también similares condiciones en el tronco dos los demás puntos mencionados en el
y las extremidades superiores. Un ejercicio ejercicio anterior.
que determina dónde estamos parados en
términos de sostén y flexibilidad son las sen- Podríamos llamar al primero un requeri-
tadillas con bastón. miento mínimo y al segundo, un re-
Usaremos dos versiones para reconocer querimiento ideal que pocos podrán domi-
donde están nuestras mayores limitaciones. nar debido a los altos niveles de movilidad
que exige en la zona dorsal/torácica y en
1) Sentadilla profunda sosteniendo un bastón la articulación del hombro, como menciona-
por encima de nuestra cabeza con los brazos mos en el caso del swing americano que al
completamente extendidos, la zona lumbar estar las manos juntas se limita mucho la
activa, los talones apoyados, las rodillas ali- movilidad del hombro pidiéndole mas movi-
neadas con los pies y las escápulas bajas. lidad a la zona dorsal.

PREPARACION 2
NUCLEO 3

Una manera sencilla y descriptiva del trabajo del núcleo con kettlebells es entender que
todos los ejercicios que hacemos son como las planchas pero en posición parado. Así
estamos trabajando el concepto básico de una plancha que es EVITAR EL MOVIMIENTO
EN EL TORSO.
EL TRABAJO DE NUCLEO EN KETTLEBELL ES COMO HACER PLANCHAS DE PARADO

Antes de empezar habría que chequear ausencia de patologías y aun así hacer una co-
rrección y preparación general que debería incluir planchas en el suelo con el propio peso
del cuerpo. Luego podremos con ese mismo concepto de RESISTIR AL MOVIMIENTO
pasar a las planchas de parado en donde el peso del kettlebell será lo que tendremos
que resistir para que nuestro torso no se mueva ni genere bisagras.
Un buen diagrama de progresiones y regresiones de planchas podría ser el siguiente:

1 EL NUCLEO ESTATICO: Planchas en el piso ventral, lateral, etcétera


2 EL NUCLEO ESTATICO CAMBIANDO DE POSICIONES: De una plancha a la otra
3 NUCLEO ESTATICO EN DIFERENTES PLANOS: Levantada turca
4 NUCLEO ESTATICO DE PARADO: Halo y Alrededor del cuerpo LENTO
5 NUCLEO POR PULSOS DE PARADO: Halo y Alrededor del cuerpo RAPIDO
6 NUCLEO EN LOCOMOCION: Granjero lento y Valija lento
7 NUCLEO CORRIENDO: Granjero rápido
8 NUCLEO EN EMPUJE/TRACCION: Otros ejercicios con lastres

Realizar los ejercicios primariamente con LENTITUD para darle tiempo a los estabi-
lizadores a activarse y a trabajar. Luego de tener bien dominado las estabilizaciones
podremos entrenar a mayor velocidad para comenzar a desarrollar las pulsiones de las
diferentes zonas del núcleo. Recordemos que el objetivo deportivo no es que tanto pueda
activarse el núcleo si no EN QUE MOMENTO y con qué continuidad y en diferentes pla-
nos y situaciones lo pueda hacer.
REFUERZO DEL NUCLEO
Aquí el foco estará puesto en que el alumno
pueda realizar movimientos con el kettlebell
en todas las alturas del cuerpo sin que su
columna pierda estabilidad ni eje, ni genere
compensaciones con otra parte del cuerpo
que no sea la que realiza la acción. Con
esto quiero decir que si el practicante no
puede realizar los siguientes ejercicios mien-
tras mantiene todo su torso unido y sin do-
blarse, NO PODRA HACER NI LOS EJER-
CICIOS MAS BASICOS DEL SISTEMA.
Nuestro objetivo es poder sostener la pesa
en diferentes planos sin que nuestro eje se
modifique. Me arriesgo a decir que sin un
refuerzo de núcleo adecuado no debería
adentrarse en técnicas más avanzadas
del sistema kettlebell ni de ningún otro

NUCLEO 3
sistema. Entonces entendemos este grupo
de ejercicios como REQUERIMIENTO. El
alumno más avanzado no tendrá necesidad
de repetir estos movimientos, a no ser que
esté interesado en seguir fortaleciendo el nú-
cleo del cuerpo. Llamamos núcleo a la zona y
al grupo de músculos responsables de man-
tener unido el torso, la espalda, las costillas y
la pelvis entre sí, en una fuerte unidad funcio-
nal que permita realizar movimientos sin que
su estructura se vea afectada ni compensada
con movimientos parásitos.
La práctica con peso libre es, de hecho, un
entrenamiento constante de refuerzo de nú-
cleo porque la pesa no está colgada de una
polea o sostenida por una máquina. De al-
guna manera la máquina somos nosotros y,
como tal, debemos mantener nuestro centro
lo más firme posible para no sufrir compen-
saciones ni fricciones innecesarias que
puedan dañar nuestro cuerpo.
EL HALO
Refuerzo con movilidad alta

Para este ejercicio tomaremos la pesa por el


mango con ambas manos y la levantaremos
con la base apuntando hacia arriba. Primero
la posicionaremos delante de nuestro pecho,
con los codos bajos. Desde esa posición,
haremos círculos alrededor de nuestra ca-
beza, cuidando mover la pesa alrededor
nuestro y no modificar la postura de la ca-
beza. Cuando pase por delante de nuestro
rostro, la pesa debe estar con la base hacia
arriba. En la medida en que se dirige hacia
nuestra espalda, se posicionará con la base
hacia abajo. Podremos hacer círculos más
rápidos y dinámicos o más lentos y controla-

NUCLEO 3
dos, según busquemos generar movimien-
tos con más inercia o poseer más fuerza
y control. Notaremos que el abdomen, los
oblicuos y la zona lumbar se activan para
que podamos mantener la postura. Cuanto
más alejemos la pesa del cuerpo, más difícil
será el trabajo; en cambio cuanto más cerca
de nuestro cuerpo la dejemos, más control
tendremos sobre el peso y el equilibrio.

Detalles fundamentales

• Mover la pesa alrededor de la cabeza sin


modificar la posición de ésta

• Ajustar concientemente los grupos muscu-


lares que estabilizan la posición

• No mover la cabeza

• Mantener los hombros en un mismo nivel


ESQUEMA MUY SIMPLIFICADO DE ZONAS DINAMICAS DE ACTIVACION DEL HALO

NUCLEO 3
ALREDEDOR DEL CUERPO
Refuerzo lateral, anterior y posterior

Este ejercicio es similar al anterior, pero en


este caso la pesa cuelga de nuestras manos
con la base hacia abajo. Podemos estar
parados con los pies juntos o separados
hasta el ancho de los hombros. Cuanto más
juntos, menos amplitud de base tendremos
y más difícil será el ejercicio; cuanto más
separados los pies, más amplitud de base y
el ejercicio será más estable.
Sostendremos la pesa por el mango con una
mano y la pasaremos de mano en mano,
haciendo círculos alrededor del cuerpo,
a la altura de nuestra pelvis. A diferencia
del ejercicio anterior, aquí haremos el
movimiento en la zona media del cuerpo,
buscando sobre todo estabilización lateral de

NUCLEO 3
la pelvis. Los brazos estarán completamente
estirados y no harán fuerza de flexión para
sostener la pesa. Tendremos cuidado de
soltar la pesa con una mano sólo cuando la
otra tenga asegurada el agarre por el mango.

Detalles fundamentales

• No inclinarse para los costados ni doblarse


hacia adelante ni hacia atrás

• Mantener los hombros a un mismo nivel

• Soltar la pesa sólo cuando haya sido bien


recibida por la otra mano
ZONAS DINAMICAS DE ACTIVACION DE ALREDEDOR DEL CUERPO

NUCLEO 3
EL OCHO
Refuerzo lateral de las piernas y la pelvis

Nos posicionaremos con los pies sepa-


rados al doble de ancho de los hombros.
Desde ahí, flexionaremos las piernas y la
cadera hasta bajar como si hiciéramos me-
dia sentadilla. Es muy importante mantener
la espalda derecha o con una leve tenden-
cia de la zona lumbar hacia la lordosis,
pero nunca curvada. Desde esa posición,
pasaremos la pesa a través de las piernas,
dibujando una figura de 8 alrededor de ellas.
Pondremos énfasis en el torque externo de
las rodillas para evitar el colapso hacia ad-
entro. Las piernas bien firmes, procurando
que las rodillas no se desalineen de un lado

NUCLEO 3
al otro con respecto a las puntas de los pies.

Detalles fundamentales

• Mantener la espalda derecha

• Bajar principalmente con el movimiento de


las piernas

• No perder la estructura y la estabilización de


los laterales

• Mantener un torque externo activo para evi-


tar el valgo

• No caerse hacia los costados, mantener los


dos hombros al mismo nivel

• No forzar las rodillas inclinándose hacia ade-


lante demás con el torso
HALO EXTENDIDO Detalles fundamentales

Refuerzo con movilidad y gesto deportivo • Todos los detalles del Halo básico

Este excelente ejercicio resume gran parte • Alinear la pesa con el centro del cuerpo
de todos los que hemos visto, pero además
agrega un gesto de movimiento deportivo, e • Levantar el talón del lado contrario al que se
introduce el concepto de “antirotacion”. dirige la pesa
El comienzo es similar al Halo básico, pero
luego de dar una vuelta alrededor de la ca-
beza llevaremos la pesa con la base hacia
abajo y en dirección a la cadera. Para reali-
zar este movimiento usaremos todo el cuer-
po e incluso levantaremos el talón para po-
der pivotear mejor sobre la punta del pie,
simulando así un gesto deportivo de lanza-
miento. La pesa se mantendrá la mayor par-
te del movimiento alineada con el centro del

NUCLEO 3
cuerpo, tratando de evitar que el peso y el
movimiento le imprima rotación a nuestra
columna vertebral, el objetivo claro es evitar
el movimiento de rotación en la columna con
los músculos de nuestro core.
BOTTOM UP
Refuerzo central y de los antebrazos,
manos y muñecas

Tomaremos la pesa del mango y con un Podremos realizar prácticamente TODOS


movimiento explosivo la levantaremos en- los ejercicios de kettlebells en esta versión
frente nuestro, pero con la base hacia arriba. La de Bottom Up, lo que lo convierte en un co-
idea es mantener la pesa en esta posición modín a la hora de si le queremos agregar
estable, lo que nos demandará un conside- más trabajo de núcleo y sostén de la muñe-
rable trabajo de estabilización en la mano ca a determina ejercicio. Algunos recomen-
y el brazo. Según el peso, también recibi- dados podrían ser: TGU, Press y Sot Press.
remos un gran estímulo en el núcleo, que
estará luchando para mantener la pesa en
su lugar.

NUCLEO 3
CAMINATA DE GRANJERO

Mas allá de ser un ejercicio que mucha gente lo practica sin siquiera saber su función o
beneficio, la caminata de granjero es un ejercicio fácil, simple e inconmensurablemente útil
para todo practicante o deportista. Su eficiencia justamente radica en su sencillez y para
entenderla tenemos que comprender cómo funciona la estabilización del tronco.
Una sencilla y magnifica analogía es la presentada por el Dr. Stuart Mcgill. El nos describe
la columna vertebral como si se tratara de una flexible caña de pescar. Si simplemente
la apoyáramos se doblaría y no podría mantenerse parada. Pero todos los músculos de
nuestro torso sirven de tirantes que hacen que su acción combinada y por la suma de ten-
siones la caña de pescar quede derecha y tensa ocupando el centro de todo. La caña es
nuestra columna y los músculos que hacen de tirante como si fueran cables de acero que
sostienen una antena gigantesca son todo los músculos anteriores, laterales y posteriores
de nuestro torso, por eso el núcleo no es UN determinado musculo si no la acción y coope-
ración de TODOS los músculos de nuestra zona media y torso. En el exacto momento
que levantamos peso a la manera del Granjero TODOS estos músculos entran en tensión
para justamente evitar que en la columna se produzca algún movimiento. Es una acción
FUNDAMENTAL en cualquier deporte de correr y embestir en donde tendremos que poder

NUCLEO 3
mantener el nucleó activo incluso cuando corremos y sobre todo cuando embestimos con
un rival para así evitar que perdamos nuestra estructura. Por simple deducción sabemos
que también es fundamento en artes marciales y deportes de contacto por eso podemos
encontrar versiones antiguas de estos ejercicios en diversas artes marciales antiguas de
Japón, Okinawa y China.

RECTO ABDOMINAL
TRANSVERSO
OBLICUOS
CUADRADO LUMBAR
ESPINALES
LA VALIJA

Otro gran ejercicio subestimado (tanto o más que la caminata de granjero) es la valija. Este
ejercicio posee todas las propiedades y cualidades del granjero pero la gran diferencia es
que el peso esta de un solo lado. Sera mucho mas difícil estabilizarlo cuando nos encon-
tremos ejecutando LENTO la caminata. Al estar la carga más de un lado sentiremos que el
desequilibrio se producirá lateralmente y deberemos SIN COMPENSAR tratar de mantener
la pelvis a nivel. Es un muy buen ejercicio para los que no pueden mantener la pelvis a nivel
y exige tremendamente la estructura de LA BOVEDA PLANTAR por lo que hacerlo lento lo
convierte en un ejercicio de alto nivel de ejecución. Al estar el peso más de un lado la carga
caerá con mucho más énfasis sobre el CUADRADO LUMBAR que estará luchando para
prevenir cualquier inclinación lateral, también sobre los oblicuos y transverso.

NUCLEO 3
CAMINATA DE GRANJERO MUY LENTOS

NUCLEO 3
GRIP Y NUCLEO

Recomiendo ENFATICAMENTE practicar estos ejercicios MUY LENTO, para activar los
estabilizadores y darle tiempo a fortalecerlos y ser resistentes.
Está claro que la caminata del granjero trabaja el núcleo y la estabilización del mismo
mientras caminamos. Esto no es un concepto moderno, los antiguos entrenadores de artes
marciales y los hombres fuertes del pasado sabían perfectamente o intuían la importancia
de poder sostener pesos sin que se presenten bisagras o pliegues en el torso. En este
ejercicio tenemos dos grandes factores:
1- NUCLEO
2- GRIP
Capacidad de sostener altas cargas sin modificación del núcleo y capacidad de tener fuer-
za y resistencia en el GRIP. Estos dos elementos no son a subestimar ya que son LOS
DOS ESLABONES DEBILES por donde generalmente se pierde fuerza o se tiene que
abandonar un ejercicio.

NUCLEO 3
ENTRENAMIENTOS: PIRAMIDES

Un tipo de entrenamiento muy rústico y pri- Se puede descansar entre cada serie el mis-
mario es usar pirámides. El concepto básico mo tiempo que nos llevó el último trabajo,
de estas es ir aumentado de manera gradu- o bien, no descansar en toda la secuencia.
al los pesos o las repeticiones hasta llegar a También se puede trabajar los movimientos
un máximo y desde ahí volver por el mismo de menor peso, tratando de terminar la serie
camino de subida que hayamos elegido, lo más rápido posible, y para los pesos más
pero en sentido inverso. grandes mantener más tiempo entre postura
y postura.
En la pirámide por peso mantendremos El trabajo por pirámides es muy sencillo y
siempre la misma cantidad de repeticiones, tremendamente efectivo en los primeros
pero iremos cambiando el peso. Un ejem- pasos de la práctica. Genera progresos en
plo sería realizar siempre 10 repeticiones poco tiempo, pero al cabo de un par de se-
comenzando con un peso muy liviano, para manas notaremos que si sólo seguimos en-
luego mantener la cantidad de repeticiones trenando con esta estructura nos estancare-
pero ir sumando peso en cada secuencia. El mos e incluso podríamos llegar a tener un
punto más alto será en este caso el último retroceso. Por eso, lo recomiendo sólo para

NUCLEO 3
peso con el que podamos trabajar habitual- los estadios primarios de práctica o cuando
mente y de ahí en más emprenderemos la nos queremos acostumbrarnos a una nue-
bajada hasta el primer peso trabajado. va carga. Si fuera tan sencillo como hacer
Un clásico ejemplo de trabajo es el si- pirámides y agregar más peso o más repeti-
guiente: ciones en cada práctica, ya habría gente le-
vantado más de 500 kilos y sabemos que no
es así.
Usaremos las pirámides para las pautas de
Pirámide por peso trabajo para novicios o cuando queramos
adaptarnos a un nuevo peso. No las tomare-
10 repeticiones de todo mos como pauta total de entrenamiento en
niveles intermedios o avanzados. Este es
un ejemplo para aplicar en los ejercicios de
6 kilos x 10 rep nucleo, pero recomiendo enfaticamente al
8 kilos x 10 rep principio olvidarse de las repeticiones y en-
12 kilos x 10 rep focarse en la resistencia, o sea quedarse un
16 kilos x 10 rep buen tiempo en cada postura.
12 kilos x 10 rep En niveles intermedios las pirámides pueden
8 kilos x 10 rep combinarse, por ejemplo podemos hacer
pirámides en las que cuanto más peso ten-
6 kilos x 10 rep
gamos que cargar menos repeticiones eje-
cutemos y viceversa.
EL ESQUEMA BASICO DE LAS PRINCIPALES CARGADAS

En color negro tenemos las posiciones estáticas que conforman las cargadas fundamen-
tales y en rojo las más conocidas del entrenamiento kettlebell. En rojo las técnicas son
dinámicas y sirven de conexión entre todas las demás. Sobre esta base de posturas y
movimientos es fundamental primero estudiar y desarrollar las posturas estáticas y luego
estudiar las conexiones que conforman las cargadas. Este cuadro es una manera útil de
catalogar todos los ejercicios que suceden en la zona baja (péndulo), la zona media (rack)
y la zona alta (por encima de la cabeza u overhead). El péndulo el rack y la posición over-
head son los puntos principales de donde se crean los demás movimientos, así un swing
y un rack conforman (con su conexión dinámica) un clean. Un rack con la fijación con su
conexión dinámica nos da un press o sus relativos (jerk y push press). Y así uniendo pos-
turas con figuras dinámicas podremos obtener la gran mayoría de las cargadas clásicas
del kettlebells.

ALTURAS
PENDULO - CINTURA PELVICA

PENDULO 4

El péndulo es el primer movimiento básico que estudiaremos, este es la fuerza básica


impulsora de cargadas como clean y snatch. El péndulo presenta en su ejecución carga
en la cadena posterior, o sea que el peso se distribuye principalmente en los isquiotibia-
les, glúteos y espalda. Las progresiones del péndulo comienzan con el gesto básico de
extensión de cadera representado por el empuje de cadera en el suelo y luego por el gesto
del peso muerto. Otros ejercicios accesorios son la bisagra con bastón para tener control

PENDULO 4
motor sobre la acción al cuidar de generar movimiento a partir de la cadera al tiempo que
mantenemos estable la zona lumbar. Otros ejercicios como el buenos días y el swing de
la cabra preparan la zona y los tejidos de esta y ejercicios más complejos como el peso
muerto a una pierna le agregan factor de desequilibrio y mayor control propioceptivo. El
swing en si presenta muchas variedades: Ruso, Americano, a una mano, alto, bajo, vago,
etcétera. El swing representa todas las acciones de bisagra, es un ejercicio simple con el
que podremos llegar a movilizar muchos kilos de manera cíclica y asentaremos las bases
de la progresión a ejercicios más complejos.
BISAGRA DE CADERA CON BASTON

Antes de comenzar es importante chequear las lordosis fisiológicas lumbar y cervical, no


que la persona tenga un mínimo manejo de seguiremos avanzando.
flexión/extensión de la cadera SIN QUE GE- Cuando todo esté bien, comenzaremos a
NERE COMPENSACION (retroversión que practicar el gesto de flexión/extensión, con
se exprese en perdida de lordosis lumbar) el bastón en la espalda como medida, mien-
EN LA ZONA LUMBAR. Unas extensiones tras producimos el movimiento EXCLUSIVA-
de cadera, tipo puente en el suelo, ayudan MENTE con la flexión/extensión dominante
a que entienda y localice el movimiento. El desde la cadera y muy poco de las rodillas.
foco está en la contracción de los glúteos y Una vez asegurada las curvas naturales,
la extensión de la cadera mientras la zona repetiremos las alineaciones trabajando el
lumbar se mantiene estable. gesto del Peso muerto en el aire y mante-
Una vez comprendido esto, debemos ase- niendo la guía del bastón sobre la espalda.
gurarnos de que mantiene las CURVAS FI- Cuando estemos seguros de que la persona
SIOLOGICAS en su lugar desde la posición comprende la mecánica del movimiento pro-
de parado. Con un bastón buscamos de- ducido desde la cadera, podemos liberarlo
tectar ausencias o exageración de curvas. del bastón y de la ayuda, entonces comen-

PENDULO 4
Hasta que el sacro, la zona dorsal y el crá- zará a repetir el gesto sólo, sin ningún tipo
neo no mantengan una línea y se presenten ayuda ni de carga.
SWING DE LA CABRA

Este es un excelente reemplazo para el


clásico “Buenos días”, pero con la carga
por delante de nuestro cuerpo. Esto no im-
plica que no se pueda hacer Buenos días
para preparación de la zona posterior, pero
este ejercicio es mas transferible a los que
se hacen en el método kettlebell porque a
diferencia del buenos días, la carga esta
por delante nuestro, lo que lo hace más
parecido a los requerimientos mecánicos
del Swing.

Parados con una postura que replique la


posición del Swing, tomaremos la pesa
desde el mango con ambas manos con la
base apoyada en la zona de nuestro abdo-

PENDULO 4
men. Desde esa posición y manteniendo la
pesa allí, realizaremos flexiones y exten-
siones de cadera. Cuando bajemos, tratare-
mos de llegar al punto en que sintamos que
los isquiotibiales reciben toda la carga.
Trataremos de no bajar a una postura de
90 grados ni exceder está, el foco esta en
sentir que la carga cae sobre los isquioti-
biales, lo podemos lograr con menos flex-
ión de rodillas, que es lo que va a hacer
que la carga caiga en la zona posterior con
mas enfasis, siempre dependiendo de
nuestra flexibilidad posterior. La idea bási-
ca de este fabuloso ejercicio es preparar el
excéntrico de los isquiotibiales, la fuerza de
los glúteos para extender la cadera y el
sostén constante de la zona lumbar, lo que
nos acondicionará el cuerpo para las de-
mandas del Swing y el Snatch.
PESO MUERTO CON KETTLEBELLS
Usaremos una plataforma elevada para ais- También debemos trabajar el peso muerto a
lar el factor de flexión/extensión de la ca- una pierna explicado antes, pero con la ke-
dera y reducir la flexión/extensión de las ttlebell. El único recaudo será dejar la pesa
rodillas de la ecuación. cerca del pie y por delante de este para po-
Es muy importante localizar el movimiento der ubicar la pesa con más facilidad cuando
desde la cadera y mantener FIJA la zona bajemos.
lumbar, todo el tiempo con su curva natural Si ya estás trabajando o planeando trabajar
fisiológica. con barra, bienvenido sea. La barra te va a
Con esto en mente, simplemente tomare- permitir cargar más peso y sobre todo a man-
mos la pesa, sin hacer un movimiento activo tenerla por delante tuyo lo que te pone la car-
con los brazos, y elevaremos y bajaremos ga anteriormente, eso va a hacer que la carga
la pesa exclusivamente con el movimiento se desplace hacia los glúteos con mayor pre-
generado en la articulación de la cadera. dominancia. También podes practicar con
Tendremos cuidado también de no desar- dos kettlebells juntos para aumentar la carga,
mar el resto de las curvas de la columna y pero es realmente incómodo manipularlos
de mantener la cabeza, la zona dorsal y el por delante del cuerpo, por lo que recomiendo
sacro alineados, como explicamos en el la barra para trabajos de fuerza máxima.

PENDULO 4
peso muerto sin kettlebells.
PESO MUERTO A UNA PIERNA
Sólo realizaremos este ejercicio si somos bién dirigirá la carga un poco menos a los
capaces de hacerlo previamente apoyados isquiotibiales y más hacia los glúteos, que
sobre los dos pies, dominando y entendien- es donde queremos poner el peso porque
do el movimiento de la cadera. es el responsable principal de la extensión
Este es un excelente ejercicio para el desa- de la cadera. Desde esa posición, nos er-
rrollo y flexibilidad de nuestros isquiotibiales. guiremos sobre un pie y repetiremos el ejer-
Prepara al alumno para la práctica del Swing cicio cinco veces de cada lado.
y del Snatch, dándole fuerza excéntrica a Podemos trabajar tanto dirigiendo hacia
los isquiotibiales y reforzando los glúteos y abajo la misma mano del mismo pie de
la zona baja de la espalda. También intro- apoyo como dirigiendo la mano contraria, lo
duce elementos propioceptivos para el de- que posicionará la pelvis más de frente y lo-
sarrollo de la estabilidad y la percepción del calizará mas la carga sobre nuestra zona
movimiento y la posición. posterior. Realizaremos esta versión tam-
Parados sobre un pie, realizaremos flexio- bién con kettlebell en dos versiones: 1- aga-
nes a nivel de la pelvis, manteniendo el cu- rrando la pesa con ambas manos y 2- aga-
erpo derecho durante toda la bajada. Flexio- rrando la pesa con la mano contraria al pie
naremos muy poco la rodilla de apoyo de apoyo, sumándole un factor de antiro-

PENDULO 4
porque no es una sentadilla, sino una flexión tación por que deberemos evitar que el cuer-
de cadera. Esta leve flexión de la rodilla tam- po se tuerza hacia el lado de la pesa.
EL SWING

Este es, quizás, el ejercicio más importante


de todo el sistema. Nadie debería realizar
las cargadas más avanzadas sin pasar por
este poderoso y didáctico ejercicio, que nos
enseña a levantar la pesa dominantemente
con la extensión de la pelvis y con una ayu-
da accesoria de las rodillas.
Es uno de los ejercicios más fáciles para
acoplar a cualquier sistema, se adapta per-
fectamente a una clase, un circuito, como
complemento de otros ejercicios y a efici-
entes protocolos intermitentes. También se
puede practicar tomando la pesa con ambas
manos, con una sola o intercalando, y tiene
un gran potencial para aumentar la carga
(podemos hacer swing desde los 8 kilos a

PENDULO 4
los 120 kilos).
En esta guía vamos a ver la preparación
para el swing, la técnica en sí y varios tipos
de swing básicos. Los swings que requieren
más complejidad técnica, como el swing
con piernas extendidas de competencia o
el que alterna el peso de un pie a otro los
dejaremos para la publicación específica de
kettlebell deportivo.

En este caso veremos varias versiones de


swing. Algunos con bastante hincapié en el
uso de la cadera y otros (los menos útiles)
un swing con bastante hincapié en el uso de
las piernas. También analizaremos el swing
propio de cadera o swing vago.
Al final mostraremos uno de los protocolos
más eficientes usando el swing, totalmente
adaptable a una clase o entrenamiento.
AJUSTES PREVIOS

Repasaremos nuevamente estos ajustes


antes de cargar a una persona con una pesa
y hacer swing.

1) Chequear que tenga un mínimo manejo


de flexión-extensión de la cadera SIN QUE
GENERE una excesiva COMPENSACION
(anteversión que se exprese en curva) EN
LA ZONA LUMBAR. Unas extensiones de
cadera en el suelo ayudaran a que entien-
da y localice el movimiento. El foco estará
puesto en la contracción de los glúteos y en
la extensión de la cadera mientras la zona
lumbar se mantendrá estable.

PENDULO 4
2) Asegurarse de que mantiene las CUR-
VAS FISIOLOGICAS en su lugar desde la
posición de parado. Con un bastón buscare-
mos detectar ausencia o exageración de
curvas. Hasta que el sacro, las dorsales y
el cráneo no mantengan una línea -mante-
niendo las lordosis fisiológicas lumbar y cer-
vical- no seguiremos avanzando.

3) Una vez aseguradas las curvas natura-


les, repetimos las alineaciones, trabajando
el gesto del Peso muerto en el aire y luego
con un poco de carga.

4) Cuando todo esté bien, comenzaremos a


practicar el gesto del kettlebell con el bastón
en la espalda como medida, mientras pro-
ducimos el movimiento EXCLUSIVAMENTE
con la flexión/extensión dominante desde la
cadera y muy poco desde las rodillas.
SWING DOMINANTE DE CADERA

De todos los tipos de swing, este es el más cuando la pesa se dirigía hacia atrás. Ten-
eficiente y en el que logramos alinear el dremos cuidado de no alejar demasiado la
cuerpo en el mismo plano en que queremos pesa del cuerpo y mantendremos los omó-
que la pesa se mueva. platos firmemente encajados cerca de la co-
Recordemos que, si bien el swing puede ser lumna.
un ejercicio en sí, en realidad sería la mitad En el momento del back swing trataremos
del clean o el Snatch. Básicamente es una de no flexionar mucho las rodillas, pero sí la
figura para producir elevación de la pesa a cadera, lo que exigirá una notable carga ex-
partir de la extensión de la cadera, así que céntrica sobre nuestros isquiotibiales. Si
todo nuestro foco estará puesto en esta notamos que esto es un limitante tendremos
acción de plegado y posterior extensión. que flexionar un poco más las rodillas para
Con los pies separados a no más del ancho que disminuya la tensión en la zona de los
de los hombros, dejaremos primero caer la isquiotibiales y que nos permita plegar más
pesa hacia atrás para, en su retorno, apro- la pelvis, pero sin convertir el ejercicio en un
vechar el movimiento de caída y, mediante movimiento dominante de rodillas. Recor-
la extensión de nuestra cadera, impulsarla demos que debe predominar la actividad de

PENDULO 4
con una fuerte ráfaga hacia arriba. La ráfaga la cadera.
es generada principalmente por la extensión
de la cadera, que se encontraba en flexión
SWING DOMINANTE DE RODILLA (NO) SWING MIXTURADO

Incluimos este swing en realidad para dife- De todas las variantes de swing existentes,
renciarlo de lo que es un swing en concepto esta es quizás la más básica y fácil de apren-
funcional bien hecho. El swing es péndulo, der. Podremos hacer el swing de manera
la presencia en exceso de la flexión de rodil- segura, enseñarlo rápidamente y adaptarlo
las hará que el movimiento se presente más de inmediato a cualquier programa, evitando
en una carga axial. El péndulo corresponde lesiones y aprovechando los recursos que
a cargas anteroposteriores, diferentes pla- brinda este ejercicio.
nos, diferentes músculos, por eso es casi un Con las piernas separadas un poco más del
pecado llamar a este tipo de sentadilla cícli- ancho de hombros (sin abrir demasiado),
ca un swing. tomaremos la pesa del suelo, dejándola caer
En el swing de cadera el movimiento se hacia atrás, como si de una hamaca se trata-
ALINEA CON EL PLANO de trabajo de la ra. Recordemos que el back swing (balan-
pesa, en cambio en el swing de rodilla no se ceo hacia atrás) es sumamente importante
alinea al mismo plano de trabajo en el que la porque nos da el impulso necesario para
pesa se mueve lo que lo hace INEFICIEN- elevar la pesa con menos esfuerzo. En este
TE. Esto no quita que podamos usarla con caso usaremos un 50% de flexión de rodillas

PENDULO 4
una función determinada, como por ejemplo y un 50% de flexión de cadera aunque no es
cansar al practicante o quemarle las pier- lo más eficiente, logrará que el alumno nue-
nas. vo se empiece a acercar de manera pro-
gresiva a esta técnica.
SWING VAGO (CORTO)
Este swing está focalizado en lograr la ele- glúteos (dominante puro de cadera). Esta
vación de la pesa, usando la extensión de la explosión será suficiente para extender la
cadera como elemento principal. La pesa se pelvis y elevar la pesa hasta la zona del
moverá gracias a la acción de los glúteos plexo. Dejaremos que la pesa baje nuestro
como músculos principales de la extensión cuerpo nuevamente hacia la flexión (que
del cuerpo. El movimiento de la pesa aquí será mucho menor que en el swing normal)
es menor que en el swing de piernas, por y volveremos a repetir, siempre enfatizando
eso se lo denomina “swing vago”. Los codos la contracción de los glúteos como si nos es-
quedan todo el tiempo en contacto con el tuvieran dando una patada en esa zona
cuerpo, esto anula los brazos desde los co- cada vez que realizamos una repetición.
dos hasta los hombros, convirtiéndolos en Este swing tiene tres propósitos: 1- Focalizar
una unidad con el torso. Los antebrazos el trabajo en la zona de los glúteos como
hacen un pequeño movimiento de flexión en principales generadores del movimiento, ya
la subida y uno de extensión en la bajada. sea por estética (glúteos más tonificados),
Para ejecutar este swing, flexionaremos postura o interés biomecánico. 2- Tener un
MUY POCO las rodillas y mucho más la pel- movimiento menos demandante que el
vis en la bajada. Notaremos que tenemos swing básico para hacer con más peso o

PENDULO 4
menos back swing y realizaremos la ele- más repeticiones. 3- Preparar la primera
vación con una explosiva contracción de fase del clean.
SWING RUSO SWING AMERICANO

Siguiendo la caprichosa diferenciación que Describimos esquemáticamente la ejecución


se ha formado en el ambiente del kettlebell, de esta cargada muy común en el mundo
definimos como swing ruso todas las técni- del CF: sacando la fuerza del péndulo como
cas y principios que vimos en el swing do- describimos en el swing clásico prosegui-
minante de cadera pero elevando la pesa a mos gracias a la cadera a extender los bra-
una altura que puede ir entre el ombligo y zos elevándolos por encima de nuestra ca-
los hombros, nunca por debajo ni por arriba beza (tratamos de no alejar demasiado los
de estos dos puntos. recordemos que el brazos del cuerpo en la elevación, si bien
swing tiene una dinámica bien diferenciada hay diversas versiones en esta cargada con
en su ejecución, cuando vamos hacia arriba lo que respecta a la elevación como por
es rápido y explosivo como si de un salto se ejemplo jalando con los brazos hacia arriba).
tratase y cuando vamos para abajo nos de- La kettlebell queda finalmente por encima
jamos llevar por el peso de la pesa con una de la cabeza y tratamos de que la cabeza no
diferencia notable en fuerza activa y veloci- se desplace hacia adelante, lo que estaría
dad con respecto a la subida. indicando una compensación por falta de
movilidad en los hombros.

PENDULO 4
AJUSTES
Cuando la cadera va hacia la flexión la tendencia de la pelvis es irse en retroversión, pro-
duciéndose una pérdida de la lordosis lumbar. Cuando la cadera va hacia la extensión, la
tendencia de la pelvis es irse en anteversión aumentando la lordosis lumbar.
Por eso cada vez que se presente un movimiento de flexión con una tendencia hacia la
retroversión, compensaremos esta tendencia con una ligera anteversión para mantener
nuestra lordosis fisiológica lumbar.
Y cuando un movimiento de extensión marque una tendencia hacia la anteversion com-
pensaremos este escenario con una ligera retroversión para no provocar una hiperlordosis
lumbar.
En resumen simplemente debemos dejar la pelvis en su lugar y estar atentos al tamaño y
volumen de la cargada así ya sabemos hacia donde nos va a tender a posicionar el ejer-
cicio.
Una tendencia en el alumno nuevo es al no presentarse extensión explosiva y completa en
la pelvis compensa inclinando pronunciadamente el torso hacia atrás para elevar la pesa.
La cadera no se movió y se vio obligado a inclinar el torso hacia atrás para elevar la pesa
compensando la falta de movimiento. Aquí simplemente lo auxiliaremos limitando con una
de nuestras manos el movimiento del torso hacia atrás y con la otra mano por delante

PENDULO 4
exigiéndole que extienda mas la pelvis en la fase ascendente.
También cuando nos encontremos que la subida es poco explosiva (debido casi siempre a
que no está yendo previamente lo suficientemente hacia atrás en la fase del back swing)
lo ayudaremos con una sencilla facilitación excéntrica que consiste en: empujarle violenta-
mente la pesa hacia abajo para reforzar la fase excéntrica para que luego la pesa suba con
más velocidad gracias al aumento de recorrido previo a la carga excéntrica previa recibida
SWING / PLANCHA
Este es, sin dudas, uno de los protocolos más sen-
cillos, inteligentes y eficientes que he encontrado
(sugerido por Ariel Couceiro, de Entrenamiento
Inteligente). Sirve como ejercicio de activación
general y se puede usar como herramienta de
entrenamiento efectiva.
Realizaremos 15 segundos de swing, seguidos
de 15 segundos de plancha. Podremos llevar
esta serie de trabajo desde los 5 minutos hasta
los 10 minutos, dependiendo de si queremos en-
trar en calor, activar o convertirlo en un ejercicio
en sí mismo.
La idea básica es trabajar la activación posterior
con el swing (glúteos, isquiotibiales, lumbares,
espalda), mezclado con activación anterior con
la plancha (abdominales, transverso, etc.). Este
es un sencillo y eficiente ejercicio, con resultados

PENDULO 4
increíbles.
WORKOUTS CON SWINGS

Tenemos tres maneras básicas de ejercitar-


nos con swings: por repeticiones, por tiempo
y por intermitencia. También se puede traba-
jar por intervalos más largos, por pirámides
de peso y por pirámides de repeticiones,
pero eso lo dejaremos para las otras carga-
das.
En un nivel primario de aprendizaje del swing
no contaremos repeticiones ni tiempo, la prio-
ridad será siempre la corrección técnica
antes que el volumen. Por eso recomiendo
probar varias opciones: pocas repeticiones
con peso, sin peso, sólo realizando el gesto,
con poco peso, etcétera.
Una vez que la técnica sea óptima, podre-
mos armar series a gusto, las repeticiones

PENDULO 4
que queramos o las que nos dictamine la se-
rie o la clase que estemos realizando. Luego
podemos pasar a trabajar por tiempo man- Atención a la FC
tenido, puede ser 1 minuto o 3 minutos cons- (Frecuencia cardiaca)
tantes. También podemos hacer pirámides
por tiempo: 5 minutos, 3 minutos y dos se- Quizás uno de los aspectos básicos
ries de 1 minuto con sus respectivos descan- más descuidados de los últimos tiem-
sos entre series, siempre y cuando esto no pos es la poca atención dedicada a no
corrompa la técnica y no lleguemos al fallo. exigir al corazón en esfuerzos máxi-
Lo importante es estar medianamente pre- mos. Recomiendo consultar cómo sa-
parado para encarar el siguiente protocolo, car el cálculo de frecuencia cardiaca
que es uno de los más eficientes, prácticos máxima personal. En el siguiente pro-
y divertidos de ejecutar. tocolo es fundamental saber cómo está
Si bien el siguiente y otros protocolos simi- trabajando nuestro corazón, no sólo
lares de intermitencia son un poco más es- para que el trabajo dé resultados, sino
pecíficos y requieren de cálculos más deta- para no trabajar en una zona de riesgo.
llados, tomaremos una aproximación más También conviene evaluar si el tipo de
básica y rudimentaria, que dará excelentes trabajo es adecuado. El ejercicio inter-
resultados en un practicante básico de fit- mitente es taquicárdico por naturaleza
ness o de kettlebell. lo que no sería ideal para un cardiaco o
un hipertenso.
PROTOCOLO 15/15

Encuentro este protocolo uno de los más útiles y efectivos a la hora de adentrarse en un
trabajo intermitente. Para realizarlo elegiremos el swing como ejercicio básico para rea-
lizarlo, pero si conoce el snatch, lo recomiendo por ser un ejercicio más global, que recluta
todas las partes del cuerpo para su ejecución y que además le permite acelerar la bajada
a diferencia del swing.
Es muy importante no llegar al fallo en la ejecución de la técnica y, sobre todo, NUNCA
trabajar a un nivel superior de nuestra frecuencia cardíaca máxima. Tampoco trabajar a
menos del 60 por ciento, porque sería una mera entrada en calor y no recibiríamos el es-
tímulo buscado.

Programa básico: 10 minutos de trabajo total.

15 segundos de trabajo a mediana intensidad y velocidad (Swing vago o Swing básico),


seguidos de 15 segundos de descanso.

Realizarlo con un peso liviano (si mi peso de trabajo regular es 16 kilos, bajaré un peso

PENDULO 4
nominal, entonces usaré una kettlebell de 12 kilos).

Programa Intermedio: 15 a 20 minutos de trabajo total.

15 segundos de trabajo a mediana intensidad y velocidad (Swing básico), seguidos de 15


segundos de descanso.

Realizarlo con un peso por debajo del habitual (si mi peso de trabajo regular es de 16 kilos,
bajaré 1 nivel de peso, entonces usaré una kettlebell de 12 kilos).

Programa avanzado: Entre 20 y 40 minutos totales.

15 segundos de trabajo de alta intensidad y velocidad (Swing básico o Swing americano si


eres crossfitter), seguidos de 15 segundos de descanso.

Realizarlo con un peso por debajo del habitual (si mi peso de trabajo regular es de 16 kilos,
bajaré un nivel de peso, entonces usaré una kettlebell de 12 kilos).
RACK 5

El rack es quizás una de las posturas más simples pero menos comprendidas y trabajadas
en lo que refiere a calidad técnica y ejecución. Esta cumple una función primordial de
sostén y de postura intermedia para gran cantidad de cargadas, desde el rack se generan
la gran mayoría de las cargadas overhead y sirve como punto medio de descanso de mu-
chas otras. La correcta ejecución del rack requiere de determinados puntos de movilidad y
estabilidad, muchos de ellos condicionados por el formato corporal y por el estado de los
tejidos.
Al ser considerado como una postura y no un ejercicio en si se le dedica poco o nulo tiempo
para su desarrollo lo que lo hace cada vez más difícil lograr que la mayoría de los practi-
cantes obtengan un rack adecuado.
En su práctica es muy importante que diferenciemos el rack a 1 mano y a dos manos (que
será explicado en el manual 2). El rack a una mano presenta dos variantes: la del hard
style (torso derecho y con trabajo de núcleo) y la deportiva (compensada con inclinación
y relajación del núcleo) esta ultima versión esta prácticamente en desuso incluso en los
circuitos deportivos salvo en la modalidad de maratón.
POSTURAS FUNDAMENTALES DE LA MANO

Con la pesa en el suelo, introduciremos en zo y podrá coordinar mejor en la línea de


diagonal la mano por el agujero de la manija fuerza de la extensión del movimiento. Por
hasta que podamos ver nuestra palma hacia NINGUN MOTIVO permitiremos que la pal-
arriba, con el mango de la pesa cruzándola ma quede en flexión en la posición de rack
en diagonal. Así, el mango de la pesa irá o en el momento de extender el brazo por
desde la zona interna de la palma del dedo encima de nuestra cabeza para realizar el
pulgar hasta la base de la palma del dedo subsiguiente Press o Jerk. Cuidar que la
meñique. A primera vista, el mango se verá mano no se flexione es un elemento muy
colocado en DIAGONAL sobre nuestra pal- básico, pero que hay que respetar a raja-
ma. La mayor parte del peso caerá sobre la tabla, no sólo para realizar la técnica con
base de nuestra palma y nunca perpendicu- corrección, sino para evitar lesiones en la
larmente a la base de la palma. Esta posición zona.
permitirá que nuestra mano pueda abrirse Los alumnos nuevos o los practicantes más
con libertad, permitiéndonos incluso mover sensibles pueden usar muñequeras o ven-
los dedos y, lo más importante, que la palma das para la ocasión. La compresión que
quede en la misma línea que el antebrazo. genera el peso sobre el antebrazo es casi
De esta manera, nuestra palma quedará inevitable, lo que generará molestias en la
zona hasta que se acostumbre.

RACK 5
derecha, en la misma línea que todo el bra-
POSTURA DE RACK
Este es uno de los puntos conocidos como la ma de nuestro cuerpo sobre el abdomen. Cu-
transición de gran cantidad de levantadas: ando lo logremos, nos ayudará a relajar todo
Jerk, Press, Push Press, Clean and Jerk, etcé- el cuerpo porque no tendremos que sostener
tera. Es fundamental que el soporte que le la pesa con nuestro brazo, y a poder rege-
ofrezcamos a la pesa sea generado por nues- nerar energías bajo la carga de la pesa y el
tra estructura ósea y no por nuestro esfuerzo trabajo.
muscular, debido a que invertiremos mucho Las piernas se mantendrán ESTIRADAS, con
tiempo en esta postura y deberemos reducir al los glúteos tensos para mantener la postura
máximo el gasto energético muscular. encajonada en la estructura ósea del cuerpo
Recomendamos entrenar esta posición hasta y proteger la zona baja de la espalda. La zona
dominarla y sentirnos cómodos, poder estar alta del torso debe estar redondeada, mante-
varios minutos hasta que nuestro antebrazo niendo la pesa lo más pegada y cercana al
se acostumbre a la presión de la pesa sobre centro posible. La inclinación hacia atrás del
la piel y poder respirar de manera natural en torso siempre debe estar EN RELACION a la
la postura. cantidad de peso cargado, si es poco nos in-
En el rack la pesa se mantiene apoyada so- clinaremos ligeramente hacia atrás para ba-
bre nuestro antebrazo, el bíceps y el pectoral. lancear el peso, si es mucho nos inclinaremos
Trataremos de que el codo se apoye sobre más para no estar desbalanceados hacia

RACK 5
nuestra cresta ilíaca o dependiendo de la for- adelante.
FIJACION 6

Tenemos una matriz de 3 posturas fundamentales en kettlebell, por donde pasan casi todos
los ejercicios:

1) La posición colgada, que es cuando estamos tomando la manija y la pesa se encuentra


entre las piernas formando el pendulo.

2) El rack, que es cuando la pesa está apoyada en nuestro torso.

3) El Overhead, que es cuando está encima de nuestra cabeza, con el brazo estirado sos-
teniéndola.

En orden hemos cargado la pesa al rack desde el péndulo para ahora llevar la pesa desde
aquí hasta la posición por encima de nuestra cabeza.
Llegando al overhead desde el Press nos dedicaremos a ver los puntos más importantes de
esta postura que son muchos, debido a que esta postura exige muchos valores de movilidad
y estabilidad que son complejos de conseguir por el factor desestabilizante de la pesa.
PRESS ESTRICTO
Con este ejercicio construiremos nuestra que la pesa esté por encima de nuestra ca-
primera cargada por encima de la cabeza. beza y el brazo totalmente extendido. Desde
Si bien el press estricto no es un ejercicio esa posición, realizaremos el retorno por el
identificativo del sistema kettlebell (por no mismo camino por donde fuimos, hasta
contener globalidad, reclutamiento de todo volver a la posición de rack.
el cuerpo y balistico), servirá perfectamente Podemos realizar series a velocidad normal
para ir construyendo fuerza y flexibilidad en o muy lenta para desarrollar el control y la
nuestros brazos y principalmente en los fuerza progresiva. También podemos elevar
hombros, dándoles el refuerzo necesario la pesa y frenar en varias estaciones duran-
para poder afrontar las cargadas clásicas te la subida y la bajada. Es muy importante
del sistema. respetar la posición del mango del kettlebell
Desde la posición de rack, separaremos el durante el rack y cuando la pesa esté por
brazo hacia el costado mientras mantene- encima de nuestras cabezas.
mos el codo apoyado en el cuerpo. Pode- Podemos hacer la versión abierta de costa-
mos desplazar el cuerpo hacia el lateral, con do (tipo Arnold) o la versión estrictamente
la finalidad de mantener nuestro centro por de frente, que es más transferible a los ges-
debajo del peso. Desde esa posición, exten- tos propios del deporte de kettlebell (Push

FIJACION 6
deremos progresivamente el brazo hasta Press y Jerk).
OVERHEAD 8 PUNTOS DE CORRECCION

1) Brazo completamente extendido, codo va, no alterar las curvas de la columna y no


sin flexionar, bien trabado. modificar la posición de las costillas el nivel
de la pelvis, de los hombros y la cabeza.
2) Escapula “empaquetada”, bien baja y
pegada al tórax, sin elevarse ni aletearse. 7) Extensión torácica, acentuar la movilidad
Sentirla estable sobre nuestro torso. torácica lumbar para que la escapula pueda
estar más inclinada para atrás para así tener
3) El brazo extendido hacia atrás, hasta que- mejor congruencia y darle más movilidad al
dar por lo menos en la línea media de la humero
oreja.
8) Angulo inferior de la escapula lo más cer-
4) Pesa encima del hombro. Que no se aleje cana a la línea de la axila.
de costado ni hacia adelante ni atrás.
9) Leve inclinación posterior de la escapula,
5) Torque externo (ya explicado en torque). ayudado por la extensión del torso.
Evitar que el dedo pulgar se vaya hacia ade-

FIJACION 6
lante. 10) Cabeza alineada y no afectada por la
posición del brazo. Respiración cíclica y natu-
6) Mantener el núcleo activo: no modificar la ral sin que el mantenimiento del núcleo afecte
estructura del torso cuando el brazo se ele- la función del diafragma.
FIJACION 6
CONCEPTOS DEL KETTLEBELL

El sistema se basa y tiene origen en dos Así, en los dos ejercicios fundamentales en-
grandes técnicas: Jerk y Snatch. Estos dos contramos los movimientos más abarcativos
ejercicios son los principales en las compe- del cuerpo. En el Jerk tenemos el empuje de
tencias de kettlebells originadas en Rusia. los brazos y la generación de fuerza domi-
Ambos son alimentados por otros dos movi- nante de rodilla. En el Snatch encontramos
mientos realizados con las piernas que son el jalón con los brazos más la generación de
grandes movilizadores de cargas: la senta- fuerza con la extensión de cadera.
dilla y el peso muerto.
En la descomposición de estos dos ejerci-
El Jerk se realiza con un empuje de los bra- cios esta casi la totalidad de ejercicios que
zos. En este caso la sentadilla es la respon- contiene el sistema: jerk, push press, press,
sable de propulsar las pesas hacia arriba, sentadilla, thruster, swing, clean, snatch,
la carga está posicionada axialmente (ali- clean y jerk, etcétera.
neada con el eje del cuerpo). El tercer ejercicio clásico del deporte del ke-
El Jerk se descompone en otros ejercicios ttlebell es el Clean con el Jerk (Long Cycle),
de menor complejidad técnica, como el push que combina las acciones del Jerk (empuje

CONCEPTOS
press, press, sentadillas, sot press, thruster,y extensión de rodillas) con las del Swing y
etcétera. Todos estos ejercicios se realizan Clean (jalón y extensión de cadera).
con carga axial y, por lo general, en el plano
vertical. En base a todo esto podemos entender
que el objetivo final es dominar estas dos
El Snatch se realiza a partir del jalón en cargadas (Jerk y Snatch) para cubrir todas
plano anterior. En este caso, el gesto de fle- las variables del sistema. Pero para llegar
xión/extensión de la cadera del peso muerto a buen puerto necesitaremos usar como
es el responsable de generar la fuerza que primera medida y requisito el dominio de las
propulsa la pesa en el Snatch. La carga se técnicas básicas de sentadilla y peso muer-
posiciona en plano anterior (y posterior en to, que son el motor generador de fuerza e
el swing), o sea que el peso está principal- impulso de gran parte de las cargadas del
mente por delante o por detrás del cuerpo, a entrenamiento kettlebell.
diferencia del Jerk, donde se encontraba por Como regla principal trataremos de buscar
encima nuestro durante toda su ejecución. qué requisitos de MOVILIDAD y SOSTEN
El Snatch se descompone en otros ejerci- necesitamos en cada una de estas postu-
cios de menor complejidad técnica, como el ras e intentaremos respetarlos. Hasta no
swing y el clean, todos movimientos donde cumplir con estos requisitos, evitaremos
en el momento de producirse la ráfaga de cargar el cuerpo. Recordemos lo dis-
esfuerzo la carga se encuentra en plano an- paratado que es ponerle CARGA
teroposterior. a una DISFUNCION.
JERK SNATCH
AXIAL ANTEROPOSTERIOR
SENTADILLA PESO MUERTO
(DOMINANTE DE RODILLA) (DOMINANTE DE CADERA)
EMPUJE JALON

CONCEPTOS

Incluye: Jerk, Push Press, Press, Incluye: Swing, Peso muerto,


Squat, Sot Press Clean, Snatch
DOMINANTES DE CADERA 7
PESO MUERTO - SWING A 1 MANO - CLEAN - ELEVADOR - SNATCH

PIRAMIDE DEL PESO MUERTO-SWING - CLEAN- SNATCH

Como ya vimos, el Swing es nuestro motor generador que logra transferir una carga antero-
posterior hacia un plano axial. El Swing en principio era una parte del Snatch o del Clean,
pero que ha sabido ganarse lugar como ejercicio en sí mismo. A partir del Swing podremos
elevar la pesa sólo con el trabajo de las caderas, sin usar los brazos, esto nos permitirá
hacer más repeticiones o levantar más peso de manera eficiente. Con una buena ráfaga
de extensión de la cadera la pesa subirá fácilmente hasta el Clean y con una ráfaga más
pronunciada lograremos que la pesa suba con poco esfuerzo hacia la posición del Snatch,
que es como un Clean, pero más alto.
No debemos olvidar que todas estas ráfagas de flexión/extensión cíclicas (Swing) en ver-
dad están soportadas por nuestra habilidad de comprender y transferir las ganancias que
previamente hemos conseguido en el peso muerto. De alguna manera, siempre podremos
estimular con más carga los movimientos de matriz como el Peso muerto o el Swing y
así mejoraremos indirectamente el clean o el Snatch, En otras palabras, si nuestro límite en
Snatch es de 20 kilos quizás podamos estimular diferentes fases de esta cargada levantando
más peso en el Peso muerto o en el Swing, que al ser cargadas con menos requerimiento técnico
permitirán levantar más peso.

PESO MUERTO - SWING - CLEAN - SNATCH


CADERA 7
SWING A 1 MANO
El swing a una mano es la técnica base que Agarrando el mango del kettlebell por su
nos permitirá entrar al clean y al snatch, No zona media usaremos la misma técnica que
hay clean o snatch eficiente que no se eje- en el swing pero con las siguientes salve-
cuten solo a través de un buen swing a una dades:
mano. Luego de haber comprobado que con
swing a dos manos hemos podido levantar 1- El brazo libre tendrá un rol fundamental
una carga considerable (recomendado al al balancearse hacia atrás cuando bajamos
menos la mitad del peso corporal), comen- y hacia arriba cuando subimos acercán-
zaremos a trabajar el swing a una mano dose lo más posible (sin tocar) al brazo que
que comparte los mismos conceptos que sostiene la pesa.
el swing clásico pero le agrega más trabajo
de núcleo y resistencia a la rotación, esto 2- El cuerpo se rota ligerísimamente en la
se debe a que ahora debemos aguantar bajada pero sin pronunciar demasiado la
la pesa con un solo lado, lo que generara rotación.
más esfuerzo no solo al núcleo para que el
peso no nos tuerza sobre nosotros mismos, 3 -La escapula se mantiene retraída y trata-
como así también un esfuerzo extra a nues- mos de no ALEJAR demasiado el kettlebell

CADERA 7
tra escapula para sostener y resistir el jalón del cuerpo.
que presentara la pesa. El grip también se
complicara debido a que todo el peso estará
repartido exclusivamente sobre una mano.
SWING VAGO PARA CLEAN
Si bien el swing es el motor generador e
impulsor de la pesa hacia el clean, no nos
servirá en su versión que acabamos de es-
tudiar porque la pesa se alejara demasiado
del cuerpo. Por eso debemos elegir otro
tipo de swing que se adecue mejor con
los requerimientos del clean. O sea debe-
mos usar un swing que mantenga la pesa
lo más cerca del cuerpo para que cuan-
do hagamos la montada no nos golpee.
El swing vago consiste en básicamente to-
dos los elementos del swing a una mano pero
procuraremos mantener el codo pegado al
cuerpo todo el tiempo. De esta manera nos
aseguraremos de que la pesa se mantenga
lo más próxima al cuerpo y también nos ase-
gurara que la elevación se produce exclusi-

CADERA 7
vamente desde la extensión de la cadera.
CLEAN
EL BALANCEO HACIA ATRAS CON UNA MANO [BACK
SWING] Y EL PRIMER TIEMPO DEL JALON

El Back swing o balanceo posterior es la siempre alineada con nuestro ombligo.


fase del Clean donde la pesa pasa por de- La elevación se produce principalmente con
trás de nuestras piernas y luego vuelve, lo que llamamos triple extensión: extensión
cayendo hacia adelante en un movimiento simultánea de los tobillos, las rodillas y prin-
circular. Cuanto más amplia es esta acción cipalmente la pelvis. La pesa se eleva con
hacia atrás, gracias a la flexión de nues- la fuerza de esta extensión, NUNCA con la
tra pelvis (o rodillas o ambas combinadas, flexión del brazo mediante la contracción del
según el nivel de flexibilidad de nuestros is- bíceps.
quiotibiales), mejor podemos aprovechar al El codo se encuentra cercano a la pelvis en
retorno del envión de la pesa y reducir así la la bajada y en la subida (antebrazo cerca
fuerza con la que la dirigimos hacia arriba. del pubis), para con la extensión de la pelvis
Es decir, la pesa viene bajando desde atrás prácticamente catapultar el brazo y la pesa
y es más fácil subirla porque aprovechamos con el empuje de esta.
la inercia de su caída, por eso es importante Luego del movimiento de caída circular del
generar el plegado del cuerpo a nivel de la Back swing y, aprovechando la vuelta de la

CADERA 7
pelvis, con la espalda derecha, lo que re- pesa sumado a la triple extensión, intentare-
dundará en más amplitud del movimiento mos elevar la pesa como si estuviéramos fren-
de la pesa hacia atrás. Durante esta fase, te a una pared, sin posibilidad de elevarla
el antebrazo se podría encontrar pronado lejos de nuestro cuerpo, sólo en una línea
(con el pulgar hacia adentro), supinado (con recta ascendente. La forma de este movi-
el pulgar hacia arriba) o neutro (pulgar en miento podría describirse como una letra
el medio de las dos anteriores), sosteniendo J, siendo la base curva de la letra el Back
la pesa principalmente con el pulgar sobre swing hacia atrás y la linea recta el camino
el índice (agarre en forma de OK). El brazo de elevación que sigue la pesa.
libre acompaña la acción, moviéndose esti- A la altura de nuestro ombligo y con la pesa
rado hacia atrás. Recordemos que la pos- dirigiéndose en una línea recta hacia arriba,
tura de la espalda es derecha y la pelvis estaremos preparados para realizar el se-
puede tener una pequeña tendencia hacia gundo tiempo de la elevación.
la anteversión, pero JAMAS hacia una re- Recordemos siempre usar como swing de
troversión que redondee la zona lumbar y la base el swing vago para realizar el clean y
deje curvada o convexa posterior. La vista no el swing convencional donde el kettlebell
acompaña la pesa para mantener la cabe- se encuentra muy alejado del cuerpo.
za alineada con la columna. La pesa baja
y, sobre todo, sube en relación a la línea
central del cuerpo, así pasa perfectamente
entre el medio de nuestras piernas y queda
CADERA 7
Detalles fundamentales

• Revisar todos los puntos importantes del Swing en su fase posterior

• Dejar que la pesa vaya bien hacia atrás para luego aprovechar el retorno

• Tomar la pesa con los dedos, poniendo el pulgar sobre el índice o con el agarre en gancho

• Mantener la cabeza alineada con la columna, que está derecha. El brazo libre se mantiene activo yendo hacia atrás

• Elevar la pesa por triple extensión (principal de la cadera), nunca con el brazo en flexión

• Mantener la elevación y la bajada sobre nuestro centro

• Recordar la forma de la letra J para el balanceo hacia atrás y para la elevación

• Mantener el codo pegado a la pelvis


ZONAS DEL CLEAN EJERCICIO ASISTIDO
Es muy importante tener en claro las zonas Un excelente ejercicio para mejorar el
de apoyo previas y finales del clean. Cuando clean y para que progresivamente nos
empezamos la zona de agarre es con los de- acerquemos a la cargada es practicar
dos o parte de la palma y los dedos y cuan- la inserción y la retirada de la mano so-
do terminemos la pesa estará apoyada en la bre el mango con la pesa en el suelo.
diagonal de la palma que mostramos en la Hasta que no logremos insertar la mano
foto y que también hemos descrito en el rack. previamente soltando la pesa y luego retirar
Aquí ya tenemos definidas las únicas dos la mano previamente soltando la pesa no
zonas en donde el mango va a apoyar. En pasaremos a una instancia mayor del clean.
la foto vemos como zonas negras las partes Este ejercicio también lo podremos practicar
que vamos a sostener la pesa y la zona roja a la altura que sucede la cargada (aproxima-
como la zona prohibida, siempre trataremos damente la altura de nuestro ombligo) sos-
de saltar de una zona negra a otra negra teniendo una pesa liviana con la otra mano
sin tocar las zonas rojas que son las partes o pidiéndole a alguien que sostenga la pesa
de la palma que generalmente se lesionan, por nosotros mientras entrenamos como
recordemos que los cambios los haremos meter y sacar la mano sin rozar con el man-
siempre que la pesa este DESACELERA- go la zona que indicamos como prohibida.

CADERA 7
DA o sea cuando se encuentra yendo ha-
cia arriba o la instancia previa a que caiga.
ELEVACION Y ENTRADA

Lo primero que notamos cuando hacemos de manera fluida y sin asperezas. Mantener
una cargada, sobre todo si la realizamos el codo lo más cercano posible a la pelvis
desde un balanceo previo, es que la pesa ayudará que la pesa no se aleje y sea
tiende a generar un amplio arco hacia empujada con la extensión de nuestro
adelante. Si bien este arco es el que facilita la cuerpo para elevarse. La pesa NUNCA debe
levantada, también hace que la pesa quiera elevarse con la fuerza de flexión de nuestro
seguir el movimiento circular que la alejaría brazo, simplemente nos METEREMOS por
del cuerpo, produciendo un desbalance en dentro del hueco de la pesa, que se elevará
el equilibrio. Para evitar que la pesa genere naturalmente debido a la extensión inicial y
momento de aceleración circular y que gracias a este impulso llegará sola hasta la
posteriormente desarrolle una velocidad altura del pecho.
que haga que impacte sobre nuestro El concepto principal aquí para que la pesa
antebrazo, hay que poner especial énfasis no nos golpee es que NUNCA sobrepasa la
en tratar de acortar lo más rápido posible la altura de la mano durante toda la cargada,
distancia entre la mano y el arco que genera siempre está colgando por debajo de esta.
el movimiento circular de la pesa. Para esto, La entrada de la mano sobre el hueco del
inmediatamente después de que la pesa mango es una de las acciones más difíciles

CADERA 7
comience a elevarse, soltaremos un poco el e importantes en el levantamiento kettlebell.
grip sobre el mango y deslizaremos la mano Recomiendo no subestimarla hasta
por el hueco lo más rápido posible, como si entenderla y poder ejecutarla con facilidad
estuviéramos tirando un golpe por dentro de y sin golpearse las muñecas o el antebrazo.
la pesa. Esto hará que la mano se anticipe Muchos practicantes se ven desalentados al
al arco de la pesa y que la bocha ruede no poder dominar con rapidez esta acción.
delicadamente sobre el dorso de nuestra Recomiendo insistentemente dedicar
mano. Es muy importante aflojar el agarre de gran parte de nuestros entrenamientos al
la pesa bien temprano durante la elevación, desarrollo de esta técnica, hasta sentirnos
aproximadamente a la altura de nuestro cómodo con todos los pesos usados en
abdomen. La pesa seguirá el mismo camino nuestros programas y que la simple cargada
de elevación que en los puntos anteriores, es de la pesa no nos lastime ni nos haga
decir que seguirá pasando por la línea central usar fuerza demás, disminuyendo nuestra
de nuestro cuerpo, pero trataremos sobre eficiencia en las cargadas.
todo de que se eleve LO MAS CERCANA al Una vez realizada la entrada, procederemos
cuerpo posible para evitar que adquiera más a repetir todos los pasos que estudiamos en
aceleración. Es importante tener en mente la postura de rack.
la forma de la letra J, esto nos enseña que
esta fase tiene componentes circulares y
verticales de trayectoria, que tienen que ser
combinados
LA CAIDA

Entendemos como caída a la fase en que


desmontamos la pesa de la posición de rack
para que nuevamente adquiera aceleración
y se balancee entre nuestras piernas hacia
atrás, para comenzar de nuevo con todo el
ciclo mencionado.
Es muy importante tener en cuenta que la
desmontada tiene un grado similar de difi-
cultad a la entrada de la mano por el mango
de la pesa en la elevación. Por eso reco-
mendamos practicar estos momentos por
separado, incluso con pesas muy livianas,
hasta obtener la técnica adecuada.
ES MUY IMPORTANTE invertir tiempo en el
proceso de desmontar la pesa pasando el
mango desde la base de la palma HASTA

CADERA 7
LOS DEDOS, que se posicionan juntos en
forma de gancho. Pasar por alto este impor-
tante detalle sólo va a dar como resultado
que el mango de la pesa friccione sobre la
zona alta de la palma, produciendo ampo-
llas, callos y cortes en la piel, que carecen
de un fin práctico y que sólo perjudicarán
nuestra práctica. Recomiendo entrenar el
sostener pesas bien pesadas, sólo con los
dedos en forma de gancho y realizar cami-
natas de granjero (farmers walk) hasta sen-
tirse cómodos y seguros de poder sostener
los kettlebells con los dedos.
Empezando desde el rack, nos inclinare-
mos hacia atrás para darle lugar a la pesa
para que baje sin chocarnos. Si no nos ale-
jamos, tendremos que desmontar la pesa
alejándola del cuerpo y eso solo hará que
se acelere y que nos lastime cuando quera-
mos agarrarla. La desmontada del mango y
posterior agarre con los dedos es inmedia-
tamente después de haber sacado la pesa
CADERA 7
del rack, aproximadamente a la altura del tirón y la aceleración de la pesa.
hombro y no más abajo de nuestro pecho. Para que la pesa no se aleje del cuerpo
Prácticamente soltamos la pesa, que se en- mantendremos el codo PEGADO al cuerpo,
contraba apoyada sobre la base de nuestra posición que utilizaremos en toda la eje-
palma, y sacamos ligeramente la mano sin cución del Clean.
que el mango roce la palma, hasta llegar a Una vez que la pesa caiga y recupere el mo-
agarrarla con los dedos. De la misma ma- vimiento circular del balanceo hacia atrás,
nera que cuando subíamos soltábamos un podremos comenzar todo el proceso nueva-
poco la pesa para meter la mano dentro del mente de manera fluida y continua.
mango, ahora soltaremos un poco la pesa
Detalles fundamentales de la bajada
para SACAR la mano y dirigir el mango
hacia los dedos. Antes de que el kettlebell - Siempre pasar la pesa de la base de la palma a los
pase el abdomen YA TENDRIAMOS QUE dedos
TENER AGARRADO EL MANGO DEL KE- - Bajar la pesa con el codo pegado al cuerpo
TTLEBELL CON NUESTROS DEDOS. Si no
hacemos esto, corremos el riesgo de que la - No alejar la pesa del cuerpo. La acción se realiza como
si estuviéramos frente a una pared
pesa adquiera mucha aceleración y la aga-
rremos muy tarde, aumentando el “latigazo” - Recordamos la forma de la letra J para la caída recta y
sobre nuestras articulaciones y la fricción la curva para el balanceo posterior
sobre la piel. Siempre nos apuraremos para - Nos inclinaremos desde la extensión de la cadera hacia
efectuar el grip con los dedos y así evitar el atrás para dejarle lugar a la pesa para que caiga
RESUMEN CLEAN - LISTA CHEQUEO DE DETALLES

BALANCEO HACIA ATRAS EL RACK

• La pesa aterriza suavemente en el antebrazo sin gol-


• Revisar el Swing en su fase posterior. pearlo y sin causar raspones ni dolores.

• Aprovechar el retorno de la pesa. • Al término de la elevación, la pesa llega directo al rack


calzada en la diagonal de la palma.
• Agarre con dedos en forma de gancho.
• El mango de la pesa queda en diagonal contra la base
• Mantener la cabeza alineada con la columna, que está de la palma de la mano.
derecha, y el brazo libre activo yendo hacia atrás.
• La mano se mantiene derecha y alineada con el ante-
• Elevar la pesa por triple extensión, nunca flexionando el brazo, la muñeca sin flexión.
brazo.
• Antebrazo en diagonal hacia adentro, no hacia afuera.
• Mantener la elevación y la bajada sobre nuestro centro.
• La pesa apoya sobre el antebrazo, el pectoral y el bí-
• Recordar la forma de la letra J para el balanceo hacia ceps, dirigida hacia el centro del cuerpo.
atrás y para la elevación.
• Tratar de apoyar el codo en la cresta ilíaca (parte alta de
• Codo pegado a la pelvis. la pelvis).

CADERA 7
• Conectar el codo, el pecho y la pelvis, convirtiéndolo en
una unidad.

• Mantener la pesa encima de nuestro centro de gravedad.


ELEVACION Y ENTRADA
• Piernas estiradas, pelvis en retroversión y espalda
redondeada.

• Meter la mano rápidamente para producir el rodamiento


del kettlebell sobre el dorso y evitar el arco completo. CAIDA

• Tratar de acortar la distancia de contacto entre la mano y


la bocha de la pesa lo más rápido posible. • Siempre pasar la pesa de la base de la palma a los
dedos.
• La pesa debe realizar el camino más corto, describiendo
un movimiento vertical de elevación en vez de un arco. • Bajar la pesa con el codo pegado al cuerpo.

• Codo pegado a la pelvis. • No alejar la pesa del cuerpo. Nos inclinaremos hacia
atrás desde la extensión de la cadera
• No elevar la pesa con el brazo, simplemente meterse
debajo de ella. • Recordamos la forma de la letra J para la caída recta y
la curva para el balanceo posterior.
• La pesa nunca supera la altura de la mano
• Bajar la pesa por la línea central, no dejarla caer a los
• Elevar la pesa por la línea central. Tratar de que no suba costados.
de costado.
• Sacar la mano y tomar la pesa con los dedos a tiempo.
POSICIONES DE LA MANO EN EL SWING

Podemos elegir tres posiciones básicas B) Pulgar hacia el costado interno: Esta se
para sostener la pesa en el Swing, cada una denomina como la zona neutra. Reunirá los
tendrá sus ventajas y desventajas con res- beneficios y desventajas de las posibilidades
pecto a la otra, lo que nos dejará un amplio A y B, pero de manera más repartida.
abanico a la hora de elegir la función que
queramos cumplir. C) Pulgar hacia adentro: Esta es una de las
maneras menos comunes, pero también se
A) Pulgar hacia adelante: Esta es una de las usa. Aquí la pesa hará el maximo recorrido
maneras más estándarizadas. Aquí la pesa porque tenemos que hacer un movimiento
recorrerá el mínimo camino hasta el Clean o de rotación tanto en la subida como en la ba-
el Snatch, el movimiento será más directo. jada. El estrés se localizará más en la zona
El estrés por sostener la pesa será localiza- lateral y posterior del hombro, el cansancio
do más en el antebrazo y el cansancio se se presentará en esta zona.
presentará primero en esta zona.
No hay una manera determinada u obligada
de hacer esto. El agarre dependerá muchas
veces del gusto del alumno o de la necesi-
dad de no cansar un área del cuerpo o usar

CADERA 7
otra en la que se tiene más habilidad.
EJERCICIO DE ASISTENCIA PARA EL SNATCH:
EL ELEVADOR

Este ejercicio es un gran auxiliar para apren-


der la inserción de la mano en el mango del
kettlebell. Debemos usar una pesa bien livi-
ana (6 u 8 kilos), que nos permita mantener
sin esfuerzo la posición en cada escalón que
vamos logrando.
Comenzaremos haciendo Clean y, a partir
de allí, insertaremos la mano. En cada car-
gada subiremos un poco más, a esto llama-
remos “escalones”, en cada escalón subire-
mos aproximadamente 10 a 15 centímetros.
Prácticamente en 5 o 6 escalones llegare-
mos con facilidad al Snatch. Recordemos
que la pesa NUNCA se eleva más que la
mano. Una vez que dominemos este ejerci-
cio, entenderemos que el Snatch no es más
que un Clean alto.

CADERA 7
SNATCH

Como hemos visto hasta ahora, siguiendo La técnica del Snatch se divide en varias
una progresión lógica, primero nos preocu- fases que ya las hemos estudiado por sepa-
paremos por reforzar varios elementos an- rado en los apartados anteriores.
tes de tratar de hacer el Snatch.
1) Back swing
Generales: Refuerzo del Núcleo. Domina-
das o gestos de remo. Refuerzo de glúteos, 2) Momento de la ráfaga de impulso
isquiotibiales y sostén lumbar. Fijación de la
cintura escapular en el Overhead. 3) Elevación de la pesa e inserción

Ejercicios previos obligatorios antes de ha- 4) Posición Overhead y fijación


cer Snatch en ESTA PROGRESION AS-
CENDENTE: 5) Caída y vuelta al Swing

- Peso muerto (Puede ser con barra o ke- En la conjunción debemos prestar especial
ttlebells, pero recomiendo la versión a una atención al momento del Swing en que se
pierna con kettlebell. Si vas a cargar menos presenta la ráfaga, recordemos esa ráfaga y
de 30 kilos, con kettlebells va bien). la ayuda de la extensión de nuestro torso es

CADERA 7
lo que hará que la pesa se eleve por encima
- Buenos días (muy buen refuerzo, pero no de nuestra cabeza. Ante cualquier problema,
coincide con la posición de la carga). siempre volveremos a desarmar el Snatch y
nos abocaremos a cada fase.
- Swings: Dobles (por lo menos 30 kilos
después de una correcta progresión), Swing Recordemos también que podemos reforzar
a una mano y swing vago a dos manos. cada fase con diferentes cargas. La fase del
Peso muerto soporta más de 120 kilos, la
- Clean: Si no sale perfecto, sin golpearse y del Swing acepta valores de hasta 110 ki-
con una subida suave, perderemos tiempo los. El swing a una mano, por la forma de
tratando de sacar el Snatch. la pesa, tolera entre 32 y 48 kilos. La de la
ráfaga también y la elevación hasta el Clean
- Ejercicio del elevador: Pesa muy liviana, soporta unos 32 o más por mano. Podemos
hacer hasta 5 inserciones desde el Clean descomponer cada fase y agregarle una
hasta el Snatch. carga para entrenar de manera diferenciada
con más estímulo que si nos limitáramos al
- Swings vagos altos: por lo menos hasta con peso con el que podemos ejecutar el Snatch,
un peso nominal más que el que se quiere que siempre va a poseer el menor peso de
levantar. esta pirámide.
ENTRENAMIENTOS: PROTOCOLO CLASICO
DE 6 MINUTOS DE SWING Y SNATCH

En este sencillo protocolo realizaremos un


minuto de trabajo, intercalando dos Swing
con un Snatch. En el segundo minuto repe-
tiremos lo mismo, pero con el otro brazo. En
el tercer y cuarto minuto realizaremos un
Swing y un Snatch. Y en el quinto y sexto
minuto sólo realizaremos Snatch. Siempre
es un minuto de trabajo por mano, para lue-
go pasar a la otra mano. La estructura nos
quedará de la siguiente manera.

Minutos:

1- Swing/Swing/Snatch (mano derecha)


2- Swing/Swing/Snatch (mano izquierda)
3- Swing/Snatch (mano derecha)

CADERA 7
4- Swing/Snatch (mano izquierda)
5- Snatch (mano derecha)
6- Snatch (mano izquierda)

Si queremos hacer más específico el trabajo


para obtener resistencia en los brazos, po-
demos hacer:

Minutos:

1- Swing/Swing/Snatch (mano derecha)


2- Swing/Snatch (mano derecha)
3- Snatch (mano derecha)
4- Swing/Swing/Snatch (mano izquierda)
5- Swing/Snatch (mano izquierda)
6- Snatch (mano izquierda)

Es mucho más cansador el específico del


brazo, este ejercicio se usa sólo para las
competencias, donde se permite un cambio
de mano en toda la competencia.
DOMINANTES DE RODILLA 8
SENTADILLAS - JERK - DOMINANCIA DE EMPUJE AXIAL
XIAL

De la misma manera que el swing era el motor impulsor del Snatch por su dominancia de
cadera, la sentadilla va a ser la principal responsable del empuje axial en el push press y el
Jerk por su dominancia de rodilla.
En este capítulo englobamos los ejercicios que contienen una principal dominancia de ro-
dilla y empuje con los brazos.
Antes o cuando queremos adentrarnos y mejorar el Jerk siempre vamos a chequear la fuer-
za principal de extensión de nuestras piernas, por eso siempre recurrimos a las sentadillas
o a las variantes que incluyen estas. La idea ser ir agregando peso de manera progresiva y
segura al tiempo que tratamos de solucionar los dos déficits principales que vimos cuando
analizamos las sentadilla sin carga la comienzo del manual.
LEVANTADA DE SUMO

Este es un muy buen ejercicio para preparar pies cerca o pegados a una pared. Esta
la zona inferior. Aprenderemos a usar las posición nos obligará a bajar exclusivamente
piernas para levantar el kettlebell y a res- con las piernas y a no inclinar ni un poco el
petar las alineaciones más básicas de torso hacia adelante, eliminando las com-
nuestras articulaciones. Además, es un pensaciones negativas en el movimiento.
poderoso ejercicio para la zona baja. Recordar: mantener la espalda derecha e
Con las piernas separadas y tomando la incluso la zona lumbar ligeramente ahueca-
pesa colgando con ambas manos, vamos a da, nunca en convexidad posterior. La mira-
bajar, realizando el movimiento exclusiva- da al frente y el pecho hacia afuera. Los pies
mente con la flexión y la extensión de las pueden estar ligeramente abiertos, pero no
piernas. Procuraremos mantener la espalda mucho, y las rodillas siempre alineadas con
derecha, la mirada al frente y las rodillas estos.
alineadas con las puntas de los pies. Baja- Este primer ejercicio estimulara dos de los
remos hasta que la pesa se apoye en el principales déficits de la sentadilla: 1- la falta
suelo y volveremos a subir. de activación de glúteos y 2- la necesidad
Un nivel más demandante sería realizar el de mantener extendido el torso para no cho-
mismo ejercicio, pero con las puntas de los car con la pared.

RODILLA 8
SENTADILLA GOBLET

Sentadilla de “cáliz” o “de la copa”. Otro gran


ejercicio de sentadillas popularizado por
Dan John. En esta ocasión sostendremos
el kettlebell por la bocha con los dedos pul-
gares por dentro del mango. Esta sentadilla
es bastante accesible por que el peso está
cerca del cuerpo, eso nos obliga a activar
más los glúteos y nos permite plegarnos
más adentro de nuestras piernas.
Además al tener el peso por delante nuestro
nos obliga a mantener el torso lo mas derecho
posible mejorando así esta movilidad que va
a ser fundamental en la progresión.

RODILLA 8
SENTADILLA OVERHEAD

Esta es quizás la versión más difícil de todas Subiremos la pesa como queramos (press,
las sentadillas por la cantidad de cualidades snatch, jerk) y desde la posición overhead
de estabilidad y movilidad que contiene tan- bajamos los más profundo que podamos a
to en los miembros inferiores como superio- la sentadilla sin desarmar la curva lumbar,
res. La movilidad de los hombros se encuen- sin levantar los talones ni generar cualquier
tra más limitada que con cualquier otra otro tipo de compensación para su reali-
herramienta por que nos obliga a cerrar más zación.
los brazos que por ejemplo cuando levanta- Tenemos dos versiones para la ejecución de
mos una barra. También la dificultad de esta postura:
mantener la curva lumbar y de extender el Compensada: diagonalizando ligeramente
tórax nos condicionara mucho la posición de el torso para alivianar la carga y la movilidad
la escapula como vinos en el capítulo de la sobre el hombro.
posición overhead, En resumen la sentadilla Estricta: manteniendo exactamente la mis-
overhead es una postura que demanda al- ma posición del torso desde que estamos
tos niveles de movilidad estabilidad y control parados hasta la posición profunda.
motor a la hora de su ejecución.

RODILLA
RODILLA88
BUMP

El bump es la expresión de la cantidad de nos va a dar la pauta de que tanto las pier-
potencia que podemos transmitir desde la nas colaboran en la elevación de la pesa.
extensión de las piernas a través de la pelvis Tomaremos como medida que si el bump no
para empujar el brazo y la pesa hacia arriba. logra sobrepasar la altura de la frente seria
Es el indicativo de que tan fuerte y rápido la una completa locura tratar de ejecutar un
pesa es elevada gracias a nuestros miem- push press o un Jerk porque aun nos faltaría
bros inferiores. mucha potencia para que la pesa se eleve y
Desde el rack vamos a flexionar un poco y el resto del trabajo quede al brazo en el caso
MUY RAPIDAMENTE las rodillas, para apro- del push press o de la segunda bajada en el
vechar los elementos elásticos de los mús- caso del jerk.
culos, para luego extenderlas con velocidad
y empujar la pesa que se encontraba posi-
cionada en el brazo y encima de la pelvis. El
brazo lo dejaremos RELAJADO y no entrara
en la ecuación, solo siendo responsables
las piernas en el empuje de las piernas. Esto

RODILLA 8
PUSH PRESS
Esta es, sin dudas, la primera de las técni- extensión coordinada de la pelvis, empujar
cas que resume el espíritu de esta fantástica la pesa hacia arriba, usando muy poco la
herramienta. Podemos decir que es uno de fuerza de extensión del brazo. La pesa se
los ejercicios globales por excelencia, debi- elevará aproximadamente entre un 70 y un
do al uso y reclutamiento coordinado de las 80 por ciento del movimiento total, para de-
extremidades inferiores con las superiores. jar la finalización del movimiento a la exten-
Aquí dejaremos de usar la fuerza de exten- sión del brazo.
sión del brazo controlada, para empezar a La fuerza generada por la extensión de las
usar la extensión de las piernas y la inercia piernas será proyectada a través de nuestra
para elevar el kettlebell. pelvis y de ahí en más acompañará la ex-
Nos posicionaremos de pie, con los pies tensión del brazo. Esto dará como resultado
separados al ancho de hombros aproxi- que la pesa se eleve más por la ráfaga gene-
madamente. Con la pesa en la posición de rada por la extensión de las piernas y de la
rack, primero haremos una pequeña flexión pelvis que por la fuerza estricta del brazo.
con las piernas, es muy importante que sea Recomiendo practicar algunas ráfagas sin
VELOZ y no muy pronunciada. Inmediata- usar la fuerza del brazo, sólo las piernas y el
mente después de haber tomado un poco cuerpo (Bump), para corroborar la cantidad

RODILLA 8
de impulso con esta flexión, extenderemos inmensa de elevación que gana el ejercicio
rápidamente las piernas para, a través de la al usar solo el movimiento del cuerpo.
WORKOUT DE PUSH PRESS
Presentaremos la segunda pirámide, que
en este caso es por repeticiones.
La idea básica es ir aumentando la in-
tensidad hasta la máxima cantidad de
repeticiones que podamos hacer y, en
ese punto, retornar por la misma escalera
que subimos, hasta la menor cantidad de
repeticiones.
La última cantidad de repeticiones de
mayor número se realizará una sola vez,
a diferencia de las demás, que pasaremos
una vez por la subida y otra por la bajada.

En las pirámides por repetición mantendre-


mos siempre el mismo peso (por ejemplo
16 kilos), pero lo que cambiará será la can-
tidad de repeticiones, que irán en aumento

RODILLA 8
en pirámide ascendente para luego bajar
en descendente. Se trabajarán ambos la-
dos por separado o con dos pesas al mis-
mo tiempo, si el alumno conoce la técnica
correcta.

Pirámide de repeticiones

Ejemplo mismo peso con 16 kilos

3 rep
5 rep
7 rep
10 rep
15 rep
10 rep
7 rep
5 rep
3 rep
JERK

Al ser un ejercicio tan importante y abarca- - Posiciones estáticas en Rack y en Over-


tivo como el Snatch, también necesitamos head.
determinados requerimientos.
Las fases del Jerk son:
Reforzar con: Sentadillas con peso por delan-
te. Sentadillas peso por encima. Refuerzo 1) Rack
del núcleo. Movilidad de hombros. Fijación
de la cintura escapular (mantener el brazo 2) Primera flexión corta
extendido mientras que la escápula está
baja). 3) Primera extensión hacia arriba

Ejercicios previos obligatorios antes de ha- 4) Segunda flexión


cer el Jerk:
Press Estricto 5) Segunda extensión hacia arriba
Sentadillas en todas las variantes
Push Press 6) Posición de fijación (Overhead)
Bump

RODILLA 8
7) Bajada
Ejercicios asistidos recomendados para el
Jerk: 8) Vuelta al rack
- Primera flexión repetida muchas veces con
poca carga Los detalles más profundos del Jerk serán
- Bump expresados con detalle en nuestro segundo
- Segunda sentadilla con ayuda de un com- manual del Nivel 2.
pañero
6 FASES DEL JERK DESGLOSADAS

1 - Prepararse desde el rack, repasar todos 4 - Segunda flexión: mucho más pronuncia-
los puntos de esta posición y tratar de en- da que la primera y estará condicionada a la
contrar los puntos de relajación que nos per- altura que gano la pesas en el bump, si ganó
mita hacer una postura más eficiente. poca altura deberemos meternos bien aba-
jo, si ganó mucha altura podremos hacer
2 - Hacer una ligera flexión de rodillas (muy una pequeña flexión por debajo de las pe-
dominante de rodillas y casi nada de cade- sas.
ras) porque si no las pesas se caerían hacia
adelante y los codos se separarían de la pel- 5 - Elevación: inmediatamente y aprovechan-
vis. do el rebote del punto 4 nos elevaremos
hasta quedar con las piernas completamente
3 - Empuje hacia arriba: extender COMPLE- extendidas.
TAMENTE las rodillas e incluso levantar los
talones del suelo mientras las pesas se ele- 6 - Mantener el Overhead y primero mirar
van por lo menos por encima de nuestra ca- hacia las pesas inclinando un poco el torso
beza. hacia atrás para dejar caer las pesas hacia
el rack.

RODILLA 8
RODILLA 8
ENTRENAMIENTOS 9

Un programa básico objetivo en el estilo Un acercamiento más completo incluye el


“hard style” requeriría un dominio de de- press: Swing + TGU + Press. En este po-
terminado peso en los siguientes ejercicios dremos ir subiendo de a un peso (unos 5
fundamentales: Swing y TGU pesos) hasta el máximo. Cuando realiza-
mos una serie en la máxima carga luego
Objetivo de peso: bajamos al peso anterior y hacemos 5 se-
24 KG MUJERES ries completas en ese peso. Las repeticio-
32 KG HOMBRES nes son:
Tratar de alcanzar estos pesos como objeti- Swing 10 repeticiones
vo, luego de varios meses de entrenamiento: Press 5 repeticiones por lado
TGU 1 repetición por lado
A)
5 series X 10 repeticiones de SWING Buscamos que los pesos tengan una relación:
5 series X 5 repeticiones por lado de TGU
Press: Peso determinado
B) Swing: agregar un 50% a 80% aproximado
7 X 10 SWING del press
5 X 5 TGU TGU: agregar un 30% a 50% del press
Swing 20 kg - press 12 kg - Tgu 16 kg
C) Swing 26 kg - press 16 kg - Tgu 20 kg
10 X 10 SWING Swing 32 kg - press 20 kg - Tgu 24 kg
5 X 5 TGU Swing 40 kg - press 24 kg - Tgu 32 kg
Swing 48 kg - press 28 kg - Tgu 35 kg
Podemos intercalar las series, por ejemplo Swing 40 kg - press 24 kg - Tgu 32 kg x 5
realizar 10 repeticiones de Swing y luego un
Tgu de cada lado en el bloque A. Cuando Estipulamos 10 repeticiones en el Swing
estemos bien adaptados podremos hacer porque es el máximo número de repeticio-
una serie de Swing, 1 TGU de un lado, una nes que uno puede mantener a máxima po-
serie de Swing y una de Tgu del otro lado tencia con una carga submaxima en un es-
como muestra el bloque C. fuerzo balístico (Pavel - Simple y Siniester)
ENTRENAMIENTO: INTERVALADO

El entrenamiento intervalado es usado en


el sistema deportivo como medio para au-
mentar la resistencia general. Por lo general
se trata de hacer protocolos de 1 minuto de
trabajo con 1 minuto de descanso. Hay in-
tervalados por tiempo, por repeticiones, por
frecuencia cardíaca e incluso algunos com-
binados.

Aquí vamos a ver el más básico, que es por


tiempo y repeticiones.

Definiremos el tiempo fijo a 1 minuto y las


repeticiones podrán ser fijas (por ejemplo
12 por minuto) o podrán ir variando según

ENTRENAR 9
el rendimiento que se presente durante la
práctica.

El trabajo puede armarse de la siguiente manera, según la carga que utilicemos.

Ejemplo:

1 Minuto de trabajo: 12 repeticiones / 1 minuto de descanso


1 Minuto de trabajo: 12 repeticiones / 1 minuto de descanso
1 Minuto de trabajo: 12 repeticiones / 1 minuto de descanso
1 Minuto de trabajo: 10 repeticiones / 1 minuto de descanso
1 Minuto de trabajo: 10 repeticiones / 1 minuto de descanso
1 Minuto de trabajo: 10 repeticiones / 1 minuto de descanso
1 Minuto de trabajo: 8 repeticiones / 1 minuto de descanso
1 Minuto de trabajo: 8 repeticiones / 1 minuto de descanso
1 Minuto de trabajo: 8 repeticiones / 1 minuto de descanso
1 Minuto de trabajo: 6 repeticiones / 1 minuto de descanso

Nos quedarán 20 minutos de trabajo total, con 10 minutos de trabajo real.


PROTOCOLO PARA AUMENTAR RESERVAS
ENERGETICAS Y SER MAS EFICIENTE EN LA
REGENERACION

Usando el o los kettlebels mas pesados


(rondando el máximo o incluso usar barra
olímpica si el plano del movimiento a trabajo
coincide).

1 a 3 reps
60” rest

1 a 3 reps
50” rest

1 a 3 reps
40” rest

1 a 3 reps

ENTRENAR 9
30” rest

1 a 3 reps
25” rest

1 a 3 reps
Fallo

Si notamos que podemos seguir luego de


los 20 segundos de descanso es parámetro
de que es muy poca la carga que estamos
levantando. La idea es ir haciéndonos cada
vez más eficientes con la regeneración, por
eso vamos reduciendo los tiempos de des-
cansos y obligando al sistema a que necesite
regenerar cada vez más rápido para man-
tener el trabajo.
CIRCUITO

La versatilidad de esta herramienta nos per-


mitirá armar sencillos y funcionales circuitos
en donde la podremos usar para cubrir un
gran espectro de movimiento y acciones
funcionales.

ENTRENAR 9
El trabajo puede armarse de la siguiente manera, según la carga que utilicemos.

Ejemplo:

1 - Un dominante de rodilla: Sentadilla con KB en cualquier versión.


2 - Núcleo: Halo o alrededor del cuerpo o Granjero
3 - Jalón: Serrucho con kettlebells o dominadas
4 - Dominante de cadera: Swing
5 - Empuje: Press
6 - Salto: Squat Jump
7 - Núcleo: Tgu si el tiempo lo permite u otro ejercicio de núcleo
8 - Antirotación: Halo deportivo o ejercicios con bandas elásticas
Conceptos básicos de planifica-
cion modelo de una clase, práctica
o actividad de 30 minutos.

A) Entrada en calor, movilidad y trabajo de


estabilización

B) Levantada Turca (movilidad, sostén, de-


tección de problemas, funcionalidad)

C) Sentadilla

D) Peso muerto, estocadas

E) Swing / Plancha

F) Press (Push/Jerk)

ENTRENAR 9
G) Resistencia o alta intensidad cíclica

F) Ejercicios asistidos

G) Circuito pequeño (algún ejercicio de trac-


ción con brazos, uno de extensión, algún
salto, algún plegado abdominal y algún tra-
bajo de espalda)

H) Vuelta a la calma

Más información sobre modelos de en-


trenamiento y periodización en el manual
especial de PROGRAMACION Y ENTRE-
NAMIENTO DE KETTLEBELL
CHECKLIST DE EJERCICIOS

Aqui está el listado completo de técnicas vistas en este manual y algunas mas vistas en el
curso básico.

- HALO
- ALREDEDOR DEL CUERPO
-8
- GRANJERO
- VALIJA
- HALO DEPORTIVO
- BOTTOM UP
- BISAGRA CON BASTON
- SWING DE LA CABRA
- PESO MUERTO A UNA PIERNA
- SWING VAGO
- SWING RUSO
- SWING AMERICANO

ENTRENAR
- RACK

CHEKLIST 9
- PRESS
- BUMP
- PUSH PRESS
- JERK
- LEVANTADA TURCA ( VER MANUAL DE TGU)
- SWING A 1 MANO
- 3 GRIPS DIFERENTES
- CLEAN
- ELEVADOR
- SNATCH
- SUMO
- GOBLET
- OVERHEAD

En nuestros otros manuales presentaremos las siguientes tecnicas por que requieren determi-
nado enfasis tecnico:

LEVANTADA TURCA, WINDMILL, SIDE PRESS, BENT PRESS, TWO HANDS ANYHOW, SOT
PRESS, JERK DOBLE, RACK SQUAT THRUSTER, JERK SQUAT, CLEAN DOBLES, LONG
CYCLE, BARRA T
OTROS EJERCICIOS 10

OTROS EJERCICIOS QUE SE PUEDEN HACER CON KETTLE-


BELLS (NO PROPIOS DEL KETTLEBELL) EN LOS QUE NO HARIA
FALTA TENER KETTLEBELLS.

Se hará una descripción básica de los siguientes ejercicios debido a que no corresponden

SENTADILLA BULGARA

Podremos realizar sentadillas búlgaras sos-


teniendo dos pesas de ambos lados o solo
de un lado según nuestro interés en general
estabilización lateral.

BUENOS DIAS

Con el kettlebell apoyado en nuestra es-


palda, flexionaremos la cadera al tiempo
que llevamos nuestro centro un poco ha-
cia atrás. Las rodillas se dejan ligeramente
flexionadas, produciendo el movimiento
específicamente con la flexión de las ca-
deras al tiempo que dejamos el torso ina-
movible sin producir ni exagerar curvas.
Bajaremos hasta sentir que la carga cae
sobre nuestro isquiotibiales.
SERRUCHO (REMO A UNO Y DOS BRAZOS)

Tenemos diferentes variantes para este


ejercicio, definimos la básica con las rodi-
llas flexionadas al tiempo que apoyamos
la mano libre sobre algo fijo. Con el brazo
que sostiene el kettlebell traccionaremos
la pesa hacia nosotros al tiempo que no
generamos movimiento ni desarmamos la
estructura del torso. Podemos hacer va-
riantes sin apoyarnos con la mano libre al
tiempo que hacemos el remo con dos ket-
tlebells usando ambos brazos y mantenien-
do la postura inalterable como fue descrita.

OTROS 10
PRESS HORIZONTAL 1 Y 2

Un ejercicio simple que podemos hacer en


el piso o arriba de un banco. Podemos em-
pujar la kettlebell de a 1 o 2. Personalmente
recomiendo la versión con barra pero si es-
tas son las únicas herramientas que tene-
mos al alcance podemos hacer con kettle-
bell y aprovechar el valor agregado de el
factor de estabilización pero limitados por
la cantidad de carga que le vamos a poner.
REMOS RENEGADO

Un verdadero y brutal ejercicio de trabajo


abdominal, jalón y de núcleo. Apoyados so-
bre ambas pesas mantendremos una mano
sobre un mango al tiempo que levanta-
mos la otras pesa con un jalón controlado,
quedándonos unos segundos en la posición
de plancha a un brazo. Alternar los lados.

OTROS 10
ESTOCADAS

Podremos realizar clásicas estocadas sos-


teniendo ambas pesas o unilateralmente
con una pesa de un solo lado.
COSACOS

Una especie de sentadilla asimétrica a


una pierna. Tenemos diversas combinacio-
nes pero la más conocida es la de la foto.
También simplemente podemos bajar con
una sola pesa ya sea en rack o en posición
overhead. En la foto hemos elegido bajar
al tiempo que el brazo del lado de la pierna
flexionada se extiende hacia arriba y el otro
se mantiene con la pesa en rack.

OTROS 10
HIGH PULL

Desde el swing o mejor aun desde la posición


de la pesa apoyada en el piso realizaremos
un explosivo jalón horizontal llevando la
pesa hacia atrás con el codo flexionado.
Es muy importante NO USAR este ejerci-
cio como preparación del snatch porque no
condice con el plano de jalón horizontal de
este con el plano vertical de jalón del snatch
teniendo muy poca o nula transferencia
PASO DE GANZO

Un favorito de los luchadores, bajaremos


apoyando la rodilla atrasada para luego
apoyar la adelantada e inmediatamente di-
rigir el pie que estaba atrás hacia adelante
para incorporarnos. Podremos hacerlo sos-
teniendo la pesa como queramos.

OTROS 10
ESTOCADA SNATCH

Realizaremos estocadas al tiempo que lo


combinamos con un snatch, cuando baja-
mos la pesa subirá. Es un ejercicio suma-
mente intenso que tiene una muy buena
transferencia a gestos deportivos de lucha.
SERRATO PUNCH

Ejercicio popularizado por Craig Lieben-


son. En esta simple versión solo vamos a
hacer press horizontal en el piso pero em-
pujando un poco más la pesa para protraer
mas la escapula y acercarla bien al tórax,
aumentando así el trabajo sobre el serrato
mayor anterior.

OTROS 10
SQUAT PROFUNDO ENTRE CAJONES

Entre dos cajones sostendremos la pesa


colgando por debajo nuestro y el espacio
que quede entre ambos cajones nos per-
mitirá ir más profundo y que el peso cuelgue
mas por
LECTURAS RECOMENDADAS

1- Advances in Functional Training - Michael Boyle

2- Ultimate Back Fitness and Performance - Stuart McGill

3- Becoming a Supple Leopard - Kelly Starrett

4- Movement - Gray Cook

5 -Supertraining - Yuri Verkhoshansky

6 - Advanced techniques in glutei maximi strengthening - Bret Contreras

7 - Kettlebell Sport and athelete preparation - Thierry Sanchez

8 - Enter the kettlebell - Pavel Tsatsouline

9 - Power to the people - Pavel Tsatsouline

10 - Russian kettlebell challenge - Pavel Tsatsouline

11 - Viking Warrior conditioning - Kenneth Jay

12 - Kettlebells from the Ground Up manual - Cook, Jones, Cheng

13 - Anatomia para el movimiento - Blandine Calais German

14 - Anatomia: Rouviere

Artículos, blogs, estudios y comentarios recomendados de:

- Dan John
- Ariel Couceiro González
- Jorge Roig
- Bret Contreras
- Eric Cressey
- Francis Hallway

También podría gustarte