Está en la página 1de 10

Formatos de vídeo

Los videos digitales se pueden guardar en archivos de distintos formatos. Cada uno se corresponde con una extensión específica
del archivo que lo contiene. Existen muchos tipos de formatos de video. Aquí se citan algunos de los más utilizados. Asimismo cada
tipo de archivo admite en cada momento un códec de compresión distinto.

AVI (Audio Video Interleaved = Audio y Video Intercalado)

 Es el formato estándar para almacenar video digital.


 Cuando se captura video desde una cámara digital al ordenador, se suele almacenar en este formato con el códec DV
(Digital Video).
 El archivo AVI puede contener video con una calidad excelente. Sin embargo el peso del archivo resulta siempre muy
elevado.
 Admite distintos códecs de compresión como CinePak, Intel Indeo 5, DV, etc. Los códecs con más capacidad de
compresión y una calidad aceptable son DivX y XviD.
 El formato AVI puede ser visualizado con la mayoría de reproductores: Windows Media, QuickTime, etc. siempre y
cuando se encuentren instalados en el equipo los adecuados códecs para cada tipo de reproductor.
 Es ideal para guardar videos originales que han sido capturados de la cámara digital (codificados con DV).
 No es recomendable publicarlos en Internet en este formato por su enorme peso.
 Los códecs CinePak, Intel Indeo, DV, etc. no ofrecen una gran compresión. Los códecs DivX y XviD por el contrario
consiguen una óptima compresión aunque se suelen destinar sobre todo a la codificación de películas de larga
duración.

MPEG (Moving Pictures Expert Group = Grupo de Expertos de Películas)

 Es un formato estándar para la compresión de video digital.


 Son archivos de extensión *.MPG ó *.MPEG.
 Admite distintos tipos de códecs de compresión: MPEG-1 (calidad CD), MPEG-2 (calidad DVD), MPEG-3 (orientado al
audio MP3) y MPEG-4 (más orientado a la web).
 Se reproducen con Windows Media Player y QuickTime.

MOV (http://www.apple.com/es/quicktime/)

 Es el formato de video y audio desarrollado por Apple.


 Utiliza un códec propio que evoluciona en versiones con bastante rapidez.
 Este tipo de archivos también pueden tener extensión *.QT
 Se recomienda utilizar el reproductor de QuickTime. Existe una versión gratuita del mismo que se puede descargar de
Internet.
 Es ideal para publicar videos en Internet por su razonable calidad/peso.
 Admite streaming.

WMV (http://www.microsoft.com/windows/windowsmedia/es/)

 Ha sido desarrollado recientemente por Microsoft.


 Utiliza el códec MPEG-4 para la compresión de video.
 También puede tener extensión *.ASF
 Sólo se puede visualizar con una versión actualizada de Windows Media 7 o superior. Esta aplicación viene integrada
dentro de Windows.
 Es ideal para publicar videos en Internet por razonable calidad/peso.
 Admite streaming.

RM (http://spain.real.com/)

 Es la propuesta de Real Networks para archivos de video.


 Utiliza un códec propio para comprimir el audio.
 Este tipo de archivos tiene extensión *.RM y *.RAM.
 Se visualiza con un reproductor específico: Real Player. Existe una versión gratuita del mismo que se puede descargar
de Internet.
 Se puede utilizar para publicar videos en Internet por su aceptable calidad/peso.
 Admite streaming.

FLV (http://www.adobe.com)

 Es un formato que utiliza el reproductor Adobe Flash para visualizar vídeo en Internet.
 Utiliza el códec Sorenson Spark y el códec On2 VP6. Ambos permiten una alta calidad visual con bitrates reducidos.
 Son archivos de extensión *.FLV.
 Se pueden reproducir desde distintos reproductores locales: MPlayer, VLC media player, Riva, Xine, etc.
 Opción recomendada para la web por su accesibilidad. Al visualizarse a través del reproductor de Flash es accesible
desde la mayoría de los sistemas operativos y navegadores web.
 Los repositorios de vídeo más conocidos en Internet utilizan este formato para la difusión de vídeos: YouTube, Google
Video, iFilm, etc.
 Permite configurar distintos parámetros del vídeo para conseguir una aceptable calidad/peso.
 Admite streaming.

Definición formato contenedor y códec de vídeo


Para aclarar conceptos es importante definir lo que es un formato contenedor con lo que es un códec de vídeo, cosas
totalmente diferentes. El formato contenedor es el formato del archivo, el cajón que engloba todo el material (vídeo,
audio, etc) mientras que el codec de vídeo es el formato que está relacionado con la parte del vídeo y no es del todo
imprescindible.
 Formato contenedor: Todo archivo de vídeo tiene en su interior un formato, que puede ser AVI, MPG, H264, MOV,
WMV etc. Éste tiene en su interior varios elementos, entre ellos el vídeo y el audio generalmente. Pero también
podrían contener subtítulos integrados, incluso varios archivos de audio con diferentes idiomas.
 Codecs de vídeo: Los Codecs de vídeo son los archivos que están dentro del formato contenedor, por lo tanto hay que
saber diferenciar estos dos conceptos. Si no existiesen codecs no habría problema ya que estos son archivos que
ayudan a la compresión. Dependiendo de la elección del códec podrás tener peor o mejor calidad.

Formatos de sonido
Formato WAV

 El formato WAV (WaveForm Audio File) es un archivo que desarrolló originalmente Microsoft para guardar audio. Los
archivos tienen extensión *.wav
 Es ideal para guardar audios originales a partir de los cuales se puede comprimir y guardar en distintos tamaños de
muestreo para publicar en la web.
 Es un formato de excelente calidad de audio.
 Sin embargo produce archivos de un peso enorme. Una canción extraída de un CD (16 bytes, 44100 Hz y estéreo)
puede ocupar entre 20 y 30 Mb.
 Compresión: Los archivos WAV se pueden guardar con distintos tipos de compresión. Las más utilizadas son la
compresión PCM y la compresión ADPCM. No obstante incluso definiendo un sistema de compresión, con un audio de
cierta duración se genera un archivo excesivamente pesado.
 El formato WAV se suele utilizar para fragmentos muy cortos (no superiores a 3-4 segundos), normalmente en calidad
mono y con una compresión Microsoft ADPCM 4 bits.

Formato MP3

 El formato MP3 (MPEG 1 Layer 3) fue creado por el Instituto Fraunhofer y por su extraordinario grado de compresión y
alta calidad está prácticamente monopolizando el mundo del audio digital.
 Es ideal para publicar audios en la web. Se puede escuchar desde la mayoría de reproductores.
 La transformación de WAV a MP3 o la publicación directa de una grabación en formato MP3 es un proceso fácil y al
alcance de los principales editores de audio.
 Tiene un enorme nivel de compresión respecto al WAV. En igualdad del resto de condiciones reduciría el tamaño del
archivo de un fragmento musical con un factor entre 1/10 y 1/12.
 Presentan una mínima pérdida de calidad.

Formato OGG

 El formato OGG ha sido desarrollado por la Fundación Xiph.org.


 Es el formato más reciente y surgió como alternativa libre y de código abierto (a diferencia del formato MP3).
 Muestra un grado de compresión similar al MP3 pero según los expertos en música la calidad de reproducción es
ligeramente superior.
 No todos los reproductores multimedia son capaces de leer por defecto este formato. En algunos casos es necesario
instalar los códecs o filtros oportunos.
 El formato OGG puede contener audio y vídeo.

Mención especial merece el formato MIDI. No es un formato de audio propiamente dicho por lo que se comentan aparte sus
características.

Formato MIDI

 El formato MIDI (Musical Instrument Digital Interface = Interface Digital para Instrumentos Digitales) en realidad no
resulta de un proceso de digitalización de un sonido analógico. Un archivo de extensión *.mid almacena secuencias de
dispositivos MIDI (sintetizadores) donde se recoge qué instrumento interviene, en qué forma lo hace y cuándo.
 Este formato es interpretado por los principales reproductores del mercado: Windows Media Player, QuickTime, etc.
 Los archivos MIDI se pueden editar y manipular mediante programas especiales y distintos de los empleados para
editar formatos WAV, MP3, etc. El manejo de estos programas suele conllevar ciertos conocimientos musicales.
 Los archivos MIDI permiten audios de cierta duración con un reducido peso. Esto es debido a que no guardan el sonido
sino la información o partitura necesaria para que el ordenador la componga y reproduzca a través de la tarjeta de
sonido.
 Se suelen utilizar en sonidos de fondo de páginas HTML o para escuchar composiciones musicales de carácter
instrumental.
 El formato MIDI no permite la riqueza de matices sonoros que otros formatos ni la grabación a partir de eventos
sonoros analógicos.

Más información acerca de los formatos de audio

Existe una cantidad enorme de formatos de audio. Los más comunes son formatos como MP3 (MPEG-2 Audio Layer III) y WAV. Por
lo general, el tipo de formato se corresponde con la extensión del archivo (las letras del nombre del archivo después del punto,
por ejemplo .mp3, .wav, .ogg, .wma).

Un códec es un algoritmo de codificación y compresión de los datos en un formato de audio. Algunos tipos de archivo tienen
asignado un códec específico. Por ejemplo, el formato MP3 siempre utiliza el códec MPEG Layer-3, mientras que el formato MP4
puede utilizar una gama de códecs diferentes.

Muchas veces, las nociones de códec y formato se usan como intercambiables. Especialmente cuando un formato siempre usa un
único códec. Sin embargo, es necesario entender la diferencia entre un formato y un códec. En términos simples, un formato se
puede comparar con un recipiente en el que se puede almacenar un sonido o una señal de vídeo que utiliza un códec
determinado.

Algunos formatos, como MP4 o FLV, pueden almacenar secuencias tanto de audio como de vídeo.

Si no sabes qué programa debes utilizar para abrir un formato u otro de audio, te recomendamos que utilices nuestro conversor
de audio. Es compatible con casi todos los formatos existentes.

Dependiendo del tipo de compresión, se pueden distinguir dos tipos de códecs:

Códecs sin pérdida

Este grupo de formatos graba y comprime un sonido de tal manera que permite la preservación de su calidad original exacta
cuando se decodifica.

Los formatos de codificación sin pérdida más comunes son:

 FLAC (Free Lossless Audio Codec - Códec de audio, sin pérdida y libre),

 APE (Monkey’s Audio - Audio del Mono),

 ALAC (Apple Lossless Audio Codec - Códec de audio, sin pérdida de Apple).
Códecs con pérdida
Cuando se comprime con pérdida, un sonido se somete a cierta modificación. Por ejemplo, la compresión corta las frecuencias de
sonido que son inaudibles para el oído humano. Cuando se decodifica, el archivo será diferente del original en términos de la
información almacenada en el mismo, pero suena prácticamente igual.

Algunos de los formatos con pérdida más comunes son:

 MP3

 WMA

 OGG

 AAC
Más información sobre los formatos de audio más comunes

WAV es uno de los primeros formatos de audio. Se utiliza principalmente para almacenar pistas de audio sin comprimir (PCM)
que son idénticas a los CD de audio en términos de calidad. En promedio, un minuto de sonido con formato WAV requiere
alrededor de 10 megabytes de memoria. Los CD generalmente se digitalizan en formato WAV y luego se pueden convertir en MP3
con un conversor de audio.

MP3 (MPEG Layer-3) es el formato de sonido más extendido en el mundo. MP3, al igual que muchos de los otros formatos con
pérdida, comprime el tamaño del archivo mediante la reducción de los sonidos inaudibles para el oído humano. En la actualidad,
MP3 no es el mejor formato en términos de tamaño de archivo para la calidad de sonido, pero dado que es la más difundida y
compatible con la mayoría de los dispositivos, muchas personas prefieren guardar sus archivos en este formato.

WMA (Windows Media Audio) es un formato propiedad de Microsoft Corporation. Se introdujo inicialmente como el sustituto del
formato MP3, con las características de compresión más altas. Sin embargo, este hecho se ha visto comprometido por algunas
pruebas independientes. Además, el formato WMA es compatible con la protección de datos a través de DRM.

OGG es un formato abierto que admite la codificación de audio por varios códecs. El códec Vorbis es el que más comúnmente se
usa en OGG. La calidad de la compresión puede compararse con el formato MP3, pero está menos extendido en términos de
compatibilidad con varios reproductores de audio y dispositivos.

AAC es un sistema patentado de formato de audio que tiene mayores capacidades (número de canales, frecuencia de discreción)
en comparación con el formato MP3. Por lo general, logra una mejor calidad de sonido con el mismo tamaño de archivo. AAC es
actualmente uno de los algoritmos de codificación con pérdida que ofrece más alta calidad. Un archivo codificado con este
formato puede tener las siguientes extensiones: .aac, .mp4, .m4a, .m4b, .m4p, .m4r.

FLAC es un formato sin pérdida común. No modifica la secuencia de audio y el sonido codificado con este formato es idéntico al
original. Se utiliza frecuentemente para reproducir el sonido en sistemas de audio de alta gama. Su compatibilidad de
reproducción en dispositivos y reproductores es limitado, por lo tanto, si se desea, a menudo se convierte en otros formatos antes
de escucharlo en un reproductor.

Medidas de la pantalla y resolución


Resolución de pantalla
Estándares de video.

La resolución de pantalla es el número de píxeles que puede ser mostrado en la pantalla. Viene dada por el producto del ancho
por el alto, medidos ambos en píxeles, con lo que se obtiene una relación, llamada relación de aspecto. En esta relación de
aspecto, se puede encontrar una variación, está de acuerdo a la forma del monitor y de la tarjeta gráfica. Se pueden diferenciar
dos tamaños de pantalla diferentes:

 Tamaño absoluto: la anchura y altura de la ventana del monitor, medido generalmente en pulgadas. Depende del monitor.
 Resolución o tamaño relativo: viene determinada por el número de píxeles que se muestran en la ventana del monitor,
siendo el píxel la unidad mínima de información que se puede presentar en pantalla, de forma generalmente rectangular.
Depende de la tarjeta gráfica.

Resolución horizontal y resolución vertical[editar]

La definición de pantalla es la capacidad que tiene un sistema cálido de comunicaciones (como la televisión) para mostrar la
máxima frecuencia espacial (número de ciclos por unidad de longitud dada una dirección ). Se suele hablar de resolución
horizontal (número de líneas verticales) y resolución vertical (número de líneas horizontales).
La resolución del aparato se mide generalmente en ciclos por ancho de imagen (CPW) o en ciclos por altura de imagen (cph). En el
caso de TV la definición vertical se suele medir en líneas (donde una línea equivale aproximadamente a un ciclo).

En televisión la definición vertical (Dv) depende del factor de Kell y se calcula como:

Mientras que la definición horizontal depende del tiempo de línea y del ancho de banda:

Si se requiere tener la misma definición vertical y horizontal, es decir para conseguir píxeles cuadrados, se debe cumplir .
Por ejemplo para una relación de aspecto 4:3, para conseguir que ambos definiciones (vertical y horizontal) sean iguales se debe

cumplir que .

Ejemplos de resoluciones[editar]
Resoluciones en teledifusión digital[editar]
Diferentes tipos de resolución de pantalla.

Con la aparición de la computadora digital han aparecido nuevos aparatos transustanciales a la resolución que contribuyen a
definir mejor el sistema. La resolución espacial queda definida por el producto de las líneas activas por cuadro por los píxeles
activos por línea. Para una imagen de HDTV de 1080 líneas activas y 1920 píxeles por línea la resolución espacial será de 2.073.600
píxeles. Ahora bien, si la imagen es de exploración entrelazada, teniendo en cuenta un factor de Kell de 0,7, la resolución espacial
que percibirá el espectador será de 1.451.520 píxeles. Para una imagen de HDTV de 720 líneas activas y 1280 píxeles por línea, la
resolución espacial será de 921.600 píxeles. Si esta imagen se explora en modo progresivo la resolución que se percibirá, tomando
un factor de Kell de 0,9 será de 829.440 píxeles. Esto significa que la imagen de HDTV de 1.451.520 píxeles ofrece una resolución
espacial superior al 75 % en comparación con una imagen de HDTV de 829.400 píxeles. Por el momento,[¿cuándo?] no existen
sistemas visualizadores de HDTV para 1.451.520 píxeles a un precio asequible y debido a ello, esta elevada resolución tan sólo está
destinada para quedar implantada en salas profesionales. Para el mercado doméstico la resolución espacial de 829.400 píxeles es
la más idónea, pues existen visualizadores a precio asequible.
En televisión digital también hay que tener en consideración la resolución temporal, un término que no existe en fotografía ya que
se visualizan imágenes estáticas, es decir, detenidas en tiempo. La resolución temporal es la capacidad de resolver imágenes en
movimiento dando una sensación de movimiento continuo. Un estándar tiene mayor resolución temporal cuando mayor sea su
frecuencia de exploración. Así por ejemplo, un estándar explorado a 120 cuadros por segundo tiene más resolución temporal que
uno de 60 cuadros por segundo.
Resolución informática[editar]

La industria informática, a diferencia de la industria teledifusora, se apoya en sistemas cerrados, donde cada fabricante diseña el
sistema que mejor se adapta a sus necesidades técnicas y económicas. Por esta circunstancia se ha desarrollado una gran
diversidad de sistemas. Además, la industria informática, que se apoya en sistemas digitales, utiliza el término de resolución
vertical para definir el número de líneas activas y el término de resolución horizontal para el número de elementos básicos (píxeles
por línea). En la tabla siguiente se muestran las características básicas de diferentes tarjetas gráficas.

Parámetro VGA SVGA XGA XVGA

Relación de aspecto 4:3 4:3 4:3 5:4

Resolución horizontal 640 800 1024 1280

Resolución vertical 480 600 768 1024

N. de líneas activas 480 600 768 1024

N. de líneas totales 525 666 806 1068

Ancho de banda (BW) 15,75 MHz 25 MHz 37,5 MHz 63,24 MHz

Se puede apreciar que la resolución espacial, teniendo en consideración la relación de aspecto, es idéntica, tanto en sentido
horizontal como en vertical. Todas las imágenes informáticas son de resolución progresiva y en estas condiciones el factor de Kell
es de 0,9. Por lo tanto, para una imagen XGA la resolución vertical que percibe el espectador se de 0,9768, es decir, 691,2 líneas
(690 líneas aproximadamente). Por lo tanto, si este espectador la compara con una buena imagen PAL (400 líneas) aprecia una
notable diferencia, ya que la imagen XGA ofrece una resolución de un 72,5 % superior a la imagen PAL.

Ejemplos de resoluciones de móviles conocidos (tamaño pantalla, ppp)


Escoger 2 móviles de clase y buscar su resolución y densidad de píxeles (ppp, ppi)

¿qué significa 4k?

La tecnología 4K es una mejora de la resolución de la imagen que integran los televisores actuales, la cual es capaz de cuadruplicar
la resolución que nos ofrece la Alta Definición, HD o High-Definition.1 Esta tecnología es capaz de alcanzar los 3840x2160 píxeles y
también se le conoce como Ultra HD. Este formato ya se encuentra al alcance del público y no sólo de los videos juegos como eran
considerados en un inicio, ya que ésta bajó de precio y los hogares han cambiado su Internet convencional por fibra óptica.
La resolución 4K fue la protagonista del evento Consumer Electronics Show, conocido como CES, durante el año 2014. En esta feria
tecnológica tan importante a nivel mundial, las grandes compañías informáticas presentaron los primeros monitores con
resolución 4K y rápidamente empresas como Netflix y Youtube se unieron a esta tecnología y subieron sus contenidos en esa
resolución. Sin embargo, aún está la limitación de que muchas conexiones a Internet son muy lentas para poder transmitir los
contenidos a 4K correctamente y a las velocidades necesarias.
La Tecnología 4K como es mencionada, es capaz de desplegar ocho millones de píxeles en comparación al Full HD que despliega
dos millones. Con una resolución 4K es posible ver detalles que de otra manera pasarían desapercibidos.2 Encontrar contenido en
esta definición es cada vez más común en 2016, sin embargo sigue sin ser un estándar; lo que sí es comprobable es que al
comparar una fotografía 4K con una Full HD, la diferencia será impresionante y para los diseñadores gráficos por ejemplo, será una
tecnología valiosa ya que se lograrán formas y colores más precisos a la hora de trabajar.
La mayoría de pantallas Full HD son de tecnología LCD, ya que el OLED no logró tener tanto éxito como lo hizo el Plasma y el LCD;
pero esto hace más evidente que en síntesis la Tecnología 4K no es muy diferente a estas viejas tecnologías y su principal
diferencia son la cantidad de píxeles en pantalla.
Uno de los descubrimientos más sorprendentes del autor están en que a pesar de que la Tecnología 4K tiene mayor cantidad de
píxeles, tienen densidades muy parecidas a los televisores Full HD más populares.3 Esto muestra a que otra de las diferencias está
en que las pantallas 4K son mucho más grandes que los Full HD, ya que en la tecnología anterior se hacían más grandes los píxeles
al aumentar el tamaño de la pantalla. Con una mayor cantidad de píxeles los fabricantes han podido abarcar más superficie sin
preocuparse por pérdida de calidad, y esto se traduce en una densidad de píxeles similares a los antiguos televisores Full HD.
Sobre los beneficios, el más claro está en la mayor resolución, ya que las imágenes cuentan con más píxeles y nos permiten ver
mejores detalles. Además, la distancia para visionar los contenidos es entonces menor y nos permite tener una mejor
representación del color con mayores rangos, mejor iluminación y degradados más naturales.4
Sin embargo el autor también destacó que el mayor problema seguirá siendo que no podremos transmitir por internet los
contenidos ya que se requerirá de un ancho de banda bastante alto. Otros de los problemas está en que no es fácilmente
transferible en formato físico, ya que los vídeos en 4K por ejemplo pueden ocupar incluso más de 160 GB en espacio; esto nos
obligaría a ver las películas o vídeos en disco duro y eso no es rentable para los usuarios ni la industria.
Los dos tipos de resoluciones 4K

 4096 × 21605 (17:9)6 (unos 8,8 megapíxeles) - Full 4K7 (Resolución de pantallas de los cines)
 3840 x 2160 (16:9) (unos 8,3 megapíxeles) (4K UHDV) (Resolución de las pantallas de TV UHD)

¿HDR?
HDR son las siglas de High Dynamic Range, es decir, Alto Rango Dinámico. Este modo busca abarcar el mayor rango posible de

niveles de exposición en todas las zonas de la imagen.

Pero, ¿eso qué quiere decir?

En ocasiones queremos fotografiar escenas en las que la cantidad de luz es muy diferente en unas zonas y en otras. Por ejemplo, la

imagen de aquí abajo tiene un cielo con mucha luz mientras que la esquina inferior derecha se encuentra a la sombra. A la hora de

tomar nuestra fotografía, podemos escoger una exposición con la que se vean todos los detalles y color de esa esquina, pero a

cambio tendremos que conformarnos con un cielo sobreexpuesto. O podemos decantarnos por respetar todos los matices del azul

del cielo y las nubes, pero entonces los edificios aparecerán demasiado oscuros.

Con el modo HDR, lo que buscamos es que todas esas zonas estén correctamente expuestas aunque unas sean mucho más

oscuras que otras.

Para lograr este efecto, tomamos varias fotografías con diferentes niveles de exposición y las fusionamos en una sola,

aprovechando las partes mejor expuestas de cada una de estas imágenes. Esto no es algo nuevo ni que vaya de la mano de los

teléfonos móviles, sino que lleva años haciéndose. Antes de que las cámaras contaran con modos específicos para HDR, un

fotógrafo interesado en tomar una foto de este tipo podía hacer tres imágenes exactamente iguales pero con diferentes niveles de
exposición (lo que se conoce como horquillado o bracketing, y está incluido en algunas cámaras como una función específica) y

después fusionarlas con Photoshop, Photomatix u otro software específico.

Ahora es normal que las cámaras, como en este caso, incluyan su propio modo HDR o, simplemente, que te permitan disparar en

modo RAW, con el que es mucho más sencillo ajustar distintos niveles de exposición en una misma imagen. Por otra parte, su uso

se ha generalizado en los teléfonos de alta gama, aunque no todos ofrecen los mismos resultados.

Si tu dispositivo no tiene HDR o quieres tener más opciones a la hora de procesarlo, puedes probar aplicaciones específicas como

Pro HDR Camera, que te permiten ajustar los niveles de tu fotografía después de tomarla.

¿Cuál es el mejor momento para utilizar HDR? ¿Y cuál es el peor?

El HDR tiene sentido en ocasiones en las que hay una diferencia significativa entre la cantidad de luz de unas zonas y otras. Si

queremos mostrar tanto un cielo soleado como un detalle que está en la sombra, este modo será un buen aliado.

Recuerda que el HDR está fusionando varias imágenes en una sola, por lo que en la mayoría de los casos será necesario que

nuestro modelo esté completamente inmóvil (y nosotros también) para lograr buenos resultados. Para conseguir un resultado

óptimo, lo ideal sería fotografiar algo sin movimiento, como un paisaje, y mantener nuestro dispositivo estable con un trípode,

sobre todo cuando utilizas un dispositivo que esté tomando tres disparos seguidos a velocidad relativamente lenta, como una

cámara DSLR. Este consejo es imprescindible si lo haces de manera completamente manual.

Sin embargo, el modo HDR está tan avanzado en algunos de los teléfonos más recientes del mercado, como el iPhone 6, que esta

norma no es tan relevante como lo era hace solo un par de años. Aun así, es importante tenerla en cuenta para comprender por

qué la captura es lenta o por qué la imagen sale movida o con elementos duplicados, sobre todo si nuestro dispositivo es más

antiguo.

Este es un ejemplo tomado con un iPhone 6. Como ves, el contraste de luz es muy acentuado, ya que la calavera y la botella están

a la sombra. Las diferencias son sutiles, pero en la foto con HDR, a la derecha, el cielo tiene muchos más matices y el amarillo es

más luminoso. Aun así, el resultado no se ve excesivamente procesado y los coches, pese a estar en movimiento, no se ven

duplicados.

Por otra parte, el modo HDR puede dar como resultado imágenes con un aspecto excesivamente artificial, por lo que no conviene

abusar de esta técnica. Aquí tienes un ejemplo con un iPhone 5S. Como ves, la persona (yo misma) en la fotografía sin HDR se ve

algo oscura en comparación con el fondo, que tiene mucha luz. En la imagen idéntica con HDR la iluminación es mucho más

homogénea, pero el resultado parece algo sobreprocesado. En la última se ve hasta un cierto halo alrededor del sujeto.

Los dispositivos más nuevos tienden a evitar contrastes demasiado excesivos y aspecto sobreprocesado, y lo normal es que

cuenten con una aplicación que te permita ajustar el brillo y el contraste si buscas ese tipo de estética. En muchos casos es

preferible respetar al menos parte de los contrastes de luces y sombras para obtener un aspecto más natural y realista, así que no

es conveniente usar el HDR para todo. Y recuerda: a veces todo lo que necesitas para lograr una imagen con luz más homogénea

es, simplemente, moverte con tu cámara.


Diferencia LED / OLED. Distintas tecnologías hasta llegar
a las actuales.
Una pantalla no sólo se distingue de otra por tamaño y forma, sino que la tecnología de su panel es algo clave. Esto afecta tanto en
su utilización como en la calidad capaz de ofrecer. Las tres tecnologías que se usan en la actualidad son: LED, OLED y AMOLED. Y
esto es todo lo que debes conocer de cara a elegir tu pantalla ideal.

Después del abandono de los paneles de Plasma y la casi desaparición de paneles TFT LCD con iluminación a través de lámparas
fluorescentes, en la actualidad existen tres tecnologías principales a la hora de fabricar pantallas: LED, OLED y AMOLED. Cada
una tiene sus ventajas e inconvenientes, por lo que no se puede dictaminar un claro vencedor. Sin embargo, es importante que las
conozcas para saber la que mejor te vendrá según tus usos.

Pantallas LED

Las pantallas LED son las más comunes. Se utilizan en televisores, dispositivos móviles, monitores de ordenador, etc. Fabricadas a
partir de un panel de cristal líquido, la diferencia respecto a las TFT LCD es que su sistema de retroiluminación está basado en
leds.
Estos leds, pequeños diodos capaces de emitir una luz potente que permite mayor brillo y contraste, se pueden organizar para
ofrecer una iluminación Full LED —cubre todo el panel—, o Edge LED —iluminación sólo en los bordes—.
Como imaginarás las pantallas Full LED ofrecen una mejor calidad al tener una iluminación más uniforme, sin contar que existen
mejoras como el Local Dimming, un control por bloques de la iluminación.

Ese detalle has de tenerlo en cuenta cuando compares pantallas de televisores. Un panel con iluminación Full LED mejora el
contraste. En portátiles o dispositivos móviles cambia y por cuestión del tamaño de pantalla la iluminación tipo Edge es suficiente.
¿Algún dato interesante más que debes conocer? Sí, el tipo de panel LED. Pero antes una aclaración, un panel LCD hace uso de la
misma tecnología que uno LED a excepción del sistema de iluminación. Esto significa que un panel LCD o TFT LCD usa unas
lámparas o fluorescentes colocadas en los laterales o bordes superior e inferior. En las LED, como he indicado, se usan leds. Esto
permite crear pantallas más delgadas y con menor consumo energético.
Tipos de pantallas LED según su panel:
 Panel TN, se usa mucho debido a su menor coste de fabricación y porque ofrece un tiempo de refresco muy bajo. Ideal
para pantallas de gaming.
 Panel VA (Vertical Aligment), una evolución del anterior en el que se modifica la orientación de los cristales líquidos.
Esto reduce las fugas de luz y mejora la calidad de imagen. La única pega es que el tiempo de respuesta aumenta
respecto a un panel TN, pero sigue siendo más bajo que uno IPS.
 Panel IPS es una variante muy superior en términos de representación de color, ángulos de visión y contraste. El
tiempo de respuesta es su mayor inconveniente pues aumenta respecto a los anteriores. Por tanto, para
jugadores hardcore no es tan recomendable.

Pantallas OLED
La tecnología OLED se basa en emisores de luz orgánicos. Es decir, mediante un compuesto orgánico se consigue que cada píxel
esté iluminado por separado. Esto, que parece un detalle sin importancia, es su principal virtud. Permite un control mucho más
preciso y exacto del brillo y contraste, dos cualidades que mejoran la representación de color e imagen global.
Además, al controlar la iluminación de cada píxel de forma independiente los niveles de negro mejoran. Sin duda es el futuro,
aunque antes los fabricantes deberán solventar problemas como el mayor coste de fabricación. Otra ventaja de los paneles OLED
es que permiten construir pantallas flexibles.

También podría gustarte