Está en la página 1de 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICERECTORADO “LÚIS CABALLERO MEJÍAS”
AREA: MANOFACTURA

PROCESOS DE UNIONES

PROFESOR: JAVIER CASTRO INTEGRANTES: DARVIN PETIT


EXP:2015147039
CARLOS VEGAS
EXP:2015247025

CHARALLAVE, JULIO DEL 2019


ENSAMBLE Y UNIONES

Ensamble

Uno ensamble son dos o más partes separadas que se unen para formar una nueva
entidad, los componentes de estas quedan unidos de forma permanente o
semipermanente. Definiendo el ensamble permanente como.

Ensamble permanente

Es aquel en el cual está diseñado para no ser desmontado fácilmente de forma


mecánica, solo aplicando un esfuerzo extremo el cual deforme la pieza.

Soldadura

La soldadura es un proceso de unión de materiales en el cual se funden las


superficies de contacto de dos o más partes mediante la aplicación conveniente de
calor o presión.

TIPOS DE SOLDADURA

Soldadura fuerte

Consiste en el proceso de unión de dos metales a partir del calentamiento de estos


y posteriormente la adición de un metal de aportación el cual debe tener una
temperatura de fusión mayor a 450°c pero menor que el metal base.

Soldadura blanda

el metal de aporte se funde con una temperatura de fusión menor a 450°c y se


distribuye por acción capilar entre las superficies de las piezas a unir.
Soldadura de filete

Se utiliza para rellenar los bordes de las placas creadas mediante uniones de
esquina. de utiliza también un metal de relleno para obtener una sección transversal
en forma de un triángulo. Como se puede ver en la figura.

Soldadura con surco

Por lo general requiere que se moldee las orillas de las piezas en surco para facilitar
la penetración de la soldadura. Como se muestra en la figura.

Soldadura con insertos

Se utiliza para soldar placas planas.


Soldadura de punto y de costura

Soldadura de puntos

Es una pequeña sección fundida entre las superficies de dos placas.

Soldadura de costura

Consiste en una sección fundida más o menos continua entre las placas.

Soldadura de reborde y de superficie

Soldadura de reborde

Se hacen en los rebordes de dos o más piezas.


Soldadura de superficie

No se usa para unir piezas si no para depositar metal de relleno sobre la superficie
de la pieza.

Tipos de uniones

 Unión empalmada
 Unión de esquina
 Unión superpuesta
 Unión de bordes
PROCESOS DE SOLDADURA

Soldadura por fusión

Este proceso utiliza calor para fundir los metales bases y así agregándole un metal
de relleno la combinación fundida proporcionando volumen y resistencia a la unión
soldada.

Soldadura por resistencia

Se obtiene la fusión utilizando el calor de una resistencia eléctrica para el flujo de


una corriente que pasa entre las superficies de empalme.

Soldadura con arco

Se refiere a un grupo de procesos de soldadura en los cuales los calentamientos de


los metales se obtienen mediante un arco eléctrico. Utilizándose en la mayoría de
los metales base un metal de relleno.
Soldadura con oxígeno y gas combustible

Estos procesos de unión utilizan un gas de oxigeno combustible tal como una
mezcla de oxígeno y acetileno para producir una flama caliente para fundir la base
metálica y del metal de relleno.

Soldadura autógena

Es aquella soldadura en la cual no se utiliza metal de relleno sola basta dos metales
bien conservados para la fusión de estos mediante procesos de calor y fusión.

FÍSICA DE LA SOLDADURA

Densidad calorífica

Se define como la potencia transferida al trabajo por unidad de área superficial


W/mm^2

 El tiempo de fusión del metal proporcional a la densidad de potencia


 Mínima cantidad de potencia 10Wmm^2
 Máxima cantidad de potencia 10^5Wmm^2
 Velocidad de soldadura
 Tamaño de región a soldar

Densidad de potencia

PD=P/A

PD= densidad de potencia

P= potencia que entra por la superficie

A=área superficial por la que entra la energia

Balance de calor en la soldadura por fusión


Puntos clave para soldar

 Calor para elevar la temperatura del metal


 Punto de fusión del metal
 Calor para transformar el metal de solido a liquido

Um= unidad de energía para fundir.

Tm= punto de fusión del metal

K= 3.33(10^-6)

K= 1.467(10^-5)

UM=KT^2m

Razón real que recibe la pieza de calor

Hw=f1f2H

f1= factor de transferencia de calor

f2=factor de fusión

H=calor total generado.


En balance de velocidad

Rhw= f1f2Rh=UmAwV

Rhw= velocidad de la energía calorífica proporcionada

Rh=tasa de entrada de energía de la fuente

V= velocidad de viaje

A= área de soldadura

Existen diferentes tipos de uniones en la industria, de las cuales muchísimas son


utilizadas por sus características y diferentes funcionalidades.

El ser humano ve la necesidad de unir dos o más objetos con el objetivo de cumplir
determinado requerimiento, ya sea la creación de herramientas que le faciliten el
trabajo, por comodidad, para crear otras materias primas, construir, diseñar,
etcétera, siempre con el mismo fin de crear una estabilidad que permita lo deseado,
por ello existen diferentes tipos de uniones.

Entre los diferentes tipos de uniones podemos encontrar:

Uniones permanentes

Llamadas permanentes porque son uniones que si bien, quizás en todos los casos
no son literalmente permanentes (véase, adhesivos) su razón es permanecer en el
tiempo, sin tener o reducir la posibilidad de separación entre los diferentes sustratos
para crear una unión fuerte y resistente que perdure en el tiempo. Este tipo de
uniones posee una tensión que permanece constante en toda la unión.
Entre ellas:

Conformadas por las soldaduras y los adhesivos.

Uniones Adhesivas

Una unión adhesiva es una unión superficial de dos o más elementos mediante un
tercer elemento denominado adhesivo el cual hace la función de unirlos.

Este proceso es posible debido a las características físicas de los diversos tipos de
adhesivos, haciendo uso de los enlaces de Van waals, de la rugosidad a nivel
microscópico de los materiales y otros aspectos.

La principal desventaja de las uniones adhesivas son que las mismas tienen poca
resistencia para esfuerzos de tracción, y pueden fallar por tres maneras:

Falla del sustrato: Dada cuando los materiales a unir se rompen.

Falla de la adhesión: Cuando el mismo adhesivo se rompe o no hace bien el


contacto superficial, ejemplo: Al despegarse la cinta adhesiva de la superficie.

Falla del adhesivo: Muchas veces deseada y principalmente en adhesivos


termoplásticos, esta falla se presenta cuando el propio adhesivo se rompe dando
un recubrimiento y protección.
Tipos de Adhesivos:

Los adhesivos poseen distintas clasificaciones, entre ellas que pueden clasificarse
como los naturales y los sintéticos, pero a su vez en las sintéticas están las
orgánicas y las inorgánicas. Pueden clasificarse por su uso en la industria, por sus
características, por su origen, etcétera, pero para el caso se describirán las
particularidades de cada uno pudiendo estar en más de un grupo.

Adhesivos naturales: Los adhesivos de origen natural son aquellos que se


producen o se extraen de los recursos naturales de nuestro planeta, recursos como
los vegetales o animales, el almidón, las colas de caseína o el caucho natural son
ejemplos de adhesivos naturales. Los adhesivos naturales fueron los primeros
pegamentos que se descubrieron y se utilizaron en la amplia y compleja historia y
evolución de los adhesivos.

Los adhesivos de origen sintético son aquellos que no se encuentran en la


naturaleza y son diseñados y fabricados por el hombre, podemos decir que los
adhesivos de origen sintéticos son los adhesivos de laboratorio desarrollados
gracias a los avances científicos en el campo de la química. La principal
característica y punto en común de los adhesivos de origen sintéticos es que todos
están basados en polímeros siendo los más usados en los diversos sectores o
mercados que utilizan estos materiales debido a las altas propiedades mecánicas,
físicas y químicas que poseen estos adhesivos frente a los adhesivos de origen
natural.

Adhesivos termoplásticos:
Los termoplásticos hacen referencia al conjunto de materiales que están formados
por polímeros que se encuentran unidos mediante fuerzas intermoleculares o
fuerzas de Van der waals, formando estructuras lineales o ramificadas.

Un material termoplástico lo podemos asemejar a un conjunto de cuerdas


enredadas que tenemos encima de una mesa, cuanto mayor sea el grado de enredo
de las cuerdas mayor será el esfuerzo que tendremos que realizar para separar las
cuerdas unas de otras, dado a que el rozamiento que se produce entre cada una de
las cuerdas ofrece resistencia a separarlas, en este ejemplo las cuerdas representa
a los polímeros y el rozamiento representa las fuerzas intermoleculares que los
mantiene unidos.

Adhesivos elastómeros:

Los elastómeros hacen referencia al conjunto de materiales que formados por


polímeros que se encuentran unidos por medio de enlaces químicos adquiriendo
una estructura final ligeramente reticulada.

Un elastómero lo podemos asimilar al siguiente ejemplo, imaginemos que encima


de una mesa tenemos un conjunto de cuerdas entremezcladas unas con otras, cada
uno de estas cuerdas es lo que llamamos polímero, tendremos que aplicar un
esfuerzo relativamente pequeño si queremos separar las cuerdas unas de otras,
ahora comenzamos a realizar nudos entre cada una de las cuerdas, apreciando que
conforme más nudos realizamos más ordenado y rígido se vuelve el conjunto de las
cuerdas, los nudos de nuestra cuerda es lo que representa a los enlaces químicos,
con un cierto grado de nudos, o enlaces químicos, necesitamos tensionar con mayor
fuerza el conjunto de cuerdas con objeto de separarlas, además observamos que
cuando tensionamos la longitud de las cuerdas aumentan y cuando dejamos de
tensionar el tamaño de las cuerdas vuelven a la longitud inicial.

Adhesivos termoestables:

Los termoestables hacen referencia al conjunto de materiales formados por


polímeros unidos mediante enlaces químicos adquiriendo una estructura final
altamente reticulada.

La estructura altamente reticulada que poseen los materiales termoestables es la


responsable directa de las altas resistencias mecánicas y físicas (esfuerzos o
cargas, temperatura...) que presentan dichos materiales comparados con los
materiales termoplásticos y elastómeros. Por contra es dicha estructura altamente
reticulada la que aporta una baja elasticidad, proporcionando a dichos materiales
su característica fragilidad.

Ventajas de los adhesivos:

Los adhesivos permiten realizar uniones de sustratos con diferentes geometrías,


tamaños y naturaleza, con los adhesivos podemos unir cristales, plásticos, metales,
materiales cerámicos…

Los usos de los adhesivos eliminan la corrosión asociada a la unión de metales


diferentes con distinto potencial galvánico, por ejemplo, la unión de acero con
aluminio.
El uso de adhesivos no produce ninguna deformación en las piezas o sustratos
donde se aplica, eliminando los procesos de rectificado de chapa (calibrado y
masillado), reduciendo el coste de fabricación y mejorando la estética del producto
final.

No produce ningún tipo de agresión mecánica al sustrato, evitando cualquier daño


a la estructura del material.

Gran flexibilidad en el diseño de los productos, permitiendo realizar construcciones


estéticamente muy atractivas.

Reducción del peso del producto, en el caso de productos de tracción (coches,


barcos, locomotoras…) la reducción de peso está directamente ligada a la reducción
de consumo de energía y emisión de contaminantes al ambiente.

 -Incremento de la resistencia frente a impactos y resistencia a fatiga mediante


el uso de adhesivos elásticos, aumentando la fiabilidad y ciclo de vida del
producto.

 -Distribución homogénea de las tensiones a lo largo de toda la unión


permitiendo la eliminación de concentraciones de tensiones que pueden
producir la fractura de la unión.

 -Disminución de ruido y vibraciones.


 -Reducción del número de componentes como tornillos, tuercas, arandelas,
remaches, etc... necesarios para realizar la unión permitiendo reducir el coste
de la fabricación.

 -Función de sellado y protección frente a la corrosión.

 -Existen adhesivos especiales preparados para conducir electricidad o como


aislante eléctrico, generalmente utilizados en el campo de la electrónica.

Uniones semi-permanentes:

Este tipo de ensamblaje necesita aguantar grandes cargas sin la necesidad de ser
irreversibles, pudiendo dar la libertad de desmontarse en determinado momento a
pesar de que no es la idea, también pueden dar una pequeña libertad de
movimiento. Para este tipo de unión las tensiones varían con respecto a la superficie
más cercana al punto de ensamble, puesto que tienden a atravesar ambos
materiales.

Entre ellas:

Uniones remachadas/clavos

Los remaches son sujetadores que se utilizan ampliamente para obtener una unión
permanente de forma mecánica. Estos remaches son una punta con cabeza y sin
rosca que se usa para unir dos o más partes, esta punta pasa a través de de orificios
en las partes y luego forma una segunda cabeza en la punta del lado opuesto.

Uniones no permanentes o desmontables: Ensamblaje del tipo simple pero no


por ello poco efectivo, puesto con el fin de poseer la característica de ser
desmontado cuando haga falta, manteniendo a las piezas unidas de manera
solidaria la mayor parte del tiempo sin separarse, permitiendo en todo momento su
separación sencilla sin la necesidad de deteriorar algún elemento. Utilizada
principalmente en uniones donde se necesita una revisión constante para su
mantenimiento.

Entre ellas:

Uniones atornilladas: son utilizadas en uniones que no han de tener una


excepcional rigidez o bien han de ser desmontadas con cierta frecuencia.Los
elementos que intervienen son tornillos,tuercas,esparragos,arandelas.

Ensamble con tornillos: El aquella donde se hace uso de un tornillo el cual es un


cilindro parcial o totalmente roscado frecuentemente provisto de cabeza. La parte
cilindrica se llama vastago o caña y mediante la rosca se une a la tuerca. De acuerdo
a la forma de la cabeza pueden ser: avellanado, cilindrico, alomado, gota de sebo,
hexagonal, etcétera.

Tuerca: elemento, q junto con el tornillo,sirve para sujetar piezas. Su forma exterior
es diversa y la parte central lleva un agujero roscado dentro del cual se introduce el
tornillo con igual tipo y paso de la rosca.

Con espárragos: Esta es una varilla roscada en los 2 extremos sin variacion de
diametro. Un extremo va roscado en la pieza mientras q el otro tiene rosca
exterior(en lugar de cabeza).La sujecion se logra por medio de una tuerca.

De arandela: Esta es una pieza cilindrica,de poco espesor,con un agujero en el


centro por donde pasa el cuerpo del tornillo y sirve para evitar q 2 piezas rocen en
1 maquina o mecanismo.
con Chavetas: la union con chavetas solo pueden utilizarse para fines de 2do
orden. Sirven para hacer conexiones con tiras. Permiten estabilizar la conexion
entre 1 filón y un agujero,recurriendo a una parte llamada machihembra, que se
introduce simultaneamente en surcos u orificios abiertos en las 2 partes que deben
vincularse.Existen enchavetamientos longitudinales y transversales.

Con pasadores: Estos son un accesorio normalizado de acero o d forma cilindrica


o cónica que se introduce en 1 orificio comun a dos o mas piezas,produciendo su
inmovilizacion.

con Anillos de Seguridad: Son arandelas cuya fuerza elastica trabaja en sentido
axial,de manera q se instala en ranuras mecanizadas transversalmente en el
eje,pudiendo ser exteriores o interiores.

Abrazaderas o bridas: sirven para unir mangos o piezas de goma o plástico, sobre
tubos o ejes asi como para sujetar cables o manguitos.Pueden ser de muelle o de
lamina.

Rosca: es un filete continuo de seccion uniforme(triangular,cuadrada o roma) y


arrollada como una elipse sobre la superficie exterior e interior de un cilindro. Se
caracterizan por su perfil y paso,ademas de su diámetro.

Rosca externa: rosca en la superficie externa de un cilindro.


Rosca interna: rosca tallada en el interior de una pieza tal como una tuerca.

TORNILLO DE POTENCIA: dispositivos usados para cambiar un movimiento


angular por movimiento lineal y para transmitir potencia.

Ventajas:

 -Obtener una ventaja mecanica mayor con objeto de levantar pesos como en
el caso de los gatos en autos.

 -Como unión desmontable se emplea colocando entre ella y la cabeza del


tornillo las piezas que queremos unir.

 -Ejercer fuerzas de gran magnitud como en una prensa.

 -Obtener un posicionamiento preciso de un movimiento axial,como en el


tornillo de un micrómetro o en el tornillo de avance de un torno.

Diseño de ensamble:
En manufactura y en la industria las operaciones de ensamblaje suelen tener un
costo elevado de mano de obra, y para que el diseño sea exitoso se plantean dos
puntos muy simples:

1) Diseñar un producto que posea la menor cantidad de partes posibles para reducir
el mínimo de ensambles requeridos, a su vez reduciendo la cantidad de sujetadores
roscados.

2) Reducir la dificultad de orientación de las partes para evitar las partes que se
enredan.

También podría gustarte