Está en la página 1de 2

1. ¿Doctrina o filosofía en movimiento?

Alumno de Platón, fundador del Peripato, maestro


de Alejandro.
2. ¿Con qué pretensión estudiamos el pensamiento de Aristóteles? ¿Hacemos historia o
filosofamos?

“La filosofía de ristotles no es un sistema rigido y unitario. Los tratados no se disponen en u


orden cronológico simple. La unidad real de su obra se encuentra en el método, el estilo, y el
carácter intelectual, en la omnipresencia de algunas ideas clave y en cierta terminología” p. 14

3. Atractivo de su pensamiento: el periodo histórico es fundamental, se caracteriza por una


sutileza, y profundidad y por una franqueza casi infantil
4. Algunas ideas: categorías y lógica filosófica

Características de su pensamiento

 Comienza la investigación criticando las diferentes doxai sobre el tema –de sabios y
comunes
 Su propósito no es histórico sino filosófico –dialéctico
 Se concentra en clarificar las nociones comunes
 Sus términos no son técnicos sino comunes
 Muchas de sus investigaciones necesitan de investigación empírica
 Comienza reuniendo los enigmas y dificultades, reuniendo las posturas contrarias de
una cuestión
 Distingue los diferentes tipos de investigación, y sus pretensiones

Caracteristicas del corpus

 Ordenado por Andrónico de Rodas en el siglo 1


 Número de obras:
 Una serie de tratados que investigan las herramientas y métodos de la investigación (el
órganon)
 Tópicos parece una de esas obras que conjuntan una serie de tratados sobre un tema o
sobre temas relacionados. ¿Bajo qué criterio fueron ordenados los varios tratados?:
Andrónico exageró la inter´retación de Aristóteles como un autor sistemático
 Datación de las obras: un punto de referencia es su relación con el pensamiento de su
maestro, pero no necesariamente debe ser el único parámetro. Debería ser también los
problemas, los métodos y las respuestas que revisó lo que debería darnos un eje de
datación cronológica
 Organon (donde se ponen a disposición una serie de herramientas metodológicas
Demostración, Inducción, Intuición, Investigación empírica, división y dialéctica):
o Categorías (1a) y Sobre la interpretación(16a): investigaciones sobre el lenguaje
que tienen que ver también con una ontología (la primera aborda los tipos de
nombres que hay y la segunda con proposiciones)
o Analíticos Primeros (24a): teoría del silogismo/ la pieza de lógica aristotélica mejor
conocida
o Analíticos Posteriores / segundos (71a): investigación sobre el conocimiento
demostrativo: donde la demostración (apodeixis) tiene que ver con lo necesario,
lo eterno, lo universal. Una investigación sobre las condiciones del conocimiento
científico, y de la prueba
o Tópicos (100a): Método para discutir una cuestión que genera opiniones
encontradas a partir de endoxa,
o Refutaciones sofisticas (164a)

28.03 I, 1-8

04-04 I, 9-18

18.04 Libros II-VI tópica del accidente, el género, lo propio y la definición

25.04 VIII, 1-5

02-05 VIII, 6-14

09.05 SE 1-15

16.05 SE 16-33

23.05 CONCLUSIONES

También podría gustarte