Está en la página 1de 9

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

MATERIA: ESCUELAS Y ENFOQUES TEÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA 2

PROFESORA: ALEXANDRA SERRANO

TEMA: ALFONSINA STORNI

ESTUDIANTES: BLANCH ANDALUZ


ALEJANDRA CARANQUI
SAMANTHA QUELAL
KAREN VINUEZA.

NIVEL: TERCER SEMESTRE

2018

1
1.1 Biografía
Fecha de nacimiento: 29 de mayo de 1892, Sala Capriasca, Suiza
Fallecimiento: 25 de octubre de 1938, Balneario La Perla, Argentina
Causa de la muerte: Ahogamiento
Nombre en español: Alfonsina Storni Martigno
Alfonsina Storni nació el 29 de mayo de 1892 en Suiza, Mar de Plata, cuando
Alfonsina tenía apenas 4 años, conjunto con toda su familia regresaron a Argentina, país en el
que sus padres vivían hasta 1891, un año antes de que naciera Alfonsina, sus padres tenían un
negocio de una pequeña cervecería en San Juan (Notimérica, 2018).
Cuando Alfonsina era niña de aproximadamente 6 años su padre pudo establecer un
Café en un sector muy cercano al de la estación del ferrocarril de Rosario Central. Su madre
por otro lado creó y fundó la escuela domiciliaria en la Provincia de Santa Fe., para aquella
edad Alfonsina ya contaba con dos hermanos mayores, Romeo y María, en esa época la
economía de sus padres no era muy buena así que a Alfonsina en varias ocasiones tuvo robar
libros por la necesidad de estudiar y muy a menudo mentía sobre su situación económica a
sus compañeros y maestros de escuela (Delgado, 2001).
Alfonsina con un poco más de 10 años empezó a trabajar en la cafetería de sus padres
ofreciendo el servicio de mesera, y según lo cuentan este era el peor trabajo que pudo tener
pues fue una etapa muy triste ya que este local estaba localizado en un barrio pobre, según
palabras propias de su madre y de Alfonsina se sentían fracasadas.
Alfonsina con su padre siempre tuvo una relación muy distante puesto que él en varias
ocasiones se encontraba en estado de ebriedad, nunca estuve totalmente presente en la vida de
su hija y en del resto de su familia, poseía poca fuerza para poder sobrellevar sus problemas
familiares, se llegó a afirmar medicamente que su padre sufría de depresión a sus 30 años y
esa era la respuesta a su comportamiento evasivo al sostén de su familia y el evitar cumplir
con sus obligaciones de un padre, al vivir con su padre de esta manera cuando Alfonsina tenía
14 años en 1906 su padre falleció gracias al alcohol y su decadencia personal
(Escritoras.com, 2012).
Cada uno de los hermanos de Alfonsina a sus cortas edades de sus ahorros o de
trabajos muy pequeños que realizaban generaba dinero para poder mantenerse en pie, con un
poco de estabilidad, en esta etapa de su vida, todos sintieron lo que era el hambre, la pobreza
y el no poder seguir con sus estudios.
Con apenas 12 años Alfonsina ya tenía en su lista poemas de varias categorías como
eran los románticos, feministas, y de drama, esto era algo nuevo pues en aquella época fue la

2
primera en desarrollar este tipo de textos, Alfonsina con el tiempo siguió la línea de poemas
feministas y esto demostraba de cierta forma que era una mujer algo triste y sin muchas
expectativas de lo que vendría a ser el resto de su vida, era muy nerviosa, pero a pesar de
tener estas características no tan positivas sus poemas llenaban el corazón de quienes la leían,
causaba en el lector un tipo de reflexión para que puedan mejorar en varios ámbitos de su
vida, esa siempre fue su enseñanza (Delgado, 2001).
En el año de 1911 quedó embarazada y éste fue otro punto en contra ya que en aquella
época era mal visto el que fuera madre soltera y que nunca revelara quien fue el padre,
además se corrieron rumores de que estuvo con un hombre casado y esa era la razón por la
que no quería dar el nombre del padre de su hijo, muchas personas tenían teorías distintas de
lo que fue su embarazo y con respecto al padre, esto hizo que Alfonsina se resguarda más en
ella misma, que se convirtiera en una persona más retraída y nerviosa.
Con el tiempo desarrollo neurosis por causa de la depresión y la soledad en la que se
encontraba, varias veces hallaba calma y refugio en las olas del mar, un día del año de 1935
descubrió que tenía cáncer de mama, después de recibir el impacto de una ola que la dejó
inconsciente y con un golpe en el seno que le generó un bulto.
Desde ese día sitio que no podía hacer más por estar en pie, con la frente en alto,
frente a todo y frente a todos, poniendo el pecho a la bala de todo lo que le tocó vivir desde
pequeña, sin embargo, una neurosis que desencadenó por muchas complicaciones en su vida
se intensificó hasta el punto de dejar el tratamiento para combatir el cáncer a pesar de que
corría peligro. Su enfermedad coincidió al mismo tiempo con la muerte de su amigo más
cercano que tenía una relación tanto de amistad como de pareja momentánea Horacio
Quiroga.
Los últimos días de Alfonsina Storni fueron llenos de tristeza, soledad, decepción, sin
ánimos, sin ganas de luchar para una vida mejor y por su familia, sin embargo, decidió
escribir una carta a su hijo con el título “Voy a morir” que fue su último poema en realizar,
no lo hizo directamente sino le mandó a su mucama a que escriba por ella, porque el dolor
físico y emocional no le permitían escribir.

2.1 Descripción del caso


 Entorno familiar: su padre era alcohólico y esto ocasionó que su familia tuviese
muchos problemas económicos, lo cual para solucionar estos, tuvo que trabajar
desde muy joven, ayudando a su madre en la costura y lavando platos en el Café

3
Suizo, el cual era patrimonio familiar, al morir su padre en 1906, teniendo 14 años
empieza a escribir su primer poema y desde ese momento no para de hacerlo.
 La forma en que enfrenta su enfermedad (cáncer mamario), con una profunda
depresión, agravando su neurosis y como este fue uno de los factores más relevantes
para poder tomar la decisión de suicidarse, además de la influencia del suicidio de su
gran amigo Horacio Quiroga.

2.2 Escuela o enfoque teórico


El enfoque teórico en el cual va a estar basado este análisis es la psicología humanista,
la cual se originó entre 1950 y 1960 en Estados Unidos, dando un nuevo enfoque al estudio
del ser humano, ya que rechazaba a las dos psicologías dominantes de la época: psicoanálisis
y conductismo. Se origina gracias a la Segunda Guerra Mundial cuando la humanidad se da
cuenta de lo que es capaz de hacer y se preguntan ¿por qué el ser humano se destruye a sí
mismo?, da inicio a varios movimientos que ese entonces estaban surgiendo como:
movimientos estudiantiles, feministas, hippie y movimientos por los derechos civiles de los
afroamericanos.

Proporcionando mayor énfasis al potencial del ser humano, ocasionando un principio


fundamental en la corriente humanista, “El ser humano supera a la suma de sus partes”. Al no
tener estudios empíricos este enfoque se basa en pensamientos filosóficos. No se puede dejar
atrás los demás principios como: la existencia de cada uno está ligada a relaciones inter
humanas y que ellos pueden elegir y decidir, esto permite que cada persona esté orientada
hacia una meta.

El enfoque humanista consta de diferentes autores que aportan conceptos y teorías, en


este caso se escogió a Erich Fromm. Nació en Alemania el 23 de marzo de 1900, cuando tuvo
12 años, ocurrió el suicidio de una joven lo cual lo marca y posteriormente le ayuda a
desarrollar su teoría. Estudió derecho y aparte tuvo una formación como psicoanalista,
siguiendo la línea freudiana, aunque también estudió a Marx. Para desarrollar su teoría tomó
conceptos de importantes de Freud (pulsión e inconsciente) y de Marx (determinismo social-
histórico-económico) (Boeree D. G., 2018).

4
2.3 Análisis del caso

Conceptos:
Escapes de la libertad:
Destructividad.
Los impulsos destructivos tienen por raíz la posibilidad de resistir a la sensación de
aislamiento e impotencia. Puedo aplacar esta última, que surge al compararme con el
mundo exterior, destruyendo las cosas y las personas. Por cierto, cuando logre
eliminar el sentimiento de impotencia, siempre quedaré solo y aislado, pero se trata de
un espléndido aislamiento en el que ya no puedo ser aplastado por el poder abrumador
de los objetos que me circundan (Fromm, 1900, pág. 217).
Esto se refiere a que los impulsos destructivos, como lo señala Fromm, surgen gracias
al sentimiento de soledad y su salida es la de destruir aquello que los afecte o los objetos que
se compare, para que el mundo exterior no sea tan amenazador. Cuando existe angustia y
frustración de la vida, éstas son dos razones fundamentales para que brote la destructividad,
ya que este es el escape de la libertad más común.
Conformidad Autómata:
La persona pierde su individualidad y se deja llevar por lo que dice la cultura y como
los demás esperan que él sea, cuando cumple las expectativas de la sociedad la soledad y la
impotencia desaparecen, al convertirse como el resto de personas lo único que va a lograr es
el perder su yo individual o en otras palabras su personalidad (Fromm, 1900).
Familia apartada:
Entre los miembros de la familia no existen lazos o vínculos muy significativos, sus
integrantes poseen una individualidad muy extrema. “una cultura puede utilizar la culpa y la
retirada de afecto como castigo” (Boeree G. , 2018), los castigos de este tipo de familia van
más allá de un golpe sino que se pone en cuestión un tema bastante controversial: “lo hago
por tu propio bien”.
Puritana: este tipo de familia es más común conocerla con el adjetivo de “fría” ya
que, además de que no existen vínculos fuertes hay normas establecidas que son
bastante estrictas para sus integrantes, buscan un perfeccionismo inherente que en
otras palabras es un escape a la libertad destructivo porque las reglas son mucho más
importantes que las mismas personas. (Boeree D. G., 2018)

5
Sentimiento de separatidad:
El sentimiento de separatidad se da como consecuencia a la soledad ya que hay una necesidad
de pertenecer a algo y el hecho de estar solo produce una angustia la cual, en términos de
Fromm, se “curan” por medios de “espejismos”

Espejismos para superar la separatidad


Orgiástico: El espejismo orgiástico se centra en “curar” dicha angustia, provocada por
el sentimiento de separatidad, por medio de métodos como las drogas o el alcohol.
(Miguel)
Actividad creadora: Aquí la persona crea cualquier tipo de actividad para sentirse
productivo y compensar el sentimiento de soledad o angustia
Conformidad con el grupo: Se basa en la unión con el grupo y sentirse conforme en el
mismo, adaptándose en varios aspectos, pero se pierde la individualidad de la persona
para sentirse parte de ello. (Miguel)

Primer punto: Entorno familia


Por parte del Padre debido a su alcoholismo podemos analizar que tenía un escape a la
libertad de tipo destructivo que lo manifiesta internamente, esto quiere decir que es
autodestructivo ya que en términos de Fromm, “¿si no existe un yo mismo, cómo algo puede
hacerme daño?” (Boeree G. , 2018)
La manera que encuentra para destruirse es el tomar de manera descontrolada bebidas
alcohólicas, surge por el sentimiento de separatidad que posee el padre ya que el hecho de
sentirse solo dentro de su familia le produjo angustia, llevándolo a hundirse en el espejismo
orgiástico que en este caso es el alcoholismo para poder superar este sentimiento y sentirse
parte de la masa (Delgado, 2001).

Podemos deducir con lo investigado que el tipo de familia en el que se desarrolló


Alfonsina Storni fue una familia apartada-puritana porque no habían vínculos significativos
entre sus miembros, la relación de Alfonsina con su padre era muy mala por diversas razones,
tanto porque era un alcohólico como porque por su culpa su familia quedó muy mal
económicamente. También la relación de Alfonsina con su madre era muy distante, debido a
que solo la ayudaba a trabajar para el sustento familiar, pero no hubo un vínculo afectivo con

6
ella. Los miembros de la familia tenían Y para recordar y describir a su padre escribió
poemas como: “A mi padre 1927” y “Ultrateléfono, 1938” (Delgado, 2001).

Algo bastante importante de la vida de Alfonsina es que cuando era muy pequeña y
estaba en la escuela mentía constantemente a sus maestros y compañeros con respecto a su
situación económica, podemos verlo desde el un punto de vista de una espejismo-
conformismo autómata ya que el no tener un buena posición social le generaba cierta angustia
y la llevaba a producir toda clase de mentiras para sentirse parte del entorno.

La muerte de su padre fue un impulso grande para empezar a escribir, que en términos
de Fromm se lo considera como un espejismo al realizar una actividad creadora como la
creación de poemas (debido al sentimiento de separatidad), que fue una manera de olvidarse
de él, pero también como una forma de liberación de su presente.

Segundo punto: Enfermedad de Alfonsina y suicidio

Un aspecto que se puede resaltar en ella hasta los últimos días de su vida, para tratar
de sanar la angustia y soledad fue seguir en su actividad creadora con los poemas, ya que
hasta su muerte dejó escrito su conocido poema “voy a dormir”, aunque al final fue casi
imposible curar dicha angustia debido a la decisión que tomó.

El escape a la libertad que escogió para terminar con todo su dolor y soledad fue la
destructividad debido a que acabó con todo lo que la determinaba por medio del suicidio.
Algunos hechos importantes que la llevaron a tomar esa decisión fue su cáncer de mama que
se encontraba en una etapa terminal y debido al cual amputaron su seno. También un hecho
importante fue el suicidio de una persona muy significativa en su vida la cual fue Horacio
Quiroga.

1.3 Conclusiones

● La única salvación que encontró Alfonsina para tanto dolor que llevaba dentro de su
corazón mediante el escape a la libertad, claramente no fue la conformidad autómata
ya que ella hace referencia a buscar un refugio en poemas feministas que abrieron

7
campo a que sea escuchada, vista como una mujer luchadora, como un ejemplo de
superación para una sociedad llena de prejuicios que solo se enfocaban en lo exterior,
es aquella mujer que a pesar de las circunstancias no se despoja de su yo individual,
así que podemos concluir que claramente el escape a la libertad que escoge es el de
destructividad, al poner fin a su vida y de esta forma terminando todo lo que le hacía
daño, siendo esto uno de los escapes más comunes, siguiendo los pasos de su padre
pero demostrando la auto destructividad de una manera distinta a la de alcoholizarse.

● Referente al escape de libertad, según la destructividad en un núcleo familiar que


tiene problemas, inconvenientes, malos entendidos, la solución es dañar al resto
indirectamente, sin brindar cariño, negando un consejo, siendo indiferente e incluso la
impotencia de no poder hacer las cosas bien, como el resto quiere o como se merece,
debido esto surge la soledad, la mentalidad de acabar con todo lo que le hace mal para
no sentir, para no sufrir. Y mediante la Destructividad se escapa de su propia
persecución.

● Uno de los aspectos más importantes del análisis es el hecho que tanto Alfonsina
como su padre escogen espejismos para superar el sentimiento de separatidad que
poseían, por no sentirse parte de su familia (soledad), Alfonsina compensa su soledad
con una actividad creadora que es la de realizar poemas que de alguna forma la hacen
sentir libre mientras que su padre escoge un espejismo orgiástico, al escoger la bebida
como una salida y de esta forma haciendo daño a toda su familia.

8
Bibliografía
Boeree, D. G. (2018). Teorías de la personalidad. El arco , 114-122.
Boeree, G. (14 de Marzo de 2018). Psicología-Online. Recuperado el 30 de Diciembre de
2018, de https://www.psicologia-online.com/teorias-de-personalidad-en-psicologia-
erich-fromm-1251.html#anchor_2
Delgado, J. (2001). Alfosina Storni: Una biografía esencial. Buenos Aires: Planeta
Argentina.
Escritoras.com. (1 de Octubre de 2012). Escritoras.com. Obtenido de Alfonsina Storn:
http://escritoras.com/escritoras/Alfonsina-Storni
Fromm, E. (1900). El miedo a la libertad. Buenos Aires: Paidós.
Miguel, P. d. (s.f.). Filosofia para la vida. Recuperado el 2019 de 01 de 01, de
https://filosofia.nueva-acropolis.es/2013/erich-fromm-y-el-amor/
Notimérica. (21 de Octubre de 2018). Notimerica.com. Obtenido de Segundo punto:
Enfermedad de Alfonsina y suicidio

También podría gustarte