Está en la página 1de 7

¿QUE ES EL PARASITISMO VEGETAL?

Una planta parásita es la que obtiene alguna o todas las sustancias nutritivas que necesita para su desarrollo desde otra
planta, presentan una alta especificidad entre el hospedero y huésped que prefieren. Si bien es cierto que ellas poseen la
capacidad de realizar actividad fotosintética y producir alimento a partir de la clorofila encontrada en sus tallos y hojas,
también extraen minerales y agua sobre el huésped en el cual se instalan 1 Las plantas parásitas pueden producir
importantes impactos en las comunidades en las que ocurren, alterando su biomasa y modificando su estructura,
diversidad y dinámica 2. El parasitismo vegetal es la acción entre los parásitos que actúan como un tipo de depredador
que consume sólo una parte de sus “presas” (huéspedes) y que, si bien sus ataques son nocivos, rara vez son letales a
corto plazo 3. .Se conoce aproximadamente 3,000 especies, integrantes por lo menos de 15 familias botánicas de plantas
superiores que viven en forma parasítica. Este tipo de parasitismo se considera, generalmente, como un fenómeno
degenerativo ya que se cree que las plantas parásitas fueron con anterioridad, capaces de vivir independientemente; sin
embargo, no hay pruebas de que una planta superior se haya convertido en parasita y que después haya retornado a su
estado autotrófico o independiente.

¿COMO SE ALIMENTAN ESTAS PLANTAS?

En vez de raíces poseen haustorios; siendo un tallo o raíz


altamente modificados de una planta parásita, como el
muérdago o el forraje, o una rama o tubo especializado
que se origina a partir de un filamento en forma de vello
de un hongo, estos penetran en los tejidos conductores
liberando enzimas para disolver las paredes del hospedero
entrando principalmente al xilema y estableciendo una
continuidad entre el xilema del huésped y el hospedero
absorbiendo agua y nutrientes esenciales para su desarrollo.
Células especializadas de la planta parásita con una gran
superficie de absorción rodean los elementos cribosos del
huésped, absorbiendo fotosintatos que se transfieren a su
propio floema 4.Algunos de los beneficios que otorga la forma
de vida parasítica son: realizar una menor inversión en estructuras (es decir, en el cuerpo de la planta) y en rutas
metabólicas; no tener que competir con las especies coexistentes por el agua y, por último, explorar un mayor rango
ambiental (esto es, crecer en lugares en los cuales, de otro modo, no podrían desarrollarse 5.

Microfotografía óptica de una zona epidérmica de la hoja de cebada infectada con oídlo. Se aprecia
claramente la existencia de varios haustorios con un solo núcleo cada uno en las células situadas a la
derecha del estoma

ERYSIPHE GRAMINIS
CLASES DE PLANTAS PARÁSITAS
Existe gran diversidad de plantas parásitas, las que necesitan de su anfitrión para sobrevivir (parásita obligada), las que
podrían vivir de forma independiente al hospedador (parásita facultativa), las que se instalan en los tallos de la planta
parasitada (parásita
de tallos), o las que hacen lo mismo en las raíces (parásita de raíces). Sin embargo, hay dos grandes grupos importantes de
plantas parásitas, las holoparásitas y las hemiparásitas, que se definen por su grado de parasitismo:

HOLOPARÁSITAS
■ Parasitismo completo.
■ Ausencia de fotosíntesis.
■ Plantas con colores amarillentos por la falta de clorofila.
■ Alimentación a través de otros organismos vivos.
■ Ejemplos: el jopo (Orobanche sp.), la cuscuta (Cuscuta sp,
como la planta barbas de capuchino o Cuscuta epithymum) y
Cytinus sp., como Cytinus hypocistis.

orocanche ramosa

HEMIPARÁSITAS

● Parasitismo parcial.
● Puede realizar la fotosíntesis.
● Plantas con colores verdosos por la
presencia de clorofila.
● Alimentación a través de otros organismos
vivos y también por fotosíntesis.
● Ejemplos: el muérdago (Viscum sp) y
Thesium sp.

viscum album
PLANTAS PARÁSITAS EN EL PERÚ Y EL MUNDO

Clasificación: Hemiparásita
Nombre común: Injerto, matapalo, suelda
Nombre científico: Dendrophthora clavata
Familia: Dendrophthora
Descripción:
Planta parásita, su tallo principal está “injertado” en la rama de un
árbol o arbusto. Hojas amarillentas con forma de espátula, gruesas,
con textura parecida al cuero.
Distribución: Andes de Venezuela a Bolivia. En Colombia presente
en las tres cordilleras, entre 2300 y 3700 metros de elevación
Plantas Hospederas: Esta especie se especializa en parasitar cuatro
grupos de plantas: Asteráceas (amargueros, chilcos),
Melastomataceae (tunos), Adoxaceae (chuques o garrochos) y
Elaeocarpaceae (raque).

Clasificación: Hemiparásita
Nombre común: Liga,pupa, suelda con suelda, liguilla.
Nombre científico: Psilfacanthus cuneifolius
Familia: Loranthaceae
Descripción: Especie arbustiva lisa, desprovista de raíz, ramas erguidas
robustas. Hojas simples, opuestas sésiles, suculentas, oblongo espatuladas
o cuneiformes, lustrosas verde oscuro. Cáliz pequeño gamosépalo sinuado
denticulado. Corola tubulosa con seis pétalos rojizos. Androceo con seis
estambres,opuestos a los sépalos con las anteras amarillas. Gineceo con el
estigma pequeño, estilo filiforme, ovario ínfero con placentación central.
Poseen polinización ornitófila.
Distribución: Perú, Tacna.
Plantas Hospederas: Especies frutales de la familia Rosaceae (peral,
ciruelo, duraznero, manzano, etc.)
❖ Zegarra Zegarra, R. (1996).PLANTAS PARÁSITAS DEL SUR
DEL PERÚ: ESTUDIO BIOSISTEMÁTICO. Ciencia &
Desarrollo, (3), 45 - 47.
Clasificación: Hemiparásita
Nombre común: Hierba culebra.
Nombre científico: Calceolaria deflexa
Familia:Calceolariaceae
Descripción: Arbusto erecto, glabro. Hojas opuestas y decusadas,
coriáceas, resinosas, simples, lanceoladas; márgenes aserrados. Flores en
cimas terminales multifloras. Sépalos triangulares, 35 mm long. x 23 mm
lat., glabros. Corola amarillo naranja; elaióforo presente. Anteras
amarillas, 23,1 mm long., tecas divaricadas.
Distribución: : En Lima mencionada para las provincias de Canta y
Huarochirí. Habita en las vertientes occidentales de Lima entre los 2900-
3800 m. También en los departamentos de Ancash, Huánuco y La
Libertad.
Plantas Hospederas: Desconocido

❖ Puppo P. (2006). El género Calceolaria (Calceolariaceae) en el


departamento de Lima-Perú. Rev. peru biol. , vol.13, n.1, pp.85-93. 3.

Clasificación: Hemiparásita
Nombre común: Desconocido
Nombre científico: Tristerix pubescens
Familia: Loranthaceae
Descripción:.Tristerix pubescens es una planta endémica peruana. Los
frutos que vistos en el campo, son grandes y negros, con un prominente
cáliz. Los brotes maduros de esta atractiva especie son de color rojo
brillante en la base y la punta, el ovario es verdoso y el cuello de color
amarillo. Los filamentos y el estilo son de color amarillo limón, el estigma
y las anteras de color rojo oscuro.
Distribución: Perú; Cordillera Blanca, Cordillera Huayhuash y sur al
menos hasta la zona de San Bartolomé al este de Lima.
Plantas Hospederas: Desconocido.

❖ Kuijt, J. (1988). Revision of Tristerix (Loranthaceae). Systematic Botany Monographs, 19, 1.


Clasificación: Holoparásita
Nombre común: Orobanca
Nombre científico: Orobanche tacnaensis
Familia: Orobanchaceae
Descripción: Especie parásita que mide de 15-45 cm. Tallo aéreo
florífero grueso, carnoso, arranca del interior de un tubérculo
hipocotilo que está íntimamente unido mediante un haustorio
subterráneo con una raíz de la planta hospedante. La coloración del
tallo puede ser amarillento, marrón, púrpura o rosado. Hojas
reducidas a escamas. Flores agrupadas en espigas en la axila de una
bráctea. Hermafroditas y zigomorfas, entomógamas. Cáliz con 2
sépalos. Corola tubulosa de variados colores bilabiada con 5 pétalos.
Androceo con 4 estambres. Ovario súpero bicarpelar unilocular.
Distribución: Cusco, Pucallpa y Tacna
Plantas Hospederas: Schefflera arboricola, Ambrosia peruviana,
Baccharis salicifolia.
❖ Zegarra Zegarra, R. (1996).PLANTAS PARÁSITAS DEL
SUR DEL PERÚ: ESTUDIO BIOSISTEMÁTICO. Ciencia &
Desarrollo, (3), 45 - 47.

Clasificación: Holoparásita
Nombre común: Cabellos del ángel
Nombre científico: Cuscuta spp.
Familia: Cuscutaceae.
Descripción: Especie voluble, sin raíces, tallo filiforme voluble
delgado de color amarillento o rojizo; hojas escuamiformes, flores
agrupadas en glomérulos densos en número de diez a veinte. Flores
hermafroditas, actinomorfas. Cáliz pentámero acampanado. Corola
urceolada con cinco pétalos. Androceo con cinco estambres epipétalos.
Ovario súpero bicarpelar. Polinización autógama.
Distribución: Desde México hasta el sur del Perú, sur de Arequipa por
sus tierras áridas.
Plantas Hospederas: alfalfa, trébol, tiquil-tiquil.

❖ Montesinos-Tuve, Daniel B .; Sýkora, Karle V .; Quipuscoa-


Silvestre, Víctor ; Cleef, Antoine M. Composición de especies
y fitosociología de comunidades de plantas xerofíticas después de lluvias extremas en el sur de Perú.
❖ Zegarra Zegarra, R. (1996).PLANTAS PARÁSITAS DEL SUR DEL PERÚ: ESTUDIO BIOSISTEMÁTICO.
Ciencia & Desarrollo, (3), 45 - 47.
Clasificación: Holoparasita
Nombre común: Flor de Cadáver.
Nombre científico: Rafflesia arnoldii.
Familia: Euphorbiaceae.
Descripción: La planta carece de tallos, hojas y apenas raíces
siendo lo más resaltable a simple vista la flor, con cinco pétalos
carnosos de colores rojizos anaranjados, que pueden llegar a
medir medio metro y pueden llegar de grosor hasta 3
centímetros, Lo más característico de esta flor además de su
gran tamaño es su fétido olor, siendo esta característica muy
importante para su supervivencia ya que atrae moscas que
actúan como polinizadores y permiten su reproducción. Estas
flores son unisexuales, poseen un periodo de formación largo
por su gran tamaño y permanecen abiertas poco tiempo.
Distribución: Originaria del sudeste de Asia, en especial en los
bosques húmedos de Indonesia (Sumatra y Borneo).
Plantas Hospederas: Suele crecer en la corteza de algunos
árboles y enredaderas de la familia Vitaceae.

Clasificación: Holoparásita
Nombre común: Amañoco
Nombre científico: Ombrophytum subterraneum
Familia: Balanophoraceae
Descripción: En general, esta especie se caracteriza por ser
una hierba o planta parásita subterránea, carnosa y
suculenta, sin clorofila, rojiza púrpura, con un sistema
caulinar extenso subterráneo formado por un tubérculo
farináceo conectado a la raíz hospedante a partir del cual se
extienden estructuras rizomatosas en varias direcciones; el
rizoma es lobulado, filiforme o cilíndrico. Las hojas
ligeramente pigmentadas de rojo claro. Inflorescencias
ramificadas, unisexuales o bisexuales. Flores estaminadas
sin perianto; estambres 2, libres, los filamentos filiformes,
cortos, las anteras elipsoidales, 4-loculares. Flores pistiladas
sésiles, en la base de las ramas, aparentemente sin perianto;
estilos 2, insertos en una pequeña cavidad, filiformes.
Distribución: Se ha encontrado en la selva peruana,
también se señala para alturas de 3500 4000 msnm. En los
Andes de Bolivia y Argentina, y últimamente registrada
dentro de la vegetación y flora desértica y semiárida del
departamento de Tacna.
Plantas hospederas: Mayormente parasita a las raíces de la
planta "Chare" Baccharis salicifolia y de la tola
Parastrephia lepidophylla.

❖ Zegarra Zegarra, R. (2019). OMBROPHYTUM SUBTERRANEUM, NUEVA ESPECIE HOLOPARÁSITA


REGISTRADA EN LA FLORA DESÉRTICA DE TACNA. Ciencia & Desarrollo, (10), 121-122.
1. Hilje, L.; Araya, C. & Scorza F. (1991). Plagas y enfermedades forestales en América Central: guía de campo. Centro Agronómico
Tropical de Investigación y Enseñanza. Turrialba, Costa Rica. 51 p.
2. Begon, M., J.L. Harper & C.R. Townsend. (1988). Ecología. Individuos, poblaciones y comunidades. Ed. Omega, S. A.
3. Fineran, B.A. (1991). Root hemi-parasitism in the Santalales. Bot. Jahresber. (Just) 113:277-308.
4. Hilje, L.; Araya, C. & Scorza F. (1991). Plagas y enfermedades forestales en América Central: guía de campo. Centro Agronómico
Tropical de Investigación y Enseñanza. Turrialba, Costa Rica. 51 p.
5. Arauz, L. F. (1998). Fitopatología, un enfoque agroecológico. Editorial Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

También podría gustarte